No fue casual que este último fin de semana estuviera ausente del ciberespacio. Gracias a la invitación de una prima muy querida de mi pareja —y a su novio italiano de visita en Cuba— nos pasamos el sábado y el domingo en una casa de alquiler de la cadena turística Islazul, en la playa de Boca Ciega, al este de La Habana.
Mi relación con esta franja privilegiada del litoral capitalino se remonta a mi más temprana infancia. En ese apacible reparto turístico comprendido entre el viejo puente de madera que comunica con la zona de Santa María —hoy lamentablemente semiderruido— y la curva de la avenida hacia el poblado de Guanabo, transcurrieron mis vacaciones familiares desde que tuve uso de razón, hasta principios de la década del 80 quizás.
Por muchos años mis padres, hermanos, tíos y primas siempre nos hospedamos durante quince, veinte días y hasta un mes, en julio o en agosto, en la casa particular de veraneo perteneciente a un pariente lejano —creo que hermano de un tío político por parte de madre— y sin pagar un centavo.
Allí crecí un poco cada verano, aprendí a jugar dominó cuando los adultos nos daban a los niños un chance de sentarnos a la mesa, y recorrí la playa en las tardes para tumbar los castillos de arena que dejaban los bañistas cuando partían de regreso a la ciudad.
Son increíbles los abundantes y nítidos recuerdos que conservo de numerosos detalles de esa época tan linda, incluyendo también los regaños merecidos o no, los pequeños conflictos interiores que mi inquieta imaginación ya desataba, los entretenimientos y hasta los juguetes exactos que poseía, todo en una sucesión casi infinita de sensaciones, colores, texturas, olores y sabores que todavía vuelven a ratos como un plástico y consciente déjà vu.
Entenderán entonces que para mí caminar por Boca Ciega es uno de esos placeres en los cuales coexiste una rara mezcla de fidelidad, alegría y añoranza, suceso tan solo comparable —imagino— con la experiencia del emigrado que regresa a su patria. Vivo estos paseos como una verdadera procesión sentimental, donde cada esquina, vivienda, árbol, rincón o tramo de playa me producen una cándida y excitante melancolía, junto con una pletórica sensación de libertad espacial y espiritual, que arranca en cuanto el ómnibus rebasa las alturas de Santa María y a lo lejos aparece la línea costera, el mar, el horizonte.
Y por supuesto que siempre paso por los bajos de aquel pequeño condominio de cuatro minúsculos apartamentos que pertenecieron a esa remota familia acomodada desde antes de 1959, del cual solo pudieron conservar uno en el piso superior, y otro en los bajos donde todavía vive —como si el tiempo no fluyera— Cusa, la única persona que aún conozco y nunca dejo de visitar en Boca Ciega.
Desde pequeño yo escuché cómo en la familia hablaban de Cusa. Era la vecina gritona de los bajos, dominante y temida por su fuerte carácter, con un marido taciturno que murió joven, los dos hijos varones que ella casi crío sola —contemporáneos y amigos de mis hermanos mayores— y los animales domésticos más exóticos y amigables, desde un perro pastor hasta un chivo que comía de nuestras manos.
Decían que a la pareja — emparentada también con los antiguos propietarios por la parte del esposo— le prestaron aquella casita para que pasaran su luna de miel después del matrimonio, y nunca la devolvieron. Fue una agria, duradera y pertinaz disputa que requirió pleitos y abogados, trajo dimes y diretes, provocó enconadas rencillas y enemistades irreconciliables; pero que a nosotros, lejanos y ajenos a tales sucesos, no nos importaba.
Manteníamos en nuestras estancias veraniegas una relación cordial con Cusa y su familia, a pesar del otro “defecto” de la eterna ocupante ilegal: siempre hablaba mal, muy mal, de la Revolución, lo cual era muy mal visto por la parentela heredera del apartamento de los altos, quienes de la mediana burguesía pasaron a ser “come candelas” de extrema izquierda.
Con el devenir de los años, sin embargo, comenzaron a crecer y crecer los descendientes de la vieja familia propietaria, tanto que ya mis tíos y padres, primos y hermanos, no pudimos disfrutar más de aquellos extensos asuetos playeros, primero por reducciones del tiempo de estancia, luego con un corrimiento del préstamo para la temporada baja, hasta que llegó el adiós definitivo con la generalización de la práctica de rentar también por dinero en las pocas casas particulares que quedan en el reparto.
Para los hijos de los hijos de quienes fueron los dueños de las casas, éramos demasiado cercanos como para cobrarnos lo que siempre disfrutamos gratis, y demasiado distantes como para merecer semejante regalía. Al final, terminaron por ceder la vivienda —o venderla ilegalmente, no sé—a unas amistades o antiguos empleados que hoy la ocupan de modo permanente.
En lo político también ocurrieron transformaciones curiosas. Aquellos conversos de la burguesía pre revolucionaria devenidos dirigentes intermedios dentro de la Revolución, con solventes posiciones económicas, volvieron a dar marcha atrás a sus principios, y poco a poco, cuando apretó la crisis del periodo especial, ellos, sus hijos y los hijos de sus hijos, abandonaron el país casi todos, con posturas diametralmente opuestas a las que antes defendieron con tanto entusiasmo.
Sin embargo, Cusa —la “gusana”— todavía está en el mismo lugar de donde ellos quisieron expulsarla por ser pobre, y en el cual la Revolución, más su determinación personal, le ayudaron a resistir todos los embates, perdurar y envejecer.
Ahora ella casi siempre está sola, con su amada legión de perros satos. Un hijo emigró y el otro vive con la esposa en Guanabo. Me parece que la nieta o la sobrina la atienden también en la distancia. A mí, Cusa me trata con ese cariño auténtico que a menudo nos prodigan quienes te han visto nacer y crecer. Y yo le correspondo cada vez que voy por Boca Ciega con un sincero y hondo afecto, que tiene mucho de nostalgia, simpatía y paradójica admiración.
A cambio, ella me pone al día sobre los cambios ocurridos en esa zona, el precio del alquiler de las casas estatales para vacacionar, las facturas de alimentos que ofertan, las reparaciones y destrucciones acontecidas en el ínterin, y las deficiencias, ventajas, virtudes y desaciertos de las variantes aplicadas para el turismo nacional en el área. También, por supuesto, oigo sus críticas interminables contra el gobierno, y la eterna broma sobre el monumento a José Martí en el Parque Central de La Habana.
“Investiga, investiga dónde está el clavo de oro que estaba en la base de la estatua. Un día dijeron que lo iban a quitar para restaurarlo, y nunca más lo devolvieron a su lugar”, me reta en cada ocasión que conversamos. Es una deuda periodística que tengo pendiente con esta humilde mujer, consecuente en sus posturas y sin dobleces del alma, a quien nunca podré —ni lo intentaría por puro respeto— convencer de mis ideas.
Iba a contarles también sobre Mi cayito, una de las playas más próximas a Boca Ciega y muy conocida por ser la preferida de la comunidad gay, lésbica y transexual en Cuba, pero nuevamente me extendí demasiado en los recovecos de la memoria, así que será en otra oportunidad.
Mi mama me dijo que el tiempo estaba como que iba a entrar un frente frio los otros dias en Cuba. Desde el lunes por la noche esta un poco asi aqui en Miami tambien.
Quiza este equivocado, pero me parecio sentir el aire frio entre lineas.
Yo estoy loco porque cambie el tiempo. Ya hice todo lo que iba a hacer con el calor este año.
Saludos,
Aaron: los dos últimos intensos soles, ya con algo de fresco, me los llevé yo este fin de semana en la playa. Ahora viene una temporada de fresco que también me agrada mucho.
Cuba necesita luz, sol, aires de cambio y un buen bate (para sacar a palos a los guerrilleros historicos).
Felicidades Paquito por tu fin de semana en Boca Ciega. Muchos niños de Cuba no conocen lo que es una cabaña, ni un hotel, ni siquiera una pizza de queso como la de los 80. Para ellos la «buena pizza» la inventó Cimex y siempre viene congelada.
Me imagino que gozaste de tus pajarerías en una cama ajena. Colchón suave, placer y deleite
Ibérico: ¿Quieres «importar» la violencia? ¿No criticaban a la Revolución por supuestamente «exportarla» al apoyar movimientos guerrilleros? No soy ya un niño, y no conozco las pizzas de CIMEX, pero si unas muy aceptables de algunos trabajadores por cuenta propia y cuando hay más money, en algún restaurante del barrio chino o sociedad española. Todavía la cabaña y el hotel… es verdad. Pero ya sabes que a los niños los padres siempre tratamos de darle lo mejor, así que casi siempre escapan con algún gustazo, por muy pobres que seamos.
¡Y claro que gocé más que Gozón! Es una pena que parezca que te duele un poquito mi felicidad 😉
Ahyy loquísima, me descubriste, perversa. Muralla no, Mirella igual que tú.
Mira paco, a mi me da igual que disfrutes, seas feliz o te revientes. Gente como tu que defiende el odio y el verde olivo, hablo poco con ellos frente a frente.
Ibérico: jajajaja qué intolerante, y así pretendes dar lecciones de democracia. ¿Y tu idea de los batazos no es señal de odio, o es que también eres masoquista y te gusta que te den?
Ti dirás un «tolete-rante» pa’ meterselo en le cabeza a tus jefes
Ibérico: son intenciones que te describen muy bien, es fantástico que lo dejes claro 😉
Lean bien lo que dijo Páquiti: «una prima de mi pareja y su novio italiano»….eso está más claro que el agua. La niña es una jineta que se ligó un yuma y Páquiti y compañía están gozando el dinero del capitalismo cruel. ¿Serás hipócrita tronco e’ perrón?
La vida es más compleja y divertida que tus «claridades», por suerte 🙂
Cuando yo era chiquitico
mi mamá me daba Teta
y ahora que soy grande
me dan palos y chancletas
La noticia del dia es que Raulito bloqueo el acceso a Twitter desde celulares en Cuba, y Espana diciendo que habia cambiado, si como no, a mantener la posicion comun!
Lo que hizo fue deportar a los presos y autorizar timbiriches, patetico comunista.
No creo que eso afecte a muchos cubanos ¿por quién concretamente estás preocupado? 😉 Aunque yo no apoyaría ningún paso atrás en materia de tecnología en comunicaciones. Bloquear no es una solución inteligente.
Pues a mi me preocupa por todos los que están adentro y con el celular se pueden comunicar. Mi mamá entre ellas, que me manda tweets.
Paquito, ¿Tú has seguido twitiando? ¿Qué te parece que te lo quiten?
El Gobierno desmiente que bloquee las cuentas de los cubanos en redes sociales
Por Agencia EFE – hace 3 horas
La Habana, 6 oct (EFE).- El Gobierno cubano desmintió hoy que en la isla se limite el acceso de los cubanos a las redes sociales, después de que la bloguera cubana Yoani Sánchez denunciara ayer la posible implicación de las autoridades en el bloqueo de su acceso a Twitter.
«Cuba no bloquea el acceso de ningún ciudadano al envío de mensajes a las redes sociales en Internet como Twitter o Facebook y ello es una calumnia que se ha levantado contra nuestro país», dijo hoy el viceministro cubano de la Informática y Comunicaciones, José Luis Perdomo, en declaraciones a la agencia oficial Prensa Latina.
«Cualquier persona que desee enviar ese tipo de mensaje lo puede hacer, pues nosotros no impedimos esa posibilidad de ninguna manera como política, ni tenemos nada implementado para eso», añadió Perdomo en declaraciones fechadas en Moscú.
Aunque no menciona directamente el caso de Yoani Sánchez, el viceministro parece salir al paso de la denuncia realizada ayer por la bloguera tras varios días sin poder acceder desde La Habana a su cuenta de Twitter.
Sánchez, quien ha recibido varios premios internacionales por su blog «Generación Y», pidió a la red social que aclare lo sucedido para determinar si el Gobierno de Cuba está implicado en el bloqueo del acceso.
En declaraciones realizadas ayer a Efe, la bloguera indicó que Twitter se ha convertido en una especie de «canal informativo» alternativo para los cubanos y resaltó que, en caso de que se compruebe que el incidente fue «censura», significará que «se corta un camino de expresión ciudadana para los cubanos».
Según explicó, ella misma ha dado capacitación «a más de una veintena» de blogueros que utilizan Twitter, y resaltó que se trata de algo significativo en «una isla donde el monopolio de Internet estaba en manos del Estado».
El viceministro cubano subrayó hoy que plataformas como Twitter y Facebook no tienen acuerdos con la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba para permitir el servicio gratuito de mensajes a esas redes desde teléfonos celulares, debido al bloqueo económico y comercial que EE.UU. aplica contra la isla desde 1962.
Perdomo precisó que esa es la «verdadera causa por la cual a veces la comunicación es compleja», y recordó que Cuba no puede acceder a otros servicios como los mapas de Google, debido a que EE.UU. incluyó al país en la lista de patrocinadores del terrorismo.
«Tal es la causa real por la que la inmensa mayoría de los cubanos carece del acceso gratuito y de la posibilidad de beneficiarse de las mencionadas redes sociales», añadió.
Acabo de ver, Paquito, que hace 4 horas twiteaste vía web. ¿Twiter es bueno para ti y no es bueno para otros? ¿A ti te sobra el dinero para gastarlo en internet para tuitear? ¿O te parece que hacerlo vía celular es menos legítimo que vía web?
100%: ya dije que para atrás en comunicación, ni para coger impulso: y como ves en la rápida respuesta del Ministerio de Informática y Comunicaciones, parece que el gobierno cubano también va por esa línea.
Como confias tu en el gobierno cubao… los americanos comenzaron a desconfiar desde los fraudes en los programas de concursos, la crisis de octubre y los white papers. Realmente no se me ocurre nada peor que pueda ocurrir en cuba para que la gente desconfie mas del estado… supongo que habra algunos como tu que nunca lo haran…
Twitter no puede estar bloqueando eso. Estarian locos.
Algo malo va a hacer el castrismo que lo quieren esconder.
Aaron: yo también soy americano, y no tengo esa impresión que tú generalizas 😉
¡Pero mira esto! ¿Y ahora qué dices?:
Medios y Redes
Twitter bloquea mensajes desde móviles cubanos
Según la red de microblogging, se debe a un error técnico
agencias / madrid
Día 07/10/2010 – 18.31h
La red de microblogging Twitter ha admitido este jueves el bloqueo de los mensajes enviados desde teléfonos móviles cubanos y lo atribuyó a cuestiones de carácter técnico, en plena discusión entre activistas y el Gobierno de la isla por un supuesto veto político a las publicaciones.
«Hemos deshabilitado los códigos ‘largos’ para mandar ‘tweets’ por SMS», explica la empresa a través de su página en español. «Estamos trabajando con más proveedores para formalizar acuerdos de Twitter y SMS. Gracias por su comprensión», añade la compañía en un documento en el que explica los proveedores con los que opera.
Son una «calumnia»
Tras la denuncia de varios opositores, que acusaron al régimen cubano de bloquear las publicaciones en la red social, el viceministro de Informática y Comunicaciones, José Luis Perdomo, ha aclarado este miércoles que su Gobierno «no bloquea el acceso de ningún ciudadano al envío de mensajes a las redes sociales como Twitter o Facebook». Estas acusaciones, añadió, son una «calumnia», ya que no se ha impuesto ningún veto con intenciones políticas.
Perdomo señaló que las compañías de redes sociales carecen de acuerdos con la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa) que permitan el servicio gratuito desde teléfonos móviles. En este sentido, recordó que tanto estas compañías como otras que operan en la red no pueden llegar a pactos debido al bloqueo norteamericano.
Coño, es que yo pense, si la CIA usa twitter para desestabilar las democracias no occidentales (es decir, las dictaduras), como van a meter la pata de esa manera?
Aaron: ¿será que las «democracias no occidentales» son las verdaderas y más efectivas dictaduras? 😉
Que quieres que te diga, el gobierno cubano deberia ser mas transparente. Cria fama y acuestate a dormir. La culpa no es mia.
Ademas, el dia que esten amenazados seriamente, no solo va pa bajo twitter, sino toda la internet en cuba, los telefonos y hasta la luz y el agua si les hace falta.
Aaron: hay otras forma para defenderse más efectiva: exponer tus verdades, lo bueno y lo malo.
Me pasa lo mismo cuando voy a los lugares de vacaciones de mi niñez.
Cusa me cae divinamente bien. Dale mis saludos gusanos.
Estoy viendo Cubavisión en este momento. (Están dando lo mismo en Cuba visión y en el Educativo)
Una vieja, con los ojos saltados como una loca y con el índice en gesto mandatorio, le dice a una niña que los niños cubanos tienen que ser como el Che…. ¡Coño! ¿Cuándo los vamos a dejar que sean como ellos quieran ser?????
Luego meten la canción de la ronda, que se oye malísima de tan vieja que es la grabación. Con tanta canción bonita para niños que hay ahora. Incluso, de producción nacional.
Ja… Luego viene un tipo disfrazado de niño. (No tan bien logrado como el Chavo del 8) Que insiste en que cuando sea grande quiere ser como el Che. Que cuando el Che era niño era asmático y que por eso se convirtió en médico…
Pa´ su escopeta… Politraumatizados es lo que salen de ahí los niños.
100%: bueno, tengo uno de 10 años que lo sobrelleva bastante bien, toma lo que le aporta, el resto lo desecha.
Coñó, pero si tu hijo de 10 años se manda esa letanía está pa` analizar…. porque el mío de 7 no lo aguantó ni 5 minutos….
100%: en la medida que crecen prestan más atención a los contenidos, pero igual desconecta rápido si la trova es muy aburrida.
Paco,
Me gusto este toque nostalgico del texto….
dejame contarte que no te equivocas cuando dices, y te cito (si me lo permites)..»..rara mezcla de fidelidad, alegría y añoranza, suceso tan solo comparable —imagino— con la experiencia del emigrado que regresa a su patria.».
Te da un sabor de alegria y tristesa… me acuerdo yo de corrertear por la playa de Santa Fe o jugar cancha en en Nautico.. ah….
gracias Paco..
Paco estoy esperando tu primer relato acerca de tu primer encuentro amoroso con alguien de tu mismo sexo. Solo te pido que omitas algunos detalles pues recuerda que soy dama chapada a la antigua como la vaquita de Jose Luis Ferrer. Incluso de doy licencia para que escribas todo lo que quieras pero en cada palabra que no sea apropiado para una dama como yo puedes escribir «beep» que es lo que hacen aqui en USA,
Chiquitica: falta mucho para ese relato 😉
Un grupo opositor inició este miércoles la recogida de firmas en apoyo de un proyecto de ley, ignorado por el Parlamento desde 2007, que prevé la derogación de restricciones de movimiento, ciudadanía y propiedad a los cubanos que emigraron o quieran hacerlo, informó su líder.
«Los cubanos no debemos, ni queremos, continuar viviendo con tantas prohibiciones y negaciones de derechos en nuestra propia tierra», dijo Oswaldo Payá, premio Sajarov-2002, en el llamamiento entregado a la prensa.
Se trata del Proyecto Heredia, que el disidente e ilegal Foro Todos Cubanos presentó al Parlamento en 2007 sin que éste lo haya analizado y que intenta derogar las exigencias que deben cumplir los nacionales para poder viajar fuera de la isla, o mudarse desde provincias a la capital.
Para viajar temporalmente fuera de la isla, los cubanos deben obtener un permiso de salida, condicionado por una autorización laboral de no poseer información sensible y una carta de invitación de la persona o institución radicada en el exterior y es válido por 30 días, prorrogable hasta 11 meses.
También busca eliminar la pérdida de ciudadanía, derechos y propiedades de las personas que emigran, y la «práctica discriminatoria» por «opiniones políticas o creencias religiosas» a los que residen en Cuba.
Según la Constitución vigente, para introducir un proyecto de ley a discusión parlamentaria debe estar avalado por 10.000 firmas, cantidad superada anteriormente por Payá con otro proyecto finalmente rechazado.
Supongo que tomarán las firmas y las entregarán al Parlamento, que juzgará la pertinencia o no de la propuesta. A mí en particular, me parece que mezcla varios temas no necesariamente relacionados.
ajjajjajajaj, me muero de la risa…. con la periodista super-ñángara de Juventud Rebelde preocupada por los 54mil empleos que se pierden en yanquilandia…. jajjaja, ¿Cuánto es 54mil de 300 millones? ¿Es comparable a 500mil de 11millones?
100%: Las comparaciones no me gustan, ya sabes. Y mucho que nos critican cuando lo hacemos desde acá.
A new study in the Journal of Sexual Medicine provides some intriguing figures when it comes to anal sex. Not only are more women than ever on the receiving end of it, so are guys. Straight guys.
It’s like everyone’s porn fantasies are coming true. A breakdown of the data shows that 20 percent of 18- and 19 year-old women have tried anal sex at least once, and 40 percent of women ages 20 to 24 have been successfully persuaded by their boyfriend to give it a whirl at some point in their lives. Not only are ladies trying it, but they’re sticking with it, it seems. In 1992, only 10 percent of ladies had gotten it in the backdoor in the past year. Now 20 percent of women report they’ve done it in the past 12 months.
What about the guys? Eleven percent of men ages 20-24 report they’ve been on the receiving end of anal intercourse at some point in their lives. The percentage of men in their 30s who report having taken it in the bum is a bit lower, but the percentage of men in subsequent age brackets who have bottomed at least once is about 9 percent. Yet, only 4 percent of all men say they’ve been the receptive anal partner in the past year. That’s a little surprising for two reasons. In 1992, only 2 percent of men reported being the catcher in the past year, which means the number of bottoms in the world has doubled in the past two decades. Also, if between 9 and 11 percent of men have been the receiver in anal sex at some point, but only 4 percent received it regularly, that means either people are turning into tops (and anecdotal evidence suggests that is not the case) or straight guys are wondering what it’s like to take it up the butt. Wow, maybe some of those guys posting in the m4m section of Craigslist really are straight.
Gracias, ya pude bajar de internet la investigación íntegra.
paco,mi socio,viaje contigo en el tiempo,muy bonito tu relato.
ramonp: gracias, mi amigo y «rival» 🙂
DE verdad , las compensaciones en Cuba a los que seran despedidos son draconianas de verdad. Aqui en USA que no tiene compensaciones tan buenas como los paises Europeos, si el trabjadora ha trabajado unos 6 meses seguido tiene derecho a la compensacion ( compenzacion mi ortografia vacila). Pero en Cuba si no mal entendi para que te den unos 5 meses debes de haber trabjado como 25 anos. Yo me imagino que los que esten proximo a la edad de retiro lo haran acogiendose a una clausula a tal efecto que lei y entonces tratar de escapar haciendo algo (por la izquierda) por supuesto. Nadie que tenga 56 o 57 anos trabajando en una oficina o en todos esos cargos superfluos que existen en Cuba podra reacomodarse a esa edad para abrir un negocio por cuenta propia. Esos negocios casi siempre prosperan en mano de los que son «vivos» o «bichos»
. Es lamentable, pero los humanos somos asi, mientras menos escrupulos tenga la persona, mas probabilidad tendra de prosperar. Las excepciones en estos casos son minimas.
Chiquitica: hay una «pequeña» diferencia entre los niveles de riqueza y desarrollo de Cuba y EE.UU. ¿No crees? Por algo el gobierno está obligado al ajuste. Y sobre la edad, no sé, conozco personas en edad de jubilación mucho más emprendedoras que jóvenes recién graduados de la Universidad. Hay de todo.
Su casa está en un segundo piso. Medianamente lujosa y bien amueblada, los ventanales altos la hacen ver más fresca en medio del sopor del verano. En el portal, ante el cartel de «Aquí vive el Delegado», conversan varios vecinos. La gestión del Delegado debería ser una traducción de los problemas del barrio ante la gobernación municipal, pero algunas muestras tomadas al azar dicen lo contrario: o son meros «lleva y trae» de la política de base (anquilosada, hierática), o están tan agobiados por las mismas dificultades que sus electores y no pueden ver la marea donde deberían nadar hacia el horizonte.
¿Dónde se desploma la figura del Delegado a la Asamblea Municipal del Poder Popular? En la arrancada, claro está. Pero, ¿cómo es que sus electores empiezan a descreer de él al otro día de resultar elegido? ¿Por qué legislar una disfuncionalidad institucional?
El carrito loco de la política doméstica
El oficio de «lleva y trae», la misión de recadero entre el barrio y la Asamblea, es la primera muerte del Delegado, supuestamente investido de poderes por sus vecinos. La típica imagen de un hombrecito o mujer común ataviados con una carpeta de quejas y lamentos, de propuestas de soluciones, que luego viene a desilusionarlos con una directiva u orden circular salida del primer buró del Gobierno municipal, es parte de la sepultura que un Delegado comienza a cavarse ante quienes lo aplauden por abulia o por miedo a dar la nota alta.
La escena de un grupo de vecinos esperando un martes en la noche para entrevistarse con su delegado es cada vez más escasa. Las sesiones de entrevista de este gobernador liliputiense se hacen una caricatura que pasa fácil de la risa a la mueca de hastío.
Un salidero en el acueducto, la necesidad de dos bolsos de cemento para reparar un muro, el consultorio médico que no abre hace dos semanas, los recolectores de desechos públicos que no pasan hace un mes…, son los reclamos que recibe esta pieza humana, interpuesta ante la gente común por la maquinaria diabólica del socialismo.
Nuevos aires resuenan ya. Las noticias habaneras de que un puñado de disidentes ha pedido la libertad de movimiento por el país, y que se cumpla el derecho a la entrada o salida del territorio nacional sin el sacrosanto permiso de un funcionario castrense y sus dependencias reservadas a tres candados, parecen ser el detonante final del Delegado en Cuba.
¿Y si un día funciona, compay?
Dos mujeres en Santiago de Cuba exigen a esta disminuida autoridad que interceda por ellas, pues la policía política se ha llevado a su sobrino casi adolescente y «tenemos miedo de que le pase algo», dicen estas dos hermanas, votantes de dicho Delegado, quien baja la cabeza.
Más al oriente, el gobierno municipal de Guantánamo amanece flanqueado por una decena de opositores y familiares de tres detenidos. ¿La causa?: los policías se han llevado a los hombres sin un permiso, sin enseñar orden de detención. Los familiares reclaman a los diputados para que intercedan ante los oficiales, que se saben impunes.
¿Será que algunos se cansaron de pedir mejoras en el grumo de pan diario? ¿Habrán elegido exigir por algunas promesas de libertad y dignidad antes de protestar por una cañería rota o la tardanza de la cuota de racionamiento?
