A Jorge Rivas lo conozco desde una de mis primeras prácticas de periodismo allá por 1989, cuando publiqué mis primeras informaciones y entrevistas en el periódico Trabajadores, donde ya él era el jefe de sus páginas culturales y vivía su homosexualidad con el mismo desenfadado y buen humor con que lo hace ahora.
La exposición que inaugurará el próximo 21 de febrero con su colección personal de obras de la plástica contemporánea cubana, me motiva a escribir este breve anuncio para invitarlos a participar, pues no siempre uno encuentra amigos con su profesionalidad, gusto estético y humanismo excepcionales, que además vivan en un apartamento en un séptimo piso y sean dueños de un caballo.
Intimidades públicas es el título de la muestra de cerca de 80 piezas que será expuesta a partir del lunes 21, a las 5:00 PM, en la galería Teodoro Ramos, del municipio capitalino de El Cerro, en homenaje al recientemente fallecido crítico, ensayista y escritor Rufo Caballero —uno de los inspiradores de la idea y su amigo personal— y en concordancia con la exhortación hecha por el Ministerio de Cultura y el Consejo Nacional de las Artes Plásticas de incentivar el coleccionismo institucional y privado, tema sobre el cual ese día igualmente será presentado un catálogo de la Editora Arte Cubano.
“Aquí está, para disfrute de ustedes, mi mayor tesoro. Estas piezas, algunas de ellas por más de 25 años, me han acompañado en felices y adversos momentos de mi vida. Fervientes cómplices de aventuras y romances malditos, palias de dolores y angustias, amigas con las que cada noche dialogo en la intimidad del silencio. Estas son mis obras de arte, obsequiadas, con cordialidad y distinción, por creadores de diferentes estilos y tendencias, algunos grandes maestros, otros, apenas conocidos, pero, todos, unidos por la amistad y el amor al arte…”
Así comienzan las palabras de presentación que escribió Rivas para su exposición. Quienes lo conocemos, sabemos cuánto de cierto hay en ellas, pues desde mucho antes de que viviera en su actual apartamento del famoso edificio de “personalidades” en Infanta y Manglar, cuando su casa de emigrante camagüeyano en La Habana era un largo y oscuro almacén aledaño a la antigua sede del periódico en la calle Virtudes, este periodista sagaz y reconocido crítico de las artes plásticas siempre disfrutó con largueza de brindar su amistad y también la recibió en grandes dosis, durante sus periódicas crisis de dolencias físicas, las cuales, por cierto, tuvieron al parecer su origen en una vieja pelea de la cual nunca quiere hablar, cuyo origen —según otras personas que le conocen desde antes que yo— fue un feo altercado con un colega presuntamente homofóbico.
Pero Rivas es mucho Rivas. Solamente con los cuentos sobre sus ocurrentes bromas y alusiones sexuales —para algunos— escandalosas, podría escribir un libro, más otro volumen que narre la historia de sus arrebatados amores, y hasta tal vez un tomo adicional donde aparezcan sus caprichos y majaderías. Por estas últimas de vez en cuando nos fajamos él y yo —es probable que esta invitación pública tan poco ortodoxa para la inauguración de su exposición también me cueste alguna de esas broncas—, pero para esos son los buenos amigos también: para joder.
No estaría completa esta nota si no hablo del corcel que Rivas se compró. Su actuación —según la pesquisa que hice— será una de las atracciones artísticas durante la inauguración de Intimidades públicas. Dice el orgulloso dueño del potro que su amigo Rufo Caballero “con la ingeniosa gracia que le caracterizó… disfrutaba con solo imaginarse a mi caballo Tico cortando la cinta en la apertura”.
Imagino que los lectores más prosaicos y mal pensados enseguida pensarán horrores de esta excentricidad de que un habitante de la jungla del asfalto en Centro Habana adquiera una bestia de este tipo. Pero la historia del caballo es muy divertida, sin dejar de ser polémica.
Durante mucho tiempo mi amigo no solamente soñó, sino que tuvo incluso gran necesidad por los problemas de locomoción que le ocasionaron tres graves hernias cervicales, y en un determinado momento hasta contó con el dinero para… comprar un automóvil. Pero por más gestiones que hizo y solicitudes para arriba y para abajo, al final las tan mentadas prohibiciones que ahora todos cuestionan —y dicen que serán eliminadas— le impidieron adquirir su carro.
En respuesta, Rivas decidió comprar un caballo y ponerle el nombre de la marca de auto que quería, para luego subirlo por el elevador a vivir en su apartamento. Por suerte para todos —incluyendo al brioso Tico— solo cumplió la primera parte de su original protesta contra la burocracia, y hoy tiene al noble animal —al que me confesó deberle en gran medida haber vuelto a caminar, gracias a los ejercicios de equinoterapia— a buen resguardo con un excelente cuidador.
Artistas participantes en Intimidades públicas (por orden alfabético):
1. Aisar Jalil
2. Alexis Paneque
3. Alberto Pujol
4. Alicia de la Campa
5. Agustín Bejarano
6. Arturo Montoto
7. Augusto Bourdelois
8. Aziyadé Ruiz
9. Bárbaro Reyes Mesa (Pango)
10. Carlos René Aguilera
11. Delarra
12. Dennys San Jorge
13. Ernesto Villanueva
14. Esteban Leyva
15. Fúster
16. Gesty
17. Iris Leyva
18. Isabel de las Mercedes
19. Isis de Lázaro
20. Jesús Lara
21. Juan Arel Ruiz Contino
22. Joel Jover
23. Jorge Perugorría
24. Kdir López
25. Leo de Lázaro
26. Manuel López Oliva
27. Mario Miguel González (Mayito)
28. Marta Jiménez
29. Maykel Herrera
30. Miguel Pi
31. Nazario Zalazar
32. Néstor
33. Raciel Feria
34. Rafael M. Calvo
35. Reinaldo Mora
36. Regis Soler
37. Rigoberto Mena
38. Rigoberto Peláez
39. Roberto Ávila
40. Roberto Fabelo
41. Osvaldo Castillo
42. William Hernández
43. Yasser García Rittoles
En la inauguración actuará la Compañía de Rosario Cárdenas, la cual realizará dos performances recreados en las artes plásticas, el primero de ellos titulado Abriendo caminos (bailarines intérpretes: Guillermo Martínez y Jakelín Balladares, y el Caballo Tico, además de la orquesta de Pancho El Bravo); y Lazo Edípico, una sorpresiva improvisación inspirada en el cuadro homónimo de la pintora Carmen Mir, con Ena Puig en la guitarra, y los bailarines Libety Martínez y Dasiel Cruz.
So what? Esto es la JIribilla o que? Ah sobre la caida de Mister Mubarack , me recordo la caida de Machado. Yo solo hacia unos anos que habia terminado la Normal para comenzar como maestra y estaba prometida a Fidencio que vivia en Amarillas Matanzas. Que tiempo aquellos.
Chiquitica: Hay que variar, por qué siempre hablar de lo mismo, tu «provecta» condición me hace pensar a veces que las ideas fijas son un problema de algunas personas de la tercera edad 🙂
Estoy de acuerdo contigo. Al cautivador en Jefe le pase lo mismo.
Chiquitica: quisieras tú por un día de fiesta 😉
Por MELISSA SANCHEZ
msanchez@elnuevoherald.com
Muchos años pasaron antes de que Marlene Alejandre-Triana pudiera admitir lo que ocurrió el 24 de febrero de 1996.
Ese día aviones de la Fuerza Aérea cubana derribaron en aguas internacionales dos avionetas de Hermanos al Rescate, matando a sus cuatro tripulantes. Los activistas trataban de socorrer a refugiados de la isla en alta mar.
Alejandre-Triana, entonces de 18 años, era la única hija de Armando Alejandre, Jr., uno de los tripulantes.
«Yo pensaba que estaba flotando en el mar en un pedazo de ala y me preocupé por los tiburones», recordó Alejandre-Triana. «Nadie se imaginaba lo que había ocurrido».
Además de Alejandre, de 45 años, las otras víctimas fueron Carlos Alberto Costa, de 29; Mario de la Peña, de 24; y Pablo Morales, de 29.
«Yo no pude decir que mi papá había muerto, no dije esa palabra por ocho o 10 años», dijo Alejandre-Triana, quien lamenta que sus dos hijas pequeñas nunca conocerán a su abuelo. «Era mi mejor amigo. Mi padre».
La tragedia marcó un hito en la historia del exilio cubano. También cambió el curso de las relaciones entre La Habana y Washington. Ese mismo día, el entonces presidente Bill Clinton se comprometió a firmar la Ley Helms-Burton, que sujeta el levantamiento del embargo a una decisión del Congreso.
Alejandre, Costa y De la Peña eran ciudadanos estadounidenses; Morales era un residente permanente. Sus familiares todavía se preguntan por qué Estados Unidos no respondió de manera más contundente contra Cuba. Afirman que no tendrán paz hasta que los más altos funcionarios del gobierno cubano, incluidos los hermanos Fidel y Raúl Castro, encaren un tribunal.
«Quisiéramos que esos criminales fueran traídos a la justicia», dijo Mario de la Peña, padre. «Trabajamos, hacemos lo que podemos. Creemos que dentro del marco internacional debe de haber justicia, entre los países y dentro de los países. Pero, ¿olvidar? No se puede olvidar nunca. Estamos marcados por la muerte de un hijo, una muerte violenta y sin razón».
En Port St. Lucie, la madre de Morales se consuela con una fe inagotable. Eva Barbas pasa los días llorando por el hijo que perdió y pidiéndole a Dios que no le permita morir sin ver a Cuba libre y democrática.
«A veces siento que la voz de mi hijo me dice: ‘No me llore. Pa’lante. Sigue con fe, porque la fe mueve montañas’. Y estoy tranquila», dijo Barbas. «Dios es el que va a hacer la justicia. El es el que va dar el último castigo a los hermanos Castro, y ya su hora está llegando».
Los familiares de los tres ciudadanos ganaron un caso civil de millones de dólares contra el gobierno cubano. Con ese dinero han creado becas y han ayudado a hospitales y escuelas.
En su momento, el ataque provocó la repulsa mundial. El Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) condenó a Cuba. Aunque las autoridades de la isla han mantenido que las avionetas violaron su espacio aéreo, la Organización Internacional de Aviación Civil de la ONU declaró que el hecho ocurrió sobre aguas internacionales.
Un espía castrista que cumple cadena perpetua por conspirar para derribar las avionetas admitió recientemente que el ataque ocurrió fuera de las aguas territoriales cubanas.
