«Mí mismo»

NOTICIAS Y ENTREVISTAS «PARA COMERME MEJOR»

Muy preciso el resumen de AP sobre debate alrededor del Congreso del Partido, donde también se menciona este blog.

30 mar, 10:37

Comunistas lamentan falta de debate antes de Congreso

Por ANDREA RODRIGUEZ Associated Press AP Photo/Javier Galeano

LA HABANA (AP) — El presidente Barack Obama se fue de la isla, decenas de corresponsales de prensa extranjera también partieron, los reflectores de las grandes cadenas se apagaron y las calles de la capital volvieron a la normalidad, pero los cubanos ahora se preparan para el próximo suceso: el VII Congreso del Partido Comunista. A dos semanas del encuentro que tendrá un papel fundamental en el camino que tome el plan de reformas socioeconómicas emprendido por el presidente Raúl Castro hace cinco años, salieron a relucir una serie de inusuales críticas que se venían cociendo a fuego lento de parte de los propios militantes del Partido Comunista de Cuba (PCC). Los reclamos se centran en que hasta ahora los miembros de base del PCC no pudieron leer los documentos y las propuestas que éstos contienen para la Cuba del futuro, al punto de que algunos están pidiendo una postergación del evento. «La militancia de base está molesta y con razón», escribió el académico Esteban Morales en un blog. «Sin dudas porque hemos retrocedido en la democracia partidista, porque hemos desconocido a la militancia de base, que lucha y se enfrenta a nuestros problemas diarios». Las críticas se volvieron tan inquietantes que esta semana Granma, órgano oficial del PCC, salió a defenderse con un largo artículo que a su vez obtuvo otra andanada de comentarios negativos. Con una difícil situación económica, una población joven y educada con expectativas de migrar y salarios estatales de alrededor de unos 25 dólares equivalentes en la isla, el PCC enfrenta además el desafío de lidiar con la resistencia de muchos viejos dirigentes para realizar reformas en medio de un acercamiento con Estados Unidos, que cambió la situación geopolítica del país tras 50 años de enfrentamiento. El artículo de Granma se publicó una semana después de la visita del presidente Obama a Cuba, en la que el gobernante pronunció un discurso en el que habló de una política no intervencionista de Estados Unidos hacía la isla, pidió olvidar el pasado y exhortó al gobierno de la nación caribeña a permitir el pluripartidismo, la libertad de expresión, la apertura a una prensa independiente y a una economía de mercado, conceptos que los líderes comunistas cubanos rechazaron históricamente. Incluso en esta tesitura, muchos cubanos comunistas y no comunistas se expresaron escépticos de tener una economía abierta, prefieren ir con cuidado con respecto a Estados Unidos y su poderío, y no se imaginan una vida sin que la atención sanitaria o la educación sean gratuitas, garantías puestas en marcha por la revolución de 1959. Pero otros escucharon con algún interés las propuestas de Obama. «La visita de Obama nos obliga en lo adelante a tener un trabajo de discusión y a defender el consenso social sobre la revolución», dijo a The Associated Press el militante comunista y periodista Francisco Rodríguez, para quien el discurso del mandatario norteamericano fue «hábil y emotivo» pero representa una suerte de «evangelio capitalista» que no comparte. «Parte por ejemplo de considerar que la democracia y las libertades deben ser como las practican en Estados Unidos», criticó Rodríguez, también un reconocido activista de la comunidad gay y cercano colaborador de Mariela Castro, hija del presidente cubano y directora del Centro de Educación Sexual de la isla. Rodríguez fue uno de los que propuso un aplazamiento, en su caso para julio, del congreso comunista para dar tiempo a un debate. Estados Unidos impuso sanciones Cuba desde inicios de la década de 1960 para presionar por un cambio en el modelo político de la isla, que se fue endureciendo con los años hasta que Obama flexibilizó algunas medidas. Pero el embargo como tal, y todas sus amplias prohibiciones al comercio, sólo puede ser levantado por el Congreso estadounidense. Rodríguez, Morales y los comunistas cubanos tienen como antecedentes el VI Congreso realizado en abril de 2011 y que fue precedido de meses de amplio debate popular en torno a los «Lineamientos», un documento que recogió más de un millón de opiniones de comunistas y de la población en general en miles de reuniones en centros de trabajo o barriadas a lo largo de toda la isla y que constituyó un hito en el camino a consensuar las reformas de Castro. Los 313 «Lineamientos» u orientaciones constituyeron la base política de las transformaciones de la isla que busca modernizar su modelo sin perder su carácter de Estado socialista y recorren todos los sectores de la vida del país, desde la eliminación del subsidio a las empresas estatales, pasando por favorecer las inversiones extranjeras o lograr que el salario sea el parámetro del poder adquisitivo, hasta fortalecer al sistema educativo. Creado en 1965, el PCC fue incluido en la constitución como la «vanguardia organizada» de la sociedad cubana y aunque su papel no es electoral pues no presenta candidatos a los comicios, sus decisiones señalan el camino que toma la isla. Se estima que la membresía del PCC es de unas 700.000 personas y consta de un Comité Central de 114 personas encabezadas por un Buró Político actualmente regido por Castro y un Secretariado. «Mi insatisfacción radica en la falta de discusión de sus documentos centrales -hasta hoy secretos-, tanto en las organizaciones de base del partido, como con el resto de la ciudadanía», dijo Rodríguez en una carta abierta dirigida al presidente y primer secretario del PCC, Raúl Castro, y publicada el domingo en su blog «Paquito el de Cuba». Previsto entre el 16 y 19 de abril, el VII Congreso se desenvolverá luego de cinco años de desarrollo de la serie de reformas implementadas por Castro que buscaron actualizar el modelo para hacerlo eficiente en medio de una fuerte crisis de productividad. Bajo el gobierno de Castro, y al calor del congreso precedente, se flexibilizó el trabajo independiente del Estado al permitir un pequeño espacio a la iniciativa privada, se abrió el mercado de bienes raíces y de compra y venta de automóviles, se entregó tierra en usufructo a particulares, se destrabó la política para el otorgamiento de créditos y se aprobaron modificaciones migratorias que ahora permiten a los cubanos viajar libremente. Por ello, según Granma, dado que en realidad los lineamientos fueron aprobados en el anterior VI Congreso no es necesario «un nuevo proceso de debate a escala de toda la sociedad» sino continuar con el trabajo trazado. El propio Granma indicó que en estos cinco años, entre un congreso y otro, sólo el 21% de los lineamientos fueron puestos en marcha como la creación de las cooperativas o una nueva ley tributaria; y el 77% está en proceso. El 2% restante no se ejecutó de ninguna manera. «El VII Congreso dará continuidad al anterior…y permitirá delinear con mucha más exactitud el camino a recorrer para que nuestra nación, soberana y verdaderamente independiente desde el triunfo del 1 de enero de 1959, pueda construir un socialismo próspero y sostenible», agregó Granma. Pero tanto para Rodríguez como para Morales y muchos de los otros que pusieron al pie del artículo de Granma en su edición digital sus comentarios, el argumento no es aceptable. «Es uno de los últimos congresos dirigidos por la generación histórica», escribió una persona que se identificó como «Leandro», en relación a los dirigentes que acompañaron a Fidel y Raúl Castro en su revolución en 1959. «Sería, creo yo, un mal precedente para los futuros dirigentes, que se sentirían en el derecho de hacer congresos sin la participación popular». —— Andrea Rodríguez está en Twitter como http://www.twitter.com/ARodriguezAP © 2016, La Prensa Asociada.