Este mensajero de los gobiernos municipales, ¿está listo para la avalancha que se le viene encima? ¿Estamos ante su final o ante su crecida definitiva? Ahora el Delegado se enfrenta a lo que todo luchador exige en la vida: un escenario libre, una contraparte limpia.
¿Pero si no creen en el delegado ni en las elecciones de Cuba, y muchos de estos disidentes ni siquiera votan, cómo luego pueden ir a exigir? No entiendo muy bien el asunto, aunque tampoco veo mal ese entrenamiento para los representantes del gobierno local, que evidentemente hay que fortalecer.
En el mes de julio de este año, un humilde sacerdote cubano recibió un premio de alcance internacional que, aunque jamás apareció en la prensa nacional, impactó entre nosotros con una suspicaz velocidad. El padre José Conrado Rodríguez Alegría, párroco de la iglesia “Santa Teresita del niño Jesús”, en Santiago de Cuba, se hacía merecedor del Premio de la Comunidad de Democracias, en Polonia, por sus enormes esfuerzos al servicio de la libertad y los derechos humanos en Cuba.
Hasta ese momento, muy poco sabía yo del padre Conrado. No soy católico ni practico ninguna religión en particular, aunque intento rodearme de los más varios y distintos seres posibles. Uno de estos me hizo el impagable favor de acercarme a la vida y la obra de este hombre de actitud deslumbrante.
Un cura a quien la Iglesia cubana debió exiliar casi a la fuerza a mediados de los ´90, porque temía por su vida. Un cura que sufrió, el 4 de diciembre de 2007, un horrible acto de repudio en su parroquia, que culminó con violencia pura, y que tuvo una amplia repercusión internacional.
Lo que aquí publico ahora, es apenas un mínimo fragmento de la entrevista de 4 horas que sostuvimos el padre Conrado y yo, en su Santiago de Cuba, hace tan sólo un mes. El texto completo figurará en mi libro de entrevistas a personalidades de la cultura y la vida pública alternativa de Cuba, que pronto estará culminado.
Debo confesar a los lectores que ha sido un verdadero ejercicio del contorsionismo periodístico, resumir una entrevista de casi 30 páginas, con una introducción bien extensa, a lo que aquí ofrezco. Cuando se tiene a un entrevistado tan brillante es doloroso y complejo seleccionar respuestas y dejar otras para luego.
De cualquier forma, creo que pocas entrevistas publicadas en este blog tendrán tanta profundidad y relevancia como esta que el sacerdote José Conrado Rodríguez Alegría tuvo a bien concederme en su iglesia.
CONFORMACIÓN DE UN CARÁCTER
Para quienes conocen de cerca su oficio sacerdotal, uno de los rasgos distintivos del padre José Conrado es su actitud de crear conciencia en sus fieles sobre la realidad del país. No se trata de alguien que subrepticiamente, cuando venga al caso, refiere en su oratoria aspectos relacionados con la política y la vida en Cuba. Más bien, José Conrado ha demostrado un particular interés en despertar la conciencia de sus fieles; darles argumentos para valorar en su justa medida la realidad en que se ven inmersos.
– Padre, ¿recuerda su propia toma de conciencia al respecto? O sea, ¿recuerda cómo fueron los primeros tiempos, cuando comenzó a definirse como un oficiante religioso con posiciones muy definidas en el aspecto político?
– Desde el Seminario yo tenía bien claro que el oficio de la palabra, en mi caso la palabra de Dios, implicaba un serio compromiso en ese sentido. De hecho en la misma definición de lo que es una homilía, está la predicación de la palabra de Dios y de la realidad que uno tiene delante.
Yo coincido plenamente con el teólogo protestante Karl Barth, uno de los más grandes teólogos del siglo XX, cuando afirmaba que la homilía se hacía con el periódico en una mano y la Biblia en la otra.
Por lo tanto, en la misma esencia de la labor de la Iglesia está el referirse a esa realidad que debe transformarse a la luz de la palabra de Dios…
– Pero mientras algunos sacerdotes en sus misas evitan las referencias directas a la difícil situación de Cuba, usted hace todo lo contrario…
Yo discuto la afirmación de que los demás sacerdotes no lo hagan. Lo que creo es que cada cual tiene su estilo propio, y su manera propia de enfocar los aspectos.
Mira, yo siempre hago referencia, por ejemplo, a que si no hubiera habido una persona con una cámara de video el día que yo leí la carta a Fidel Castro, en 1994, no se hubiera sabido que la leí delante de 700 personas un día de la Caridad. Lo cual no quiere decir que yo no la hubiera leído igualmente. Pero el hecho de que tuviera una repercusión como la que tuvo, fue muy coyuntural.
Es decir, el que no se sepa a nivel social, o que no lo sepan quienes no visitan la Iglesia, no significa que los sacerdotes cubanos no tengan ese mismo principio.
Sobre todo durante el más crudo Período Especial, creo que todos los sacerdotes y obispos tuvieron esa misma tónica. Quizás no siempre de manera tan directa, pero sí siempre hubo una reflexión seria sobre la realidad que vivía el pueblo.
También hay que tener en cuenta una cosa: todos sentimos miedo. La esencia del sistema totalitario es precisamente provocar una respuesta de temor paralizante. Y no sería honesto decir que no tenemos miedo. Todos lo tenemos. El problema es cuando uno tiene que vencer el miedo en nombre de una responsabilidad. Esa responsabilidad es la que te lleva a expresar lo que sientes y lo que crees en realidad. Y eso es fruto de una conciencia ética sobre lo que nos compete a todos.
Mi insistencia con la cuestión política en las homilías resalta porque el sistema totalitario trata siempre de silenciar la crítica, de imposibilitar el desacuerdo, y esto hace que sea raro que una persona exprese algo que en el fondo, es probable que la inmensa mayoría de los que le oyen compartan también. Pero que no todos se atreven a decir.
Sin embargo, yo creo que esa es precisamente la responsabilidad que tiene un sacerdote en un país como el nuestro. El hecho de que la gente no sea capaz de elevar la voz por temor a las represalias, o por hábito de callar, (como dice Eliseo Alberto de Diego: “De tanto callar nos volvimos mudos”), es uno de los retos que tiene el sacerdote bajo un sistema como este.
Me vienen a la mente los varios escritos que todavía circulan por internet, firmados por él. La carta a Raúl Castro, en 2009, su discurso de despedida cuando debió exiliarse involuntariamente en 1996, el texto que escribió con motivo de la jubilación del Arzobispo Pedro Meurice. Recuerdo la impresión que su prosa altamente narrativa me provocó cada vez: una absoluta fascinación.
– Yo he sentido con sus palabras algo único: la vibración de la verdad. Usted siente hondamente lo que dice, y quien le escucha o lee, lo advierte de forma muy vívida. Cuando condena al totalitarismo, no solo cubano sino universal, lo hace con una pasión que impacta. ¿De dónde proviene esa aversión tan marcada hacia el totalitarismo?
– Yo diría que fue la experiencia la que me fue llevando a una postura bastante crítica. La experiencia de la realidad que estaba viviendo cada día. Esto se agudizó de manera específica con el Período Especial.
No cabe duda de que esta fue una situación que la sufrió todo el pueblo, y que fue el pueblo humilde el que pagó un precio altísimo por ella. Hablo de las personas enfermas de polineuritis, de la agonía de un país que se expresaba en aquellos que se lanzaban al mar a riesgo de perder la vida. El drama tremendo de las familias separadas por la distancia o la muerte.
Yo veía en las parroquias donde estaba en ese tiempo, en Palma Soriano y Contramaestre, cómo la gente adelgazaba de semana en semana, cómo rebajaban de peso constantemente. Era algo espantoso. Era espantosa la desesperanza, y el sufrimiento. Y el que no hubiera una respuesta por parte de aquellos que tenían la autoridad, y toda la fuerza que tienen en los sistemas totalitarios quienes detentan el poder, era quizás lo que me molestaba más.
En la esencia misma de este sistema, está quitarle a la gente la responsabilidad de sus vidas y asumirla el poder, los que gobiernan. Eso hace a los poderosos más responsables ante la Historia: evidentemente, al no dejar posibilidad para que la gente decida por sí misma, al arrogarse esa cuota de poder que es la responsabilidad de cada uno, y al centralizar la toma de decisiones y toda la vida económica, política, social, cultural, eso los hace más responsables de todo cuanto pueda suceder en un país.
Pero justamente porque no renuncio a mi responsabilidad propia, a la cuota que me corresponde, es por lo que he asumido una posición clara y crítica con respecto a la forma en que se ha gobernado este país.
EL PREMIO GEREMEK Y VALORACIONES SOBRE LA IGLESIA EN CUBA
La Comunidad de las Democracias le entregó este año en Cracovia, Polonia, el Premio “Bronislaw Geremek” por sus conocidos e indudables esfuerzos en post de la libertad de expresión, y respeto por los derechos humanos en Cuba. Su discurso, titulado “Cada generación tiene derecho a soñar sus propios sueños”, debería estudiarse en todas las Universidades, debería leerse ante todos los seres de bien de este mundo, como una hermosa prueba del compromiso de un sacerdote con la libertad plena del hombre.
– Usted dijo también en el discurso recibir el premio “en nombre de esa Iglesia que sufre, lucha, reza y espera, en Cuba”. ¿Estas palabras describen realmente el sentir de la Iglesia cubana?
– Desde luego. Yo creo que la Iglesia Católica en Cuba ha hecho un esfuerzo de servicio y de entrega a la causa del hombre.
Cuando uno mira las comunidades que conforman nuestras parroquias ve eso: gente que lucha, que sufre, que espera, que reza desde esta realidad que le ha tocado vivir. Esas comunidades, que están compuestas por gente muy sencilla en su mayoría, han resistido las dificultades, han resistido incluso las persecuciones. A lo largo de más de 50 años la Iglesia no ha sido bien mirada en Cuba, y los cristianos no han sido jamás ciudadanos de “primera categoría”. Hubo épocas en que más, otras en que menos, pero siempre ha estado la sospecha política: no son gente de confiar. Sin embargo ahí están los fieles y está la Iglesia.
Muchos fieles y hasta párrocos se fueron del país. No vieron más salida. Otros abandonaron la Iglesia. Yo recuerdo épocas en que las parroquias estaban prácticamente vacías por la persecución contra los cristianos. Pero siempre estuvieron los que se mantuvieron firmes.
De hecho creo que si hoy la Iglesia está presente y viva en el corazón de este pueblo, es consecuencia de la fidelidad de la institución para con los necesitados.
– Resulta imposible no pedirle su parecer sobre el actual proceso de liberación de presos políticos en el cual tanto ha tenido que ver la Iglesia Católica. La polémica se ha centrado sobre todo en dos aspectos: 1. Si fue correcto que la Iglesia obviara a la oposición en su diálogo con el Gobierno, y 2. Si fue ético y humano que los liberados fueran inmediatamente desterrados. ¿Cuál es su posición al respecto?
– Hay que partir de un hecho cierto: las reglas de este juego no las puso la Iglesia. Solo tuvo un papel de mediación entre las personas directamente interesadas, las Damas de Blanco, los familiares de los prisioneros, y el Gobierno, que finalmente cedió a resolver el problema.
Yo pienso que la Iglesia no es la sociedad civil, ni puede suplantar a la oposición. Y tampoco lo pretende. Sencillamente había un problema puntual, una situación realmente grave con estos presos de conciencia, y se dio la oportunidad de llegar a un acuerdo.
De por sí, por definición, era una cosa muy grave que esas personas estuvieran presas por opinar y ejercer su derecho al libre criterio. Jamás hubo culpabilidad en este sentido. Por el contrario, el ejercicio de la libertad de cada uno es la garantía de la justicia y del buen ejercicio de la vida social.
Entonces, que tuvieran largas condenas por esta razón no era otra cosa que una aberración.
Ese problema puntual es el que motivó la respuesta del Gobierno, y entre otros factores la Iglesia influyó en esto, primero por criticar seriamente las actuaciones represivas contra las Damas de Blanco, y segundo, por expresar su desacuerdo con la existencia de estos prisioneros de conciencia, entre los cuales además había muchos católicos. Pero fueran o no católicos lo cierto es que era inaceptable su situación.
Una pregunta interesante sería por qué el Gobierno escogió a la Iglesia. En mi opinión, porque sabía que es escuchada por todas las partes, y esto es un reconocimiento indudable a la seriedad de la institución y de la comunidad eclesial.
¿El espacio que la Iglesia tuvo para esta negociación?, bueno es de suponer que no fue más que el de mediación. Poner de acuerdo a las partes, aconsejar, y propiciar que se llegara a un acuerdo positivo para todo el mundo.
Estoy de acuerdo en que desgraciadamente no se consiguió una verdadera liberación, porque lo que ha ocurrido es sólo un cambio de condena: en lugar de la prisión, una deportación. Obvio: en Cuba, donde tanta gente ve como el ideal máximo de la felicidad salir del país, y donde esto es tan difícil, algunos lo asumen como un premio. Como que se sacaron el premio gordo. Pero esa es una lectura que se hace desde acá, para el resto del mundo no es lo mismo. Y para todos los que entienden cómo debió haber sido este proceso, pues evidentemente no puede haber una conformidad plena.
CARTAS A FIDEL Y RAÚL
– Primero hábleme de la carta que le envió a Fidel Castro en 1994. ¿Cuál era la esencia y la motivación de esa carta?
– En realidad no fue una carta enviada, sino una carta leída. Como ya te dije antes, una persona la tomó en video y después se expandió por el mundo.
Fue un acto más bien de desesperación. Yo veía la agonía de la gente, escuchaba los testimonios de quienes venían a contarme sus tragedias, y me llenaba de un sentimiento de impotencia al no poder resolverles sus problemas y ver que por otra parte, quienes tenían la responsabilidad de hacerlo no se daban por enterados. Eso fue en verdad el caldo de cultivo que hizo posible esa carta.
Recuerdo que ese día, que era de la Caridad, cuando terminé la homilía frente a 700 personas, dije: “Yo sé que en todas las misas mías hay ovejas locas que vienen a escuchar lo que yo digo para hacerlo llegar a otras instancias. Les ruego a esas ovejas locas que hagan llegar a su destinatario la carta que ahora voy a leer”. Y comencé la lectura.
Quizás la frase más importante, la que resume el sentir del texto completo, sea donde digo “Todos somos responsables, pero nadie lo es en mayor medida que usted”. La razón de la carta fue esa: dirigirme a aquel que era el máximo responsable de lo que sucedía por tener la mayor cuota de poder.
– ¿Recibió alguna respuesta por parte del presidente, o de alguna voz oficial?
– No. La callada por respuesta.
– Luego, 15 años más tarde, en el 2009, le envió otra a su hermano recién investido Presidente. Esta sí fue una carta escrita, y tuvo una amplísima circulación digital en todo el país. ¿Tenía reales esperanzas esta vez de una respuesta, o de que sus reclamos influyeran en Raúl?
– Mira, hay veces que uno realiza los actos como una manera de hacer valer su voz, porque tiene un compromiso y una responsabilidad. Pero no porque sepa que ese acto tendrá la respuesta deseada.
Lo que sí no puedo es callar ante la realidad que veo, que sufro y que hace sufrir a tanta gente. Además, mi voz no representa nada más que la de otro cubano, pero tiene valor.
Por eso sentí como mi deber hacerle saber lo que pienso, y también hacerlos responsables de lo que ocurre hoy en este país. Y no es que, como digo claramente en la carta a Fidel Castro, “No es que usted no sepa la realidad de los cubanos”, porque eso sería una ofensa, decirle a alguien tan bien informado que no sabe lo que ocurre en su propio país. No. Ellos saben perfectamente lo que está pasando. Lo que no hay es una voluntad política real de cambiarlo, sobre todo porque quienes más sufren esta situación, no son ellos.
Raúl Castro no podía estar desinformado de lo que estaba pasando en este país. Pero para mí decírselo públicamente era una forma de comprometerlo, de decirle algo así como “Oye, que sepas lo que hay, ya no puedas decir que no lo sabías porque al menos yo, te lo hice saber de manera pública”.
Más aún, cuando hay pocas posibilidades de tomar decisiones que no sean las últimas, la de los que tienen todo el poder, uno tiene doblemente esa obligación. Porque bajo un sistema que tiene a todo el mundo encorsetado, dependiendo de las decisiones de los jefes, hay que responsabilizarlos a ellos por todo lo que hagan o dejen de hacer.
Por eso creo que hay que respetar y agradecer el trabajo de los blogueros, de los periodistas independientes, de los opositores pacíficos, de gente como Yoani Sánchez o las Damas de Blanco, que han alzado su voz y se han mantenido peleando contra viento y marea. Peor estaríamos sin esas personas que corren el riesgo que haya que correr por fidelidad a ese compromiso fundamental con la verdad.
Claro, una de las bases con las que funciona el sistema es aquello que describió Soledad Cruz como: “Esto no hay quien lo tumbe, pero no hay quien lo cambie”. Es decir: poner en tu cabeza que hagas lo que hagas no podrás lograr nada. Ese concepto es la base misma del totalitarismo.
Y en el fondo, yo sí creo se cambian muchas cosas. Yo creo que ellos, los gobernantes, asumen sus responsabilidades. Lo que pasa es que no lo admiten de forma pública. Pero si van cambiando algo, aunque sea mínimo, es porque se van dando cuenta de la responsabilidad que les toca.
Por eso es tan importante no callarnos. Cuando se alza la voz, se advierte del peligro y se contiene al poder. Un sistema con un poder tan absoluto, si no tiene cortapisas, si no tiene contrapartidas, es un verdadero monstruo. Entonces, aunque sea pagando un precio muy alto, pero hay que levantar la voz.
Como decía el Padre Varela a aquellos que lo acusaban de imprudente: “¿Es imprudente levantar la voz y advertir el peligro? Esa será la prudencia de los débiles. Mi corazón la desconoce.”
FUTURO
– Finalmente, padre: según sus propias palabras usted ofició su primera misa citando el credo martiano: “Tengo fe en el mejoramiento humano, en la utilidad de la virtud, y en ti”. ¿Aún hoy, tantos años después, cree realmente en un futuro de reconciliación en nuestra Patria, a pesar de ese daño antropológico tan grande que ha sufrido el pueblo cubano?
– La última palabra, decía Ghandi, no la tienen las tiranías ni la maldad de los hombres. La última palabra va por otro lado. Es siempre una palabra de salvación, no de condenación.
Y yo creo que cuando dentro de cien años se escriba la Historia de Cuba, y de este período, muchos recordarán con tristeza todas estas cosas. Pero muchos también reaccionarán. Al final el ser humano está hecho para ser feliz. A la larga la gente despertará a una vida mejor, más justa.
Es real que en cualquier país, bajo cualquier sistema, pueden ocurrir situaciones delictivas, aberraciones humanas, puede haber esa maldad que también llevamos dentro. Nadie está inmunizado contra el error o la mentira. Pero también pienso que el hombre es capaz de evolucionar y cambiar, y creo profundamente en la posibilidad de la conversión. Y la conversión para mejor es el reto de cada época y de cada persona.
La tentación del desaliento, de la desesperanza, es hasta cierto punto lógica. Pero en el caso del cristiano no tiene lugar. Y no es que no se pueda pasar por etapas de desaliento, lo que sucede es que al final hay que vencerlo. Porque la vida sigue y todos tenemos la responsabilidad de seguir luchando y construyendo un futuro diferente.
Además, te repito que hay que distinguir entre los sistemas y las personas. Los sistemas pasan, pero el ser humano en la medida en que se abre a la gracia, al amor profundo y misericordioso de Dios que es capaz de transformar, de romper barreras, sí es capaz de revertir cualquier circunstancia.
Pero sobre todo, creo en esa posibilidad de superación porque en el fondo el hombre por su propia naturaleza siempre aspira a lo mejor. Y lo mejor, ciertamente no es esto que tenemos. Lo mejor no es esto.
Ernesto Morales Licea
E-Mail: ernestomorales25@gmail.com
Movil: (53) 52 93 3119
comentarios
Javi OmañaOctubre 6, 2010 a 12:24 pm #
Después de leer esta entrevista me excuso por repetir lo que dije antes, pero no se me ocurre más que decir.
A LOS LECTORES DE ESTE BLOG:
Este es el segundo comentario que he dejado acá, porque no acostumbro a escribir mucho en las webs, más bien prefiero leer. Desde hace seis años soy editor en una casa editorial de Barcelona. Leer es mi trabajo. Por eso quisiera deciros algo con toda humildad: a los cubanos de Cuba que lean el pequeño hermano, que se enorgullezcan de esto que escribe el muchacho, y a los lectores de fuera de Cuba, que lo apoyen con toda la promoción que puedan. Para mí este chico es lo que los españoles llamamos un crack, y lo dije en su momento acá mismo. Me parece una verdadera revelación, y si viviera en un país con oportunidades, con esa gorrita y ese pincho en la ceja ya estaría trabajando en algún periódico importante como mínimo. Hace mucho que yo no leía algo de un joven tan bien redactado, tan original y tan profundo. Este chico no es solo un periodista, mi olfato de editor me dice que hay un escritor potencial que si se llega a desarrollarlo nos dará mucho que leer. Entre algunos colegas que han accedido acá por estos días hemos coincidido en que tiene un nivel como el de los buenos periodistas de España, y creo que chovinismo aparte acá hay muchos de los mejores jornalistas del castellano. Mis respetos para este muchacho, al que decirle valiente es poco, y al que decirle talentoso también es poco. Si viviendo en un pobladito de provincia teclea cosas con semejante factura, qué no haría viviendo en otros lares… A los lectores de acá, apoyen este blog, difúndanlo, mándenle el link a sus contactos, yo creo que vale la pena que contribuyamos a dar a conocer a este chico. No hagan caso de los aspavientosos que el sistema cubano pone para combatir estas webs, todos sabemos que es parte de un mecanismo atávico. Como sabemos que es muy probable que a este muchacho le estén preparando su gotita de difamación, su articulito lleno de mentiras para desacreditarlo. Porque molesta, como molesta en Cubita la bella todo lo que brilla sin que sus destellos sean dedicados a la Revolución y su sempiterno Comandante. Desde mi casa a mil millas de la suya, un abrazo para este chico, y mis deseos de que el buen Dios le proteja siempre para que siga escribiendo tan admirablemente bien.
Ernesto, la entrevista está buena y muy sugerente:
1. Resulta que ahora hay una «vida pública alternativa de Cuba». Qué linda nueva etiqueta.
2. Resulta que ahora un cura representante de la Iglesia más dictatorial del mundo, está preocupado por el supuesto totalitarismo ajeno.
3. Resulta que ya no solo se ocupan de la palabra de Dios, sino que también los curas hacen política.
4. Resulta que la Iglesia más poderosa y rica del mundo está taaaaan preocupada por los humildes.
5. Resulta que el cura condolido por las personas enfermas de polineuritis, por aquellos que se lanzaban al mar a riesgo de perder la vida, por las familias separadas por la distancia o la muerte, no dice ni una palabra sobre el bloqueo ni las agresiones que hace 50 años sufre este país.
6. Resulta que una Revolución que pretende la emancipación, y ha dado todo porque la gente humilde importe y gobierne, ahora según el cura, trata de «quitarle a la gente la responsabilidad de sus vidas y asumirla el poder, los que gobiernan».
7. Resulta que el cura se vanagloria de cartas donde dice haberse dirigido «a aquel que era el máximo responsable de lo que sucedía por tener la mayor cuota de poder» ¿Sería a Dios o al presidente de los Estados Unidos, a quién sería?
Y lo dejo acá, porque son siete los pecados capitales. No merece más este cura tan, pero tan bueno, que cualquiera diría que tiene el premio que se merece: uno polaco.
Tu prima le dio delante a Yadarai. ES tu prima o la amiga de tu prima bonita. La pobre Yadarai con esas espaldas de Stevenson y el pelo de Juan Torena no tiene ninguan posibilidad de tener un novio italiano.. Es novio o es sencillamente una relacion sexual de jineterismo.? Bueno, la verdad no importa mucha gente se casa por diferentes motivos sin que el amor tenga nada que ver con ello. Ademas Yadarai dice que su novio «Leti» va a tratar de poner un negocio tejiendo «Magrame» como dice ella. No se si iran a contratar a alguien para que los ayude.
Chiquitica: ya esa época de juzgar las relaciones íntimas de las personas está superada, debieras saberlo tú que eres dama de abolengo (aunque ese rango podría presuponer prejuicios bajo el manto de la moral burguesa)
Que eufemista eres! Se supera desde el momento en que todo el mundo o los hijos de todo el mundo lo hacen. No culpes a chiquitica por señalarlo porque era previsible. No lo hubieras escrito si no querias que te lo dijeran.
Por cierto, a alguien mas le parece triste que las unicas maneras de paquito de irse a la casa en la playa sean a traves de una familia burguesa traidora y oportunista o extranjero mediante (que es al fin y al cabo lo mismo)?
Aaron: ¿Y quitarme el placer de verlos a ustedes saltar? ¡Jamás! Por eso cuento todo como fue 😉 Ah, y hubo otras casas en la playas también, y hasta algunos hoteles, pero poco a poco, amiguito.
Lo que quedo fuera del texto, no existe, pero gracias por aclararlo.
El escritor peruano Mario Vargas Llosa, quien ganó el Premio Nobel de Literatura 2010, dijo este jueves que Latinoamérica muestra avances en sus democracias, a excepción de Cuba y Venezuela, que representan un retroceso en la región, informó Reuters.
«Soy un escritor, soy un ciudadano también, tengo ideas, valores, pero también tengo ideas políticas y cívicas», dijo en una conferencia de prensa en Nueva York que fue retransmitida por varios canales de televisión.
El escritor afirmó que Latinoamérica vive un proceso de reforzamiento de su democracia, con gobiernos de derecha y de izquierda legalmente elegidos, que respetan la libertad y promueven políticas liberales en el campo económico.
Alabó a «los gobiernos de izquierda» en Brasil, Uruguay y Chile en tiempos de la Concertación de la ex presidenta socialista Michelle Bachelet y, en la otra acera, a los de las «derechas democráticas» de Colombia, Perú y el actual Chile de Sebastián Piñera.
«Yo he sido un crítico de cualquier tipo de dictadura, de la izquierda, de derecha, yo he criticado y continúo criticando la dictadura cubana, así como critiqué la dictadura chilena en el tiempo de (Augusto) Pinochet», afirmó.