Read more: http://www.elnuevoherald.com/2011/02/23/892148/recuerdan-hermanos-al-rescate.html#ixzz1EsbvoYBx
Bruno, ya me extrañaba a mí que faltara tan «elevada» recordación, inexactitudes y mentiras incluidas 🙂
Por Agustín López Canino.
El Congreso del Partido se pudiera nombrar Concreto del Partido para tratar de tapar las grietas abiertas en el muro del poder, muro que rodea al pueblo esclavizado de Cuba. Las modificaciones, reestructuraciones y recapacitaciones que propondrían, estarían fuera de contexto, serían señuelos, demagogia y fraude. Como se ha demostrado a través de 52 años, el estado solo ha entregado al hombre humilde, -con, de y para el cual se realizaba la Revolución- las sobras de las egolatrías del poder; la teoría maoísta-comunista, en la que se plantea el trabajo en base a satisfacer las necesidades, se ha burlado; se satisfacen las necesidades mediante la corrupción generalizada.
Quiénes participarán en el congreso, más que los hipócritas políticos, los oportunistas, los apañadores de las violaciones de derechos, los de la doble moral, -que es la ausencia de ella- los mentirosos, los enlodadores en la podrida ideología castrista, los estafadores de la cultura, los malversadores de los recursos del pueblo, los manipuladores de las necesidades de los desposeídos, los que sentenciaron a miles de hombres a largas condenas, los que asesinaron a Orlando Zapata Tamayo, los que contribuyeron directamente a las exclusiones, los destierros y fusilamientos, los que ordenan la permanente represión a que se somete a los hombres que divergen de la egolatría castrista. Pero no solo participaron en el pasado, sino que continúan participando en el presente.
Cuál ha sido el camino recorrido para ser elegido o participar en el congreso, sino el apoyo incondicional a lo antes dicho.
Cuál de los congresistas se atreverá a plantear el cambio de la Constitución en cuyo primer artículo se esposa la libertad, el derecho y la justicia, y/o la sustitución de los castro- presidentes que por su praxis y proceder han convertido a Cuba de una república en una monarquía.
Cuál por una vez en su vida ejercerá la vergüenza para señalar al partido único como responsable directo y ejecutor de la crisis espiritual y material en que se ha sumido al país.
Cuál, en un acto honorable, cuestionará el derecho de los actuales gobernantes a seguir mal gobernando, y hará una defensa al pluripartidismo, señalando al unipartidismo como dictadura, tiránica y cruel, basada en el poder.
Cuál reclamará al estado y al presidente la firma del Protocolo Facultativo que valida los Pactos Internacionales de Derechos Humanos.
Cuál de ellos considerará la realidad del parasitismo estatal, y dirá basta a la demagogia, la mentira, la utopía y las promesas jamás cumplidas.
Cuál exigirá la participación de los que pensamos diferente como condición para un diálogo franco, transparente y civilizado como práctica democrática.
Cuál ejercerá la virtud de hombre, y no de prostitutas y proxenetas políticos.
La irresponsabilidad, la negligencia y la burocracia han dado paso al ejercicio de la incapacidad, de la amoralidad, a la ausencia de decoro, honor, y honestidad, la transgresión de la dignidad y la integridad, la prostitución de la justicia y el derecho, trastrocándolo todo alternativamente en causa y efecto, donde la desobediencia y la desorganización social forman ya una cultura de vida.
Las sociedades requieren a veces saltos para salvar el futuro. Cuba necesita un salto y eso el Congreso, el Partido y el Presidente no lo permitirán, porque en el futuro salvado dejarían de vivir como parásitos, y tendrían que ejercer realmente la profesión para la que son elegidos, -es decir, de servidores públicos- para servir, no para ser servidos como vulgares esclavistas. Eso tampoco lo aceptarán.
El Congreso del Partido es más de lo mismo; el propio nombre lo define: Congreso del Partido, no del pueblo, porque el partido hace mucho rato que dejó de representar al pueblo y sus intereses. Sería un buen congreso si no participara el partido, cuya política apesta como cadáver corrompido. El Partido Comunista de Cuba es la concreción de la hipocresía, la mentira, el latrocinio, la amoralidad, la deshonestidad, la traición, la injusticia, el oportunismo y la corrupción. Sus dirigentes que no han incurrido en estas bajezas, las han tolerado conscientemente en sus compañeros, y esos son los que harán el Congreso porque son el poder.
Cuba, cuánto dolor y sufrimiento por haber desoído a tu Apóstol.
@yahoo.com»>agustinlopez1955@yahoo.com
transcripción y corrección: José Alberto Álvarez Bravo
Bruno, este usa argumentos tan torpes que parece estar empezando en el negocio 🙂
La mujer con uniforme carmelita se acerca a la barra de paso ya cuando el viejo Chevy 48 se detiene, hace un gesto con la mano mientras, atenta, pregunta el motivo para dejar pasar. Al ver dentro una persona conocida, pronunciado su nombre con un gesto afirmativo levanta el límite del hospital con la ciudad. El muro de definiciones entre la malformación de la conciencia y las otras malformaciones, de la conciencia también, pero racionales, donde aparentemente la inteligencia supera el humanismo de los que están dentro, el agrimensor de Kafka, convertido en el primero de la especie de Cien años de soledad, o en el perseguido Jean Val jean de Los miserables, siempre con la mano alzada de Emile Zola en Yo acuso.
A ambos lados de la carreterita de entrada, por las aceras circulan diferentes personas, unos usan la ropa normal sin diferencias con la ciudad, otros se van con el vistoso uniforme blanco de médicos o enfermeras, los menos en esta parte están cubiertos con unos pijamas de color terroso indefinido y zapatos indescifrables, como esos mendigos que recorren en estado deprimente la ciudad. Al llegar a la otra barrera donde está la línea del ferrocarril que divide en dos las instalaciones hospitalarias, otro uniforme carmelita nos sale al encuentro. Esta se comporta más autoritaria y displicente, hasta las convincentes explicaciones de mi amigo, trabador de dicho centro y amistad de la dirección. Ya del otro lado de la línea, los uniformes terrosos de colores indefinidos, adornados con famélicos rostros han aumentado. Se les ve deambulando como sonámbulos con objetivos impredecibles, flotando entre el efecto de sicofármacos y la realidad del desequilibrio sicosomático. No se necesitaba ser sicólogo para determinar que con tal grado de afección era permisible la aparente libertad. Hago el intento de tomar la videocámara, pero mi amigo me detiene. No uses la cámara Agustín, puedes perjudicarme. Esta vez someto el deber a la ética de la amistad, a disconformidad con el deseo. Apenas unos días después me arrepentiría de tal actuación. Detuve el movimiento y seguí prestando atención al ancestral auto arrastrando el tráiler cargado con tres bidones para cargar los desperdicios y sobras de comida para alimentar cochinos.
Nos desplazamos para el lado izquierdo del edificio principal. A ambos lados fachadas descoloridas, salas con ventanales desvencijados y aceras desteñidas, todo adornado con los famélicos rostros, enfundados en sus pijamas de colores terrosos indefinidos. El aura del abandono soplaba ante mis ojos. Por el lado opuesto del edificio, en un pequeño parquecito, tocaba la banda de música, quizás una marcha fúnebre anticipada. Volví a mirar la videocámara y las dudas tropezaron con la razón. El futuro puede ser intuición, más la realidad solo se aprecia en el presente y si no haces lo correcto, la intuición del futuro será la peor carga de arrepentimiento del pasado sobre el presente. Pero todo es un proceso de aprendizaje.
Llegamos a la parte trasera de la cocina donde los desperdicios son acumulados algunos sonámbulos se acercan y hacen el intento de sonreír, sus miradas torpes lanzan la incoherencia hacia el vehículo y los hombres que de él se bajan mi amigo los conoce por sus nombres, les ordena vaciar los desperdicios en los bidones, a acostumbrados a obedecer, no tanto por los problemas mentales sino por cubanos, se someten casi con orgullo a la labor, pero no soporto y les ayudo, terminamos y pasmos donde se acumulan las viandas, un sucio almacén, con sacos de boniatos y malangas, plátanos calabaza y tomates, todo mercancía de tercera quizás sobras o rechazos de otros almacenes, la mayor parte estaba en estado de descomposición, los desequilibrados agarran lo mismo un plátano semipodrido que un tomate, llevándoselo a la boca para devorarlo con gran avidez y susto, parece haberse acostumbrado a obedecer pero no a la represión, quisieron luego echarse en los bolsillos parte de la inmundicia, pero no les fue permitido.
Terminada la labor me subo al ancestral vehículo y los marchamos, a la salida los uniformes carmelitas ya sin hablar levantan las barreras, atrás queda el hospital, reflejando la irresponsabilidad y la inconciencia de los hombres de carneses rojos en los bolsillos, y aún también la de los uniformes blancos con el juramento de Hipócrates en los expedientes diplomados de la hipocresía, el sonido de la banda con su marcha fúnebre anticipada va haciéndose difuso. Hasta desaparecer.
Unos días después al atardecer, el cielo se oscureció y una lluvia fría y fina acaricia con tentadora ternura toda la existencia, el viento del norte ya despierto por la excitación de las nevadas anteriores, baja del polo y se enfurece crudo y frio para el clima de Cuba se esparce por todas partes, ya habíase tragado la noche los últimos rezagos del día, cuando recuerdo al mendigo del barrio y salgo a llevarle algo de comer y ver como estaba, atravieso el barrio asustado por el vendaval, las puertas de las casas están cerradas y los moradores dentro acomodados; todo está en silencio interrumpido por el batir del viento, el mendigo también está encerrado a cubierto los huecos de su desvencijado cuarto, con trapos y bultos de papel, sobre el piso lo descubro echado sobre unos cartones a la luz de una pequeña chismosa (Candil de petróleo) que ahúma el techo está envuelto en harapos, un sutil halo de humildad me reconforta el sentido de un placer inefable cuando lo visito así, sobre todo en estos tiempos tormentosos. Le entrego la comida y le advierto sobre el descenso de la temperatura, dándole consejos para que se protegiera, me retiro casi seguro de que al menos esta noche él no ha de morir, pero la tragedia no será allí, no es en el cuarto del mendigo donde ronda la muerte, ni en el barrio, sino un poco más lejos, en las celdas del hospital psiquiátrico, donde unos días antes, fracasé en el dilema de la ética y el deber, donde el aura de la indiferencia batió la inteligencia de mis sentidos, donde dejé sepultar la filantropía por prudencias de comportamientos sociales, en base casi a miedos o vanidades de estoicismos abominables, hacia una realidad irresponsable y corrupta.