Repercusión de polémica sobre la organización del Congreso del Partido, según IPS, que reproduce puntos del blog7.

Ciudadanía pide discusión popular antes de congreso comunista

Se prevé que asistan unos 1.000 delegados a la máxima cita de los comunistas cubanos, del 16 al 19 de abril próximos.

En cinco años solo se implementó 21 por ciento de los 313 Lineamientos y “algunas de las medidas todavía no tienen un impacto real en la economía familiar”.
En cinco años solo se implementó 21 por ciento de los 313 Lineamientos y “algunas de las medidas todavía no tienen un impacto real en la economía familiar”.Foto: Jorge Luis Baños/ IPS

La Habana, 29 mar.- La escasa discusión popular de los principales documentos del VII Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), suscita preocupaciones entre militantes y ciudadanos, quienes reclaman mayor transparencia y participación en los análisis.

Entre las múltiples opiniones destacan las del periodista Francisco Rodríguez, quien el 27 de marzo y en carta abierta al presidente y primer secretario de único partido legal en el país, Raúl Castro, solicitó aplazar hasta julio el cónclave previsto a comenzar el 16 de abril.

Rodríguez propuso dedicar abril y mayo “a discutir los documentos centrales del Congreso con toda la militancia del Partido, y también con el resto de la población cubana. Quedaría todavía el mes de junio para procesar, estudiar, mejorar e incorporar planteamientos”.vida-cotidiana-la-habana

El también militante de la organización política consideró que el secretismo y escaso análisis en las organizaciones de base del Partido y la ciudadanía, constituye “un retroceso en relación con anteriores procesos políticos”.

Inquietud creciente

Semanas atrás, el también bloguero había alertado en su bitácora Paquito el de Cuba, sobre “la debilidad en el proceso de participación”, mientras puso en duda que el Partido pueda “elaborar consensos a escala nacional (…) sin esos procedimientos previos de discusión y diálogo masivos, horizontales, participativos”.

El propio día 27, el periódico Granma intentó en un editorial aplacar las inquietudes de quienes se “preguntan las causas de que en esta ocasión no se haya previsto un proceso de discusión popular similar al efectuado hace un lustro en torno al proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución”.

Ese proyecto derivó en el documento programático de la actual reforma económica, política y social, que vive la isla caribeña de 11,2 millones de habitantes.