El autor fustigó en ese sentido al gobierno de Cuba, con más de 50 años en el poder, y al del venezolano Hugo Chávez.
«Mi impresión es que la corriente autoritaria, antidemocrática, está como de salida, que cada vez hay menos apoyo y respaldo popular, como se acaba de ver por ejemplo en las elecciones venezolanas, que a mí me han alegrado muchísimo», dijo.
Consultado por CNN, exhortó al presidente Chávez y al general Raúl Castro a que «dejen el gobierno», debido a que son un «enorme estorbo para el progreso de sus países».
«Mi solidaridad va totalmente hacia los cubanos y hacia los venezolanos que luchan por la libertad, por la democracia, por cambiar el rumbo», afirmó el escritor.
Mario Vargas Llosa es tan buen escritor como retrógrado en política. El pobre, ¿quién le habrá dicho que él es consejero?
Paco,
Acerca de Vargas-LLosa…. «politco retrogrado»….. esa no es mas que TU OPINION»…. asi deverias de acotarlo..pues no es un hecho ..solo tu manera de ver las cosas.
no se que hechos o que video(distorcionado) te habra ensenado a ti la seguridad del estado en Cuba para que opines tan fuerte sobre este hombre tan inteligiente y humilde.
ya que tienes acceso a internet mira en youtube algunas de sus entrevista para que conozcas que el Senor Vargas Llosa.. solo aboga por las libertades de los seres humanos..(politcas y economicas)
en todo caso politco retrogados aplican mas a los jefes politcos cubanos que no evolucionaron con el tiempo y tienen a los cubanos cada vez con mas necesidades y menos esperanzas….(sino no estubieran todos [menos tu] tratando de irse de cuba hasta para republica dominicana.
gracias…
(si esto es lo que dices de Vargas Llosa… jaja.. que diria Vargas-Llosa de ti Paco)
jajaja
Alex P: parece que yo no soy el único, porque ni los peruanos votaron por él cuando se le ocurrió la idea de ser presidente. Pero es cierto, es mi opinión, y he leído bastantes declaraciones del señor, siempre un tanto más a la derecha que la derecha. Le pasa lo mismo que le sucedió a Balzac, un escritor genial cuyas obras eran socialmente progresistas y que políticamente era casi monárquico.
A mi la verdad, me cuadra mucho su postura política. Yo también estoy en contra de las dictaduras de cualquier tipo. Por ejemplo, me gustaba el candidato Martinelli cuando se pronunciaba a favor de la transparencia en el manejo de los fondos públicos y la libertad de expresión. Hoy no me gusta el presidente Martinelli que aprueba compras directas y leyes mordaza. Eso no tiene que ver con izquierda o derecha.
Me gustaba el presidente Torrijos, de izquierda, que favoreció plenamente la libertad de empresa y la posibilidad de cualquiera de obtener información estatal.
100%: tú debes ser entonces antimperialista, porque ese es el sistema dictatorial de la época contemporánea 😉
Perdón, la tendencia es a buscar transparencia y participación. El hecho de que cualquiera que se autodenomine de izquierda o derecha opte por un gobierno totalitario y por la censura y silenciar a los medios, no quita que la «moda» sea de tendencia al centro.
100%: vamos, que el mayor silenciamiento de los medios proviene del gran capital ¿conoces el proyecto Censurado? http://www.proyectocensurado.org/
Entonces tiene que haber corrido capital por cuba desde el 59 para aca!
Paquito.. tienes razon en parte… los peruanos no votaton por el en el 92’… decidieron por Fujimori…
los pueruanos al igual que tu se equivocaron en cuanto a Vargas Llosa…
sino mira con el tiempo que sucedio… 20 anos mas tarde…
Fujimori esta preso por infinidad de crimenes, mientras Vargas Llosa se alsa con reconocimiento mundial.
gracias..
Alex P: los pueblos no se equivocan, cual de los dos era peor como político. Pero la democracia burguesa es así, obliga a escoger entre el malo y el menos malo, o el que más miente o el que menos miente. Fujimori era un cara de tabla, y mintió mejor, o al otro lo conocían demasiado para arriesgarse. Y que conste que me parece justo y merecido su Nobel de Literatura.
Todo depende del cristal con qué se mire. Fujimori hoy está preso, cierto. Pero dejó el país con la deuda externa saneada y tremendo emprendedurismo, que hoy les permitió crecer como país mientras todos los demás, incluyendo Chile y Argentina se tambaleaban con la crisis de los yumas. El caso Perú fue tema de estudio el año pasado. Y se reconoció el efecto Fujimori en su capacidad de sobrevivir a la crisis.
Hay paquitin esta que no pone una .si usted tiene ese criterio de Vargas LLosa , entonces por logica yo tengo que deducir que usted si es un Ache en politica, desde luego siempre y cuando defienda a los que le permitieron tener un blog, y di otra cosa para que tu vea si va a volver a esacribir jjjajajajdespierta paquitin despierta que todavia esta a tiempo, recuerda lo qque dijo marti ‘»LA VERDAD UNA VEZ DESPIERTA, NO VUELVE A DORMIRSE'»
La verdad despertó en Cuba en 1959, lo que es de un tipo que a muchos no les gusta oír. Al fin y al cabo, ¡es tan relativa!
Paco que paso con el post de ERNESTO MORALES LICEA, lo censuraste?
«Padre José Conrado: La Enorme Importancia de No Callarnos»
No había tenido tiempo de leerlo ayer, ya lo comenté, me faltó decir que compadezco a Ernesto, por tener que dispararse el ego de ese cura agitador. ¿Y hablando de censura, tú seguiste colgando mis post en el blog de la muchacha de la cara lánguida? ¡A que no te dejan!
A río revuelto, ganancia de jineteras y ladrones. Cuando dentro de un año el número de parados supere el millón, las calles habaneras se habrán tornado más peligrosas y la putas baratas estarán a la orden.
Loipa, 24 años, ya desenfunda su arma. Después de una temporada en la cárcel pensó en redimirse. Y comenzó a trabajar como recepcionista en una empresa. Pero ha sido de las primeras en ir al paro.
La única opción que le ofrecieron fue laborar en el campo. Entonces decidió volver al ‘oficio’ que mejor domina: jinetear. “No creo que la presión policial sea muy rigurosa, estarán ocupados en un sinfín de cosas. Ahora voy ofrecer mis servicios también en moneda nacional, sin dejar las divisas, claro, a ver si pesco algún ‘yuma’ (extranjero). Será difícil. No hay suficientes turistas para la cantidad de prostitutas en el país, tocamos a tres por ‘yuma’”, comenta esta mulata de ojos expresivos y un llamativo lunar debajo de la boca.
La competencia en el mundo de la prostitución es fuerte en Cuba. Existe una legión de adolescentes en edades comprendidas entre 14 y 17 años, aún estudiantes, que en su tiempo libre venden su cuerpo. A bajo precio.
La agobiante situación económica, que dura 21 años y el creciente número de rameras que pululan por las calles, ha provocado que el mercado del placer en la isla esté a la baja. Ya ningún forastero paga más de 30 pesos convertibles (35 dólares) por una noche caliente y movida con una jinetera. Por 70 pesos convertibles (85 dólares) se puede llevar un par de lesbianas a su alcoba.
Cuando se presagia otra vuelta de rosca a las duras condiciones de vida del cubano, no es descabellado pensar que las ”trabajadoras del sexo” crecerán en flecha. Igual que el resto de las actividades ilegales. Los rateros también están de fiesta.
En época de crisis y penurias, la delincuencia asoma su oreja. La Habana todavía no es una ciudad donde la violencia sea un problema. Está lejos de ser Caracas o Ciudad Juárez. Pero tanta gente desempleada, sin futuro, y con las billeteras vacías, es un caldo de cultivo ideal para que los malandros prosperen.
El mercado negro se ha secado, y al no poder los vecinos de los barrios pobres, vivir del ‘bisne’ (negocio) por debajo de la mesa, son pocas las alternativas que les van quedando. Las mujeres, jóvenes o maduras, si tienen buenas nalgas y han crecido en la promiscuidad, quizás se tiren a la calle. No a protestar. A ‘buscar el pan’ (jinetear).
Varones negros, fuertes y atléticos, podrían empezar a probar fortuna como ‘pingueros’ (putos), donde hasta ahora abundaban hombres blancos y mulatos bien parecidos, gays y travestis. O ‘especializarse’ en el robo de equipos de música a coches de turismo, o en el ‘arte’ de arrancar bolsos a visitantes foráneos.
Las noticias son muy malas para las fuerzas policiales. Un montón de personas disgustadas y sin dinero, que pretenden llevar comida a sus casas a como dé lugar y vestir a la moda, es un asunto más serio de lo que parece.
Ya Loipa se puso en forma para empezar a jinetear. Rebajó seis kilos en un gimnasio y está a la caza del primer turista para que le compre dos o tres vestidos, tacones altos y un buen perfume. Eso, de entrada.
Su meta final es la de toda jinetera. Casarse con un extranjero con varias tarjetas de crédito en el bolsillo. La esperanza de Loipa es que el Congreso de Estados Unidos acabe de derogar las prohibiciones de viajes a Cuba.
“Si esto ocurre, me voy a ‘hacer el santo’. Pero lo que quiero es que acaban de venir los gringos. Con las piernas abiertas los estoy esperando”, dice risueña.
Como Loipa, miles de cubanos rezan porque esa medida se venga abajo. Los americanos son vistos como una tabla de salvación. Y no sólo por las putas. También por el gobierno de los Castro.
Iván García
Iván está muy familiarizado con la filosofía de las trabajadoras sexuales, pareciera que también en cierto modo es la suya.
“Estoy harto de todo. Del ‘bloqueo’, de Fidel Castro y también de su hermano Raúl. No aguanto un discurso más. Todo son mentiras. Falsas promesas. Que a estas altura de mi vida, después de 50 años trabajando y peleando en cuantas guerras me movilizaron, vengan a decir que llegó la hora de construir el socialismo”.
“Hasta los cojones estoy de este gobierno. Y lo que más me duele es comprobar cuánto me han utilizado. Me han manipulado como un pelele. Es lo que he sido: una vulgar marioneta que han movido a su antojo. Hasta aquí he llegado, como dijo Saramago”.
“Ni un día más apoyaré a esos dos que me han estafado el futuro, mis sueños y hasta la familia. Por apoyarlos, perdí tres matrimonios y desatendí a mis hijos. Dos se marcharon del país y les dejé de hablar, porque era militante del partido. Lo primero que voy a hacer es llamarles y pedirles perdón”.
“Después de participar en todas las locuras revolucionarias, desde plantar café en el Cordón de La Habana, cortar caña como un esclavo en la Zafra de los 10 millones, hasta preparar guerrilleros latinoamericanos para la subversión y poner el pellejo en las guerras de Angola y Etiopía, venga ahora un tipo vestido con guayabera blanca, a charlar del pasado y después de darme una palmadita al hombro, decirme que debería escribir un libro sobre mi trayectoria revolucionaria, y sugerirme que alquile el auto ruso, lo único que tengo después de medio siglo comiendo candela, para que me busque unos ‘fulas’ con el Lada. ¿Ésa es la solución que tienen para mí, dejarme en la calle y sin llavín?”.
“Tengo 68 años y ahora resulta que estoy viejo y no soy idóneo en mi puesto de trabajo. Que todo esto es necesario para sacar al país pa’lante. Que la economía ya no soporta el paternalismo del Estado. Entonces, ¿por qué coño la aplicaron? Nadie, que yo sepa, le pidió al gobierno que fuera nuestro padre”.
“No tienen un centavo y lo más fácil es mentir y pretender que a quienes nos dejan cesantes, sigamos aplaudiéndolos. Maquiavelo es un niño de teta al lado de los Castro. Hacerme eso a mí, que no robé; que viajé por medio mundo en nombre del gobierno, y que por mi cabeza nunca pasó huír con un maletín lleno dólares. Me tiran como si fuese un objeto desechable”.
“Eso duele. Pero lo que más incomoda es que no sean capaces de afrontar la realidad. Y se la pasen diciendo que España está mal, Estados Unidos es un infierno y la guerra atómica está a la vuelta de la esquina. No son capaces de explicarte, mirándote a los ojos, que el sistema cubano es un fracaso y debemos cambiarlo”.
“A esta edad, tengo que volver a mis inicios, cuando a los 18 años manejaba un taxi para ayudar a mi madre viuda. No me importa tener que hacerlo. Lo que me jode es haber sido tan comemierda. Me distancié de una parte de mi familia y de muchos amigos porque pensaban diferentes”.
“Luego de haber mandado todo al carajo, me siento un hombre libre. Sin ataduras políticas. He aprendido la lección. Espero que no sea demasiado tarde”.
Iván García
Iván proyecta todas sus frustraciones y malos deseos en un personaje inventado.
Hace unos días trataba el asunto de los vendedores cuentapropistas de la calle Tulipán, desahuciados primero y después ubicados en un pequeño parque en Loma y Tulipán. Escribí que ojalá los dejaran en el lugar.
La tranquilidad duró exactamente una semana. Ya fueron obligados nuevamente a desaparecer. Sucede que el manager y los jugadores continúan con las señas trocadas. O tal vez sucede que el dueño del equipo es quien está dirigiendo, obviando al manager.
Hoy me sorprendió no encontrar bolsas plásticas en las tiendas por divisa (en las Panamericanas es lo habitual), ni los acostumbrados ancianos y ancianas, revendedores de ellas, a la entrada de los agromercados. Lo primero se va haciendo cotidiano. Lo segundo se debe a un operativo de la policía contra éstos, haciéndolos desaparecer, a pesar de que lo hacen para compensar la carencia de jubilaciones o jubilaciones de miseria, que no les alcanzan para sobrevivir.
Los comerciantes de las tarimas se quejaban de que habían disminuido sus ventas, pues los compradores, sin bolsas, no podían llevar sus productos. A mi me sucedió: no encontré bolsas y, por lo tanto, no compré nada.
Todos sabemos que el modelo no funciona. Es tan deficiente que es incapaz siquiera de producir bolsas plásticas o simples cartuchos para el traslado de los productos, que se adquieren en los comercios. Hay que dedicar más atención al pan y menos al circo.
Fernando es quien quiere convertir cualquier estampa folclórica en circo contra la Revolución, me parece.
ERA MI BARRIO Y CON MI Moto cruzaba las calles como un Quijote caribeño en pleno año de 1992. Una tarde, doblo en la esquina a de mi casa y reparo en un vecino que está inmóviil sobre su bicicleta, un pie sobre el contén de la acera, el otro pie en la calle, un brazo sobre el timón, la cabeza descansaba sobre el antebrazo sirviéndole de almohada, y parecía un muñeco de trapo. Algo raro percibí en aquel señor que desde niño veía entrar a una casa cercana a la mía, y giré el timón de la moto para regresar. Cuanto estuve a su lado pude percibir que a pesar de sentir el ruido del motor no levantaba la cabeza.
Le pregunté si podía ayudarlo. Dijo algo que no pude entender, bajé la aceleración del motor y me acerqué, él ladeó la suya y pude verle el rostro pálido, sujétame, dijo; con rapidez apagué la moto y le tomé el brazo, tengo mareo, volvió a decir, y sentí que su cuerpo temblaba como la hoja de un libro. Le sugerí que respirara profundamente. Apenas lo pudo hacer. A veces sus piernas se doblaban. Descubrí que a pesar de su debilidad, protegía algo en su otra mano, tiene el puño cerraado junto al pecho. Me ofrecía para sostenerlo y negó con un gesto. Hizo un esfuerzo y levantó la cabeza para reparar en mí. Me mantengo sujetándolo. Dijo saber que no debió hacerlo, pero no tuvo otra opción. Para el almuerzo sólo tenía un poco de arroz, y fue a casa de su cuñada a buscar algo para que al menos, su esposa, tuviera con qué acompañarlo. Él no, llevaba una semana con arroz solo y no se quejaba; pero sabía que ella, aunque hiciera todo un esfuerzo no podría comerlo; entonces la cuñada le dio el último que le quedaba, y miró el puño cerrado. Luego, con mucho cuidado, fue abriendo la mano, y ante mis ojos apareció un huevo de gallina.
Es posible llevar un huevo apretado dentro de la mano en bicicleta, pero no uno de gallina 😉
Pasé la noche del 30 de septiembre viajando y parte del 1 de octubre sobre el viaducto de la Farola para llegar a Baracoa. Exactamente en Maisí se realizaría la séptima sesión de la junta directiva de la Alianza Democrática Oriental pero el viernes comenzaron las detenciones y no pararon hasta el domingo. Llegaron a 19 en total, con seis deportaciones hacia Camaguey, Guantánamo, Santiago de Cuba y las Tunas. No hubo golpes y menos confrontación que otras veces pero sí un amplio operativo montado que incluía los recodos de playa por donde ellos suponían podríamos escapar para llegar a Maisí.
En mi caso fui detenido junto a cinco activistas de derechos humanos y asunto curioso, después de varias horas estacionados el borde de la carretera a la espera de un transporte militar nos llevaron a la unidad policial de Baracoa donde un oficial de la policía política, lejos de mandarnos al calabozo como otras veces ordenó que nos sacaran de inmediato del cuartel. Mientras viajaba en el jeep verdeolivo me creía el rey de la internet pues iba reportando en twitter los nombres de los detenidos de quienes iba teniendo noticias. Ya me imaginaba entrando en la figura de un pájaro azul a los hogares de los amigos fuera de Cuba para decirles cada suceso.
Pero qué fiasco, ninguno de mis mensajes en 140 caracteres llegó a su destino y me los cobraron todos, todos. Los detenidos fueron los mismos de siempre Rolando y Néstor Rodríguez Lobaina, Idalmis Nuñez, Omar Wilson, Jorge Corrales, Belkis Bárbara Portal, Virgilio Mantilla, en fin, diecinueve disidentes pacíficos que no pudieron caminar libres hacia el faro de Maisí, el extremo más oriental de la isla. Allí se leería el llamado a la Unidad en la Diversidad que la alianza democrática lanzó, pero como lo impidieron dos días después, ya liberados nos reagrupamos en una zona céntrica de la ciudad primada.
Temprano caminamos en silencio más de diez cuadras, fuimos al busto de Martí y ante él depositamos una ofrenda floral, cantamos el himno ante los ojos de cientos de baracoenses. El G-2 cubano nos vigiló todo el tiempo pero no impidió la marcha, me inclino a pensar que no querían repetir el espectáculo dantesco que dieron en agosto pasado cuando asistieron al mitin de repudio contra la familia Rodríguez Lobaina. En esos días pude comprobar el aire de repugnancia de muchos pobladores hacia la policía política después de las golpizas y los actos de barbarie que realizaron en la residencia de los hermanos y a pedradas rompieron las ventanas del apartamento donde vive el padre de ambos y golpearon a algunos moradores.
Para colmo de males mi vieja cámara digital una Sonny del 2007 dejó de funcionar y esta vez para siempre, por lo que no pude hacer una sola foto como acostumbro cuando viajo a estos lugares, de modo que esta vez tendrán que conformarse con este montón de palabras y creer o no lo que digo .
Hoy, muchos de los que reportamos desde esta cueva en el oriente tenemos la mensajería de nuestros celulares para el exterior bloqueada y Cubacel nos sigue imponiendo sus tarifas draconianas. La policía mantiene restricción de movimiento, un tarugo en la boca para que no hablemos y vigilancia estrecha a donde quiera que viajemos. Para colmo la web de Twitter nos acaba de cerrar el único rayo de luz que nos quedaba al quitar el servicio de envíos de mensajes por teléfono. A donde vamos? Informar de lo que sucede en esta Cuba que no se ve en los grandes medios de comunicación será un privilegio si no se recompone El Gran Pájaro Azul.
*Amigos solidarios que supieron de la imposibilidad de enviar mensajes por twitter desde los celulares abrieron una cuenta provisional que dictamos por teléfono para cruzar las alambradas desde Holguín y Guantánamo.
Luis Felipe suena muy picúo con eso de «la séptima sesión de la junta directiva de la Alianza Democrática Oriental», para luego aclarar que «fueron los mismos de siempre». Creo que reciben más atención de la que merecen, demasiado nombre para tan poca gente.
La virulencia de la prensa Cubana contra el premio Nobel es de apaga y vamono’, lo que no entiendo es porque Castro Colostomia esta luchando tanto ese premio, si son malos, malisimos los que lo dan, o sera que lo que le interesa es solo los $$$$.
Aclaracion, seria como darle el premio Nobel a Adolfo Hittler o a Pinochet, o al presidente de Corea del Norte. Asi que Colostomia se JODIO
Fidel ya tiene el mayor premio que nadie podría obtener: es un símbolo. Y Vargas Llosa en lo político sí es mezcla del racismo de Hitler y el derechismo de Pinochet.
Ay niño, de aquí a 50 años nadie se acordará de Fidel. Por lo menos Hitler todavía se recuerda.
100%: eso quisieran sus enemigos, pero creo que será todo lo contrario. De todos modos, nos vemos dentro de 50 años para ver qué pasó 😉
Ah, ¿Vargas Llosa es racista? Dame un ejemplo, por favor.
Sobre ser un símbolo: en sí, ser un símbolo no quiere decir nada. Mira, el propio Hitler es un símbolo. ¿Y?
No lo digo yo, lo dicen sus compatriotas y vecinos:
http://peruanista.blogspot.com/2010/10/racista-escritor-peruano-hispano-mario.html
http://boliviasol.wordpress.com/2009/05/28/vargas-llosa-no-encuentra-como-escaparse-de-su-propio-racismo/
http://www.aporrea.org/tiburon/a19530.html
Mi pregunta, que quizás no entendiste: ¿puedes citar algo dicho por Vargas Llosa que demuestre que es un racista? Lo que digan unos comunistas para hacer un _character assassination_ para mí no vale nada en lo absoluto. Mira tu caso: me dices que soy batistiano o que defiendo a Batista (lo que es una pura mentira tuya). A otro que te contaba cómo tus correligionarios le habían destruido la vida a su padre le dijiste que era una pena que se pudiera ser contrarrevolucionario por haber malinterpretado algo sin mucha importancia que le había pasado a ese señor, a cualquiera le cuelgas el cartelito de homófobo (y a los creadores de la UMAP, ya sabes, mejor ni tocar el tema, que pasó hace tanto tiempo, etc.)
Mira, ¿quieres ver racismo? Lee: “Los hebreos se caracterizan por determinadas formas de delito: estafa, falsedad, calumnia y, sobre todo, la usura.” Ahora dime quién es el autor.
Ya te dije que me gustan sus novelas, no su vida política. Tantas moscas no pueden estar equivocadas cuando vuelan sobre los excrementos. En cuanto a ti, haces un comentario «discriminador» de los comunistas, y pretendes que yo soy el intolerante, muy instructivo 😉
No. Dijiste que era un racista, para después decir que no habías dicho que era un racista, sino que eso decían sus vecinos. De nuevo, escribe aquí algo racista dicho por Vargas Llosa, algo que se parezca a la frase de Salvador Allende que pegué arriba sobre los judíos. Y que tú, como comunista, eres un intolerante, pues lo eres. Durante estos años de revolución han pregonado ustedes la necesidad de la intransigencia revolucionaria o algo similar. Cada vez que llegan al poder paren un GULAG. ¿Qué quieres que te diga, que porque eres homosexual eres un primor de tolerancia?
Y no dije solamente que eras un comunista que participa de un character assassination. Dije además que lo haces continuamente, como cuando dices que soy batistiano, o cuando dices que quien tuvo su vida destrozada por otros comunistas debe ver el vaso medio lleno, etc.
¡Pero qué dolor te dan las opiniones que no compartes! Al que le pica es porque ají come 😉
Pero lee, lee esto:
Mario Vargas Llosa: “Yo soy peruano por accidente geográfico”
Publicado el Octubre 10, 2010 por Yohandry Fontana
En un artículo publicado en el New York Times, Mario Vargas Llosa menosprecia al Perú y afirma que nació allí por accidente.
Varios peruanos han criticado en la red de Twitter la afirmación del estrenado Nobel de Literatura 2010, los cuales califican al escritor de renegado.
La afirmación:
Mr. Vargas Llosa, apparently recognizing that fact, talks almost as a man without a country. “I am a Peruvian by geographical accident,” he said, adding that he felt the current outcry was an attempt by enemies in the military “to use me as a scapegoat.”
Paco «le pusiste la tapa al pomo» todos sabemos que eres bien mediocre, pero que no sepas interpretar lo que quiso decir Mario Vargas Llosa, bueno sello de oro, vamos que tu puedes, se hiela no come nada, se hiela no come nada …
JAJAJA ahora vendrá un análisis semiológico, semiótico y psicológico para disculpar al «peruano por accidente» 😉
Hey Paco, ¿Tú puedes revisar las palabras textuales de Vargas LLosa? Pregunto porque solo hablas por intermediarios: Yohandry, que cita a otros, Aporrea, que no cita a nadie….
Yo nací por accidente en Bolondrón, porque a mi mamá se le adelantó el parto. ¿Soy racista por eso?
100%: el fragmento original en inglés está puesto ya. ¿Te avergüenzas de haber nacido en Bolondrón como Vargas Llosa de haber nacido en Perú? Me parece que no.
Y lo pregunto sin mala fe, porque he intentado ver las palabras originales infructuosamente.
Si alguien puede dejarme el link, para formarme mi propio juicio….
¿Tienes el link?
¿Si me avergûenzo de haber nacido en Bolondrón? Hombre, yo hubiera preferido que fuera en Matanzas, así no tendría que explicarle a tanta gente dónde fue que nací.
Creo que todos en algún momento nos hemos avergonzando de algo. A mi hijo ya le da pena que yo le de un besito en la entrada del colegio. No por eso pienso que no me quiere.
100%: La verdad que no me acuerdo de dónde tomé el fragmento, sé que tenía el vínculo al artículo original en inglés. Pero bucea tú, haz algo para defender a tu Nobel 🙂
Voy a suponer que en sus palabras originales Vargas Llosa se avergûenza de haber nacido en Perú….. todavía eso no lo hace «racista», que es el punto en debate.
100%: Puedes ponerle otro nombre a eso si quieres : antipatriota, europeizante, lo que tú quieras. En realidad, no sé si es o no el punto del debate, porque no amerita ninguno, la verdad.