El esquelético cuerpo, indefenso ante la adversidad, se debatía en estertores convulsivos, sin control de sus movimientos, por momento pataleaba y se arrastraba por el frío piso, hacia cualquier parte, chocando con las paredes unas veces y otras con la cama, escalofriantes gemidos se ahogaban en debilitados gritos atormentados por el frío que le traspasaba la fina piel y le calaba los huesos hasta llegarle a las vísceras, los años, la enfermedad, la deficiente alimentación y ahora el cuerpo descubierto ante la baja temperatura le aseguraban una terrible y sufrida muerte, nadie los socorrió, y la noche los fue tranquilizando con la hipotermia para librarles del martirio de la existencia, el cuerpo fue dejando de temblar, los movimientos se hicieron menos, hasta quedar inerme acurrucado en su desgracia, buscando una posición fetal, como si el último pensamiento en su desequilibrada mente hubiese sido hacia el útero materno o el deseo del hambre de morder la placenta de su engendro, pero no sería uno solo, ni dos los desdichados, tampoco cinco, esa noche, para vergüenza de la nación, de la sociedad, del estado y del presidente (si alguna vez la tuvieron) 26 cuerpos se petrificarían en el cuadro a relieve de la historia, estaban en celdas, no eran condenados por la justicia, pero sí sentenciados por la irresponsabilidad, la inconsciencia, los fanatismos políticos, y las egolatrías del poder, de una dictadura que como inquisidores sacrificaban a los pueblos como bondad de exculpamiento.
Al otro día 26 desnutridos cadáveres ponían en movimiento de protección y justicia social carcomida por la corrupción, la prostitución de la política ideológica, de un partido irónicamente anacrónico, pero determinando el presente; inspecciones, detenciones sin investigaciones previas, culpas de unos para otros, y ahora, hace pocos días, juicios y hombres conclusos para sentencias. Pero, ¿se hará justicia con derecho y deber, o solo se hará el teatro político del formalismo del poder, para demostración de autoridad y no la razón de la autoridad?
El deterioro del hospital psiquiátrico al igual que otras entidades del sistema de salud, no se ha producido de un día para otro, la irresponsabilidad a todos los niveles, proveniente del fanatismo político del presidente y del partido, ha traído como consecuencia las conciencias cauterizadas, el estoicismo hacia la sociedad, la corrupción inescrupulosa generalizada, que no se gestó de una tarde a un amanecer, todo ha sido un cúmulo de mal gobierno, basado en el poder, sin el ejercicio del derecho, la justicia y la libertad para los gobernados, mediante le demagogia de la democracia, ejerciendo la autocracia.
Una tras otra, las violaciones de lo correcto sin dejar sentido del mal, como secuencia ininterrumpida de la revolución, se resumía ahora en 26 esqueléticos cadáveres comparables a los de un campo de concentración de la década de los 40. Los acusados son una víctima más del sistema (no justifico lo incorrecto), del presidente, del partido, el asesinato sin premeditación de esos indefensos e infelices desequilibrados mentales, se cometió ante la vista y la apreciación de todos, como ante la vista y la apreciación de todos se ha sumido este país en el deterioro material y espiritual, la crisis de conciencia es peor que la económica, la política del poder y el presidente, es “calla y obedece, o te convierto en un paria, traidor a la patria, mercenario al servicio de una potencia extranjera, contrarrevolucionario o terrorista: exclusión social, presidio político, destierro o paredón es lo que te mereces”.
¿Caerá hoy la culpa sobre los verdaderos culpables, que aun así pretenden realizar un congreso para afianzar su mal gobierno? Termino de escribir estas notas y aún tengo el sonido de la anticipada marcha fúnebre que tocaba la banda musical en el pequeño parquecito del hospital psiquiátrico de Mazorra.
Bruno, lo peor es que detrás de este dramatismo falso, está la verdadera intolerancia 😦
Este 23 de febrero se cumple un año de la muerte de Orlando Zapata Tamayo tras padecer en huelga de hambre por unos 86 días. La prensa oficial se apuró a decir entonces que sólo había caído un mercenario más al servicio del imperio. Pero no todo el público sometido a esa propaganda lo vio así, incluso algunos comunistas confesos dejaron traslucir su perplejidad en comentarios que circulaban por la red de correos: ¿se puede dar la vida, insensiblemente, a cambio de dinero?
El viejo discurso de descrédito contra la disidencia, contra las diferencias, seguía transmitiendo el clásico patrón de pruebas: todos los “otros” carecerían supuestamente no sólo de razón, de motivaciones verdaderas, sino del más mínimo ideal o altruismo. Aunque ahora la deuda con la lógica dejaba a ese discurso sin asideros. Esta víctima era distinta, había cruzado el inmenso umbral de dolor de todo un pueblo hasta entrar en la muerte, yendo en andas de su propia y recia voluntad, allí donde los cubanos por cuestión de su cultura e idiosincrasia no van a cobrar o pedir, sino a ofrendar, a darse a sus semejantes. Aquella visión caricaturesca de disidentes masoquistas, además de títeres, que se buscan el ostracismo y la represión por unos cuantos caramelos que les lancen desde afuera, no parecía ni remotamente ajustarse al caso. Zapata lo dio todo, dio —y aquí este verbo adquiere plena significación— la vida.
El poder absolutista, que siempre ha mostrado rigidez cadavérica, no se permite siquiera en teoría un actor social que disienta legítimamente. Una persona al parecer pierde su más elemental condición humana cuando cuestiona o pone en entredicho ese poder vertical, obteniendo la exclusión que se reserva al monstruo, así el himnario revolucionario está lleno de términos deshumanizantes como “gusano”, “escoria”, “grupúsculo” con que a lo largo de la historia en Cuba se ha institucionalizado el pánico a las disconformidades.
Cabría preguntarle a ese mismo tribunal de censores impolutos, cuál es el prototipo de un disidente que hayan previsto, si es que le concedieran a la vida el derecho a la duda, a que quienes optan por vivir puedan creer que sea insostenible o imposible un modelo social monolítico. Ya que de la rica realidad y de las contradicciones ideológicas no parece emerger a la palestra nacional un antagonista digno de mínimo respeto, alguien a quien se le permita disfrutar el mismo espacio sin ser estigmatizado, entonces, dándole la palabra al juez que no acepta las partes: ¿hay algún tipo de oponente, a priori, aprobado? La persona que rete auténticamente al poder y sus axiomas ¿qué trámites debe seguir, qué condiciones cumplir, al menos en el papel, con tal que no se haga merecedora de castigos y calificativos propios de las ratas? Pero no. La misma compleja realidad y la historia nacionales, traen la respuesta: no está previsto. En una Revolución supuestamente más sagrada que la existencia de las personas a quienes alcanza en su torbellino, donde los medios se trastocan con los fines, sencillamente un buen ciudadano o es “revolucionario” o empieza a dejar de ser un ciudadano.
Se acorrala y aplasta “alimañas” con el pretexto de evitar el daño en los seres humanos o la comunidad. Al negar como individuos las razones o sinrazones del Estado que fuerza a una norma de convivencia degradante ¿cuál marca de diferencia nos queda, de humanismo tácito, en el límite, que nos evite confundirnos con las deformidades ciegas y asesinas que ilustran el bestiario oficial? Herirse a sí mismo, consiste en la prueba de actitud extrema, también casi la única a que puede acudir una persona acorralada y aplastada ya, para argumentar sobre su inocuidad y sus derechos humanos: actos como apartarse del rebaño llevado al seguro redil, la renuncia, el ayuno o el trágico suicidio… Zapata cruzó esos límites. Claro, tampoco fue suficiente: voceros oficiales lo catalogarían de perverso. Sin duda, se convirtió en un mártir.
Continúa la historia empezando donde mismo. También este 23 de febrero ha querido el azar que sea el cumpleaños de Pedro Argüelles, uno de los pocos presos que quedan de aquellos 75 condenados en la primavera de 2003, a pesar de que a mediados del año pasado el gobierno se comprometió a liberarlos todos a más tardar en noviembre de ese mismo año. Para esta fecha, por tanto, Argüelles había planificado su día de visita que le corresponde cada mes y medio aproximadamente. Yolanda, su esposa, tenía preparadas las jabas con lo que iba a llevarle, cuando recibió su llamada: decidía renunciar a esta visita, para pasar su cumpleaños en completo ayuno, como homenaje a la memoria de Orlando Zapata. Quien de nada dispone, aún halla una manera de fortalecerse y expresarse cívicamente, quitándose lo poco que dejan a su alcance.
Yolanda deberá esperar otros 45 días para ver al hombre que ama y del que se siente orgullosa. Con “Apátridas” suele englobarse a la disidencia pacífica, sinónimo aquí de traidor y monstruo. Argüelles ha visto prolongarse su encierro incluso más allá de la promesa gubernamental, hasta llegar a este día en que coinciden su cumpleaños y el primer aniversario de la muerte de Orlando Zapata, precisamente por rechazar la única condición que hasta ahora le han puesto para salir de la cárcel: abandonar su patria.
Estamos velando nuestro cadáver y, al fondo del futuro cavernoso, tiembla una llama, una idea mucho más sobrecogedora que los ojos abiertos de un hombre sin vida: el ánima en pena de la patria “con todos y para el bien de todos”.
Share on Facebook
Bruno, patético que lo alentaran y lo dejaran morir para aprovecharse del pobre hombre, y todavía tengan la poca vergüenza de citar a Martí…
Haciendo uso del derecho de contrarréplica, aprovecho el artículo de Miguel Fernández-Díaz, Zanjar el Pacto, para volver sobre aquel hecho histórico que ha generado y seguirá generando interpretaciones contrapuestas. Con ese fin he seleccionado cuatro de los planteamientos contenidos en su réplica.
1- “Es curioso –dice Miguel– que una relectura del pasado arranque con la confusión entre historia e historiografía, al definirse la primera como “sucesión de hechos realizados primero e interpretados después”. O peor, que todo el análisis se cobije bajo el paraguas semántico El Pacto de Zanjón, un hecho político, como si no lo fuera todo acuerdo entre bandos para poner fin a la guerra, id est: la continuación de la política a sangre y fuego”.
La historia, entendida como sucesión de hechos realizados por los hombres, es objeto de interpretaciones posteriores, que también son realizadas por los hombres, por lo que uno y otro momento están impregnados del subjetivismo que los individuos imprimen a todas las acciones en que participan. Esa fue la idea que expuse en mi artículo anterior. Ahora, aunque no soy partidario de las discusiones academicistas, añado que la historia, tal como llega a los lectores, no es un reflejo absolutamente objetivo de lo ocurrido, sino el resultado de la interpretación. De ello se deriva que la historia que conocemos es una combinación de hechos e interpretaciones, aunque el colega Miguel lo califique de “confusión”.
2- Más adelante, expresa: “La cosa sigue empeorando al considerarse ‘hecho histórico indiscutible’ que la Guerra de los Diez Años ‘comenzó liderada por hacendados criollos blancos [y] terminó con el liderazgo de negros, mulatos y blancos pobres’. Aquella guerra terminó por acción del Comité Centro… tras disolverse el gobierno mambí”.
Si estamos de acuerdo en que la guerra comenzó con el Grito de La Demajagua, tenemos que convenir en que: 1- se inició bajo la dirección de un grupo de hacendados blancos de Bayamo; 2- que la beligerancia se extendió hasta Las Villas para luego retroceder hasta la parte más oriental de la Isla; 3- que en su transcurso se fue tiñendo de negros y mulatos, que, iniciados como soldados, devinieron altos oficiales como Antonio Maceo, José Maceo, Jesús Rabí, Pedro Díaz Molina, Agustín Cebreco, Guillermón Moncada y Flor Crombet, lo que el historiador Jorge Ibarra, califica de transformación del ejército insurgente de una fuerza de plantadores blancos en un ejército popular multirracial y que Sergio Aguirre define como una curva de profundización democrática que nace con el heroico hacendado Céspedes y termina con el más humilde, por su origen, de sus mayores generales; 4- que esa guerra no terminó en las jurisdicciones del Centro el 10 de febrero, sino en Oriente el 7 de abril, cuando las fuerzas bajo el mando de Maceo, que abarcaban las jurisdicciones de Baracoa, Guantánamo, Sagua de Tánamo, Santiago de Cuba y la parte oriental de Holguín, cesaron los combates; una prueba de ello es que los delegados del Comité del Centro, cuando se dirigían al Departamento Oriental para informar de lo pactado, fueron testigos del desfile de los heridos del Batallón San Quintín, que acababa de ser diezmado por las fuerzas de Maceo. Es decir, que la guerra continuaba.
3- Dice Miguel que “La tesis que justifica el título es la conexión libresca de la política, como el arte de lo posible, con el Pacto del Zanjón, como “lo posible en aquel momento”, ergo el Pacto del Zanjón fue algo político. Así se oscurece que, además de posible (por algo se firmó), aquel pacto vino forzado por la sencilla razón de que los mambises perdieron la guerra.
Lo que afirmé, y reafirmo, es que la firma del Pacto del Zanjón fue una manifestación práctica y consecuente de lo posible en aquel momento, y por tanto contiene enseñanzas válidas en materia de política. Aunque Miguel lo considere libresco, en política -ámbito de las relaciones de poder entre clases sociales, estados o sociedad y Estado-, cuando una de esas partes fracasa en la realización de sus propósitos por los medios políticos acude al uso de la fuerza, con el objetivo de derrotar al otro; lo que el teórico militar prusiano Kart Von Clausewitz, definió como la continuación de la política por otros medios. Entonces, cuando la violencia fracasa y se regresa a las negociaciones, entramos de nuevo en el terreno de la política, donde cada parte trata de obtener, en esas condiciones, el mayor provecho. De ahí lo de arte de lo posible.
Lo anterior explica que al no obtenerse la independencia ni la abolición de la esclavitud, ni uno de los dos contendientes alcanzar la rendición del otro mediante la guerra, hubo que volver la mirada a la negociación, es decir, regresar a la política. Por eso el Pacto fue sencillamente una manifestación de lo posible. Lo acertado de esa decisión fue confirmado por la historia posterior: la liberación de los esclavos que tomaron parte en la guerra resultó un golpe de muerte para la esclavitud, mientras que de las libertades contenidas en las cláusulas del Pacto nació la sociedad civil legalizada.
4- Continúa Miguel: “Sin embargo, el despiste mayúsculo es colar aquel pacto en una relación de ‘fundamento para todos los movimientos sociales posteriores’, ya que habría concedido a los cubanos ‘las libertades de prensa, de asociación y de reunión’. Siempre es bueno saber de qué se está hablando. El Pacto del Zanjón reconoció esas libertades en el mismo sentido denunciado por Martí: ‘la dichosa libertad [que] permite que hable usted por los codos de cuanto se le antoje, menos de lo que pica; pero también permite que vaya usted al Juzgado o a la Fiscalía, y de la Fiscalía o el Juzgado lo zambullan a usted en el Morro, por lo que dijo o quiso decir’ (El Diablo Cojuelo, enero 19 de 1869).
La denuncia de Martí, citada para desbancar mi planteamiento, no sirve de argumento, pues la misma está referida a la Cuba de 1869, una década antes del escenario que emergió del Pacto del Zanjón.
Gracias a la amnistía contemplada en el Pacto y a la permisibilidad para que los exiliados regresaran a Cuba, José Martí, Juan Gualberto Gómez y Antonio Maceo pudieron pisar nuevamente tierra cubana ¿Y a qué vinieron? Martí, a establecer contactos, intervenir en debates, escribir en diarios y revistas, participar en la conspiración de la Guerra Chiquita, hasta ser deportado nuevamente. Maceo, a ponerse en contacto con viejos amigos de la guerra y con la “Juventud de la Acera”, para preparar el movimiento en Occidente, en la medida que podía prepararse y realizar una labor idéntica en Oriente. Juan Gualberto, a luchar por la igualdad racial, a militar en clubes revolucionarios, a conspirar en la preparación de la Guerra Chiquita, donde conoció y trabó amistad con Martí, hasta ser deportado y al regresar en 1890 fundó la Fraternidad, donde publicó Por qué somos separatistas, por lo cual fue condenado a prisión. Sin embargo, haciendo uso de las libertades obtenidas y aprovechando la victoria judicial de los republicanos en España, mediante la que se declaró lícita la propaganda republicana sin imponerla por medios violentos, Juan Gualberto apeló la sanción y logró el falló a su favor. Gracias a ello pudo hacer propaganda independentista, sin llamar a la Guerra. El resultado habla por sí solo: cuando llegó a Cuba Gerardo Castellanos, enviado por Martí para preparar el nuevo alzamiento, ya existía en la Isla un movimiento organizado en varias provincias.
Además se crearon órganos de prensa, asociaciones económicas, culturales, fraternales, educacionales, de socorros mutuos, de instrucción y recreo, sindicatos y los primeros partidos políticos de Cuba. En 1879 se aprobó la Ley de Imprenta, en 1880 la Ley de Reuniones y en 1886 la Ley de Asociaciones, refrendadas por el artículo 13 de la Constitución Española, que entró en vigor desde 1878.
Por ejemplo, el Directorio de las Razas de Color, fundado en 1886, ya en 1892 agrupaba a 75 sociedades de toda la isla y en ese año celebró, durante una semana, una Convención en La Habana para discutir las aspiraciones de ese sector. Con independencia de la voluntad dictatorial del gobierno español, las libertades concedidas a Cuba fueron empleadas para la el reinicio de las lucha independentista en 1895. Luego los resultados de la contienda del 95 se reflejaron en la Constitución de 1901. Los derechos recogidos en esa constitución se ampliaron en la de 1940, que fue la base legal de todos los movimientos posteriores, hasta el asalto al Cuartel Moncada en 1953. Condiciones cívicas y políticas que hoy, a 132 años del Zanjón, constituyen una aspiración.
Los objetivos de este y del anterior análisis, amigo Miguel, son: 1- sacar al Pacto del Zanjón del lugar oscuro en que se ha tratado de colocar y demostrar que si la Protesta de Baraguá planteó la necesidad de continuar la lucha por la independencia, el Pacto del Zanjón la hizo posible y 2- llamar la atención acerca de la importancia que tienen la negociación y el diálogo en un escenario como el nuestro, impregnado de intolerancia, descalificaciones, repudios, tiros y machetazos.
Share on Facebook
Bruno, no me extraña ya que haya algunos que hasta defiendan el pacto del Zanjón 😉
Uno de los métodos de castigo ejemplarizante utilizado por el gobierno de la isla en la década de los noventas, fue convertir normas penales en administrativas. Ese es el caso del Decreto Ley 149 “Sobre confiscación de bienes e ingresos obtenidos por enriquecimiento indebido”, que en 1994, puso en vigor el Consejo de Estado.
La norma se dictó con el fin de aplicar “medidas eficaces y ejemplarizantes contra quienes obtienen un patrimonio ilegitimo acumulando riquezas y bienes materiales… resultado del robo, la especulación, el desvió de recursos perteneciente a una entidad estatal u otras oficialmente constituidas, participación en negocios turbios, actividades de mercado negro y otras forma de enriquecimiento”.
En el 2003, el mismo órgano estatal puso en vigor el Decreto Ley 232, que impone a los propietarios la confiscación o pérdida de derecho sobre las viviendas o locales, cuando en ellas se practiquen actos de corrupción, prostitución, proxenetismo, trata y tráfico de personas, pornografía, corrupción de menores, etc. Se aplica también a los que arriende su inmueble sin autorización legal.
No hay que ser conocedor de las leyes para saber que en el trasfondo de estas disposiciones esta la comisión de hechos delitos, que serán juzgados, no por un tribunal, sino por una autoridad administrativa. Al parecer las penas privativas de la liberta, resultaron insuficientes para la prevención social.
En la conversión de normas penales en administrativas, el gobierno ignoró por completo el respeto que debía a los derechos y garantías ciudadana. Por ejemplo, la aplicación de estos dos Decretos Ley, alcanza a terceros, que se ven obligados a responden con sus bienes por actos ajenos, cuando en un proceso penal la responsabilidad es individual.
Ambas disposiciones igualmente ignoran el principio de presunción de inocencia. En la confiscación administrativa concebida por los dirigentes históricos, el ciudadano, es quien tiene la obligación de probar que no es culpable. A eso súmele que los afectados no tienen forma de defenderse ante los actos de la administración que le sea lesivo, colocándoles en total estado de indefensión.
El Consejo de Estado facultó a la autoridad administrativa actuante, el Ministerio de Finanzas y Precios, en el caso del Decreto Ley 149, y al Presidente del Instituto Nacional de la Vivienda, en el 232, para imponer la confiscación y para revisar su decisión, cuando el afectado apelara el acto. Ignoraron totalmente el derecho que tienen los ciudadanos a ser escuchados públicamente y con justicia, por un juzgado independiente e imparcial.
Ambos decretos leyes impiden reclamar justicia ante los órganos jurisdiccionales, cuando toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.