Mira qué bien lo describió José Martí, parecería que hablaba de Vargas Llosa:
«A los sietemesinos sólo les faltará el valor. Los que no tienen fe en su tierra son hombres de siete meses. Porque les falta el valor a ellos, se lo niegan a los demás. No les alcanza al árbol difícil el brazo canijo, el brazo de uñas pintadas y pulsera, el brazo de Madrid o de París, y dicen que no se puede alcanzar el árbol. Hay que cargar los barcos de esos insectos dañinos, que le roen el hueso a la patria que los nutre. Si son parisienses o madrileños, vayan al Prado, de faroles, o vayan a Tortoni, de sorbetes. ¡Estos hijos de carpintero, que se avergüenzan de que su padre sea carpintero! ¡Estos nacidos en América, que se avergüenzan, porque llevan delantal indio, de la madre que los crió, y reniegan. ¡bribones!, de la madre enferma, y la dejan sola en el lecho de las enfermedades! Pues, ¿quién es el hombre? ¿el que se queda con la madre, a curarle la enfermadad, o el que la pone a trabajar donde no la vean y vive de su sustento en las tierras podridas, con el gusano de corbata, maldiciendo del seno que lo cargó, paseando el letrero de traidor en la espalda de la casaca de de papel?»
uuuuuuuuuuuuuPSSSSSSSSSSS con ese fragmento los sietemesinos podrían molestarse muchísimo….
Y yo no estoy defendiendo a «mi Nobel»… ni siquiera sé si es racista o no. Pero me gustaría saberlo. No tengo elementos para saberlo. Sinceramente, yo jamás leí un libro de Vargas Llosa. Y no me da pena decirlo.
100%: Te has perdido cosas muy buenas. Puedes empezar por La ciudad y los perros, y La guerra del fin del mundo.
Hay paquitin indudablemente eres un personaje divertido .Si eres en verdad periodista ponte a investigar la vida de Fidel Castro y ese si no es un personaje inventado, lo inventado es toda la gloria que han creado alrededor de el, una vez que lo haya hecho ven de nuevo al blogs para ver si sigue con la misma postura para entonces decirte que eres un sinverguenza como todos los viejos ques estan alrededor de tu idolo.MARTI DIJO. «LA VERDAD UNA VEZ DESPIERTA, NO VUELVE A DORMIRSE’.»
Tú también eres muy divertido, porque quieres convencerme de que tú verdad debe ser la mía, y de que la visión sobre Fidel que predomina en cierta parte de la comunidad cubana en el exterior es el sentimiento predominante, cuando hay múltiples evidencias de que no es así. Les guste o no, Fidel es una de las personalidades políticas más relevantes de la contemporaneidad.
Una vez más, como cada algunos meses, hubo en el barrio recogida de cables. Lawton amaneció virado al revés. Vanes de ETECSA o del MININT o ambas. Cooperación de CDR con la PNR. Corredera de última hora por las azoteas y pasillos para no ser cogidos in fraganti. Quitadera de cables que quedan anónimos a mitad de un solar o en un patio. Multas de miles de pesos a los proveedores de la señal clandestina. Y aquí no ha pasado nada, señores y señoras, a poner de nuevo los cables y esperar la próxima redada de nuestro Papá Estado, que al parecer no le gusta la televisión foránea: al parecer, sólo los altos funcionarios (además de Amaury Pérez Vidal) están autorizados a ver más allá de la TVC.
María Elvira y Oscar Haza, go home…!
Es curioso cómo el gobierno de La Habana se desgasta para perder dinero. El posible que el establishment cubano sea justo eso: el arte artero de arruinar la economía de una nación.
Es sabido que el mercado ilegal de la televisión “por cable” se ha estabilizado bastante barato en 10 CUC al mes. Así, no son raros los edificios con decenas de clientes, ni las cuadras donde suman más de cien (se rumora que en Bauta y sus pueblos aledaños ya son miles). El Ministerio que corresponda, acaso el Ministerio del Sentido Común Comunitario hace rato debió normalizar esta situación, no reprimiendo a lo bruto sino asumiendo que el pueblo cubano también forma parte del planeta. Y quiere ver. ¿Se enteran por fin, altísimos líderes de la Revolución? Además de vivir, ¡queremos ver ver!
Hasta hace poco ningún celular en Cuba pertenecía a un ciudadano cubano. ¿Cuánto tardará en caer la tonta tutela de no poder conectar antenas que nos independicen de los cuatro canales educativos y nos permitan mass-mediocrizarnos en paz?
Es sabido que el cubanito promedio se la pasa consumiendo chatarra audiovisual. Novelones, shows de no sé quién, tramas trucadas de participación, cómicos caricaturescos que se quedaron en la época de Trespatines, y hasta las noticias mediocrisísimas de los peores canales latinos. Todo en español o, peor, doblado. Todo al límite de velocidad. Efímero. Amnésico, tras el tapiz de la instantánea súper-información. Futuro fútil. Ya sé que me parezco a un evangelista de la Mesa Redonda del ICRT, pero siento lástima estadística de nuestro consumismo cansado de toda cultura incluso antes de empezar cualquiera sea el cambio.
Por supuesto, las decenas de decenas de usuarios afectados por el Estado ayer en Lawton se comportaron con su debida indecencia habitual. Ni una sola protesta, ni una mirada dura o cabeza en alto, ni una vocecita subida de tono que preguntara qué pasa o por qué o hasta cuándo tanta arbitrariedad al azar (ahora mismo Amaury Pérez Vidal y el resto de La Habanada siguen gozando con su TV satelilegal).
En verdad, ahora que lo pienso, es posible que no se merezcan nunca otro tipo de televisión. Cada pueblo tiene la caja imbécil que se merece. Buen provecho, Cubavisión.
Orlando Luis llama a la insubordinación, por una causa tan justa como la TV chatarra.
Mira, yo no sé si chatarra o no chatarra. Pero la tv cubana es tremenda porquería. Y si la apagas y vas para la calle, no hay lo que se dice muchas opciones recreativas. Cuba no es el «país rumbero» que han estereotipado en el mercadeo turístico. Es un país apagado y silencioso.
El entretenimiento allí pasa por una pantalla. Y si la pantalla del estado no puede dar entretenimiento, no te queda otra que buscar alternativas.
Y no me vengas a decir que yo no sé, que me fui hace años y que la televisión ha mejorado. Sigue siendo una mierda. Y te lo digo porque la veo diariamente, a través de uno de los satélites que cojo aquí gratuitamente, y que no me explico por qué no se puede coger en Cuba, porque el propio satélite distribuye gratis muy buenos canales de televisión pública.
100%: la televisión cubana tiene millones de deficiencias, pero es mucho mejor y más constructiva, en mi criterio, que otras que te obnuvilan con lentejuelas, y detrás no tienen nada inteligente. Por ejemplo, la TV española que recuerdo de mi mes en Madrid era un espanto.
Yo no sé qué tú habrás visto en televisión española. TVE es buenísima. Televisión Canaria, para ser digamos que «local» también es buena.
Y todavía no encuentro en qué parte la televisión cubana es más inteligente. Da las mismas cosas: solo que con atraso.
Sus límites son el no poner todo, el mochar partes de los programas, la proporción en política/entretenimiento
100%: digamos que piratea lo mejor de otras televisoras y produce opciones propias (insuficientes en cantidad) que dan prioridad a los contenidos, y no a la farándula. Además, tiene la virtud de que no te interrumpen en el mejor momento con anuncios 😉
Tiene la virtud de robar impune, revolucionariamente. Hay que agradecerselo al bloqueo. Espero que nadie se ponga bravo en el futuro si las compania de medios americanos intentan cobrar todo lo que han perdido en cuba… no pagan lo que deben ni a costa de «Cuba demanda». Espero que alguien se acuerde de eso tambien.
Y la tv cubana tiene otra forma de comerciales que es la politizacion, la manipulacion a traves de los medios: la propaganda. Y si, han usado contenido enemigo para envasar el veneno revolucionario, pero a que costo. Gracias a eso los cubanos han visto otros mundos, anotados, cortados, pero otros. Es una «amistad» peligrosa la del gobierno cubano y los contenidos pirateados.
El otro dia estaba viendo «Good night and good luck» y me preguntaba si la habran puesto en cuba. Son tan cinicos que es probable que si, con una introduccion sobre la falta de libertades en estados unidos durante mccarthy. Y como los cubanos entienden tanto de libertad gracias a la asignatura de primaria «educacion civica»…
Aaron: algún beneficio tiene que tener el bloqueo 😉 Estoy seguro que la deuda con Cuba es mucho mayor. Y sí, hay propaganda política en la TV cubana, sobre todo en las películas norteamericanas, que en su inmensa mayoría validan el sistema capitalista como la única y mejor opción, pero imagínate, las hacen tan entretenidas… 🙂
Por cierto, en la tv cubana no interrumpiran con anuncios, pero anuncian bastante en forma de product placement/integration, que no es mas que la publicidad dentro del mismo show. Lo hacen con restaurantes, discotecas, hasta tiendas. Y esa tambien es una forma de publicidad. Incluso, muchas veces es mas sutil (y mas danina?) ya que no se identifica como publicidad. Quien factura por ese tiempo al aire, como se paga? No creo que nadie lo sepa.
Tu facultad podria hacer un estudio muy interesante. Se podria medir cuanto suben las ventas de un restaurante despues de salir en colorama o en cualquier otro programa. Porque de que algo si estoy seguro es de que algun efecto tiene que tener esa publicidad.
Y hablando de la publicidad y sus (d)efectos, me estaba acordando de cuando era un niño al principio del periodo especial y aparecieron esas vayas en la monumental. Si United Colors of Benneton revoluciono el mundo en los ’90s con su shock advertising, tambien revoluciono Cuba por el simple hecho de poner un billboard verde con su nombre.
Pero un poco cruel la democracia no occidental humanista al permitir publicidad solamente durante el momento de mas escasez en el pais.
No obstante, es indiscutible la efectividad de algunas campañas de aquella epoca. Quien se atreve a poner en duda la alta tasa de conversion al jineterismo lograda con el slogan, «Cubana, puerta de cuba al mundo»?
Aaron: Sería interesante ese estudio que planteas, sí. En cuanto a la publicidad de los 90, por ese mismo motivo que tú aduces luego la limitaron casi hasta desaparecer. Y es feo hablar mal de las mujeres ¿no te enseñaron eso cuando niño?
Por favor, si alguien conoce algun sitio en internet donde encontrar publicidad de aquellos primeros años del periodo especial: vallas, videos, etc, dejenme saber.
Pero, paco, la caballerosidad no es una manifestacion del machismo?
Aaron: sí, tienes razón, la caballerosidad es un término machista. El respeto a la mujer, no lo creo.
A mi tambien me gustaria participar de un estudio asi. Embullate y colaboro en el disenno y el analisis, desde aqui. Ya se que no hago falta, pero me gustaria participar. No obstante, tendria limitaciones obvias como la imposibilidad de contabilizar las ganancias exactas y el numero de clientes reales de cualquier negocio estatal cubano.
Pero seria bueno estudiar si la ausencia de publicidad en la tv cubana es un mito o si existe y puede ser efectiva.
Aaron: es un tema más bien para un comunicador que para periodistas. Mi percepción es que casi nunca se identifican sitios concretos, o tal vez soy yo, que veo poca TV y tampoco salgo mucho y no me doy cuenta.
ASi que televivison chatarra. Aunque fuera chatarra, lo que si resulta absurdo es que el gobierno gaste recursos en estas menudeces. No porque prohiban ver esa television que porcierto yo no veo aqui, ni aunque me amarren con un cable a una butaca frente a la tv. , como tampoco me disparaba la TV cubaban politizada y aburrida que tenian hace anos ( ahora ha cambiado algo). Es siempre la misma politica, el dolar estaba prohibido y era un absurdo, pero ese absurdo le costo a cubanos muchos anos en carceles, la salida ilegar era absurdamente condenada y tambien le costo su racion de anos de carceles a los cubanos, las revistas de fuera aunque sean de moda practicamente estan prohibidas, igualmente se la ha prohibido por anos a los cubanos salir libremente del pais. En resumidas cuentas en un pais de prohibiciones. La pornografia esta prohibida, pero una de cada dos computadoras privadas en Cuba tiene pornografia. Sigan contra la corriente.
Chiquitica: lo prohíbido, lamentablemente, siempre refuerza su atractivo para una parte de la gente, por eso a mí en lo personal no me parece una opción viable, prefiero la filosofía del Rey que en El Principito solo ordenaba cosas que pudieran ser cumplidas. Pero los límites normativos existen en cualquier sociedad, lo que pasa es que cambian según el proyecto y las concepciones que la sustentan. La pornografía infantil, por ejemplo, es muy combatida con toda razón hoy en todos los estados, y con frecuencia abundan las informaciones sobre la desarticulación de bandas de pedófilos, lo cual es una prohibición también muy razonable ¿defenderías que no existieran? La libertad termina donde comienza el derecho del otro.
Para los que me conocen de oídas y que con sinceridad o de dientes hacia afuera apoyan al gobierno, yo soy una persona de derechas. De derechas porque quiero una democracia donde las personas ejerzan la libertad de expresión y todas las demás libertades que ayudan a hacer próspera una nación, porque creen que mis opiniones críticas buscan mecenazgo mercenario, o porque tengo ambiciones políticas para el futuro; porque no me gusta esta revolución degenerada en gobierno –para decirlo al modo mexicano- que lleva más de cincuenta años experimentando sin éxito en la economía pero con notables logros en la continuidad del poder.
Para los que han conversado conmigo, que saben que estoy contra la Ley de Embargo, que a Bin Laden y Posada los tengo en el mismo saco, que defiendo el derecho de cualquier ciudadano a la educación y la medicina junto con los demás derechos humanos, que no encuentro la lógica de que haya personas inconcebiblemente ricas a las que no les preocupe el hambre en el Tercer Mundo; bueno, esas personas me etiquetarían como de izquierdas.
Son convenciones a las que nos han acostumbrado: derecha-mala, izquierda-buena. Pero nada mejor que la misma política para demostrar lo ambiguas que pueden ser las etiquetas a uno u otro lado. Ni siquiera soy capaz de llamarme posmoderna política como una amiga muy querida. Me siento en un limbo dentro de esa materia. Y desde mi limbo, soñadora y utópica, sigo imaginando un país donde quepan izquierdas, derechas, posmodernos, límbicos y como en la rosa náutica, las posiciones intermedias.
Salve Regina, la gran inocente 😉
La literatura de Mario Vargas Llosa ha causado varios giros esenciales en mi vida. El primero fue hace 17 años, en un verano con apagones y crisis económica. Bajo el pretexto de conseguir “La guerra del fin del mundo”, me acerqué a un periodista expulsado de su profesión por problemas ideológicos con el que todavía comparto mis días. Conservo aquel ejemplar de carátula deshecha y páginas amarillentas, pues decenas de lectores descubrieron con él a ese autor peruano censurado en las librerías oficiales.
Después vino la universidad y mientras preparaba mi tesis sobre la literatura de la dictadura en Latinoamérica, apareció su novela “La fiesta del chivo”. La inclusión en mi análisis de aquel texto sobre Trujillo no fue del agrado del tribunal que me evaluaba. Tampoco les gustó que entre las características de los caudillos americanos yo resaltara justo aquellas que también ostentaba “nuestro” Máximo Líder. De ahí que por segunda vez un libro del hoy Premio Nobel de Literatura marcó mi existencia, pues me hizo darme cuenta de lo frustrante que resultaba ser filóloga en Cuba. Para qué necesito un título –me dije– donde se anuncia que soy una especialista en el idioma y las palabras, cuando ni siquiera puedo unir frases libremente.
Así que Vargas Llosa y su literatura son responsables, de una manera directa y “alevosa”, de mucho de lo que soy ahora: de mi felicidad matrimonial y de mi aversión a los totalitarismos, de haber renegado de la filología y de acercarme al periodismo.
Me estoy preparando desde ahora, pues temo que la próxima vez que un libro suyo caiga en mis manos su efecto durará otros 17 años o volverá a significar el portazo a una profesión.
¡Vargas Llosa es «responsable» del matrimonio de la muchacha de la cara lánguida! ¡La embarcó completo el tipo! 🙂
Paco goza con esto:
http://www.ellugareno.com/2010/10/cuba-detienen-omar-la-imagen-del.html
El hombre, si no es un payaso provocador, tiene problemas mentales, es evidente. Por Cojímar anda un señor de verde olivo que siempre camina de prisa y le dice a la gente que está apurado porque va o viene de una reunión con Raúl, le dicen el miliciano, creo. La demencia es una enfermedad terrible.
La Pogolotti se queja, se va a acabar el mundo:
La Habana, 6 de octubre de 2010
«Año 52 de la Revolución»
Cro. Lázaro Barredo, director de Granma:
Estimado compañero:
Las pequeñas cosas ayudan a solucionar los grandes problemas. Como usted sabe, presido la Fundación Alejo Carpentier. Nuestro trabajo requiere constante comunicación con el mundo exterior. El correo electrónico es un imperativo de nuestra razón de ser, no un entretenimiento para corazones solitarios. Con cierta frecuencia se nos suspende intempestivamente el servicio eléctrico durante toda la jornada laboral, sea porque se están podando los árboles al moñito, sea porque se acometen reparaciones en las líneas, siempre sin advertencia previa.
Así ocurrió en la mañana de hoy. Los teléfonos estaban inaccesibles. Decidí acudir a la oficina correspondiente sita en la calle Zapata. Para entrar en el local, había que atravesar un camino vecinal y luego, subir unos pocos escalones invadidos por la hierba. La recepcionista me atendió mientras deglutía un pedazo de pan. Tuve que esperar un rato por el compañero informado que había acudido a una panadería cercana. Al regreso repartió pan y por fin me dio razón de lo ocurrido sin dejar de mascar el mencionado alimento. Durante el tiempo de espera, tuve que escuchar a un hombre (no sé si trabajador o visitante) que narraba a voz en cuello historias de doble sentido.
Si recuperamos la urbanidad y si informáramos adecuadamente, se aprovecharía mejor la jornada y se recuperaría el respeto mutuo, tanto como el que corresponde a la institución que cada cual representa en su puesto de trabajo.
Fraternalmente.
Graziella Pogolotti
¡Qué bueno, leyendo el periódico Granma! 😉
Siempre he sido un gran admirador de la revolución cubana; y llegué a este blog por el artículo de El País que publicaron. Muchas gracias por compartir todos estos recuerdos y experiencias, es una labor admirable. Y es un honor para mí estar en tus enlaces, no quepo en mí de la pura emoción.
Saludos desde México.
Virginio, el honor es mío por contar con tu amistad. Un abrazos grande para ti desde Cuba.
Con sobrado merecimiento algunos amigos nos hemos llamado desde el jueves último, y nos hemos felicitado. Algunos brindamos en la distancia, otros estrechamos las manos. Amigos de diferentes épocas y generaciones: compañeros de clase de mis tiempos universitarios; conocidos de calle con los cuales he cruzado ideas literarias alguna vez.
Y subrayo merecimiento, porque felicitarnos por el Premio Nobel que la Academia Sueca acaba de otorgarle a Mario Vargas Llosa, es un acto de justicia para con nosotros mismos: demasiada energía positiva en función suya, demasiadas horas dedicadas a sus novelas, demasiada saliva invertida en polémicas rabiosas en torno a su ideario político, como para no asumir que este galardón nos premia un poco también a nosotros, sus lectores.
En lo personal, no titubeo en lanzar una afirmación categórica: nada ha influido y determinado más mi pensamiento, mi cosmovisión de la literatura y los fenómenos artísticos; nadie dinamitó más mi cerebro adolescente con toda clase de ideas libertarias, antitotalitarias y cosmopolitas, que este peruano español que hoy, por obra y gracia de un premio escurridizo, es el escritor más famoso del mundo.
Algunos habíamos perdido ya la esperanza. El Nobel parecía una conflagración en su contra cuando ya desde la década de los ´80, tras publicar aquella novela increíble y demencial que es La Guerra del Fin del Mundo, Mario parecía predestinado a colgarlo en su vitrina.
Me desalentaba pensar en los casos excelsos, bochornosos para el comité de Estocolmo, que al parecer jamás se leyó a Cortázar, a Carpentier o a Borges, ni a Kafka ni a Joyce. Y me irritaba más aún comprobar que cada año el Nobel de Literatura recaía en una figura más exótica e impensable dentro del rico panorama literario mundial. Los catedráticos suecos parecían extender un mapamundi sobre un ancho escritorio, apuntar las regiones que ya acumulaban sus premios, y elegir al azar un escritor de un país no agraciado.
El Premio Nobel parecía, más bien, un premio novel: condecoraba a escritores intrascendentes que a partir de entonces, lógicamente, recibían el status de consagrados. (El más desconcertante caso de los últimos tiempos, sin dudas, fue el del 2004: la austriaca Elfriede Jelinek, autora de noveletas de amor para viajeros adormecidos, que pareció revivir con su asombro la expresión del dramaturgo estadounidense John Steinbeck, premiado en 1962, cuando dijo que ni él mismo se lo habría dado).
Y entonces, cuando menos probable parecía, levantan un teléfono a las 5 y 30 de la mañana en New York, y en un español chamuscado le comunican al escritor que prepara una conferencia para sus alumnos de Princeton, que dentro de 14 minutos se diría al mundo su nombre como merecedor del Premio Nobel de Literatura 2010.
¿Qué hacía Vargas Llosa en ese preciso segundo? El rejuego de ironías que a veces construye Dios, o el destino, o el karma, es de un refinamiento sorprendente: en el instante en que su esposa Patricia le extendió el teléfono, Vargas Llosa preparaba una conferencia sobre Jorge Luis Borges, y releía por enésima ocasión la novela El Reino de este Mundo, del cubano Alejo Carpentier. Dos autores de los más citados cuando de mostrar grandes desaciertos de la Academia se trata.
A mi vez, ¿qué hacía yo en el instante de conocer que mi paradigma literario acababa de inscribir su nombre entre los no olvidados por el Nobel? Dormía a pierna suelta en una mañana semi londinense de mi Bayamo tropical, resguardado de la lluvia y del cielo encapotado, cuando un primer telefonazo a las siete treinta de la mañana me obligó a salir de la modorra, y a asimilar la sencilla oración con que un amigo exaltado me daba los buenos días:
– Le dieron el Nobel a Vargas Llosa.
Después, cinco llamadas más, con intervalos de pocos minutos entre sí, confirmarían que no se trataba de una broma de pésimo gusto o una dolorosa equivocación.
Porque digamos: sólo quienes son capaces de amar la literatura con una pasión enfermiza; sólo quienes entienden lo que es permanecer toda una madrugada en vilo, con una novela estresante entre las manos, y llegar a sentir angustia por no poder comentar a esa hora con nadie lo fascinante de lo que se acaba de leer, son capaces de entender el poderoso vínculo que se establece entre un autor y su lector más fiel.
Hay casos dignos de contar. Uno es el de la lectora que García Márquez encontró en la helada Moscú, copiando a mano, en hojas amarillentas, una traducción al ruso de su Cien Años de Soledad, porque no tenía dinero para comprar aquella obra maestra y quería tenerla en su casa. Otro, el que contaba Julio Cortázar: el de una joven que, la noche que decidió suicidarse, comenzó la lectura de su novela Rayuela. Por alguna razón aquella desesperada muchacha quería terminar su vida a una hora específica de la madrugada, y para esperar, comenzó a hojear el libro del argentino. Pues en una carta posterior, aquella potencial suicida le agradecía a Cortázar haberle salvado la vida: su novela consiguió desentenderla de la depresión, y la hora señalada para el fin llegó sin que ella pudiera desprenderse de la lectura.
En cuanto a mí, creo que leer a Vargas Llosa es de las mejores cosas que ha podido pasarme en la vida, aunque no haya tenido que copiarlo a mano (pero sí robarlo con miles de artificios de contrabando), ni me haya librado jamás de un intento suicida.
El primer libro que leí con su firma, hoy lo menciono con cariño por tratarse de una novela menor: La Tía Julia y el Escribidor. Después vendría mi carrera maratónica hasta leerme todas sus novelas: desempolvando catacumbas de librerías para acceder a algún texto suyo, y practicando una especie de prostitución literaria que me llevó a seducir, durante mis años en la Universidad, a una joven bibliotecaria sólo porque esta me dejara llevar a casa los libros de Vargas Llosa, que no eran de préstamo externo.
El último que leí –regalo de alguien que me quiere lo suficiente para saber que no solo de pan y remesas vive el hombre, yo menos aún, y desde los Estados Unidos cargó con él rumbo a Cuba- se titula Diccionario del Amante de América Latina, y recoge un número inmenso de sus artículos sobre los temas que rondan a nuestro continente.
Creo que quienes ridículamente argumentan en su contra un presunto anti-latinoamericanismo, deberían repasar esa compilación de más de 400 páginas donde un intelectual comprometido hasta el tuétano con su continente, se dedica a escribir sobre sus deportistas, ciudades, hábitos culinarios, dictaduras, hombres comunes y, desde luego, su historia literaria. Pocos autores conozco más raigalmente atados a sus orígenes, que este peruano nacionalizado español.
También para los vociferantes que han personificado en Mario Vargas Llosa el eje del mal anti nacionalista, cabe preguntarles si existe mayor prueba de compromiso con los destinos de su Patria, que postularse para Presidente como él hiciera en el año 2000. Nuevamente la ironía histórica en torno al novelista: perdió aquellas elecciones frente al que habría de ser, luego, el peor dictador del Perú más reciente: Alberto Fujimori.
Hoy, Fujimori está tras las rejas por delitos de lesa humanidad, y Mario Vargas Llosa es Premio Nobel de Literatura.
Como escribí alguna vez en un ensayo sobre sus ideas políticas, leer a Vargas Llosa en mi Cuba de los parámetros y los imposibles, se parece tanto a un ejercicio de subversión, que rastrear toda su obra tiene un cariz decididamente seductor. Si en alguna parte Milan Kundera decía que un solo libro prohibido bajo un régimen totalitario tiene más fuerza y encanto que todas las bibliotecas juntas de un país libre, creo que no hay literatura contemporánea más fascinante para los lectores cubanos que la de Mario Vargas Llosa.
Pero no hablo solo de sus novelas. En esta obra monumental incluyo también su producción periodística-ensayística, exagerada de tan varia, increíblemente universal, que confirma a pie juntillas lo que es este hombre en verdad: un escritor esclavizado. Un enfermo de la palabra que a los setenta y cuatro escribe como si en ello le fuera la vida.