De poco sirve que la Constitución Estatal, garantice “la propiedad sobre la vivienda que se posea con justo titulo de dominio”, si para los dirigentes históricos, máxima expresión del Estado cubano y su revolución, esta es “el resultado de la obra revolucionaria”.
En ese sentido considera “inaceptable que personas inescrupulosas se aprovechen de estas conquistas y las utilicen en actividades de lucro y enriquecimiento personal”. Tanto así que decidieron castigos severos, para esos oportunistas, sin importarles que violaban principios constitucionales y los derechos ciudadanos. El fin siempre justifica los medios.
Laritza Diversent
Bruno, parecería que Laritza quiere quitar a los pobres para dar a los ricos, es Robin Hood a la inversa 😉
Caminar desde la base de campismo Playa Inglés hasta el Campamento Ismaellillo, en la costa sur, en la provincia Cienfuegos, me tomaba unos cuarenta minutos. A veces me detenía a hacer una foto como un pestañazo. No había tiempo que perder. Iba con el arrobo del padre que puede ver cómo su hijo es feliz jugando fútbol por primera vez en un evento oficial para niños entre 9 y 10 años. Se celebraba, durante la semana de receso escolar, entre 6 y 11 de febrero últimos, el Torneo de Fútbol para Todos los Niños y las Niñas, auspiciado por la UNICEF y el Ministerio de Educación.
Conmigo caminaban tres madres de jugadores de la provincia Sancti Spíritus que también habían traslado sus casas para estar lo más cerca posible de sus hijos. A veces las salvé de alguna vaca medioviva, un cangrejo o un lagarto. Carboneros improvisados aquí y allá, aruñando la vida, nos guiaban para destejer la maraña de marabú, o aroma, como también se le conoce a esta plaga que señorea sobre la campiña insular.
Del torneo: todos ganadores, alegres. Las provincias de Santiago de Cuba, Villa Clara y Granma ocuparon los primeros lugares, en ese orden. Ciego de Ávila mejoraba el lugar 14 del año anterior, ganando un digno octavo puesto, con sólo 1 derrota (ante el campeón), 3 empates y 3 victorias. Teníamos la peculiaridad de que en cada equipo había tres niñas, y en el nuestro ellas fueron determinantes al menos para un par de victorias en tandas de penaltis. Para mi jolgorio definitivamente imparcial, paternalista, el capitán de este equipo y número 7 —pues sueña ser como el Guaje Villa y como Cristiano Ronaldo— hizo el gol decisivo del último juego, precisamente contra Sancti Spíritus.
El trío de colegas, madres amigas, por suerte en ese momento culminante se habían ocultado no muy lejos de allí, quitándoles presión a sus pequeños. Fue un arañazo o el sueño de un arañazo dado a la piedra, al diamante de la felicidad. No se renuncia, por las manchas en torno a los ojos, a palpar y recoger el frágil carbón, chispa petrificada al día siguiente.
Prefiero pasar por alto los sinsabores. Cuando se corre sobre el césped, o allí está el corazón con un hijo, todo es perfecto. Por semejante saldo ideal, apartaría, archivaría cualquier sospecha de que el campeonismo pueda dejar a unos inocentes indefensos, en manos de expertos, profesores de extracción muy humilde que busquen méritos para ganarse un viaje o una “misión” a toda costa. Olvidaría que a veces hay niños, supuestamente de quinto grado, que parecen demasiado grandes y maduros, pateando la pelota con un objetivo más definido que la simple alegría de jugar.
Bruno, hay quienes se deshumanizan al grado de proyectar sus miserias en sus hijos
Se ha cumplido un año ya del fallecimiento en prisión de OZT. Su muerte bajo los efectos de una prolongada huelga de hambre fue harto conocida por los medios internacionales. Un año después el cuerpo de este joven negro se ha extendido en la represión a sus hermanos de causa, a quienes se solidarizaron con él sin haberlo conocido y a un elevado número de cubanos que han visto sus barrios rodeados de hordas policiales rondando a los disidentes pacíficos.
El hecho de que Zapata se infligiera la muerte bajo la inanición es un aditamento más de esta hambre que hemos padecido por más de medio siglo. Hablo del hambre espiritual de la falta de libertad y la otra, la que duele en el cuerpo propio y el de los nuestros. Hablo de la falta de comida para un pueblo debido a la desidia y la carencia de acciones gubernamentales para solucionar las mínimas necesidades.
Esa es la paradoja, ese es el legado. Cuando millones de cubanos se devanan los sesos diariamente para buscar qué comer, un hombre sin libertad como OZT decide morir de hambre antes que seguir siendo vejado y golpeado salvajemente en las cárceles por donde pasó.
El acto de ser negro, disidente y oriental fue otra de las condenas que lo llevó al suplicio final. Discriminado por el color de su piel como miles de cubanos más en esta época de ‘igualdades’, también se negó a creer en ese apartheid velado, pero latente. Académicos e intelectuales oficialistas han hecho saber sobre el racismo en Cuba, de eso no hay dudas. Una ley aprobada en 1997 prohibía y regulaba a los ‘del interior del país’ fijar su residencia en la ‘capital de todos los cubanos’, por eso, su castigo era triple.
Un día, en el verano de 2009, estuve apostado frente a la prisión provincial de Holguín solidarizándome con Zapata en una de sus huelgas de hambre. Ocho meses después, el 3 de febrero de 2010 marché junto a una treintena de disidentes más por las calles de Camagüey y estuve frente al hospital donde el negro Zapata agonizaba en su penúltima batalla. Las detenciones por las que he pasado cuando he intentado llegar a su Banes natal, los días en que mi casa ha sido rodeada por las hordas de civil y de uniforme para impedirme salir y que han puesto a mi hijo bajo tratamiento siquiátrico, son una extensión del cuerpo de OZT. La metáfora del cuerpo en el cuerpo del otro no son un gallardete, una medalla que se lleva como un trofeo de guerra, son las consecuencias del sueño de la libertad.
Cientos de detenciones se han sucedido en este lapso de un año. Sin embargo, ni el intento de humillarlo públicamente, utilizando todos los medios de difusión masiva que posee el gobierno han bastado para silenciar ese acto cívico y sencillo de plantarse de cara al dictador.
La rebeldía de las Damas de Blanco, la huelga de Fariñas y la obstinada decisión de cientos de cubanos de buscar la libertad han hecho posible que no sea una muerte inútil. La torpeza de las autoridades de impedir que quien quiera arribar a Banes lo haga libremente para asistir al cementerio, lugar de peregrinación naciona,l es parte de esa extensión del cuerpo de OZT que somos todos.
Bruno, ahora todos intentan inventarse una historia heroica, para ver qué se pega 🙂
Los cementerios de aldeas son pintorescos y tristes: tumbas pintadas de cal, con el sol dando todo el día sobre las lozas y unas calles de tierra apisonada por el paso de los dolientes. Son lugares en los que, por lo general, sólo se escucha sollozar. Pero hay un camposanto en el pueblito de Banes que ha albergado insólitos gritos en estos doce meses. Cruces alrededor de las cuales la intolerancia no ha tenido pudor, no ha bajado la voz a la manera que se hace ante una lápida. Desde hace varios días, para colmo, la entrada del lugar está vigilada, como si los vivos pudieran controlar el espacio donde yacen los muertos. Decenas de efectivos de la policía quieren impedir que amigos y conocidos de Orlando Zapata Tamayo vayan a conmemorar el primer aniversario de su muerte.
Quienes ahora mismo patrullan alrededor de la tumba de este albañil saben muy bien que nunca podrán acusarlo –como hicieron con otros– de ser un miembro de la oligarquía que pretendía recuperar sus propiedades. Este mestizo, nacido después del triunfo de la revolución, que no fue autor de una plataforma política ni se alzó en armas contra el gobierno, se ha convertido en un símbolo inquietante para quienes se aferran –ellos sí– a las posesiones materiales que alcanzaron con el poder: las piscinas, los yates, las botellas de whisky, las abultadas cuentas bancarias y las mansiones por todo el territorio nacional. Un hombre criado bajo el adoctrinamiento ideológico se les escapó por la puerta de la muerte y los dejó al otro lado del umbral, más débiles, más fracasados.
A veces, el final de una persona lo coloca para siempre en la historia. Es el caso de Mohamed Bouazizi, el joven tunecino que se prendió fuego frente a un edificio gubernamental porque la policía le había confiscado las frutas que vendía en una plaza. Las consecuencias de su inmolación eran totalmente impredecibles, mucho más el “el efecto dominó” que desencadenó en el mundo árabe. La muerte de un cubano, ocurrida el 23 de febrero de 2010, le ha creado al gobierno una incómoda efeméride en el almanaque. Ahora mismo, cuando Raúl Castro se apresta a celebrar sus tres años al mando de los timones de la nación, muchos se preguntan qué va a ocurrir en Banes, en el pequeño cementerio donde los difuntos están más patrullados que los presos de una cárcel.
Aunque la policía política rodea a muchos, no podrá impedir que durante esta semana –en el interior de las casas– sea más evocado el nombre del difunto Zapata Tamayo que el largo rosario de cargos del General Presidente.
Decenas de Damas de Blanco y Apoyo y opositores celebraron en la mañana del domingo 13 de febrero en la Iglesia de Santa Rita, en Miramar, la liberación de los prisioneros de conciencia de la Causa de los 75, Héctor Maseda, Ángel Moya y Eduardo Díaz Fleites.
Maseda, Moya y Díaz Fleites, que fueron puestos en libertad el viernes, agradecieron a las Damas de Blanco su lucha durante más de siete años, sin la cual su libertad sin destierro no hubiera sido posible.
Ángel Moya denunció que a las llegadas a sus casas, él y Maseda fueron recibidos por actos de repudio de turbas progubernamentales.
Las fundadoras de las Damas de Blanco, Laura Pollán y Berta Soler, esposas de Maseda y Moya, advirtieron que, aunque sus esposos estén ya libres, seguirán su lucha mientras quede un preso político y de conciencia en las cárceles cubanas.
Entre los presentes en Santa Rita, estuvo Reina Luisa Tamayo, la madre de Orlando Zapata Tamayo.
Bruno: no es tan malo el gobierno castrista entonces, eh 😉
En la mañana del 8 de febrero, Agentes de la Seguridad del Estado, luego de impedir a la bloguera y periodista independiente Dania Virgen García entrar a la Iglesia de la Virgen de Regla, la mantuvieron detenida durante varias horas y al ponerla en libertad se negaron a devolverle su carné de identidad.
Alrededor de las ocho de la mañana, más de una decena de agentes de la policía política impidieron a la periodista independiente, la activista Rebeca Rojas, el ex-preso político José Díaz Silva y Vladimir Turro, presidente de la organización Seguidores de Cristo Rey, y otros opositores, asistir a la tradicional procesión de la Virgen de Regla que tiene lugar los días 8 de cada mes en ese poblado al este de La Habana.
Foto: Rebeca Rojas
En el caso de Dania Virgen, los oficiales de la Seguridad del Estado la empujaron y amenazaron y le dijeron que no podía entrar a la iglesia porque era “una provocadora contrarrevolucionaria que entraba a la Sección de Intereses Norteamericana.”
Al discutir y reclamar sus derechos la periodista, fue detenida y montada el carro patrullero 1048, a bordo del cual estuvo unos 40 minutos, pues la llevaron a las Unidades Policiales de Regla, Guanabacoa y El Cotorro, antes de dejarla en la Unidad de Aguilera, en Lawton, donde permaneció detenida hasta el mediodía. Cuando fue puesta en libertad, los oficiales, sin explicación alguna, retuvieron su carné de identidad.
Share | Publicadas por Carmen Ferreiro a la/s 10:18 p.m. 0 comentarios Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con Facebook Compartir con Google Buzz
Fueron los agentes del DSE los que
Bruno ¿qué buscan en concentraciones masivas de personas? ¿Inventar su alzamiento o provocar a la gente para hacerse las víctimas?
Fotos: Marcos Maikel y Antonio Michel Lima Cruz
Desde Holguín, Marco Antonio Lima Dalmau, padre de Marcos Maikel y Antonio Michel Lima Cruz, encarcelados desde finales del pasado mes de diciembre, denuncia que fueron los efectivos de la Seguridad del Estado que allanaron su casa los que incurrieron en los delitos de los que acusan a sus hijos: escándalo público y ultraje a los símbolos patrios.
Los hermanos Lima Cruz permanecen detenidos desde el 25 de diciembre en el Centro de Instrucción Penal en Pedernales, luego que miembros de la policía política y de las brigadas de respuesta rápida irrumpieran violentamente en su vivienda, sita en Carretera Central número 141, Holguín.
“Mis hijos fueron provocados y agredidos y encima se los llevaron presos”, afirmó Lima Dalmau. “Si verdaderamente fueran a hacer justicia, a los que tendrían que juzgar por esos delitos es a los agentes de la Seguridad del Estado y a su turba de apoyo, que penetraron por la fuerza en nuestra casa, dañaron nuestra propiedad y nos maltrataron e injuriaron. Pero además, arrancaron de la pared y destrozaron los carteles con frases de Martí, que parece les molestaban mucho y revolcaron por el piso la bandera cubana. Son ellos y no mis hijos los que ultrajaron los símbolos de la patria,” afirmó Lima Dalmau.
Bruno, están buscando desesperadamente un público que no existe para el libreto que les dictan… Y solo dicen la parte que les conviene.
por Dania Virgen García
Bloguera y Periodista Independiente
10 de febrero de 2011
Vladimir Alejo Miranda, presidente del Movimiento Pro-Derechos Humanos Miguel Valdés Tamayo, fue detenido el pasado 27 de enero por el oficial de la Seguridad del Estado que se hace llamar Junior, y conducido a la 14 unidad del Municipio Guanabacoa, donde le hicieron un acta de advertencia y le comunicaron que no le permitirían efectuar la actividad prevista para el 28 de enero en conmemoración del natalicio de José Martí.
Alejo estuvo detenido hasta las 11:00 de la noche. No obstante, al día siguiente, Alejo Miranda y un grupo de opositores realizaron el homenaje a Martí en la sede del Movimiento, en la calle Estrada Palma número 259, en Guanabacoa.
Bruno ¿Y cómo la policía adivina esas cosas? Porque homenajes a Martí, se sobran en Cuba ¿no será que los propósitos son otros?
Bruno, no te preocupes, yo también sigo a la muchacha de la cara lánguida en Twitter, es muy instructivo ver cómo crea su propia realidad virtual 🙂
En 1977, al aplicarse la división política administrativa que multiplicó a catorce las provincias del país, la capital fue dividida en dos: Ciudad Habana, con 15 municipios, y La Habana, con 19, dos de los cuales procedían de Pinar del Río, a quien le restaron del mapa a Artemisa y Mariel. Treinta y tres años después, en vez de volver a las antiguas seis provincias y ajustar el pulpo burocrático a la involución socioeconómica de la isla, alguien decide multiplicar otra vez.
El territorio nacional es el mismo, pero desde enero de 2011 tenemos 15 provincias en lugar de 14, además de Isla de la Juventud, como municipio especial. El aumento se debe a la división de La Habana en dos provincias de ensayo: Artemisa y Mayabeque; en tanto Ciudad de la Habana vuelve a ser La Habana, una Habana reducida y con dos hijas gemelas, a la primera de las cuales le adicionan tres municipios de Pinar del Río: Bahía Honda, Candelaria y San Cristóbal.
Como casi nadie entiende la razón del reacomodo burocrático y político que aumenta las plantillas de funcionarios y cambia gentilicios y fronteras locales, la prensa oficial reporta supuestas adhesiones masivas, habla del “concierto geográfico”, el “consenso material”, la “sólida economía agropecuaria”, las expectativas de mejorías en transporte y abastecimientos y la “identidad en movimiento”. En el caso de Mayabeque, se nuclean en torno a la cuenca hidrográfica del río de nombre aborigen, cuyas aguas atraviesan siete municipios, desde Catalina de Güines hasta el golfo de Batabanó.
La provincia de Mayabeque la integran 11 municipios, con San José de las Lajas como cabecera, que limita con la capital al igual que Bejucal, Jaruco y Santa Cruz del Norte, así como Madruga, Quivicán, Batabanó, Melena del Sur, Güines, San Nicolás y Nueva Paz.
Los centros urbanos de cada municipio tienen su base en la cultura rural y localista, algunos con pretensiones citadinas. Son pueblos-islas, rodeados de planicies que miran hacia dentro y hacia La Habana como punto de referencia. Apenas tienen contactos edificables entre si y carecen de un sistema de transporte articulado, aunque varios son atravesados por la carretera central, la autopista nacional o el tren. El de mayor protagonismo económico y cultural fue Güines, conectado a la capital por vía férrea desde 1938, y relegado ahora por San José de las Lajas.
Por su cercanía a la urbe principal, San José de las Lajas fue beneficiado con industrias y centros de investigación agropecuaria. Es una ciudad pequeña y baja, de 74 mil habitantes, sin edificaciones coloniales ni arquitectura neoclásica. Difiere de Güines y otros pueblos de los siglos XVIII y XIX por la ausencia de parque central con iglesia, ayuntamiento, teatro, etc. Es atravesado por la Carretera Central y por el tren Habana-Guiñes, en crisis desde hace décadas.
Salvo las Parrandas de Bejucal, la Fiesta de Santa Bárbara en Güines, el Mollete de Melena del Sur, las canturías de los poetas repentistas al célebre río y la tradición ganadera y agropecuaria de la llanura Habana-Matanzas, en la provincia de Mayabeque la identidad cultural queda para el futuro, al igual que las expectativas de desarrollo y los sueños de mejoría de sus abrumados pobladores.
Imaginemos el desarraigo de millares de pobladores que el primero de enero de 2011 se enteran que ya no son habaneros.
Bruno, refresca, que esto es viejísimo. La pobre muchacha de la cara lánguida siempre ve a todo el mundo «abrumado» 😉
lunes 6 de octubre de 2008
El Dinosaurio
Actualmente el Coma Andante es el dictador con más tiempo en el poder, aunque a cedido una parte a su hermano menor, sigue siendo el primer secretario del partido y el que dirige todo desde su retiro.Algunos le llaman dinosaurio político, por estar tanto tiempo en el poder y porque representa una época ya extinguida y su pensamiento sigue anclado en el pasado.
Martí dijo…..”Los ojos atónitos lo ven; la razón escandalizada se espanta; pero la compasión se resiste a creer lo que habéis hecho, lo que hacéis aún. O sois bárbaros o no sabéis lo que hacéis”. Es como si aquel que tanto amó a Cuba viviera en esta época y se estuviera dirigiendo a los que han destruido a Cuba, encabezados por el Coma Andante.
Desde su llegada al poder a llevado a cabo un genocidio político, la persecución de disidentes, trabajos forzados, presidio político, destierro de cientos de miles de personas, juicios arbitrarios y sin garantías, un sólo partido, elecciones con candidatos propuestos o puestos por el partido y donde no pueden votar los cubanos que vivan fuera del país, campos de concentración y muchas otras cosas.
Cuba por definición geográfica es una isla, por estar rodeada de agua por todas partes, pero también lo es por definición política, social, económica, religiosa y cultural, desde que el dinosaurio se apoderó de ella.
Alguien dijo que la única diferencia que ha existido entre los dictadores de derecha y los de izquierda, es que han cambiado las manos para disparar a matar y esto es verdad, tratan de imponer sus ideas por medio del terror, usan la represión como su principal arma, se declaran antiamericanistas y defensores de la soberanía nacional.
Se presentan como padres benefactores de la patria y todos sin excepción cultivan el culto a la personalidad, convirtiéndose en dioses intocables.
Todavía aparecen algunos trasnochados que quieren hacer ver a los incautos que no han tenido la desgracia de conocer en carne propia las dictaduras, que hay dos tipos de dictaduras, las buenas (de izquierda según ellos) y las malas (de derecha según ellos mismos).
Pero como dice un dicho popular “no hay mal que dure cien años, ni cuerpo que lo resista” y este, un día cercano ya, irá a parar al jurásico, que es donde pertenece.
Un día cuando acabe la pesadilla Liborio dirá como en el famoso cuento de Monterroso,”cuando desperté el dinosaurio ya no estaba ahí”.
Bruno, cómo les duele Fidel a la gente de poca fe, eh 😉
Por JUAN O. TAMAYO
jtamayo@elnuevoherald.com
Agentes de seguridad cubanos apretaron un ya severo cerco sobre los disidentes el miércoles, deteniendo y poniendo bajo arresto domiciliario a casi 130 de ellos para impedir posibles protestas en el primer aniversario de la muerte del preso político Orlando Zapata Tamayo.
La redada se extendió por toda la isla y alcanzó a prácticamente todos los principales críticos del gobierno: las Damas de Blanco, Guillermo Fariñas, Martha Beatriz Roque, Jorge Luis García Pérez «Antúnez», y un miembro del ilegal pero tolerado grupo de derechos humanos dirigido por Elizardo Sánchez.