¿En qué tema de interés social, literario, político, biográfico, publicitario, no ha metido las narices este escritor ex candidato presidencial? En muy pocos. Su obra es un Aleph de temáticas. Me atrevería a afirmar que allí donde Vargas Llosa no ha husmeado con sus visiones particulares y su verbo encendido, donde no ha opinado con distinción o con insolencia, allí donde no ha generado un artículo brillante, una crónica personal, un análisis lingüístico o una polémica declaración; donde no ha levantado ronchas, escaras venenosas de un odio emblemático, en ese punto exacto, no creo que exista algo para mirar.
En cierta ocasión, tuve el privilegio de entrevistar a alguien que le conoce demasiado bien: el cineasta peruano Francisco Lombardi, que ha llevado con notable éxito dos de sus más conocidas novelas a la pantalla grande: Pantaleón y las Visitadoras, y La Ciudad y los Perros.
Preguntarle por Vargas Llosa fue de una obligatoriedad casi moral. Sus palabras para definir al escritor fueron lapidarias: “A él puedes adorarlo o puedes detestarlo por igual, lo que sí no puedes es negarle la admiración, o al menos el respeto que merece quien defiende aquello en lo que cree, sea cual sea su doctrina, y que lo hace sabiendo que puede pagar por ello un precio bien caro.”
Mario ha pagado un precio caro por ser consecuente, ante todo, consigo mismo. Jamás le perdonaron que tras apoyar a la Revolución Cubana, en sus albores, luego se desprendiera del barco triunfante y se volviera su eterno fustigador. Ha sido satanizado por la izquierda ortodoxa, que no le perdona ser hoy un paladín del pensamiento liberal.
Un periodista del diario Granma que no vale la pena siquiera mencionar, publicó ayer la noticia de su Nobel, apuntando que merecía un Antinobel de la ética. Sabemos de qué se trata: el pobre jornalista, una pluma esclava, no podía confesar que también él leía con devoción sus novelas, so pena de quedar “disponible” ahora que las plazas laborales, en Cuba, son un privilegio a conservar.
Confirmo con mi propio caso lo que alguna vez le escuché decir a un notable escritor: lo mejor que podemos señalarle al Premio Nobel es que pone de moda a un autor cada año. Con satisfacción de coleccionista he elegido, esta vez, Conversación en la Catedral, y he empezado a releerla con la misma devoción con que hace cinco años la cerré en su página final.
No se me ocurre mejor manera de homenajear a este hombre, orgullo mío como lector, y como latinoamericano, que dedicarle otras cuantas horas de mi vida a la novela que más años le llevó terminar. Y sentir que entre todos los millones de lectores que agradecemos su dedicación a la palabra, gravita desde el pasado jueves la incomparable felicidad de una inmensa deuda saldada.
Ernesto Morales Licea.
http://elpequenohermano.wordpress.com/2010/10/09/el-nobel-nuestro-de-tantos-dias/
Ernesto tiene derecho a defender la literatura de Vargas Llosa, pero no a ser inexacto al versionar incorrectamente lo publicado por Pedro de La Hoz en Granma, quien contrario a lo que él dice, dijo explícitamente que «nadie duda de sus aportes innovadores a la literatura universal. El muchacho está choqueado con el tratamiento que le dieron, pero eso no es suficiente motivo para deslices éticos.
Olvídense del hombre nuevo que un día soñó el Che Guevara. Hace rato dijo adiós aquel tipo vestido de miliciano doce horas al día y los fines de semana prefería leer obras del realismo ruso como La carretera de Volokolansk y Así se forjó el acero, antes que tomarse una cerveza o escuchar a los genios de Liverpool. Ese ser nunca echó raíces firmes en Cuba.
Ese hombre incorruptible que odiara sin límite al enemigo imperialista y no le gustara estar en una playa tomando ron con agua de coco y una puta al lado, no se pudo clonar en la isla de las cañas.
Guevara debe estar revolviéndose en el panteón de mármol y granito donde descansan sus restos en las afueras de Santa Clara, a unos 300 kilómetros al este de La Habana. En este 2010, los adolescentes y jóvenes cubanos ven al Che como un fetiche de mercadotecnia: las prendas y objetos con su imagen abarrotan las tiendas por divisas.
Yesenia, 19 años, amante del rock, detesta al gobierno de los Castro, pero lleva una camiseta de Dior con el rostro del santo guerrillero. “He leído que en vida, el Che era rígido, autoritario y violento, pero el argentino tiene gancho, porque quiso ser diferente a los demás”, señala la chica, sentada junto a un grupo que escucha música en sus Mp3.
Los hijos de quienes guerrearon en tierras africanas y que en vez de la biblia leían Pasaje de la guerra revolucionaria, se parecen más a su tiempo que a sus padres. Son alérgicos a las consignas y las marchas revolucionarias. Nadie puede inculcarles la idea de trabajar de forma voluntaria desbrozando marabú sin cobrar un centavo.
Estos nietos del Che piensan en visas con destino a Estados Unidos o España. Ir a buenas discotecas. Tomar Coca Cola y beber whisky de calidad. Vestir a la moda. Bailar el waka-waka de Shakira, y si tienen moneda dura, darse un pase corto de cocaína.
Los más inconformes en la Cuba de hoy son precisamente los jóvenes. Son los que desean vivir en democracia. Para ellos, Ernesto Guevara es un mito. Y una leyenda que se puede llevar en un reloj o tatuarse en un brazo, al estilo Maradona.
La actual generación de cubanos ahora prefiere sentarse en un parque o en el malecón con su Iphone o BlackBerry, a compartir música sicodélica y hablar tonterías. No odia a los gringos. Todo lo contrario. Se desvive por los productos Made in USA.
Cuarenta y tres años después de su muerte en Bolivia, el hombre nuevo soñado por el Che se convirtió en un boomerang. Al menos en Cuba.
Iván García
Iván es extremadamente superficial al intentar vendernos esta impresión parcializada sobre los jóvenes cubanos, motivada por sus posiciones políticas.
Un largo listado de trabajos autorizados para cuentapropistas, recientemente fue publicado. La tipificación de 178 actividades, aparece tras el anuncio de la eliminación de medio millón de puestos laborales en la Isla. La medida aplicada por el gobierno raulista, en busca de eficiencia productiva, tendría un profundo impacto entre los desplazados. La extensa lista de actividades permitidas, trataría de solucionar el dilema que enfrentarán miles de desempleados.
La lista publicada contiene varios detalles que merecen ser comentarios. El lenguaje, ampuloso y burocrático, utilizado para describir las labores autorizadas, deja en evidencia el verdadero lastre que frena el desarrollo de la sociedad cubana. A su vez, hay que resaltar la pincelada humorística, entre lo ridículo y lo absurdo, de algunas de las profesiones contenidas en la nómina.
Si por un lado resulta loable que se abran estas pequeñas hendijas de liberación económica, cabe la pregunta si la mayor parte de ellas no habían sido consentidas desde hace años, por lo que la inclusión en la nueva disposición sería una redundancia. Ejemplos de esto son los vendedores de libros, los servicios gastronómicos, las costureras, los barberos y los reparadores de bisuterías, entre otros. De mayor relieve son las lagunas que dejan paso a la duda y al cuestionamiento cuando se lee el índice de lo permitido.
En el caso de un aguador que lleva su carga vital para repartirla por el vecindario, ¿tendrá que pagar la licencia de carretillero contenida en un acápite aparte? Porque es indudable que quien reparte agua tiene que ejercer, por obligación, la tarea de empujar una carretilla.
Similar a esta dualidad se presenta, con mayores ramificaciones, en los trabajos relacionados con animales. Al menos ocho actividades de este tipo, todas en conexión estrecha, han sido individualizadas de manera específica. Los burócratas del Estado las separaron de la siguiente manera: alquiler de animales, criador vendedor de animales afectivos, cuidador de animales, exhibición de perros amaestrados, entrenador de animales, productor vendedor de artículos religiosos y vendedor de animales para estos fines, y productor recolector vendedor de hierbas para alimento animal o productor recolector de hierbas medicinales.
Las dudas resultan lógicas. ¿El que cuida un animal debe pagar más si se decide a entrenarlo? ¿El que venda chivos o aves de corral tendrá que contar con una licencia específica por si su mercancía tiene como destino el sacrificio ritual? ¿Entrenar animales excluye la posibilidad de exhibir las habilidades enseñadas?
La mejor de todas las de este grupo es la que clasifica a los productores- recolectores-vendedores, de hierbas para consumo animal y plantas medicinales. Ni las poblaciones aborígenes han sido clasificadas con tanta meticulosidad. Así, el que cría conejos tendrá que pagar impuestos por la faena de buscarle el sustento, o tendrá que auxiliarse del que cuente con la licencia apropiada.
Las preguntas son infinitas. La fabricación de figuras de yeso, ¿excluye las imágenes religiosas? La asistencia de cuidado infantil. ¿Permite la instauración de guarderías al estilo de las que la Iglesia católica puso en servicio entre finales del noventa y principios del 2000? ¿Las artes marciales no son un deporte? ¿Qué significa el oficio cobrador pagador? La compra y venta de discos contemplada, ¿se refiere a aquellos acetatos, buenos para coleccionistas, o incluye los modernos CD, con la derivación causada por la piratería?
¿Por qué establecer límites de sillas para las “paladares” (restaurantes privados), ahora beneficiados con ocho puestos adicionales a disposición del consumidor, y no hacerlo con los lugares con “características especiales del Barrio Chino”? ¿Dónde estriba la diferencia entre estos sitios? ¿En el cobro por divisas o en el apadrinamiento que significan las sociedades amparadas por embajadas y entidades extranjeras de los últimos?
El constructor vendedor o montador de antenas de radio y televisión, ¿no tendrá problemas cuando reciba el encargo de confeccionar un artefacto de intenciones parabólicas?
La dura tarea de hacer carbón y la de cortar leña aparecen en dos puntos diferentes. ¿Están reñidos entre sí dos trabajos que se complementa el uno con el otro?
Entre las figuras costumbristas aparecen definidas con nombre propio algunas. El dúo musical “Los amigos”, tal vez los remanentes de aquel trío que solía aparecer en los escenarios teatrales del país en los ochenta, o el grupo musical “Los mambises” ¿Son los únicos, junto a otros dos, que podrán recibir las respectivas licencias para actuar? ¿Qué diferencias existen entre un peluquero tradicional y el que hace trencitas?
A lo anterior se suma la de los absurdos. Reparar bisuterías, sombrillas y paraguas, arreglar fosforeras o pelar frutas naturales, son algunas. A esto se une el ofrecimiento de permisos a transportistas de medios ferroviarios y embarcaciones de pasaje. ¿Se pondrán en uso el servicio privado de plataformas rodantes a manera de ferrocarriles impulsados a mano? ¿Será cooperativizado el servicio de lanchas de Regla y Casablanca, incluso el casi inexistente entre Batabanó y Nueva Gerona?
Al final siempre queda espacio para el chiste. Lo demostró una amiga que encontró en el grupo de trabajos costumbristas una alegoría de lo que ocurre en Cuba. Ella quiso ver una relación simbólica entre los puntos 159 y 163 del listado. El dueto danzario “Amor” pudiera identificar la interpretación de los hermanos Fidel y Raúl, en su afán de seguir cautivando a los figurantes, 11 millones de actores de un drama, donde ellos actúan y sufren de manera real.
Miguel Saludes
Miguel hace buenas preguntas, pero da malas contestas.
No soy fotógrafo, pero me encanta la fotografía. Tengo un hijo que si lo es, y de los buenos, con muchos premios aquí en mi planeta. Cuando me asomé a la ventana hace unos días y observé estos colores, corrí a buscar mi camarita y enroscándome la correa bien fuerte a la muñeca, la saqué con cuidado por entre las persianas, para poder captar este momento. Increíblemente, mientras disparaba el obturador, pensé en él, en mi otro hijo, en mis bellas nietas, a las que apenas conozco, en mis amigos que se han ido, y me entristeció no poder compartir esta impresionante visión con todos ellos.
Cuando pienso, que han tenido que alejarse y perderse estos atardeceres (aunque disfruten otros), sencillamente por haber perdido aquí, en la tierra que les vio nacer, el horizonte, siento que algo dentro de mí se quiebra.
Se que viajar, irse a vivir a otro país, estrechar otros vínculos, regresar, volver a salir, es la cosa más normal del mundo, pero tener que dejar el tuyo indefinidamente, porque en él no tengas futuro, no tengas opciones, eso si que no es justo. Más aún, cuando creciste oyendo decir en la escuela y en los medios que todo lo que acontecía se había hecho para darte un futuro mejor.
Rebeca piensa que en otras partes del mundo la gente emigra por hobby, no por necesidad. ¿Ingenuidad?
Paquito, lo que pasa es que en otras partes del mundo no te dicen en la primaria que aquello está buenísimo y que todo lo demás es peor. Y en otras partes del mundo te vas, no pierdes nada, vuelves, no pierdes nada en el otro lado, te vuelves a ir, no pierdes nada…
La gente emigra por necesidad, por supuesto que sí.
Pero también regresa por necesidad. Y a los cubanos nos tienen como una «garita» para regresar.
Al regresar, la gente aporta mucho a su país. Regresan con dinerito y consumen. Invierten en negocitos y crean empleos. Vienen con contactos de «afuera» y ayudan a exportar productos nacionales. Meten un capitalito en el banco nacional y ayudan a las finanzas del país.
Hoy en día casi todos los países reconocen el papel de sus emigrantes en impulsar la economía nacional.
Cuba también. Tácitamente. Solo que en otra forma. Como sanguijuelas del emigrante.
100%: En otras partes del mundo te vas y no pierdes nada, porque cuando lo haces, es porque casi nunca tienes NADA que perder jajaja. Pero ya sabes que yo soy de los que apoyaría una relación más normal con la emigración, lo que intento poner en su contexto el asunto, y analizar las causas de esa tensa relación: una parte del dinerito y los capitalitos que quisieran entrar acá es para erosionar un intento de construir una sociedad alternativa al capitalismo, y en algunos casos, ni siquiera de forma pacífica. Es suficiente como para crispar cualquier relación ¿no crees?
¿Y qué tienes en Cuba para perder cuando te vas? Si acaso una casa, que nunca perderías en otro lugar si te vas.
¿Y de dónde sale esa teoría de que el capitalito sería para algo violento? Yo metería un tallercito de costura. Podría dar empleo al menos a 12 mujeres. Podría pagar un salario de 300 dólares a cada una. Ya tengo proveedores de máquinas e insumos que me dan buenísimos precios. Tengo ya contactos que me comprarían el producto.
¿Prefieren que yo genere estos empleos en otro lugar?
100%: Fuiste tú, amiga mía, quien sugirió la diferencia de la imposibilidad de conservar cosas. Al final, lo más valioso que uno pierde cuando emigra no son las posesiones materiales, pienso yo. Tu capitalito no sería violento, lo sé. Hablo de otros que sí lo son, el que se mueve detrás de la venganza, el pase de cuentas y el terrorismo de Las razones de Cuba: http://www.cubadebate.cu/categoria/columnas/las-razones-de-cuba/
Pero entonces… ¿No te parece mucho castigo para mi, y otras 12 mujeres que pudiéramos estar creando valor en Cuba, solo porque alguien bien identificado quiere hacer algún daño?
Pues prohíbanle a él. No a mi. A mi, permítanme volver, gastar, invertir… No me quieran desangrar, porque no voy a dejarme. Tampoco así.
100%: estoy de acuerdo, claro.
Acto Repudio Contra los Miembros de la Red Ciudadana Voces del Barrio.
Punta Brava, Ciudad Habana-28-09-10.
En la noche del pasado viernes 24 de septiembre un grupo de 70 personas entre ellos niños, jóvenes y miembros del PCC organizaron un sonado y ridículo mitin de repudio frente a la vivienda de los opositores Silvio Benítez Márquez y Alicia Cúrvelo Collazo en la comunidad Habanera de Punta Brava.
Esta manifestación de pueblo enardecido, no era más que un acto de fallada y patrioterismo barato. No era algo espontáneo y febril como hacer ver los caciques de la isla. Era un acto de escarmiento popular con todas las de la ley. Detrás de el varios cordeles se movían.
Era la respuesta sutil y roja de los parlamentarios cubanos con las 2 demandas enviadas hace 60 días por un grupo de electores cubanos. Era también la indiferencia de los diferentes mecanismos del poder popular con las inquietudes ciudadanas que hoy cumplen 70 días sin la sombra de una respuesta.
Lamentable actitud la de estos pandilleros de poca monta los que al final son victimas de una maquinaria ideológica que los utiliza hasta la saciedad al no disponer del coro suficiente. Pobre gente. Que no mide y piensa en el dolor de sus victimas creyéndose invulnerable ante tanto servilismo.
Silvio Benítez Márquez.
Promotor de la Propuesta Ciudadana Voces del Barrio.
Silvio dibuja un sospechoso calvario donde llama pandilleros incluso a niños. Tampoco queda muy claro cuáles fueron los motivos del incidente, porque toda esa historia de una Red y dos demandas de un «grupo de electores» no guarda relación con el supuesto hecho de que solo había dos contrarrevolucionarios en la casa donde dicen ocurrió ese acto de repudio tan planificado, y que sin embargo llama «sutil». No me fío de este tipo de cosas.
Virginio, si esta usando el blog porque estas enamorado de Paco y no te atreves a decirselo, pierdes el tiemp. Paco es una persona seria y esta comprometido.
Se gritan de balcón a balcón y en un primer momento pienso que se insultan, pero no. La del edificio de la esquina le dice a la otra señora que han sacado “cola loca” en la tiendecita de Boyeros y Tulipán. Ambas abren los ojos, gesticulan, “es que estaba perdida”, “no había en ninguna parte”, afirman. Me río entre dientes mientras miro la punta de mi zapato, necesitada también de ese pegamento instantáneo que las vecinas anuncian como si hubiera venido carne de res por la libreta. Si llego a tiempo para alcanzar un tubo de la mágica cola, podría pegar la tecla de la computadora que anda dando vueltas por ahí y el timbre de la puerta, que apenas lo escuchamos cuando alguien toca.
En medio de mi enumeración de cosas rotas, me da por preguntarme si habrá estadísticas de cuánta cola loca se consume al año en esta Isla. No es un producto básico, pero intuyo que hay una relación entre la necesidad de reparar nuestras pertenencias y el grado de crisis económica que vive el país. Si no, por qué todo el mundo está corriendo detrás de un adhesivo que se anuncia como capaz de recomponerlo todo. Frecuentemente, tengo trozos de goma en los codos o sobre la ropa después de hacer uno de esos arreglos a los que la cotidianidad me obliga. La última vez que me dediqué a esas faenas se me quedaron pegados el índice y el pulgar, hasta que con agua caliente logré separarlos perdiendo un trozo de piel en el intento.
En muchas tiendas, cuando abastecen con ese “cemento de contacto” tal pareciera que hay rebaja de productos. La gente compra decenas de tubos, como si su gran poder adherente pudiera pegar una realidad resquebrajada por la frustración. No somos un pueblo excesivamente austero que no quiere desechar lo inservible, sino que entre nosotros es difícil hacerle caso a la fecha de caducidad que ponen los fabricantes. Cuando se rompe algo rara vez tiene sustituto. Por eso, dejo este post aquí y me voy a comprar mi porción de cola loca, mi necesaria dosis de instantáneo remiendo. Quizás unas gotas me sirvan para juntar los trozos de ese futuro que se nos ha caído al piso, regando añicos por todos lados.
La muchacha de la cara lánguida no puede pegar sus poses de desencanto ni con un camión de cola loca. Sus finanzas aparentes y sus quejas no pegan ni con cola ni con colina, ni con la saya de sus padrinos.
UN AMIGO PERIODISTA DE Bayamo me contó que en el año noventa tenía seis años, iba camino a la escuela y su madre le habló sobre el período especial. De alguna manera, intentaba prepararlo para la contienda que se avecinaba. Luego ella le confesó que no tenía idea de hasta dónde y cuánto se iba a recrudecer. Jamás imaginó ver y hacer lo que después enfrentó la sociedad cubana.
Mi amigo periodista recuerda a a su padre y hermano mayor, graduado de ingeniero o cibernético, cuando iban en bicicleta cuarenta kilómetros, sólo de ida, a recoger cangre de yuca para los conejos que consiguieron a cambio del televisor. Su papá dijo que la telenovela no era más importante que la nutrición. Su madre cerró los ojos y se mordió la lengua. Mi amigo desde su infancia justificada, protestó, exigió su espacio de dibujos animados. Su viejo lo interpeló asegurándole que eso tampoco era más primordial que su alimentación. En aquel entonces, pensó que su progeniitor era injusto, pues su horario de aventuras era más significativo que la comida. Luego que recogían el cangre, regresaban otros cuarenta kilómetros, pero ambos con el peso de un saco en la parrilla de la bicicleta.
Por suerte no recuerda los zapatos de tela que su madre le cosía, pero no puede olvidar el olor de arroz con tomate que su familia comía para reservarle a él, el último huevo de la cuota.
También recuerda la discusión entre su padre y el hermano, quien exaltado, exigía a el derecho de esconder en el mismo saco de cangre, algunos pedazos de yuca abandonados en el campo después de la cosecha. Su papá negaba con rabia: en mi casa no se roba, carajo. Su hermano aseguró que entonces no le quedaba otro camino y los besó a todos, aunque su padre no le respondió el gesto.
Pensaron que a lo sumo, se iría a de la casa por unos días, luego regresaría. Y pasaron los primeros días. Cada vez que tocaban a la puerta el viejo hacía un gesto por abrir, pero prefería mantenerse en su lugar y que lo hiciera otro, balbuceaba.
Entonces llegó la llamada telefónica a la casa del vecino. Apúrate, que es de larga distancia, gritaron.
–Ahora qué hace ese muchacho en La Habana –rezongó. Y rechazó las ganas de correr, preguntarle cómo estaba y cuándo regresaba a casa.
Mi amigo recuerda que su madre regresó llorando. Su papá protestó, se lloraba sólo por los muertos, dijo.
–Casi –dijo la madre.
El padre se mantuvo tenso, algo iba a suceder en su familia.
–Nuestro hijo está en Miami –dijo ella.
Mi amigo recuerda que su padre comenzó a llorar como si fuera un niño y no había nada que lo calmara. Los conejos comenzaron a sacrificarse pues el viejo perdió la voluntad, las fuerzas para recorrer aquella distancia.
Ahora mi amigo es periodista, hizo la universidad en Santiago de Cuba, y gracias a la ayuda económica de su hermano, pudo mantener su vida en esa ciudad desconocida y sin familia que lo pudieran auxiliar. Tiene computadora. Ropa y dinero en el bolsillo.
–Gracias a mi hermano –me dice–. Lo que no puedo entender ni perdonar, es que si ambos somos profesionales, ¿por qué tengo que vivir de su dinero?
¿Y por qué no se pregunta cómo los dos hermanos pudieron llegar a ser profesionales en un país pobre como Cuba?
Paco las cosas no le estan yendo bien al populismo izquierdista en estos dias, demasiadas malas noticias seguidas: El mono jojoy se fue del aire, a vargas llosa le dan el nobel, el 52% de los votantes venezolanos no quiere a chavez, a xiaobo le dan el nobel, cogen a unos de Eta que se entrenaron en venezuela, criticas de todos lados a la politica neoliberal de los castro y los despidos.. En fin, es hora de la violencia y de reprimir.
Eso quisieran algunos. Olvidaste Ecuador ¿casualidad?
Una familia disidente está siendo hostigada desde hace más de 24 horas en la ciudad de Guantánamo por centenares de personas enviadas por el régimen para impedir una reunión opositora, informaron este lunes fuentes de la disidencia.
El acto de repudio comenzó a las cinco de la madrugada del pasado domingo frente a la casa del delegado del Partido 30 de Noviembre en Guantánamo, Rogelio Tabío López, informó el propio afectado a Radio Martí.
«Están tirando huevos, piedras, palos. Nos arrancaron la antena del televisor y han roto los cristales de las ventanas», denunció Tabío este lunes al programa Las Noticias como Son y responsabilizó a la Seguridad del Estado por la integridad física de su familia.
Un comunicado enviado a DIARIO DE CUBA por Oswaldo Payá, líder del Movimiento Cristiano Liberación, señaló que el acto de repudio es «gigantesco» e informó de una golpeadura a un niño de nueve años.
«La junta militar que gobierna Cuba declaró el 6 de octubre como el Día contra el Terrorismo de Estado. Hoy este régimen hace eso mismo (terrorismo de Estado) contra personas indefensas», dijo Payá.
El activista pidió al gobierno de España, la Santa Sede, la ONU y a otras organizaciones «que exijan (para que) se detenga esta salvajada».
Según informó en Twitter el periodista Luis Felipe Rojas, continúan detenidos los opositores Yordi García, Enyor Díaz, Rolando Tudela y Pastor García, quienes intentaron solidarizarse con la familia repudiada.
Vladmiro Roca, detenido temporalmente
Vladimiro Roca, presidente del Partido Socialdemócrata de Cuba, fue detenido este lunes en el puesto de control de la localidad de San Antonio de los Baños, según informó un familiar a Europa Press.
Más tarde, la bloguera Yoani Sánchez dijo en Twitter que el opositor había sido liberado.
Me pierdo con tantos partidos e historias terroríficas, pero si la fuente es Radio Martí… paso 😉
Dos economistas de la Universidad de La Habana advirtieron este lunes sobre las «limitaciones» en la reforma del mercado laboral anunciada por el Gobierno de Raúl Castro.
Según los expertos Pavel Vidal Alejandro y Omar Pérez Villanueva, la lista de 178 actividades es aún «demasiado precaria y reducida para poder asimilar el medio millón de desempleados estatales», revela un artículo firmado por ambos en la revista católica Espacio Laical.
Los investigadores del Centro de Estudios de la Economía Cubana de la Universidad de La Habana (CEEC) dijeron que son «necesarias» nuevas categorías y la agilización en la creación de las cooperativas no agrícolas.
Las actividades autorizadas «son demasiado específicas y ello frena la iniciativa individual», señalaron.
También repararon en que «no se va a crear un mercado mayorista de insumos para las PYMES» por los problemas financieros del país, por lo que alentaron el «microcrédito con colaboración internacional».
Esto, de acuerdo con su opinión, posibilitaría «abrir la importación» para los cuentapropistas, microempresarios y cooperativistas.
Según Vidal y Pérez, también haría falta «acompañar» los cambios con leyes que «creen confianza para la inversión de esfuerzos y dinero en emprendimientos privados».
Ven en el aumento del desempleo, con la reducción de la demanda que conlleva, «el mayor obstáculo» para el crecimiento de las pequeñas empresas.