El peor incidente ocurrió cuando la policía acosó y en ocasiones aporreó a unas 15 mujeres mientras éstas caminaban hacia la vivienda en La Habana de Laura Pollán, líder de las Damas de Blanco, para rezar un rosario en memoria de Zapata Tamayo, dijeron testigos.
Algunas de las Damas de Apoyo buscaron refugio en viviendas cercanas, pero fueron seguidas por agentes de la seguridad, y se cree que prácticamente todas fueron arrestadas, dijo a El Nuevo Herald Alejandrina García, una de las Damas de Blanco.
Una turba de unas 300 personas organizada por el gobierno sitió después la casa de Pollán durante más de cinco horas, dijo Roque por teléfono desde la casa. Tiraron piedras y huevos contra el edificio, y cantaron: «Machete, que son poquitas».
El incidente se extendió cuando algunas de las mujeres que estaban en la casa de Pollán salieron para ayudar a las Damas de Apoyo y fueron atacadas, dijo Roque. García dijo que una persona de la turba le dio un puñetazo en la cara. Roque dijo que fue golpeada por un agente de la Seguridad del Estado, y Blanca Hernández fue a un hospital con la nariz ensangrentada.
Sánchez dijo que había confirmado informes de que por lo menos 52 disidentes fueron detenidos y a 65 se les ordenó quedarse en sus casas durante las pasadas 48 horas –y que esperaba que el total se duplicara cuando le llegaran noticias de las provincias– en lo que él llamó «una ola de represión preventiva».
«Hoy hemos visto cosas feas. Pero cuidado: nada que se parezca a Libia. Este gobierno mantiene una gran capacidad de control, y aún más de intimidación», añadió el dirigente de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional.
El presidente Barack Obama, en un poco frecuente comentario sobre la isla, emitió una declaración pidiendo «la inmediata e incondicional liberación de todos los prisioneros políticos en Cuba» y destacando la muerte de Zapata Tamayo, un prisionero político que falleció el 23 de febrero del año pasado después de una huelga de hambre de 83 días para protestar contra los abusos en la prisión.
«Tristemente, el acoso y la detención por las autoridades cubanas de la madre de Zapata, Reina Luisa Tamayo, y de otras personas en toda Cuba que trataban de conmemorar la muerte de su hijo, ponen de manifiesto cuántos de sus sueños siguen sin realizarse», añadió Obama.
Los disidentes han estado tratando de organizar protestas en gran escala para conmemorar su muerte, pero nunca anunciaron sus planes exactos para evadir a los agentes de seguridad que regularmente detienen a los opositores, durante horas o días, para evitar las reuniones. No estaba claro cuántos de estos detenidos en los días recientes seguían en prisión el miércoles por la noche.
Read more: http://www.elnuevoherald.com/2011/02/23/891896/cuba-arremete-contra-disidentes.html#ixzz1Esa8W6MZ
Bruno, embarcaron de nuevo al pobre Obama 😉 Con esos asesores, no llega al segundo mandato.
ULTIMAS POSTAGEM DA YOANI NA SUA PÁGINA NO FACEBOOK
cuba GY Tengo una verguenza tremenda porque el gobierno de mi pais no ha condenado la actuacion de Gadafi en Libia
#cuba #GY Ustedes son la internet que no tengo, los kilobytes que me faltan, la conexion a la web con la que sueno
cuba GY Amigos que seria de esta blogger a ciegas y twittera a tientas si no fuera por sms con noticias que ustedes me mandan Gracias
cuba GY Noticiero nacional anuncio que “ha vuelto la calma a las calles de Libia” Es eso verdad? Enviar info por sms al +5352708611
cuba GY Todavia esta ocurriendo uno de los mas graves e intensos actos de repudio de los ultimos meses contra las Damas de Blanco OZT
cuba GY twitteros oficialistas están utilizando el hashtags OZT para insultar a Zapata Asi que quieren ciberguerra, no?
cuba GY tuve contacto telefonico con la blogger Katia Sonia que esta en casa de Laura Pollan, gritos del mitin de repudio ensordecedores
cuba GY Acaba de empezar mitin de repudio muy fuerte frente a la casa de la Dama de Blanco Laura Pollan Voy a tratar de tener mas detalles
GY Casa de Martha Diaz rodeada con brigadas de respuesta rapida y seguridad del Estado. Mas info en el +5352771639
#cuba #GY Casa de Martha Diaz rodeada con brigadas de respuesta rapida y seguridad del Estado. Mas info en el +5352771639
cuba GY Visperas del 1er aniversario de la muerte de OZT , el esta mas vivo y el sistema cubano mas “difunto
cuba GY Gadhafi llama a opositores “ratas”… curioso, aqui utilizan otro sustantivo animal “gusanos” Todos los autoritarios son iguales
cuba GY En operativos policiales de estos dias se estan gastando TANTO dinero que serviria para poner un vaso de leche ante cada cubano
cuba GY Camino por la calle y alrededor mio una patetica comparsa que me sigue a todas partes
por Dania Virgen García
Bloguera y Periodista Independiente
24 de febrero de 2011
Desde la Prisión del Combinado del Este, informa el reo Maikel Pedroso Bocout que el cubano-americano Julio Rafael Mesa Fariñas se encuentra en huelga de hambre desde el pasado día 3 de enero en demanda de que revisen su causa.
Mesa Fariñas, que se encuentra actualmente en la Sala de Terapia Intensiva del Hospital de Reclusos del Combinado del Este. Está en prisión desde el 4 de abril del año 2006, acusado por el delito de tráfico ilegal de personas. Fue sancionado a 25 años de prisión, pero afirma que vino a Cuba en busca de familiares suyos.
Bruno: Sin dudas, una causa muy justa la que está defendiendo esta bloguera ;-), una práctica lucrativa que casi no ha costado vidas humanas de cubanos, muertos y/o asesinados en el estrecho de la Florida.
La saga de agentes encubiertos, de topos dentro de las filas de grupos opositores, me produce más bostezos que alarma. Cuando presentan a uno de esos “héroes” en la televisión oficial, siento que estoy ante un serial de ficción donde los personajes son actores, el guión ha sido escrito por alguien con dotes literarias y las escenas se han filmado una y otra vez hasta parecer convincentes. La estrategia del policía secreto ha sido demasiado explotada en la pantalla chica cubana, demasiado usada en nuestra realidad. La idea es hacernos creer que cualquier amigo, familiar o hasta nuestros propios hijos son una suerte de Mata Hari que dado el caso declararán contra nosotros. La desconfianza se convierte así en un elemento paralizante.
Conocí a Carlos Serpa Maceira una vez que vino a mi casa, porque quería abrirse un blog y que lo ayudara en ese empeño. Se le ocurrió contarnos a Reinaldo y a mí que había estudiado en la escuela de Periodismo por allá por los inicios de los noventa. Le preguntamos por algunos amigos nuestros que cursaban la misma especialidad en esos años y fue penosa su confusión. No conocía uno sólo de los nombres que le mencionamos. Cuando se fue, mi esposo y yo comentamos sobre aquel pobre diablo que se inventaba un diploma universitario. No asocié aquello con la posibilidad de que trabajara para la seguridad del estado, lo confieso, pero lo etiqueté con uno de los calificativos más fuertes que utilizo para esos individuos, el de mitómano.
Dos años después, ayer sábado, recibí un breve sms de Serpa Maceira. En apenas 90 caracteres y con cuatro faltas de ortografía me decía que necesitaba verme urgentemente o que lo llamara. No hice ni lo uno ni lo otro. Fue el último señuelo que me lanzó, la desesperada carnada para grabar una conversación conmigo que probablemente hubiera salido en el programa que trasmitieron esa misma noche. Su rostro en la tele no fue una sorpresa, su regodeo en cómo espiaba a las Damas de Blanco y a periodistas independientes me pareció patético. Mientras ponían los créditos del serial, le envié un breve mensaje a su móvil: “Roma le paga a los traidores, pero los desprecia”.
Quise decirle más, pero ya tiene suficiente con el vilipendio que le propinará su propio César, esa institución para la que trabaja y apenas si lo considera un “chivato” más.
Share on Facebook
La muchacha de la cara lánguida ni se lo olfateó, candela. Hoy le caigo por su fábrica de depresiones (sitio Generación Y) para comentar este post ante su secta de adoradores. Como dice Estelvina, ¡me encanta! 😉
Timidamente la tele oficial menciona resolucion de la ONU sobre #Libia pero noticiarios hacen maromas para no condenar a #Gadafi
hace cerca de 2 horas vía Ping.fm
Retwitteado por ti y 92 más
Responder Retwitteado (Deshacer) .yoanisanchez #cuba #GY En estos momentos le estan haciendo un mitin de repudio a las Damas de Blanco en la calle 19 y K en el Vedado
hace cerca de 2 horas vía Ping.fm
Retwitteado por ti y 68 más
Responder Retwitteado (Deshacer) .yoanisanchez Agente 000 http://goo.gl/fb/FwARO
hace cerca de 3 horas vía Google
Retwitteado por ti y 23 más
Responder Retwitteado (Deshacer) .yoanisanchez Quebrarán o prosperarán – Para quienes crecieron en un país donde el estado tuvo -durante décadas- el monopolio empl… http://ow.ly/1bwr6U
hace cerca de 20 horas vía HootSuite
Retwitteado por ti y 29 más
Responder Retwitteado (Deshacer) . #cuba #GY Me han invitado al evento #Nethinking en la Isla de San Simon Galicia-Espana el 30 y el 31 de marzo de 2011 �Me dajaran viajar?