«Una gran parte de la demanda ya hoy está cubierta con una oferta desde la ilegalidad (…) Se necesita de un shock positivo de demanda, que la economía y la política fiscal y monetaria no están en condiciones de propiciar en estos momentos», aseguraron.
El artículo de Espacio Laical justifica el «ritmo lento» de los «cambios estructurales» prometidos por el general Raúl Casto, por el «empeoramiento» macroeconómico y financiero que ocurrió desde 2008, que «obligó a pasar a primer plano el ajuste ante la crisis, y relegar a un segundo plano los cambios estructurales».
Aventura que la «ausencia de un modelo teórico alternativo consensuado social y políticamente» hace más difícil el cambio, por lo que «algunos plantean que el VI Congreso del Partido sería el terreno adecuado para ello».
Eso sí, Pavel Vidal y Omar Pérez aseguraron que «no hay evidencias de que se siga una experiencia internacional como puede ser la china o vietnamita o que se cuente con asesoría externa para las transformaciones».
Es bueno que haya propuestas diversas. Y mejor aún que sería que se debatieran sin presiones externas.
En dos partes, a la manera de quien separa naipes en una pareja de jugadores, la farmacéutica va dividiendo las recetas que un médico le acaba de indicar a su paciente, ahora frente al mostrador y con una expresión en el rostro de pocos amigos o más bien ninguno: ya sabe lo que le espera.
zoom Escasez 8 Una farmacia de La Habana.
Escasez 8 Una farmacia de La Habana. HUGO L. SÁNCHEZ
Edición Impresa
Edición Impresa
Versión en .PDF
Información publicada en la página 14 de la sección de Mundo de la edición impresa del día 11 de octubre de 2010 VER ARCHIVO (.PDF)
Al terminar, la dependienta devuelve casi todas las recetas y se queda solo con una. Por respuesta, dice del resto: «Están en falta» o «solo se encuentran a nivel de hospital» y, si entra en confianza, agrega: «No las hay ni en los centros espirituales».
La escena ocurre en la farmacia de la esquina de Concordia y Campanario, pero se repite en La Habana a cada hora, cada día y cada vez con mayor frecuencia: la lista de los medicamentos que escasean en ocasiones pasa del centenar y los médicos cubanos -que se precian de ser buenos y lo son- a la profesión le han tenido que añadir las artes del mago para ir aliviando males.
La isla del asma
A fin de tratar de amortiguar la situación, por lo menos en algo, la aduana nacional, que solo permite entrar en el país hasta 20 kilos, está aceptando 10 adicionales en medicinas y otro tanto de alimentos, que, por igual, no abundan.
El más común de los fármacos perdidos quizá sea la benadrilina (difenhidramina) o polaramine, como se le conoce en otras tierras. Es un antihistamínico de mucho uso en esta isla de humedad y asmáticos, y pudiera asegurarse que sería difícil hallar a un cubano, entre los 11 millones que la habitan, que no lo haya requerido alguna vez en su vida.
En Cuba se distribuye un total de 868 fármacos y, de ellos, 585 son de producción nacional, en la que el país emplea 100 millones de pesos anuales, algo así como 3,5 millones de euros.
En cuanto a la benadrilina, pues ya no existe ni en las farmacias especializadas, un bonito término empleado para decir que en esos lugares solo se vende por divisas y resulta muy caro todo, lejos, lejísimos del bolsillo de la mayoría de la gente de aquí.
En cambio, en las demás, las droguerías -la más importante durante la república fue la del catalán Ernesto Sarrá, el segundo hombre en tener un automóvil en Cuba-, donde se compra en pesos, la moneda nacional, los medicamentos están subsidiados y resultan en realidad muy baratos.
Las autoridades han asegurado que de ahora a diciembre irán satisfaciendo las demandas, pero no han revelado el motivo real de esta carencia de fármacos. Es de suponer que falten, como muchos productos más, debido a la crisis de liquidez en que se encuentra sumido el país. La isla requiere importar más del 90% de las materias primas para elaborar medicamentos.
O, quizá, la razón de esta carestía se pudiera hallar interpretando la frase de Fidel Castro: el modelo cubano ya no funciona ni siquiera aquí.
Resulta que el país gasta en materia de salud -gratuita junto a la educación, la otra de las dos principales joyas de la corona revolucionaria- el 10% del Producto Interior Bruto (PIB) de esta nación empobrecida, castigada por medio siglo de embargo estadounidense -hay niños ciegos por la falta de un medicamento que en su momento no permitieron comprar en EEUU- y una enorme colección de disparates económicos.
Campeones de la paciencia
La salud constituye, de tal manera, uno de los sectores más poderosos en cuanto a recursos financieros que, al decir del diputado y comentarista de temas económicos para la televisión Ariel Terreno, son «mal administrados» debido a la «desorganización» imperante en ese sector.
La nueva carestía trae aparejado el mal recuerdo de los primeros años de la década de los 90 del siglo pasado, luego de la caída del comunismo en Europa, cuando para completar un tratamiento de antibióticos los vecinos de una manzana iban reuniendo pastilla a pastilla, casa por casa.
Ahora la gente espera a que vuelva a entrar el transporte de suministros a ver si vino la benadrilina u otro medicamento de los que faltan: antidepresivos, analgésicos… Si no, tranquilo que la distribución será en los próximos ocho días -así es el lapso de reposición de reservas-, o 16, o quién sabe… porque también el saber esperar tiene su poco de entrenamiento, y en eso de tener paciencia, mucha paciencia, los cubanos son los campeones mundiales.
Tendremos que enfermarnos menos 😉 Por cierto, yo fui uno de los quejosos hace uno o dos meses, pero ya los antirretrovirales están otra vez estables en las farmacias.
Paco por que son tan estupidos los que ponen las leyes en Cuba, por que ese afan de controlarlo todo, que tu me digas que regulen las cosas no esenciales como calsado de lujo, ropas, perfumes, etc, bueno yo me callo, pero que limiten lo que pueden traer los viajeros a Cuba en medicinas y comidad, le pusieron la tapa al pomo, deberian dejar estas dos cosas a «todo lo que las aerolineas dejen montar» , tu sabes que eso mejoraria grandemente los desabastecimientos de Comida y medicinas, o sera que el que pone esas leyes le conviene que haya desabastecimientos?
Te cuento que una vecina de 30 anos en Cuba, en el pueblo que yo vivia, la llevaron al policlinico y por no haber aerosol, ni nada para un ataque de asma murio, no te miento su nombre Barbara Sosa Hernandez, dejo una nina huerfana, ahora echale la culpa al bloqueo, y que me dices del bloqueo de las leyes en Cuba?
SOLO PUEDES TRAER ESTO _ ESTO ETC!!!, Si dejan que cada cual traiga lo que le de la gana (medicinas, alimentos), hasta si lo cogieran para hacer negocios en Cuba, Paco si entra mucho los precios bajan enormemente y quien sale beneficiado? LOS ENFERMOS Paco!!!!
La importación de medicinas y alimentos tiene sus regulaciones internacionales, supongo. Me parece que, por el contrario, al especificar esa gratuidad, lo que se hace es estimular esa importación al detalle. O sea, dejar sin impuestos una parte de esa carga, solo por ser alimentos o medicinas, no quiere decir, me imagino, que no puedas traer más en el resto del equipaje sujeto al tratamiento tradicional. Pero coincido en que el límite lo debieran imponer las aerolíneas, no la aduana, salvo cuando existan pruebas de la intención de violar leyes comerciales.
Si las tiene. Además, un medicamento debe tener registro sanitario en el país donde pretende usarse. En realidad, esas libras de medicinas serían ilegales para la legislacion cubana.
Pero estoy de acuerdo, mientras más, más bajan los precios. Mi mamá ha pagado 200 pesos por el Ventolín. No es ninguna gracia.
I. Prólogo
Han pasado cien años desde la redacción de la primera constitución china. En 2008 se celebra asimismo el sexagésimo aniversario de la promulgación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el trigésimo aniversario de la aparición del Muro de la Democracia de Pekín y el décimo aniversario de la firma por parte de China del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Nos estamos acercando al vigésimo aniversario de la masacre de estudiantes que se manifestaban a favor de la democracia en Tiananmen en 1989. El pueblo chino, que ha soportado verdaderas catástrofes en materia de derechos humanos e innumerables pugnas a lo largo de esos mismos años, en general ve ahora claramente que la libertad, la igualdad y los derechos humanos son valores universales de la humanidad y que la democracia y el gobierno constitucional forman el marco fundamental en que preservar esos valores.
Al apartarse de esos valores, la política de «modernización» del gobierno chino ha resultado ser desastrosa. Ha despojado a la gente de sus derechos, destruido su dignidad y corrompido el desarrollo normal de las relaciones humanas. Como consecuencia, preguntamos: ¿Hacia dónde se dirige China en el siglo XXI? ¿Continuará con la «modernización» bajo el autoritarismo?, ¿o abrazará valores humanos universales, se unirá a la mayoría de las naciones civilizadas y establecerá un sistema democrático? Estas cuestiones son de todo punto ineludibles.
El impacto que produjo Occidente en China en el siglo XIX puso de manifiesto un sistema autoritario en decadencia y marcó el comienzo de lo que a menudo se ha dado en llamar «los cambios más importantes de los últimos milenios» ocurridos en China. Siguió un «movimiento de auto-fortalecimiento» cuya finalidad no era otra que la consecución de la tecnología para construir buques cañoneros y otros objetos occidentales. La humillante derrota naval china a manos de Japón en 1895 vino a confirmar la obsolescencia del sistema de gobierno chino. Los primeros intentos de cambio político en época moderna tuvieron lugar con las reformas del infortunado verano de 1898, pero fueron cruelmente aplastados por los ultraconservadores de la corte imperial china. Con la revolución de 1911, que dio origen a la primera república asiática, parecía que finalmente el autoritario sistema imperial, de varios milenios de existencia, podía considerarse enterrado. Pero los conflictos sociales en el interior de nuestro país y las presiones externas impidieron que eso fuera así; China se convirtió en un mosaico de feudos gobernados por caudillos y el sueño de la nueva república se desvaneció.
El fracaso tanto del «auto-fortalecimiento» como de la renovación política llevó a que muchos de nuestros antepasados se preguntaran seriamente si nuestro país no adolecería de alguna «enfermedad cultural». Este clima dio origen, durante el Movimiento del Cuatro de Mayo de finales de la década de 1910, a una corriente en defensa de «la ciencia y la democracia». No obstante, entre el persistente caos provocado por los caudillos feudales y la invasión japonesa [iniciada en Manchuria en 1931], ese esfuerzo también se malogró.
La victoria sobre Japón en 1945 proporcionó a China una nueva oportunidad de avanzar hacia un gobierno moderno, pero la derrota de los nacionalistas por parte de los comunistas en la guerra civil hundió a la nación en el abismo del totalitarismo. La «nueva China» que emergió en 1949 proclamó «la soberanía del pueblo», pero en la realidad supuso la instauración de un sistema en el que «el Partido es todopoderoso». El Partido Comunista de China se hizo con el control de todos los órganos del estado y de todos los recursos sociales, económicos y políticos, lo que ha dejado una larga estela de desastres respecto a los derechos humanos, entre los que cabe citar la Campaña Antiderechista (1957), el Gran Salto Adelante (1958-1960), la Revolución Cultural (1966-1969) la Masacre del Cuatro de Junio [Plaza de Tiananmen] (1989) y la actual represión de todas las religiones no autorizadas y la supresión del movimiento weiquan [movimiento que tiene como objetivo defender los derechos civiles promulgados en la Constitución China y luchar por los derechos humanos reconocidos en las convenciones internacionales que el gobierno chino ha suscrito]. A lo largo de todo este tiempo, el pueblo chino ha pagado un precio descomunal. Han muerto decenas de miles de personas, y varias generaciones han visto su libertad, su felicidad y su dignidad humana brutalmente aplastadas.
Durante las dos últimas décadas del siglo XX la política gubernamental de «Reforma y Apertura» proporcionó al pueblo chino cierto alivio de la pobreza generalizada y el totalitarismo de la época de Mao Zedong, y supuso un aumento considerable de la riqueza y el nivel de vida de muchos chinos así como la reinstauración parcial de la libertad económica y los derechos económicos. La sociedad civil empezó a prosperar, y la gente enseguida exigió más derechos y más libertad política. Al tiempo que la élite dirigente se inclinaba hacia la aceptación de la propiedad privada, empezó también a modificar su postura de rotunda negación de «derechos» hacia un reconocimiento parcial de los mismos.
En 1998 el gobierno chino suscribió dos importantes convenios internacionales sobre derechos humanos; en 2004 enmendó la constitución para incluir la frase «respetar y proteger los derechos humanos»; y este año, 2008, se ha comprometido a promover un «plan nacional de acción en derechos humanos». Desgraciadamente, la mayor parte de estas mejoras políticas no ha trascendido del papel en que se escribieron. La realidad política es —salta a la vista— que China tiene muchas leyes pero no un estado de derecho; tiene una constitución pero no un gobierno constitucional. La élite gobernante continúa aferrada a su poder autoritario y se opone a cualquier medida que conduzca a un cambio político.
Los demoledores resultados son una corrupción oficial endémica, el debilitamiento del estado de derecho y de los derechos humanos, la degradación de la ética pública, un capitalismo basado en el favoritismo, una creciente desigualdad entre ricos y pobres, el expolio del entorno natural así como de los entornos histórico y humano, y el recrudecimiento de una larga lista de conflictos sociales, sobre todo, en los últimos tiempos, de la creciente animosidad entre las autoridades y la gente corriente.
Al tiempo que esos conflictos y crisis se intensifican, y que la clase dirigente, con total impunidad, sigue atenazando y despojando a los ciudadanos del derecho a la libertad, la propiedad y la búsqueda de la felicidad, vemos cómo los más desprotegidos de nuestra sociedad —los grupos vulnerables, la gente que ha sido reprimida y vigilada, que ha sufrido crueldad e incluso tortura, y que carece de espacios adecuados para canalizar sus protestas y de tribunales que escuchen sus quejas— se están volviendo cada vez más combativos, aumentando así la posibilidad de un conflicto violento de proporciones catastróficas. El declive del sistema actual ha llegado a un punto en el que el cambio ya no es opcional.
II Nuestros principios fundamentales
Este es un momento histórico para China, y nuestro futuro pende de un hilo. Al revisar el proceso de modernización política de los últimos cien años o más, queremos reiterar nuestra adhesión a valores básicos universales como los que destacamos a continuación:
La libertad. La libertad constituye el núcleo esencial de los valores humanos universales. La libertad de expresión, de prensa, de reunión y de asociación, la libertad para fijar el lugar de residencia, para declararse en huelga, para manifestarse, para protestar, etc., son distintas expresiones que adopta la libertad. Sin libertad, China permanecerá siempre alejada de los ideales de la civilización.
Los derechos humanos. Los derechos humanos no los otorga ningún estado. Todas las personas nacen con el derecho inherente a la dignidad y la libertad. Los gobiernos están para defender los derechos humanos de sus ciudadanos. Es el pueblo quien debe autorizar el ejercicio del poder del Estado. La sucesión de desastres políticos en la historia reciente de China es una consecuencia directa del desprecio del régimen gobernante hacia los derechos humanos.
La igualdad. La integridad, la dignidad y la libertad de las personas —independientemente de su situación social, ocupación, sexo, condición económica, origen étnico, raza, religión o convicciones políticas— son iguales para todos. Debe garantizarse el principio de igualdad ante la ley, así como la igualdad de derechos sociales, económicos, culturales, civiles y políticos.
El republicanismo. El republicanismo, que sostiene que debe equilibrarse el poder entre las diferentes secciones del gobierno y que los conflictos de intereses deben encauzarse, se asemeja al ideal político tradicional chino de «justicia en todo bajo el cielo». Permite que diferentes grupos de interés y colectivos sociales, y gente de distintas culturas y creencias, ejerzan el propio gobierno de manera democrática y reflexionen con el fin de alcanzar soluciones pacíficas de cuestiones públicas basándose en el acceso equitativo al gobierno y en la competencia libre y honesta.
La democracia. Los principios fundamentales de la democracia son que la soberanía reside en el pueblo y que éste elige a su gobierno. La democracia tiene estas características: (1) El poder político se origina en el pueblo y la legitimidad de un régimen procede del pueblo. (2) El poder político se ejerce a través de las decisiones que toma el pueblo. (3) Los cargos más importantes en todos los niveles del gobierno se determinan a través de elecciones periódicas competitivas. (4) Aunque se honra la voluntad de la mayoría, se protegen la dignidad, la libertad y los derechos humanos de las minorías. En pocas palabras, la democracia es el medio moderno de conseguir un verdadero gobierno «del pueblo, por el pueblo y para el pueblo».
Gobierno constitucional. Un gobierno constitucional es aquel que gobierna a través de un sistema y unas normas legales y que lleva a la práctica los principios que se detallan en una constitución. Eso significa proteger la libertad y los derechos de los ciudadanos, limitar y definir el alcance del poder legítimo de gobierno y proporcionar el aparato administrativo necesario para servir a esos fines.
III. Lo que nosotros propugnamos
El autoritarismo está en franca decadencia en el mundo; también en China la era de los emperadores y los caciques lleva camino de desaparecer. Ha llegado el momento de que en todo el mundo los ciudadanos sean dueños de los estados. Para China el camino que nos sacaría del atolladero en que nos encontramos pasa por librarnos del autoritarismo que supone el concepto de dependencia de un «señor ilustrado» o de un «honrado funcionario», e inclinarnos hacia un sistema de libertades, democracia y estado de derecho, y hacia el fomento de una conciencia moderna de ciudadanos que consideran los derechos como algo fundamental y la participación como un deber. Por consiguiente, y con ese espíritu del deber de ciudadanos constructivos y responsables, hacemos las siguientes sugerencias sobre el gobierno de la nación, los derechos de los ciudadanos y el desarrollo social:
1 Una nueva Constitución. Deberíamos revisar nuestra constitución actual, anular las disposiciones que contradicen el principio de que la soberanía reside en el pueblo y convertirla en un documento que verdaderamente garantice los derechos humanos, autorice el ejercicio del poder público y sirva de soporte legal para la democratización de China. La constitución debe ser la suprema ley del país y ningún individuo, grupo o partido político podrá infringirla.
2 La separación de poderes. Deberíamos establecer un moderno sistema de gobierno en el que se garantice la separación de los poderes legislativo, judicial y ejecutivo. Necesitamos una Ley Administrativa que determine el alcance de la responsabilidad gubernamental y prevenga el abuso de poder administrativo. El gobierno debería rendir cuentas ante los contribuyentes. La división de poderes entre los gobiernos provinciales y el central debería basarse en el principio según el cual los poderes del gobierno central son aquellos que específicamente le confiere la constitución y todos los demás pertenecen a los gobiernos locales.
3 Una democracia representativa. La elección de los miembros de los cuerpos legislativos de todos los niveles debería realizarse mediante elecciones libres, y la democracia representativa debería observar principios justos e imparciales.
4 Una magistratura independiente. El estado de derecho debe estar por encima de los intereses de cualquier partido político y los jueces deben ser independientes. Se necesita crear un tribunal supremo constitucional e iniciar procedimientos de revisión constitucional. En cuanto sea posible, deberíamos abolir todos los Comités de asuntos políticos y legales que en la actualidad permiten que los dirigentes del Partido Comunista diriman casos políticamente delicados por adelantado y extrajudicialmente. Deberíamos prohibir terminantemente el uso de cargos para fines privados.
5 El control público de los funcionarios públicos. El ejército debería responder ante el gobierno nacional, y no ante un partido político, y debería ser más profesional. Los militares deberían jurar lealtad a la constitución y ser imparciales. Los partidos políticos deben estar prohibidos en el ejército. Todos los funcionarios, policía incluida, deberían ser imparciales, y la práctica actual de favorecer a un partido político a la hora de contratar a los funcionarios públicos debe terminar.
6 La garantía de los Derechos Humanos. Deben garantizarse los derechos humanos y el respeto a la dignidad humana. Tendría que haber un Comité de Derechos Humanos, responsable ante el órgano legislativo supremo, que previniera los abusos de poder por parte del gobierno en lo que a violación de derechos humanos se refiere. Una China democrática y constitucional debe garantizar sobre todo la libertad personal de sus ciudadanos. Nadie debería ser objeto de arrestos, detenciones, citaciones, interrogatorios o castigos ilegales. El sistema de «rehabilitación mediante el trabajo» debe ser abolido.
7 La elección de los gobernantes. Debería haber un sistema completo de elecciones democráticas basado en la máxima «una persona, un voto». La elección directa de los responsables administrativos de los condados, las ciudades, las provincias y la nación debe ponerse en práctica sistemáticamente. El derecho a celebrar elecciones libres de forma periódica y a participar en ellas como ciudadano es inalienable.
8 La igualdad entre campo y ciudad. Debe abolirse el sistema de registro de residencia de dos niveles. Dicho sistema favorece a los que residen en las ciudades y perjudica a los que residen en el campo. En su lugar deberíamos establecer un sistema que proporcione a todos los ciudadanos los mismos derechos constitucionales y la misma libertad en la elección del lugar de residencia.
9 Libertad de asociación. Debe garantizarse el derecho de los ciudadanos a agruparse libremente. El actual sistema de registro de asociaciones no gubernamentales, que requiere que cualquier grupo tenga que ser «aprobado», debería sustituirse por un sistema por el cual los grupos sencillamente se registren de manera voluntaria. La formación de partidos políticos debería regirse por la constitución y las leyes, lo que significa que debemos abolir el privilegio otorgado a un partido para monopolizar el poder y garantizar los principios de competencia libre y justa entre los partidos políticos.
10 Libertad de reunión. La constitución debe establecer que las reuniones pacíficas, las manifestaciones, las protestas y la libertad de expresión son derechos fundamentales del ciudadano. No debe permitirse que estos derechos sean objeto de injerencias ilegales u obstrucciones anticonstitucionales por parte del partido en el poder y el gobierno.
11 Libertad de expresión. Deberíamos hacer que la libertad de expresión, la libertad de prensa y la libertad académica fueran universales, y garantizar de ese modo que los ciudadanos puedan informarse y ejercer su derecho a la supervisión política. Estas libertades deberían verse confirmadas por una Ley de Prensa que suprima todas las restricciones políticas que pesan sobre la prensa. Habría que derogar la disposición que, en el actual Derecho Penal de China, se refiere al «delito de incitación a subvertir el poder del Estado». Habría que poner fin a la criminalización de las palabras.
12 Libertad religiosa. Debemos garantizar la libertad religiosa y de creencias, y establecer la separación entre religión y estado. No debe haber injerencia gubernamental en actividades religiosas pacíficas. Deberíamos abolir cualquier ley, regulación o normativa local que limite o suprima la libertad religiosa de sus ciudadanos. Deberíamos invalidar el actual sistema por el que se requiere que los grupos religiosos (y sus lugares de culto) obtengan la aprobación oficial con antelación y sustituirlo por un sistema en el que el registro sea opcional y, para aquellos que decidan registrarse, automático.
13 Educación cívica. Deberíamos eliminar de nuestras escuelas los programas y exámenes políticos destinados a adoctrinar a los estudiantes en la ideología estatal y a inculcar el apoyo al gobierno de un único partido. Deberíamos sustituirlos por una educación cívica que fomente los valores universales y los derechos de los ciudadanos, que desarrolle la conciencia cívica y promueva las virtudes cívicas al servicio de la sociedad.
14 Protección de la propiedad privada. Deberíamos establecer y proteger el derecho a la propiedad privada y promover un sistema económico de mercado libre y justo. Deberíamos suprimir los monopolios del gobierno en el comercio y la industria y garantizar la libertad de crear nuevas empresas. Deberíamos establecer un Comité de Propiedades Estatales, responsable ante la legislatura nacional, que supervise el traspaso de empresas estatales al sector privado de manera justa, competitiva y ordenada. Tendríamos que poner en marcha una reforma agraria que promueva la propiedad privada de la tierra, garantice el derecho a comprar y vender tierra y permita que el verdadero valor de la propiedad privada se refleje adecuadamente en los mercados.
15 Reforma fiscal y financiera. Debemos establecer un sistema de finanzas públicas regulado democráticamente y responsable, que proteja los derechos del contribuyente y observe los procedimientos legales. Necesitamos un sistema en el que los ingresos públicos de un cierto nivel de gobierno —central, provincial, regional o local— se supervisen a ese mismo nivel. Es necesario llevar a cabo una gran reforma fiscal que suprima los impuestos injustos, simplifique el sistema tributario y reparta equitativamente la carga fiscal. Los miembros del gobierno no podrán subir los impuestos, ni imponer otros nuevos, sin una deliberación pública y la aprobación de una asamblea democrática. Sería conveniente reformar el sistema de la propiedad con el fin de alentar la competitividad entre una variedad más amplia de participantes en el mercado.
16 Seguridad social. Deberíamos implantar un sistema, adecuado y justo, de seguridad social que cubra a todos los ciudadanos y asegure el acceso a la educación, la atención sanitaria, la jubilación y el empleo.
17 Protección del medioambiente. Debemos proteger el medioambiente y promover un desarrollo sostenible y comprometido para con nuestros descendientes y la humanidad entera. Eso supone que hay que insistir en que el estado y los funcionarios de todos los niveles no sólo hagan lo que tienen que hacer para conseguir esas metas, sino que además acepten la supervisión y la participación de organizaciones no gubernamentales.
18 Una República Federal. Una China democrática debería comportarse como una potencia responsable y contribuir a la paz y el desarrollo de la región de Pacífico Asiático mediante el acercamiento a los demás con espíritu de igualdad y justicia. En Hong Kong y Macao deberíamos apoyar las libertades que ya existen. Con respecto a Taiwan, deberíamos declarar nuestro compromiso con los principios de libertad y democracia y a continuación negociar de igual a igual, dispuestos siempre al compromiso y a la búsqueda de una fórmula que permita una unificación pacífica. Deberíamos afrontar las disputas en las zonas de las minorías nacionales de China con una mentalidad abierta, tratando de encontrar un marco operativo en el que puedan prosperar todos los grupos étnicos y religiosos. Por último deberíamos tener como objetivo la federación de las comunidades democráticas de China.
19 Verdad en la reconciliación. Deberíamos restablecer la reputación de todos los individuos, y también la de sus familias, que se han visto estigmatizados políticamente en pasadas campañas o que han sido tachados de criminales por sus ideas, manifestaciones verbales o por su fe. El Estado debería compensar a estas personas. Todos los prisioneros políticos y los presos de conciencia deben quedar en libertad. Habría que crear una Comisión de la Verdad encargada de hallar hechos relacionados con injusticias y atrocidades pasadas, de depurar responsabilidades, con la justicia por delante, y, sobre esta base, buscar la reconciliación social.
China, como gran nación del mundo que es, como uno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, y como miembro de la Comisión de derechos humanos de este mismo organismo, debería contribuir a la paz mundial y al avance de los derechos humanos. Desgraciadamente, en la actualidad somos el único país entre los más importantes que sigue enlodado en políticas autoritarias. Nuestro sistema político continúa generando crisis sociales y desastres en lo que se refiere a derechos humanos, y de ese modo no sólo condiciona el propio desarrollo de China sino que también limita el progreso de la civilización humana en su conjunto. Eso tiene que cambiar, realmente no puede ser de otra manera. La democratización de la política china no puede posponerse más.
En consecuencia, nos atrevemos a poner en práctica el espíritu crítico anunciando la Carta 08. Confiamos en que nuestros conciudadanos tengan una impresión semejante de crisis, de responsabilidad y misión, tanto si están dentro del gobierno como si no, y que, independientemente de su condición social, dejen a un lado las pequeñas diferencias y suscriban los más amplios objetivos de este movimiento ciudadano. Juntos podemos trabajar por la consecución de importantes cambios en la sociedad china y por el rápido establecimiento de un país libre, democrático y constitucional. Podemos hacer realidad las metas y los ideales que nuestro pueblo no ha dejado de perseguir desde hace más de un siglo, y contribuir con un nuevo y brillante capítulo a la civilización china.
El Nobel es poco, debieron darle la presidencia de los Estados Unidos 😉
La mejor cancion de Porno para Ricardo
http://ikojones.blogspot.com/
Muy buena, es como tararear heces fecales, dice mucho de la «poesía» tan elevada de sus intérpretes y seguidores. Gracias.
«Los trabajadores del aeropuerto Ignacio Agramonte, de esta ciudad, evocaron hoy al Guerrillero Heroico Ernesto Che Guevara, en ocasión de cumplirse el cuadragésimo tercer aniversario de su caída en tierras bolivianas. Una recopilación de imágenes fue mostrada sobre su presencia universal en Cuba y en otras latitudes como precursor de la lucha revolucionaria en El Congo y en Bolivia, después de su rol desempeñado en el Ejército Rebelde desde la Sierra Maestra y en otras funciones estatales en la isla.»
M.P. me envía éstas fotos tomadas ayer en el susodicho aeropuerto. Por la mugre vista, mejor es que dejen de robarse el detergente y dejen tanta evocadera, y se pongan a limpiar los baños.
Pueden hacer ambas cosas, trabajar mejor sería un homenaje muy apropiado.
Un incendio de «medianas proporciones» se desató este martes en los transformadores y áreas de calderas del hospital clínico quirúrgico Hermanos Ameijeiras, de La Habana, y más tarde fue controlado por los bomberos, informó el portal oficial Cubadebate.
El incendio comenzó a las 10:55 de la mañana y fue sofocado a las 12:01 de la tarde, «sin reportes hasta el momento de heridos o fallecidos», apuntó la publicación.
Decenas de personas fueron evacuadas del lugar como medida de seguridad. Las autoridades pertinentes comenzaron las investigaciones para determinar las causas del siniestro.
La bloguera Yoani Sánchez había advertido en Twitter sobre la magnitud del incendio y el silencio en los medios de comunicación oficiales, que sólo informaron una vez estuvo controlado.
Ese periódico de la muchacha de la cara lánguida sería el más inexacto del planeta, porque ella dijo que era un incendio de grandes proporciones, que había explotado la caldera y se reportaban numerosos heridos: y todo era falso.
Tú si eres hablador y tergiversador, tienes cuenta en Twitter y sin embargo mientes, tú sabes que ella puso en Twitter:
» #cuba Me cuentan de incendio de grandes proporciones en las calderas del hospital Ameijeiras en Centro Habana»
about 2 hours ago via txt
Que yo sepa, ME CUENTAN, viene del verbo yo no estaba allí, personas que vieron me contaron, radio bemba me dijo, etc. , ella nunca dio «yo vi» del verbo yo lo vi con mis ojos, nadie me lo conto. Bueno pinocho me despido.
Un beso, a ti nuestra mentirosa y manipuladora!!!
Creo que ahora tú también omites y falseas. ¿No leíste el siguiente tweets?:
yoanisanchez Yoani Sánchez
#cuba Lucha por sofocar incendio gran intensidad en Hospital Hnos Ameijeiras tras explosion de calderas hay heridos, sin confirmar victimas
De todos modos, tampoco es serio dar crédito a radio bemba en periodismo, así que en lugar de defenderla, la hundes más 😉
Si se deja en claro que la fuente es el rumor no tendría nada de malo.
100%: no lo dejó claro, por cierto, en ese segundo tweets apocalíptico. Parecería que cualquier desastre en Cuba sería bueno para la muchacha de la cara lánguida.
Y tu seras anormal o te haces? Sello de oro!
Dijo : ME CUENTAN, podras decir todo lo que quieras pero su manejo del español esta a años luz del tuyo. manipulador, bueno no por gusto te asignaron una Pc y acceso al Internet, PATETICO.
Pues va a tener que buscar mejores «cuentistas», porque lució muy mal 😉
El que luciste mas eres tu sello de oro!?!?!?!?!?!?!
Si tú lo dices 😉
La pregunta se ha quedado rondándome dentro, con una sutil persistencia, desde que supe hace unos días que por octava ocasión en tres años, el Gobierno cubano le negaba el permiso de salida a Yoani Sánchez. Nuevamente la conocida blogger debería cancelar compromisos internacionales porque desde su país, una mano invisible le tiraba de las faldas y la obligaba a quedarse en su fresco apartamento de un piso catorce.
Para los no enterados de la realidad cubana, cabe desmenuzar la explicación: este país nuestro exhibe hoy uno de los sistemas migratorios más retrógrados y arbitrarios de cuantos puedan recolectarse en el mundo. Un sistema diseñado expresamente, sin fallas ni deslices, para entorpecer hasta el infinito cualquier gestión personal encaminada a conocer otro país, y, según sea conveniente, para impedir sin esfuerzo los viajes de un ciudadano incómodo.
Este es uno de esos puntos de mi Cuba socialista que no admite términos medios, pros ni contras, o análisis tibios: se trata de una aberración oficial, que deliberadamente nos tritura el punto 2 del artículo 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos:
“Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.”
Una de dos: o los cubanos no clasificamos para el establishment como seres humanos, y en ese caso, esta prerrogativa no es aplicable a nosotros; o no sé cómo tienen entonces talante –por no emplear otro término- para pararse en cualquier foro, ante cualquier concurrencia internacional, y negar categóricamente que en Cuba se viole algún derecho humano.
En el inagotable arsenal de terminologías y burocratismos para salir de Cuba, creo que ningún otro “escaño” evidencia más flagrantemente la voluntad autoritaria del sistema, que la denominada “carta blanca”, como en el argot popular se le conoce al Permiso de Salida que otorga el Departamento de Inmigración y Extranjería.
Carta blanca porque, al parecer, esa es toda su descripción: una hoja de papel donde el Gobierno le concede al ciudadano en cuestión la gracia inmensa de permitirle salir de su país. Con carácter temporal, o carácter definitivo.
Es tan grande el escollo a vencer, tan relevante el privilegio de esa carta, que no son pocos los que luego de obtenerla le pagan a la Virgen de la Caridad del Cobre, en Santiago de Cuba, una devota promesa por el favor concedido. La Patrona sabe cuánto representa esa hojita endeble.
Este Permiso de Salida es patrimonio exclusivo del Departamento de Inmigración. Ellos lo otorgan, ellos lo deniegan. No hay maneras de acceder a la voz oracular que pronuncia el sí o el no. Aunque es un secreto a voces qué institución es la que, en estos menesteres, da la última palabra: la Seguridad del Estado.
El ciudadano se afana en los cientos de asfixiantes trámites, recauda un número tan grande de cartas y certificaciones que, de tanto papel, son un atentado contra la permanencia de los bosques; y al final… nunca sabe si todos sus desvelos y horas de espera ante funcionarios tendrán sentido, porque la carta blanca jamás se discute. Para su negación, no hay explicativas.
Ahora bien, mirando este hecho con los lentes de una nueva realidad que, al parecer, comienza a extenderse a lo ancho de la Isla, creo que mi pregunta cobra un sentido diferente: ¿Es este el preciso momento de poner fuera de combate ese adefesio del sistema migratorio cubano?
Y aclaro que con este enfoque, sólo pretendo asumir por un segundo la lógica de quienes erigieron la carta blanca como trámite obligatorio. De otro modo, mi pregunta pecaría de ingenua: jamás debió existir semejante violación de nuestras individualidades.
Pero mirando con los lentes del poder, cabe analizar qué representa en la actualidad esa privativa, esa facultad que se arroga el Gobierno de decidir quién sale de este país, como si de su finca particular se tratase. ¿Por qué?, pues porque la nación que tenemos hoy no creo que se parezca en nada a la que ellos pretendieron mostrar al mundo, estableciendo ese Permiso de Salida.
¿Qué otra finalidad puede tener negarle a un ser humano su derecho a viajar libremente, como no sea impedir que con el éxodo masivo el mundo sospeche la verdad detrás del Paraíso socialista?
Simplificado aún más: en algún momento la carta blanca pudo haber cumplido un objetivo ideológico: evitar que el testimonio de quienes abandonarían la Isla destruyera el mito revolucionario de la Cuba unánime y feliz. Era el mismo principio de quienes ametrallaban a los berlineses que optaban por vencer el Muro, y cruzar a la Alemania Occidental. Pero seamos claros: en la actualidad ¿tenemos a un mundo retrasado mental, incapacitado para el razonamiento?
Después de comprobar que en 1980 diez mil personas fueron capaces de asilarse en una embajada peruana; después de una Crisis de los Balseros donde los jóvenes elegían el mar y las mandíbulas de los tiburones antes que la realidad que sufrían en sus hogares; después de los cientos de miles de cubanos optando por sorteos internacionales, ciudadanías españolas, y cuanto resquicio legal les permita evadir esta Isla caribeña… ¿qué función cumple en verdad el férreo Permiso de Salida? ¿Qué verdad oculta y que ilusión sostiene?
Ninguna, salvo probar a todas luces el carácter militarista de un Estado que decide quién y cómo evade el cerco, y quién está destinado a envejecer dentro de él.
Sin embargo, ahora que nuestros gobernantes han sumado y restado puntos, ahora que han colocado en la balanza la relación beneficio-costo de, por ejemplo, reprimir con la cárcel a los opositores pacíficos. También, ahora que han lanzado un grito de auxilio por la herrumbrosa economía nacional, ¿no sería también el momento perfecto para sacarse de encima el coste político que implica, a nivel nacional e internacional, no dejar viajar con libertad a los cubanos por el mundo?
Creo que evaporando la carta blanca, eliminando las trabas de acero, y permitiendo que los cubanos tuvieran las mismas oportunidades de viajar que el resto de los ciudadanos libres del planeta, comenzarían por solucionar un problema puntual: la emigración definitiva.
¿Por qué se van del país para siempre los cubanos? ¿Por qué “desertan” (otra aberración terminológica) los deportistas, los médicos, los artistas y se instalan permanentemente en otras naciones? Elemental: porque es tan difícil poder salir de su país, que hay que aprovechar la ocasión. Ahora o nunca.
Sin embargo, echando por tierra ese jurásico aparato, vivo convencido que el inmenso porciento de los cubanos optaría por viajar, por trabajar algún tiempo fuera de Cuba, recaudar capital, y ¿hacer qué?, justo la segunda ventaja a tener en cuenta: gastar ese dinero en su país, con sus familiares y amigos.
Como hacen tantos mexicanos que cruzan la frontera y se ganan la vida como pueden; como hacen los suramericanos que obtienen algún trabajo en Europa, y dejan a los suyos en la tierra natal: regresar para invertir o gastar lo ganado fuera de ella.
Todos sabemos que un serio porciento de la economía nacional, lo han sustentado ¿quiénes?, los exiliados. Los emigrados. Los poco más poco menos de dos millones de cubanos que tenemos desperdigados por medio mundo. Entonces, ¿qué impacto conseguiría el capital de quienes pudieran entrar y salir de la Isla, como lo hacen otros ciudadanos con dinero para montarse a un avión?
Por último, creo que ninguna evidencia de cambio real, verificable, en la manera de administrar el país, generaría un mejor estado de opinión nacional que esta de eliminar las trabas migratorias. Los cubanos empezarían a sentirse respetados por su Gobierno. Empezarían a creer en una voluntad de soluciones más allá de permitirles administrar sus barberías, o despojarles de sus empleos. Y comenzarían a planificarse la vida no en función de cuándo podrán abandonar para siempre su Isla, sino de cómo conocer otros países, ganarse la vida con esfuerzo y honestidad, y luego regresar como el hijo pródigo de vuelta al hogar.
Poniendo fin a la prisión virtual en la que nos han obligado a subsistir, se evitaría también el galimatías de lo indefendible, las explicaciones desesperadas, cuando un cubano desinhibido les cuestionara por qué no puede viajar como hacen tantos obreros y personas de clase media y baja de otros países.
Ricardo Alarcón, el Presidente de nuestro Parlamento, se habría ahorrado, por ejemplo, aquella denigrante argumentación que todavía hoy nos sorprende, ante un estudiante de la UCI que pretendía saber por qué no podía ir a Bolivia, a ver donde murió su admirado Ché Guevara. (“Imagínate, si los 3 mil millones de habitantes del planeta pudieran viajar, la congestión que habría en las líneas aéreas…”)
Pero sobre todas las cosas: nuestros dirigentes dejarían de emplear el sacro derecho a viajar con libertad, como un factor de represión contra aquellos que deciden enfrentar sus arbitrariedades con la palabra y la paz.
No se trata de Yoani Sánchez, o de los tantos artistas “de no confiar”, o los opositores pacíficos, o los hijos de “desertores” de algún deporte o alguna misión médica. Se trata de que este sí es el momento exacto para mostrarle no al mundo, sino a los cubanos, que sus derechos forman parte de la revisión que un Gobierno más sensato y humanista desea hacer con el país de hoy.
Si la prepotencia no nublara por lo general la razón, creo que la lógica de este pensamiento terminaría por imponerse. Por cruel desgracia, de lógicas desoídas está llena nuestra Historia más reciente.
Nada nuevo, esto lo hemos dicho muchos ya, con ahorro de adjetivos y sin tonos inquisitoriales.
Yoani Sanchez te quedo muy grande, no necesitas un size mas pequeño, patetico
JAJAJA es cierto, ella solo está a tu altura… se merecen uno al otro 😉
Para que se diviertan por aqui.
http://tomarlapalabra.wordpress.com/2010/10/13/pa-que-los-yumas-no-se-crean-que-nosotros-no/
Aaron: ¿No te percatas de que la obsesión de querer ridiculizar a Fidel lo fortalece? Es tragicómico cómo sus críticos no pueden vivir sin él.
Las cosas son así: En un año, el Estado socialista despedirá a la cuarta parte de sus trabajadores. Más menos en ese término de tiempo, un capitalismo salido de sus faldas deberá absorber la mitad de los parados, montando a la carrera una plataforma productiva y de servicios dependiente del propio Estado, a su vez endeudado, falto de liquidez y a merced de los vaivenes de la economía mundial, incluyendo el embargo financiero de Washington.
Bajo una retina policial, esa iniciativa privada recibirá de su patrono una castración impositiva que deberá mantenerla en una adolescencia acumulativa tal, que no aspire a una adultez independiente y reivindicativa. ¿Respirará la criatura o está condenada antes de nacer?
Sin atender a los costos políticos que tal estrategia contiene —muchos y formidables— pocos expertos se atreven a responder de modo categórico. A priori, no condenan el experimento, pero a cambio ofrecen juicios sumamente inquietantes para sus patrocinadores. “Si la lista de tipos de licencias permitidas se ampliara y se crearan nuevas facilidades, entonces se podría llegar a absorber el medio millón de desempleados estatales, si bien cuesta trabajo pensar que ello pueda lograse en el período de un año”, vaticinan los economistas Pavel Vidal Alejandro y Omar Everleny Pérez Villanueva.
Para ambos investigadores, del Centro de Estudios de la Economía Cubana, de la Universidad de La Habana, “la política económica se encuentra actualmente ante un dilema similar al de los años 90, pero en condiciones diferentes”. De acuerdo con su enfoque, hace dos décadas la sociedad financió el abultado déficit fiscal con sus parcos salarios, que de la noche a la mañana se volatilizaban. Ahora, como es imposible retrotraer la historia, lo harán enfrentando la destrucción del mercado laboral y reescribiendo un nuevo pacto social —si eso es posible— en términos aún no precisados por el poder, que hasta ahora pagaba simbólicas mensualidades a cambio de esfuerzos simulados.
“La otra diferencia es que la economía no resiste más distorsiones entre empleo y productividad después de tantos años acumulándose las consecuencias del ajuste pospuesto. Si no se sale definitivamente del círculo vicioso entre bajos salarios y baja productividad, la economía nunca podrá emprender un crecimiento sostenido”, sentencian.
La tesis de ambos expertos es una cura de caballo. No queda claro si la administración de Raúl Castro está dispuesta a llevar el ajuste hasta las últimas consecuencias, con la escasa protección del paraguas chino o del venezolano —en dificultades políticas y económicas—, o si calibrará cada paso en espera de reacciones internas.
Según un artículo de la revista católica Palabra Nueva, el dilema no puede ser entre «‘capitalismo’ y ‘socialismo’, trampa preferida de inmovilistas y fariseos de la política», sino entre «lo que funciona y lo que no funciona» para «preservar los beneficios logrados en estos años y eliminar las políticas contraproducentes».
Pero, ¿qué funcionará?
Boris Moreno, máster en Ciencias Económicas, opina que uno de los lastres es “la estructura muy poco dinámica de las exportaciones cubanas, que siempre ha sido un cuello de botella para financiar la capacidad de importar del país”. El experto adiciona más contratiempos: la disfuncionalidad de la economía planificada que hace que “el modelo sea ineficiente, aislado del exterior, incapaz de generar divisas, con una agricultura atrasada y una industria con niveles muy bajos de eficiencia e incapaz de potenciar las capacidades empresariales”.
La izquierda se escandaliza
En un artículo titulado ¿A dónde va Cuba? ¿Hacia el Capitalismo o al Socialismo?, Jorge Martin, de la Corriente Marxista Internacional, asegura que tales medidas “amenazan con incrementar la desigualdad, desarrollar la acumulación de capital privado, minando seriamente la economía planificada e iniciando un proceso muy poderoso hacia la restauración del capitalismo”.
Martin, quien se muestra pendular en su análisis —de hecho admite que “una economía planificada no necesita nacionalizar todo, hasta la última peluquería”, concluye que la estrategia no admite inocencias y aúpa la clásica dicotomía sistémica.
Se abrirá un abismo entre el sector privado y el público. En una situación donde el Estado no es apto para producir bienes manufacturados de calidad, el sector privado intentará crecer a expensas del sector estatal. En otras palabras, los elementos capitalistas crecerán y los elementos socialistas se replegarán. La idea de que el Estado puede mantener a los capitalistas bajo control es utópica. “En la medida en que el sector privado se vuelva más fuerte, los elementos del mercado se afianzarán más”, escribe Martin y remata: “Dos corrientes contradictorias y mutuamente excluyentes existirán hombro a hombro. Tarde o temprano una de ellas prevalecerá. ¿Cuál?».
El propio autor no regala especulaciones. “Prevalecerá aquel sector que logre atraer mayor inversión productiva y, bajo esta premisa, logre desarrollar un nivel mayor de productividad laboral y mayor eficacia”.
“La clave reside en quién dirigirá esta obligada transición; si la burocracia o la clase obrera con organizaciones independientes. Ese es el sentido concreto del reclamo por la libertad de asociación y organización política y gremial de los trabajadores cubanos, cuyas organizaciones están expropiadas por la burocracia”, dispara, por su parte, Matías Villar, quien escribe para Prensa Obrera Digital.
De acuerdo con Villar, la actual política de ajuste “en tal magnitud supone un inédito cuadro de tensión social e incertidumbre” todavía más si pensamos en el destino de las reformas soviéticas. “El estímulo a las cooperativas, que podrían operar como subcontratistas de las empresas estatales, se asemeja a la experiencia de la ex URSS en el período gorbachoviano, cuando éstas fueron el canal de acumulación de capital de la burocracia, que al mismo tiempo vaciaba el parque estatal”.
En el caso cubano, tales cooperativas son de hecho una forma de penetración del llamado oro de Miami, ávido por implicarse en el tejido empresarial de la Isla, que, pese a la paranoia oficial, se las ha agenciado para montar no pocos negocios informales.
“Si llevamos prácticamente cincuenta años con este problema, ¿cuál es la urgencia que nos obliga a tratar de resolverlo en seis meses con métodos sin fundamentación técnica alguna?, se pregunta el doctor en ciencias sociales Lázaro González, residente en la Isla, al abordar la dramática destrucción del mercado laboral.
El experto acusó de “puro voluntarismo” dicho proceso, calificó de erróneo cualquier balance de cargas y capacidades laborales por falta de estudios concienzudos y adujo que los despidos provocarán “malestar, bolas e incertidumbre”.
Mientras, el ministro de Economía y Planificación, Marino Murillo, ha lanzado una carnada, diciendo que la llamada actualización del modelo económico podría elevar los salarios en el corto plazo.
Mezcla opiniones serias con otras muy superficiales en mi criterio, como la de los supuestos expertos Matías Villar y Lázaro González, el primero que inventa una «clave» que no tiene por qué serlo, y el segundo que peca cuando acusa de falta de fundamentación técnica sin que le conste. Son críticas populistas para descalificar cualquier cosa que se haga.
Mariela Castro Espín ha asegurado en una entrevista que Fidel Castro «ni siquiera estaba al tanto de las UMAP» porque «vivía concentrado en la supervivencia de la revolución (…) y en las leyes en favor de los derechos del pueblo».
«Siento decir que no estoy de acuerdo con Fidel. Yo lo respeto. Respeto que él, como caballero de su época y con su espíritu quijotesco, asuma la responsabilidad por ser el máximo líder. Desde ese lugar, lo comprendo», dijo su sobrina al portal de un organismo suizo de cooperación internacional.
Según la directora del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), Castro «no era el genio de la lámpara para descubrir que la homosexualidad no era una patología».
Achacó al «dominio colonial español» la cultura homofóbica y machista «heredada», que en su opinión «ha condicionado las relaciones humanas y las decisiones políticas» y posibilitó la creación de las Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP).
Castro Espín afirmó que «pedir perdón (a las víctimas de las UMAP) sería una gran hipocresía».
«Es como quitarse la responsabilidad de encima. Al pedir perdón, se pone punto final y no se habla más del tema (…) Me alegro que aquí no se pida perdón, sino que se traten de establecer reglas y leyes para que nunca más ocurra», señaló.
Los ‘ignorantes’ sin nombre que frenan las leyes
La hija de Raúl Castro dijo además que el CENESEX y la Federación de Mujeres Cubanas han presentado varios proyectos de ley ante la Asamblea Nacional sobre los derechos de homosexuales y transexuales, pero algunas «personas», a las que no mencionó, los «están frenando».
«Alguna gente se ha centrado, desde sus prejuicios e ignorancia, en el aporte que estamos haciendo a los derechos de las parejas homosexuales, cuando en realidad estamos beneficiando a toda la familia cubana», apuntó.
De ser cierto lo que afirma, sería la primera vez que una ley que cuenta con el supuesto beneplácito del régimen no tiene suficiente apoyo en la Asamblea Nacional.
Analistas consultados creen improbable una situación de esta naturaleza, porque en los últimos 50 años se han aprobado «por unanimidad» todas las leyes impuestas por el gobierno.
«Esas personas nos están frenando y las hago responsables, aun cuando ni siquiera nos dan la cara para debatir. Quien tenga dudas que nos convoque a dialogar», afirmó Castro Espín.
Comentarios:
Anónimo – 13-10-2010 – 7:43 pm
En los ochentas y aun hoy haber nacido y ser homo en Cuba lleva el estigma publico inculcado por esa generación homofóbica que institunalizo la homofobia de estado en los 60’s. La memoria histórica les pasara la cuenta.
Anónimo – 13-10-2010 – 7:16 pm
Entonces, se armaban «Unidades Militares para Ayuda a la Producción», verdaderos campos de concentración, y Fidel castro no sabía nada? El dictador omnipresente, dueño de todo y jefe de todo, no sabía que le hacían campos de concentración en esa isla tan inmensamente grande? Esa Mariela Castro es la representante más peligrosa que tiene esa familia de sátrapas y asesinos que ha destruido Cuba. Cuando Cuba llegue a la democracia, si todavía esta mujer está viva (esperemos que si), deberá ir a la cárcel por apañar a dictadores asesinos que han violado sistemáticamente todos los derechos de los cubanos. Pero no solo deberá ir a la cárcel, si no que también se le deberán incautar todos los bienes que, con el mayor descaro, le han robado al pueblo cubano por más de 51 años. Jaime Alfaro.
Anónimo – 13-10-2010 – 7:03 pm
Lo que dice mariela Castro es un insulto a la inteligencia de los cubanos, su tío sabia todo lo que sucedía en Cuba, suponiendo que pensaba que los homosexuales eran enfermos, pero está el discurso donde se burla de ellos, es decir de enfermos. Es como burlarse de un mutilado u otro discapacitado. No creo que sea nada ingenuo asumir la responsabilidad. Sabe que por ley de la vida morirá pronto y que ya no tiene que perder con decir la verdad, no por gusto afirmo también que el modelo cubano no funciona, o que está arrepentido por pedir a Nikita que lanzara la primera arma atómica y se iniciara la 3ra Guerra Mundial. Si estaba ocupado en los tiempos de UMAP, pero ocupado de acaparar el poder total y mantenerlo hasta su muerte. Ese ha sido su sueño siempre, «defender la revolución» y echarle la culpa al «bloqueo imperialista» utilizando todos los medios de Cuba como una finca de su propiedad.