hace cerca de 22 horas vía Ping.fm
Responder Retwittear . #GY Tesis de estos programas es hacer creer que conflicto principal es entre #Cuba y EUA cuando en realidad es pueblo vs gobierno de cuba
hace cerca de 22 horas vía Ping.fm
Responder Retwittear . #cuba #GY Normalmente estos programas estan hechos al peor estilo del periodismo sensacionalista sin darle la palabra a las «victimas»
hace cerca de 22 horas vía Ping.fm
Responder Retwittear . #cuba #GY Tele oficial anuncia programa a la medida de El Gran hermano orwelliano, contra la oposicion cubana
hace cerca de 22 horas vía Ping.fm
Responder Retwittear . Quebrarán o prosperarán… http://goo.gl/fb/QHaUg
5:16 PM Feb 26th vía Google
Responder Retwittear . #cuba #GY Que papel tan ridiculo estan jugando medios oficiales con respecto a lo que ocurre en #Libia
5:11 PM Feb 26th vía Ping.fm
Responder Retwittear . #cuba #GY Si ustedes no me cuentan lo que ocurre en Tripoli, no puedo enterarme. Entre Telesur y la TV oficial me tienen a ciegas…
5:09 PM Feb 26th vía Ping.fm
Responder Retwittear . #cuba #GY No me conecto a Internet desde hace 8 dias, mi unico contacto con la realidad alla afuera son estos sms convertidos en tweets
5:08 PM Feb 26th vía Ping.fm
Responder Retwittear . #cuba #GY Si me dejo llevar por informaciones oficiales, #Libia esta tranquila, por favor ayudenme con oxigeno-informativo al +5352708611
5:07 PM Feb 26th vía Ping.fm
Responder Retwittear . #cuba #GY Me avisa la Dama de Blanco Alejandrina que el Cardenal le anuncio la excarcelacion hoy de su esposo Diosdado Glez #liberenlosya
3:42 PM Feb 26th vía Ping.fm
Responder Retwittear . #cuba #GY Agradezco a Twitter que me ha ayudado a hacer de esta mi «cuenta verificada» para evitar las usurpaciones de mi perfil
12:27 PM Feb 26th vía Ping.fm
Responder Retwittear . #cuba #GY Dagoberto Valdes estaba invitado para conferencias Doctrina Social de la Iglesia en Casa madre de las Hijas de la Caridad en Paris
12:26 PM Feb 26th vía Ping.fm
Responder Retwittear . #cuba #GY Le niegan a Dagoberto Valdes, director de la revista Convivencia, el permiso de salida para dar conferencias en Paris
12:25 PM Feb 26th vía Ping.fm
Responder Retwittear . #cuba #GY Estamos tan felices: la sala repleta de gente para la presentacion del numero 6 de Voces
9:40 PM Feb 25th vía Ping.fm
Responder Retwittear . #cuba #GY Hoy ve la luz numero 6 de la revista Voces con 19 autores y mas de 60 paginas Un espacio de buena escritura y libertad de opinion
2:01 PM Feb 25th vía Ping.fm
Responder Retwittear . #cuba #GY Interesante cartelera filmica la de la muestra de jovenes realizadores cuya sede es el cine Chaplin. Mucha gente!
Bruno, esto fue antes de que la muchacha de la cara lánguida desapaciera ayer de Twitter después del programa Las razones de Cuba sobre los agentes infiltrados, uno de ellos su excolega bloguero y periodista, no dijo una palabra más en toda la noche 😉
¿Y ahora tienes Google-Ads en el blog?
100%: no creo, es pura amistad 🙂
Te lo decía en serio. Me salieron anuncios de GoogleAds.
100%: ni idea, de hecho busque en google qué era, para poder responderte.
Post aburrido Paquito. Trata de encontrar la musa, que se te fue
María Silvia: ¿Te pareció? Bueno, a mí me gustó escribirlo, así que tendrás que esperar el próximo 😉
Paquito, tienes pocos comentarios, me parece que al esto de la gente tambien les parecio aburrido
María Silvia: es que la gente está preparándose para ir a la inauguración de la exposición 😉 Además, me hacía falta un descanso por esos días, así que agradezco igual la mesura de mis lectores 🙂
Cuando pondras un post que realmente critique al gobierno? No los relacionados con tu femenidad sino un post que tenga sustancia.
Chiquitica: ¿Femenidad? Debes estudiar un poco sobre género y orientación sexual y preocuparte menos por la política, para que no cometas inexactitudes como esta, soy varón y estoy muy contento con mi identidad masculina 🙂
Claro si como el Gran Varon de la cancion puertoriquena.
Chiquitica: el de la canción era un transexual. Aprende, que no voy a ser eterno 😉
Simón era un transformista. Él se vestía de mujer, pero la canción no menciona que se hubiera operado para cambiar de sexo.
100%: Por la descripción de la canción, más que un transformista, era transexual. La diferencia está en que los primeros pueden hacerlo como un acto estético, incluso como una forma de manifestación artística, sin tener una identidad de género diferente a la de sus genitales. Los transexuales tienen una identidad de género que no corresponde con sus órganos sexuales, es diferente. Y no necesariamente tienen que cambiar de sexo, para asumir esa identidad con la cual se identifican psicológicamente: tienen ese derecho también.
Hello! ebceeeg interesting ebceeeg site!
Pharme448: Thank you 🙂
18 post hasta el momento en este tema.. Una verdadera basofia. Sabes has dos periodistas en J. Rebelde que sacan articulos parecidos a este. Estan tan divorciadas de la realidad que parece que estan en la luna de Valencia. Hay otra que ya no trabaja para Juventud Rebelde, la puerca de Elizalde, esa que si es una vivora de verdad, venenosa, trapalera, y vendepatria como ella sola, solo comparable a Diabla Rubio que es una agente de la Seguridad del Estado al igual que Yohandry que se quito la mascara cuando aparecio en el dichoso video frente a unos aburridisimos agentes de la seguridad. El Estupido en Jefe hizo una disertacion sobre las causas de la rebelion en Egipto, que si las masas populares se rebelan cuando la pobreza es extema, me imagino entonces porque los coreanos del norte no dicen ni pio. Que diria el pichon de querequete en jefe sobre los disturbios en Iran tan solo ayer que fueron reprimidos con una brutalidad inaudita. Ah no, los iranias son manipulados por los paises occidentales. Verdaderamente esas reflexiones no son mas que vomito de perro, peor aun , dearheas mentales de su mente senil. YO que soy casi 18 anos mas vieja que en en cambio mantengo mi mente sana y clara y prueba de ello son estas disertaciones que hago en mis momentos de ocio.
Chiquitica: impresiona mucho lo «sana y clara» que es tu mente, y qué decir sobre tu intento de humor que me recuerda ciertos centros recreativos nocturnos de cuestionable gusto 😉
20 caomentarios Paco….no te das cuenta? Saca un reportaje sobre los grupos electrogenos….si es que te atreves… Y veras como tu rating crece como la espuma.
Chiquitica: allá quienes son esclavos de los rating. Yo no vendo nada, recuérdate de eso 😉
Por ahora paco.. en cualquier momento el gobierno te echa del trabajo (perdon, quedas en «disponibilidad» o lo que sea) y tendràs que luchar tu yuca en el despidadado capitalismo que se està implantando en cuba. Asì que serìa bueno que aprendieras eso de los rating. Saludos
Mau: Gracias por el consejo, pero ya tengo idea de a qué me voy a dedicar y no necesitaré popularidad para ello 🙂
Paco, si le restas mis comentarios a los de este tema cuantos quedarian?……De tigo como Mariana Grajales, empinate y lanzate a la manigua del periodismo. Conviert ete en un combatiente por los derechos de los que no tienen voz.
Chiquitica: Yo tengo donde hacer periodismo, es mi trabajo oficial. Aquí me entretengo y hablo de mí y de mis amigos.
¡Cojontra!!!
Mira que el cagandante no para de chochear…. Cada día se parece más al beato Salú…
Está en el canal Educativo hablando una cantidad de incoherencias. ¿Nadie tiene un poquito de pudor para evitarle esos papelazos?
Y en el público hay un vejestorio….
Caballero, la baja natalidad de Cuba no puede ser tan evidente que se trasmita una imagen tan vieja.
100%: Si no te gusta, no lo veas. Los intelectuales latinoamericanos que estuvieron en ese encuentro llegaron esa noche a Casa de las Américas muy entusiasmados y admirados de su charla con Fidel.
Por supuesto. Lo dejé en la parte en que dijo que los yanquis le quitaron el canal a Panamá. Tiene que estar muy chocho para que haya dicho semejante barbaridad, porque en su caso no aplica el desconocimiento.
*El constructor cayó en quiebra, le vendió los derechos a los gringos y estos pagaron 10 millones (en aquel momento era un verdadero pingal de plata) y 250 000 anuales de renta.
100%: A veces comprar, cuando es el único país que puede hacerlo porque tiene el dinero y el poder para ello, es «quitar». Bien dicho por Fidel está.
Oye, ¿Y no hay intelectuales menores de 50 años?
100%: claro que sí, pero no habrán venido a la feria del libro 🙂
ZAPATA VIVE, ZAPATA VIVE, ZAPATA VIVE, ZAPATA VIVE, ZAPATA VIVE, ZAPATA VIVE, ZAPATA VIVE, ZAPATA VIVE, ZAPATA VIVE, ZAPATA VIVE, ZAPATA VIVE, ZAPATA VIVE, ZAPATA VIVE, ZAPATA VIVE, ZAPATA VIVE, ZAPATA VIVE, ZAPATA VIVE, ZAPATA VIVE, ZAPATA VIVE, VZAPATA VIVE, ZAPATA VIVE, ZAPATA VIVE, ZAPATA VIVE, ZAPATA VIVE, ZAPATA VIVE, ZAPATA VIVE, ZAPATA VIVE, ZAPATA VIVE, ZAPATA VIVE, ZAPATA VIVE, ZAPATA VIVE, ZAPATA VIVE, ZAPATA VIVE, ZAPATA VIVE, ZAPATA VIVE, ZAPATA VIVE, ZAPATA VIVE, ZAPATA VIVE, ZAPATA VIVE, ZAPATA VIVE, ZAPATA VIVE, ZAPATA VIVE, ZAPATA VIVE, ZAPATA VIVE, ZAPATA VIVE, ZAPATA VIVE, ZAPATA VIVE, ZAPATA VIVE, ZAPATA VIVE, ZAPATA VIVE,
Bruno el resucitador. Es una pena no se preocuparan tanto por él antes de que muriera.
El peor incidente ocurrió cuando la policía acosó y en ocasiones aporreó a unas 15 mujeres mientras éstas caminaban hacia la vivienda en La Habana de Laura Pollán, líder de las Damas de Blanco, para rezar un rosario en memoria de Zapata Tamayo, dijeron testigos.
Numerosas detenciones en el aniversario de la muerte de Zapata Tamayo – Primera Plana – ElNuevoHeral
http://www.elnuevoherald.com
Agentes de seguridad cubanos apretaron un ya severo cerco sobre los disidentes el miércoles, deteniendo y poniendo bajo arresto domiciliario a casi 130 de ellos para impedir posibles protestas en el primer aniversario de la muerte del preso político Orlando Zapata Tamayo
Bruno, ¿no tienes nada mejor que El Nuevo Herald? Y ahora que se une con El país… 😉
of course like your website but you need to check the spelling on several of your posts.Many of them are rife with spelling issues and I find it very troublesome to tell the truth nevertheless I will surely come back again
Scrabble: serás bienvenido 🙂