Anónimo – 13-10-2010 – 5:00 pm
Compañero o compañera, tú tienes mucha razón, a la revolución la están difamando siempre. Yo constato que en Cuba se puede disentir, yo me paré una vez en nuestra Plaza de la Revolución y grité «Abajo el imperialismo norteamericano!!!!!», «Hay que sacar a más gente del os trabajos!!!», «Fidel, te equivocaste, no se pueden sacar a los disidentes de las cárceles, hay que meter preso a más gente!!!!!» Hay que seguir humillando a los Cubanos y violando el articulo numero 2 de la declaración universal de los derechos humanos!!! y nadie, pero nadie, me hizo nada.
Anónimo – 13-10-2010 – 4:50 pm
Estoy muy de acuerdo contigo, en Cuba hay total libertad de expresión, tu te puedes parar en medio de la Plaza de la Robolución y gritar «Obama es un h.. de p…!!!!!!», » Cuba tiene dos presidentes, Chávez y Castro!!!!!» y no te va a pasar nada.
Fernando – 13-10-2010 – 4:39 pm
ES COMO DECIR QUE NIXON NO ESTABA AL TANTO DE LA GUERRA DE VIET NAM. Quien va creer esa historia, con la red de informantes y asesores que siempre ha tenido el Coma andante. Debe asumir su responsabilidad por este y miles de atrocidades más que se ha cometido vs el pueblo de Cuba.
Anónimo – 13-10-2010 – 2:47 pm
JAjajajaja, si estaba muy ocupado con los derechos del pueblo, pero viendo como quitárselos no?
Raúl Alonso – 13-10-2010 – 12:47 pm
Lo que la Infanta Mariela no explica es por qué si «la homofóbica y machista “cultura «heredada» del «poder colonial español» siempre fue tan fuerte en Cuba, fue precisamente su tío la primera persona en cuatro siglos de historia social en la isla que además de discriminarlos los metió en un campo de concentración. La heredera al trono insular, que aunque trotskista es una comunistaza de armas tomar, ama las soluciones simplistas, pecado original y común de todos sus cofrades ideológicos. La solución es meter la cabeza en la arena, tapar el sol con un dedo, demostrar que dos más dos no es cuatro, sino tres o cinco y que todo el mundo se vuelva transexual, para poder erradicar el problema…Es decir, todos con excepción de la familia real – y no por falta de voluntad, sino porque siguen tan ocupados tratando de «salvar» la revolución! Orejas y rabo y en hombros por la puerta grande de la plaza de toros de Tontilandia, guapa!
Anónimo – 13-10-2010 – 10:35 am
Me parece un cinismo absoluto el de esta «cosa» que se llama Mariela Castro y un insulto a la inteligencia y la dignidad del pueblo cubano. Todos en Cuba sabemos que su engendro de tío desde que tomó el poder en Cuba, traicionando los principios de la Revolución y a todos los que le apoyaron y dieron su vida, no ha dejado ni un ápice de poder a nadie más. El es el culpable de todo lo que ha sucedido en Cuba hasta hoy porque no dejó que absolutamente nadie más decidiera ni hiciera nada de manera espontánea y a mutuo propio. El lo dirigió todo, lo orientó todo y dispuso de todo y de todos. Eso ella lo sabe bien y si no lo sabe, al menos que tenga la decencia de callarse la boca. Por suerte se conserva su discurso de 1964 cuando pronunció aquel histórico discurso donde estableció de alguna manera los principios morales de los revolucionarios y de la revolución tildando a los gays «esos que se reúnen en la Rampa y delante del Capri como Elvis-prelianos, degenerados y corruptos» a partir de ese discurso la suerte de los homosexuales en Cuba estuvo echada, los botaron de todas las instituciones públicas, de las universidades, los recogieron de las calles, y los sometieron a toda clase de humillaciones y escarnio público. ¿Qué eso su tiito no lo conocía? ¡¡Qué clase cara más dura tiene la idiota esta!!
Ignacio Peralta – 13-10-2010 – 8:49 am
Suponiendo que no lo sabía, que lo dudo muchísimo, eso no lo exime de responsabilidad por el enorme atropello que durante años vivieron los homosexuales. No sólo fueron las UMAP. Mucho sufrieron los trabajadores separados de sus puestos de trabajo, muchos adolescentes expulsados de sus escuelas y en ocasiones suicidados ante la vergüenza de verse repudiados por todos sus maestros, compañeros. Tampoco el tirano Castro es inocente de las penurias, de la falta de libertad, de las muertes en el estrecho de La Florida, del sufrimiento de miles de familias cubanas separadas por voluntad de las autoridades de inmigración por simple castigo, como advertencia ante los posibles ciudadanos díscolos. Fidel Castro, el dictador que más daño le ha hecho al pueblo cubano, es culpable de TODO.
Anónimo – 13-10-2010 – 3:43 am
¡Uy, qué gozada! Entonces podríamos decir que Batista no sabía nada de lo que hacía Ventura y compañía porque estaba muy ocupado amasando una fortuna u otra cosa parecida.
Anónimo – 13-10-2010 – 1:55 am
La muy hija de su padre, y sobrina de su tío, se sirvió de unos cuantos gays para afianzarse en la vida política y sociocultural de la Cuba actual, ya se ha convertido en una opinión a publicar, tratando de opacar el impacto de las Damas de Blanco, los actos de repudio a los familiares de disidentes, a la Madre de Orlando Zapata, etc, ¿qué habrá en Cuba que ellos no sepan bien?, hasta el último milímetro cúbico de petróleo en la plataforma insular, todo lo saben, solo liman las garras con las que se aferran al derecho de ser los máximos empresarios del mundo, o es que existe alguna otra familia dueña de un país? Ah olvidaba Corea del Norte!
Anónimo – 13-10-2010 – 1:44 am
WOW !!!MARIELA, POR DIOS, TE PUEDEN LLEVAR A LA CARCEL, POR DISENTIR CON TU TIO EL DICTADOR VITALICIO Y PENCO NACIONAL FIDEL CASTRO. MARIELA DISIDENTE? JAJAJAJAJAJAJA
Anónimo – 13-10-2010 – 1:42 am
ATENCION SEN`ORES, ATENCION:LA PRINCESA MARIELA, LE TIRA LA TOALLA A SU TIO, EL ANCIANITO BUENA GENTE, DICTADOR VITALICIO FIDEL CASTRO.SEGUN ELLA, ME ADELANTO A PENSAR,SEGUN LA TEORIA DE HUMBERTICO HERRERA CARLES, QUE LA CULPA LA TUVO LA MAFIA ANTICUBANA, LA CIA, EL DPTO DE ESTADO Y EL PRESIDENTE DE TURNO EN USA,…….CUAL ERA EL PRESIDENTE ENTONCES HERRERITA CARLES?, PARA ECHARLE LA CULPA?
Anónimo – 13-10-2010 – 1:40 am
Mariela, tu sabes que tu tío el dictador se mete en TODO! Quien te va creer que el no sabía nada sobre esto? Nosotros no somos anormales.
Anónimo – 13-10-2010 – 12:17 am
No estoy de acuerdo con Mariela, mi padre era un comandante. Castro lo mando para la umap. Conservo las cartas donde decía quien lo había mandado para allá. Lo siento pero eso es falso mariela. Quizás tu no lo sabías pero ellos SI.
Anónimo – 12-10-2010 – 11:11 pm
Hija mía, Uds. sufren de alucinaciones. No hubo una represión y persecución organizada contra los homosexuales ni otros grupos hasta que llegaron Uds. Salven a la nación, Váyanse.
Anónimo – 12-10-2010 – 10:39 pm
Que es esto? Un mal chiste? Porque ni gracia me da! Mariela tranquila, mi amor, tranquila, calladita estas más linda!
Anónimo – 12-10-2010 – 10:35 pm
Que poco sentido del humor tienes….
Anónimo – 12-10-2010 – 10:13 pm
RESULTA QUE TENGO ENTENDIDO QUE ADOLF HITLER LE DIJO A LOS JUDIOS QUE EL NO TENIA CONOCIMIENTO DE LOS CAMPOS DE CONCENTRACION SINO QUE ERA COSA DE ; HIMLER, GOEBBELS Y LOS DEMAS DE LA COMPARSA, ESTO LO MANIFESTO ANTES DE MORIRSE,…. LES RECOMIENDO A LOS GOBIERNO DE EUROPA , EEUU, ETC, PARA QUIENES VA «DIRIGIDO» TODO ESTO QUE SE MANTENGAN EN SINTONIA CON ESTE CANAL QUE POR AHI VIENE EL CUENTO DE; «BLANCA NIEVES Y LOS DOCE ENANITOS» ( YA QUE NO SON SIETE PORQUE LOS COMANDANTES QUE BAJARON DE LA SIERRA ERAN DOCE),…….SALUDOS Y SEGUIREMOS INFORMANDO.
Anónimo – 12-10-2010 – 10:00 pm
Dios quien puede creer en el circo dirigido por Mariela pobrecito el tío no sabía que la UMAP fue una maquina demoledora de jóvenes, que pena que tristeza , que esta señorita defienda lo indefendible , veremos a ver qué pasa cuando suba el telón ella interpretando el monologo de la MENTIRA MALDITA, tendrá publico que la aplauda? o, seguramente la critica dirá sencillamente que mierda de actuación!.
Anónimo – 12-10-2010 – 9:53 pm
…en fin, si ella misma dice que pedir perdón sería hipócrita, para que pensar en compensaciones al daño recibido – al parecer una considerable parte del Gobierno Cubano todavía no tienen conciencia real del daño que ha hecho.
Juan Rodríguez – 12-10-2010 – 9:41 pm
Ni el pueblo cubano ha estado al tanto de cuantos maridos extranjeros ha tenido la Mariela Castro.
Juan EGO – 12-10-2010 – 9:21 pm
En Cuba si hay «Libertad de expresión» siempre que defienda a los dictadores. Por que no ha usado su libertad de disentir en todos estos años de aprobar errores?
Anónimo – 12-10-2010 – 9:12 pm
…acaso estamos locos?
Anónimo – 12-10-2010 – 8:57 pm
Y después dicen que en Cuba no se puede disentir en público de Fidel. Aquí tienen una prueba clara de lo contrario pues Mariela Castro está negando lo que ya dijo el compañero Colostomía días atrás.
Anónimo – 12-10-2010 – 8:22 pm
Ah, no sabia…Bueno entonces Fidel es un irresponsable!!!!!!!!!!!!!!!
Anónimo – 12-10-2010 – 8:14 pm
Entonces las personas que los están frenando no dan la cara igual que ella no la dado nunca cuando hay que hablar de derechos humano PARA TODOS incluidos los gays. Tampoco cuando ella frenaba un programa académico en el que ella no era autora por envidia e impotencia lo hacía desde las sombra.
Anónimo – 12-10-2010 – 7:47 pm
! Apretaste princesa verde-olivo! ?Cómo te atreves a afirmar lo que no viviste? Está bien que quieras defender «ciertos» derechos de una parte del colectivo gay en Cuba, pero date a respetar y no opines de lo que no tienes ni la menor idea de en qué circunstancias reales pasaron. Mejor sigue con tu causa homosexual en tu palacete blindado en Punto Cero y no te excedas hablando estupideces. Por supuesto que tu tío barbudo lo sabía -!Qué no sabe ese Gran «Hermano» (ahora abuelete- cagalitroso)-, al igual que tu papá, que lo que hizo fue apoyarlo para quitarse «competidores» del camino. EL Lapón Libre.
F.Hebra – 12-10-2010 – 7:05 pm
No me cabe la menor duda, existe el gen de la «hijeputancia».
Anónimo – 12-10-2010 – 7:03 pm
Pero hay personas que le puedan creer lo que dicen estos sátrapas. Es verdad que la moral en la familia Castro no existe. En definitiva a que se dedicaba Castro puesto que nada de lo que ocurre en Cuba es de su conocimiento. Todavía me suena en los oídos la desfachatez con la que expreso Castro. En una mesa redonda cuando el sistema eléctrico cubano colapsa. Y el apareció diciendo. (No me imaginaba que estábamos tan débiles en la generación de electricidad). Entonces el asesino fue el padre de Mariela.
Anónimo – 12-10-2010 – 6:40 pm
Las mentiras tienen las patas cortas. ¿Cómo explica la licenciada Mariela Castro, el discurso de Fidel, en los sesenta, donde se refiere a los homosexuales que se reunían en ciertos lugares de La Habana? Si mal no recuerdo, ese día tenía puesto un sombrero de yarey. Estuve buscando en youtube y no lo encontré. Existe. Lo he visto más de una vez. ¿No sabía, tampoco, que se expulsaban los homosexuales de la universidad? Entonces este hombre no sabía nada. Debemos enterrarlo, como a Evelia, la niña de La Santa, de su amigo Gabo, para poderlo beatificar y, luego, canonizar. Pero para agilizar el proceso enterrémoslo, por favor, lo antes posible, entre más rápido lo canonicemos será mejor.
Anónimo – 12-10-2010 – 6:32 pm
¡Ay, Mariela! Con la república las leyes contra el delito de sodomía, fueron dejando de cumplirse, hasta resultar obsoletas. En la Habana de los 50 había una decena de night club para homosexuales: Los Troncos, La Cuevita, El Intermezzo, el Saint Michel, el Usero Bar. En el popularísimo cabaré Night and Day , junto a Benny Moré, la atracción era un fabuloso show, de travestis. Tenesee Williams describía La Habana 1958 como la ciudad más open mind del continente. La represión gubernamental contra los homosexuales, comenzó en enero de 1959. Encendían las luces de los cines de toda la Isla. Entraban militares apuntando “usted” usted” “usted”… y a los señalados, los montaban a empujones, en una guagua. En el DTI los fotografiaban, les tomaban las huellas digitales. ¡Cómo te atreves a decir que tu tío no tuvo la culpa de las UMAP! ¿Quién fue el que dijo que los homosexuales no podían ser revolucionarios? Si no puedes avergonzarte. Al menos, ¡cállate! Armando López
Anónimo – 12-10-2010 – 6:24 pm
Si Mariela, es verdad que tu tío no tenía que saber que la homosexualidad no es como el catarro, y que todo es culpa de España, y que cuando paso la catástrofe moral tu tío estaba empeñado en buscar mejoras para el pueblo cubano. Te entendemos, fíjate si te entendemos que mira los felices que somos los cubanos, por el tiempo que paso tu tío buscando alternativas para nosotros, y el avance económico y espiritual que ha tenido la Isla en 50 anos, de obstinación sangrienta, despotismo, barbarie y humillación hacia todos los cubanos que no piensen como tu tío, tu papa y la madre que te pario. De que te entendemos, te entendemos!
Anónimo – 12-10-2010 – 6:13 pm
MARIELITA: QUE MAL GOBERNANTE FUE TU TIO FIDEL, PUES LAS RECOGIDAS DE HOMOSEXUALES, DISIDENTES Y RELIGIOSOS SE HICIERON EN TODAS LAS CIUDADES Y POBLADOS DEL PAIS, Y EL NO SE ENTERABA DE NADA. EL PROB LEMA QUE HA LLEGADO LA HORA DE QUE EL MUNDO CONOZCA LO QUE HA PASADO EN CUBA DURANTE ESTAS CINCO DECADAS DE AUTOCRACIA CASTRISTA. CASTRISMO = FASCISMO
Anónimo – 12-10-2010 – 5:56 pm
A mí me consta, porque la escuché una vez hablar sobre el quinquenio gris y los homosexuales, que ELLA SABE PERFECTAMENTE LO QUE PASÓ. Que quiera tirarle la toalla al tío ahora es otra cosa, pero ella sabe bien de dónde nació la política homofóbica e intolerante, no sólo contra homosexuales, sino también contra todo lo que oliera a religión o divisionismo ideológico, y sabe perfectamente quiénes eran los ideólogos estalinistas que procrearon las barbaridades, SU TÍO Y SU PAPÁ, que jamás de los jamases estuvieron ajenos a nada de lo que pasaba en Cuba, al contrario, TODO lo decidían o permitían ellos, como sigue siendo hasta el momento, para desgracia nuestra. Boba no es, y por supuesto que la negativa a pedir perdón es para proteger a su familia de las responsabilidades crudas y monstruosas que cometieron tiempo atrás.
Anónimo – 12-10-2010 – 5:28 pm
Claro, Marielita, si tu tío es un dechado de virtudes. Resulta que ahora Castro es un angelito que va en camino de la canonización como «San Fidel» por haber hecho el milagro de la diáspora de Cubanos en el mundo, haber fundado el nuevo país Cubastria, donde abunda el hambre, la miseria, la mentira y el terrorismo, y haber extendido esta influencia a Latinoamérica. Pobrecito, como ha tenido que sufrir el martirio de un montón de gente haciendo narcotráfico, entrenando a guerrillas terroristas como la Colombiana y la ETA, metiendo espías en Estados Unidos, dirigiendo a las fuerzas armadas Venezolanas, apoyando a Ahmedinajad y a Hamás; todo a sus espaldas, mancillando su santísimo nombre. Ahora, la mayor injuria, San Fidel «no sabía nada de la existencia de la UMAP y la represión a los jóvenes en los ’60», igualito a su patrono San Adolfo (Hitler), que él nunca habló de matar a los judíos, simplemente «evacuarlos» de Europa .
Anónimo – 12-10-2010 – 5:28 pm
Yo me cago en el cono de tu madre hija de puta, mentirosa, yo estuve preso 2 anos en ese infierno que llamaban la UMAP, que no era más que campos de concentración, donde nos humillaban, donde muchos se suicidaron, ahora que ese hijo de puta estaba ocupado en otras cosas y no sabía, vamos a ver como prospera el caso que hay en contra de él en La Haya.
Anónimo – 12-10-2010 – 5:27 pm
Que extrano, porque si alguien ha estado al tanto de todo lo que pasa en Cuba, es Fidel. Ademas nunca pensariamos que Mariela diria todo lo contrario. Estos comunistas son mentirosos patologicos e intrinsecamente perversos. Nunca reconocen sus propios errores, solo los de los demas. Eso es como equivalente a decir dentro de 50 anos que Obama no estaba al tanto de la crisis actual. Yes, right.
Anónimo – 12-10-2010 – 5:23 pm
Vamos, delfina, deja el teque, si respetan los derechos humanos de todos los cubanos, ahí entran los de los gays y lesbianas, no tienes que luchar por una minoría, que al final del cuento en Cuba hay machismo y todo lo que se diga, pero nadie le tira piedras a un mari ni se mete con las torti. Déjate de complejos de culpa y por favor, sal del closet de una vez.HEREJE33
Me da mucha risa todas estas personas que no les interesa para nada ni la defensa de los derechos de las minorías sexuales ni probablemente ningún ser humano en Cuba, solo proyectar sus frustraciones personales en cualquier cosa que se diga para intentar hacer algo bueno en el país. Son la evidencia más palpable de por qué la Revolución no ha podido avanzar más rápidamente en aliviar tensiones en muchos campos. Viven de ese negocio: el odio y el vituperio.
Contrariamente a lo que casi todo el mundo piensa, la palabra jinetera no viene de jinete, ni de jinetear, haciendo gráfica alusión a la muy probable posición en la que creemos que estas desdichadas mujeres se ganan la vida. Esta palabreja se deriva del nombre francés Ginette, con el cual designan los quebequenses (canadienses de origen francés) a las prostitutas. Si tenemos en cuenta de que el 90% del turismo canadiense hacia Cuba viene de Quebec, es fácil comprender la razón del origen de la palabra. El resto es la adaptación hecha por la viva imaginación de los cubiches.
Curiosamente, añadimos que los pantanos, antaño insalubres e inhóspitos, que rodean a New Orleans, era el lugar donde preferentemente se construían los prostíbulos; dichos pantanos se conocen, todavía, con el nombre de bayou. Sabiendo que las primeras prostitutas importadas a Cuba después de constituida la República eran oriundas de esa ciudad de la Louisiana, comprenderemos la razón por la que en Cuba se conocían los burdeles con el apelativo de bayú o ballú.
Guillermo del Delmonte, M.D.
Guillermo: interesante observación o interpretación semántica. Si hay algún lingüista con otra versión, que lo diga acá.
Saludos desde Arizona. Paquito, veo que constantemente justificas al regimen cubano. Ademas es triste verte escribir: gracias al novio italeano de una amiga o algo asi, disfrute de un fin de semana en la playa.. Da pena que un periodista con cargo en un diario (del que me reservo el calificatiivo) tenga que disfrutar de la playa porque venga alguien del extranjero. Esa es la nueva burguesia cubana: el extranjero «novio» de alguna cubana (que por le general le pone unos tarros al infeliz europeo que para que te cuento) que viene a gozar el sol y otras cosas en la isla. Algunos novios cubanos permiten que les monten a sus novias por los dolares que el europeo les deja. Yo jamas habia escuchado de eso en ningun lugar del mundo. Jamas! No creo que moralmente la «revolucion» que tanto defiendes haya logrado nada: Si fuisgte a Boca Ciega y viste el destrozo del puente, que me dices de Alamar y sus rosagantes edificios? Que cosa mas deplorable ese Alamar! Esos pedazos de tanques de aceite tapando «extensiones» a donde no cabe nadie mas. Esos bannos asquerosos de los hospitales, esa falta de higiene en todos lados. Esa falta perenne de agua, luz, alimentos, libertad. Conno Paquito! Conno!
Tienes una perspectiva demasiado negativa, aprende a buscar lo bello, y lo verás. Si no despegas tu vista del lodo, todo te parecerá fango. Todo lo que dices es solo una parte de la verdad, pero no lo es todo, por suerte.
Paquito, si vives en el lodo… el fango te parecerà bello… y seguramente te «sentiras feliz» como dices estar tu. Por mì puedes seguir con tu «felicidad» eternamente. El problema es cuando embarcas 11 millones de personas sin preguntarles…. saludos
Mau: lamentablemente, nada es eterno. Y no sé tampoco cómo te sientes en el derecho de hablar por «11 millones de personas sin preguntarles» 😉
Paquito, amigo, lee bien, yo no hablo por nadie… justamente pido que le pregunten a esos 11 millones de personas, a ver que piensan, quieren o desean… eso serìa «socialismo», no crees?
Mau: hay múltiples formas de consulta y participación en Cuba, desde las asambleas de trabajadores hasta las elecciones y grandes concentraciones populares, pasando por las organizaciones barriales (CDR), profesionales, etcétera. Constantemente nos están preguntando, y no tienes idea de cuánto pesan esas respuestas en lo que hace o no el gobierno, casi siempre para bien, otras quizás no tanto.
No me digas paquito.. o sea te preguntaron sobre los despidos masivos?… sobre los futuros trabajos «cuentapropistas»?.. sobre los campos de golf para el turismo millonario? y tu que respondiste paquito?
Te preguntan ahora sobre el cierre de las escuelas en el campo en Cuba? sobre la agricultura?.. veamos.. algo que te afecte mas, te preguntaron alguna vez si quisieras trabajar «independiente» y no para un medio pago por el gobierno? Te muestran siquiera, en que se emplean y gastan los dineros públicos?
Mira paquito, quizás te pidan que referendes la «irreversibilidad» del socialismo… pero no te dieron opciones… o podías elegir otra cosa?
Saludos
Mau: sí, me preguntaron, varias veces, y di mis opiniones libremente. De hecho, algunas de esas medidas son resultados de los criterios de muchas cubanas y cubanos.
Paquito, realmente no puedo crer que tu y millones de cubanos opinaran que hacen falta más campos de golf para los millonarios que pasean en cuba… siendo que falta agua en los paises africanos… Siendo francos, falta agua en muchas casas en la habana (por ahi esta el link a JR donde los usuarios se quejan del tema). Y los campos de golf, consumen muchísima agua, para que unos pocos «burgueses», «millonarios» y «explotadores» vayan a jugar al golf allí.
Algo huele mal en el «socialismo caribeño»…
Saludos
El socialismo cubano: largo y tortuoso camino del capitalismo en vias de desarrollo al capitalismo pobre y subdesarrollado, brutal y fascistoide. Zancadilla de 50 annos al desarrollo natural libre de la iniciativa privada (mal llamada falta de paternallismo), sistema depredador y embustero que no aguanta 15 minutos de prensa libre. Feliciades paquiito por tu pedacito de vacaciones a costa de una prostituta y su cliente! Que pais de porqueria!
Carlos: ¡Qué moralista! Yo creo que las peores formas de prostitución son las políticas 😉
La prostitucion politica es un ejemplo que el «personaje famoso», tu idolo y heroe de mil batallas ideo alla en los 60 para recibir limosnas del primero que le comprara a precio de oro una libra de azucar. Primero los rusos, luego cuando no le dejaron al pobre loco apretar el botoncito rojo para lanzar misiles nucleares, se cambio a los chinos, hasta que se dio cuenta que eran unos «revisionistas» y que el Che habia entrado en no se que con ellos (la teoria «cheriana» de los dos imperialismos, el ruso y el americano, y la pureza del «socialismo» antropofago chino de Mao). De ahi se cambia de nuevo a los rusos (prostitucion politica numero tres) y es donde le dan entrada en el CAME, triste remedo de la Union Europea, en la cual unos producian azucar que a otros no les gustaba, otros se tenian que vestir con ropa de corduroy en el tropico, otros carne de cannon para el expansionismo en Africa (Cuba en guerras de Etiopia, Angola y en aquellas guerrillas locas del Congo). La cuarta prostitucion: el papa en el 98, por que? Pues ahi si no se decirte. Antes del 90 se dedico a fustigar a todos los religiosos (a no ser aquellos en aquellas sectas protestantes en las que se confundia a proposito, por los pastores del G2, a Fidel con Cristo, vaya falacia!). Paquito, el aguacero es fuerte y ustedes no tienen paraguas! La memoria historica no perdonara.
Una vez me dijiste que el «imperio» estaba acabando con el mundo con su consumismo. Ese tema no lo toque. Estoy consciente que el capitalismo ha hecho y esta haciendo muchisimo mas que cualquier otro regimen social que existio por recuperar el danno hecho al mundo. Aca te van contraejemplos:
Un poco de realidadm uno de los ejemplos de como el socialismo «sovietico» trasnformo la naturaleza, o sea de como los «sovieticos» se autodestruyeron: http://en.wikipedia.org/wiki/Aral_Sea
Si quieres te envio cientos de ejemplos mas de toda la ex Union Sovietica, Republica «Democratica» Alemana, «Republica Democratica y Popular» de Corea. Por otra parte, te has fijado que todas esas republicas democraticas no son mas que anacronismos destinados a desaparacer, abortos de la mente maquiavelica humana, canceres sociales. El mundo esta de fiesta por el cumpleannos 20 de la reunificacion alemana y la desaparicion del Trabant.