Otro hecho paralelo
El mismo 27 de marzo el Proyecto Cuba Posible emitió la declaración “La batalla final por el futuro de Cuba ha comenzado”, firmado por sus coordinadores principales, los laicos católicos Lenier González y Roberto Veiga.
El texto habló de la urgencia de más participación ciudadana en las decisiones políticas y sobre todo aquellas donde se proyecta el futuro del país.
“El modelo social vigente se transforma, pero de manera sumamente accidentada”, valoraron los activistas.
Observan “un influjo excesivo de una cultura de la burocracia y la desidia” en la sociedad cubana, “una innecesaria incapacidad para instrumentalizar la gestión pública” y la carencia “de una institucionalidad que asegure -de manera adecuada- la participación responsable de la ciudadanía”.
Para ellos, “la acción y la omisión de cada cubano hoy, signará el futuro de nuestros hijos y nietos, por lo menos, durante los próximos 25 o 30 años”.

Según el órgano oficial del PCC, tal situación obedece al escaso cumplimiento de los objetivos fijados en la anterior cita, en abril de 2011.

A inicios de enero sesionó el pleno del Comité Central del PCC, cuyos integrantes reconocieron que en cinco años solo se implementó 21 por ciento de los 313 Lineamientos y que “algunas de las medidas todavía no tienen un impacto real en la economía familiar”.

Por ello, el diario consideró innecesario “desplegar, a mi­tad de camino, un nuevo proceso de debate a escala de toda la sociedad”.

En su lugar, dijo, “lo que corresponde es terminar lo iniciado, continuar la ejecución de la voluntad popular expresada hace cinco años, y seguir avanzando por el rumbo que trazó el VI Congreso”.

Sin embargo, algunos de los lectores de Granma no estuvieron conformes con este argumento.

Comentarios

A juicio de un cibernauta identificado como Leandro, el próximo “sería el único Congreso de los hasta ahora celebrados en que no se discute con todo el pueblo los asuntos medulares tratados por el Partido, en momentos en que, a mi juicio, más consenso necesitamos”.

Alertó que la cita será “uno de los últimos congresos dirigidos por la generación histórica (como se le llama a los protagonistas de la Revolución cubana de 1959) y sería, creo yo, un mal precedente para los futuros dirigentes, que se sentirían en el derecho de hacer Congresos sin la participación popular”.

Mientras el comentario a nombre de Olegario indicó: “siempre esperé que el proceso para el nuevo congreso se debatiera ampliamente, pues si estamos hablando de Conceptualización del Modelo Económico y Social no creo que eso sea cuestión de un reducido número de compañeros independientemente de su ejemplaridad”.

Y, para Arturo Menéndez, “la falta de amplia consulta puede ser un error político”, pues “uno de los propósitos más importantes, al mismo tiempo necesidad y requisito para lograr el perfeccionamiento de nuestro socialismo, es la profundización de nuestra democracia”.

Durante el pleno de inicios de año, los miembros del Comité Central analizaron los documentos que se presentarán al Congreso, entre ellos, uno sobre la Conceptualización del Modelo Económico Social Cubano de Desarrollo Socialista.

Una información oficial aclaró que los asistentes “emitieron previamente alrededor de 600 consideraciones”, sobre dicho texto, si bien no se detalló ninguna.

Al VII Congreso deben asistir unos 1.000 delegados en representación de los cerca de 750.000 militantes del PCC.

Analistas concuerdan en que la cita partidista será la última donde participe la generación de octogenarios líderes, iniciadores de la Revolución cubana de 1959, mientras se prevé para 2018 un significativo relevo generacional en esa fuerza política. (2016)

Gracias a IPS por replicar esta propuesta que me parece tan importante...

Bloguero pide incluir la homofobia como agravante

Dijo estar motivado por el asesinato de un joven presuntamente travesti en un parque de la ciudad de Pinar del Río.

El Código Penal (1987) no tipifica los crímenes de odio ni contempla la orientación sexual e identidad de género como agravantes de homicidio.
El Código Penal (1987) no tipifica los crímenes de odio ni contempla la orientación sexual e identidad de género como agravantes de homicidio.Foto: Jorge Luis Banos

La Habana, 2 jun.- El activista gay Francisco Rodríguez abogó la víspera por “contemplar la lesbofobia, la homofobia y la transfobia como agravantes a la hora de imponer una sanción a cualquier individuo que cometa un delito contra lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales (LGBTI)”.

En su bitácora Paquito el de Cuba, propuso incluir este cargo dentro de las modificaciones que se realizan al Código Penal, vigente desde 1987, anunciadas por fuentes parlamentarias en septiembre de 2014.

Este reclamo, comentó el también periodista del semanario Trabajadores, está motivado por el asesinato de un joven presuntamente travesti en un parque de la ciudad de Pinar del Río, la más occidental de este país caribeño.

El hecho trascendió en medios alternativos mientras se efectuaba la VIII Jornada Cubana contra la Homofobia y la Transfobia, del 5 al 16 de mayo pasado.

Según distintas versiones, el homicidio de Yosvani Muñoz, de 24 años, conocido por sus amistades como La Eterna, sucedió el 26 de abril, en una zona poco iluminada, adonde acuden homosexuales y transexuales como lugar de cruising o encuentro gay.

El estatal Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) confirmó el suceso y aseguró que se encuentra “en proceso de investigación”.

“Mientras llega el tan necesario esclarecimiento de este caso”, Rodríguez consideró “oportuno e imprescindible volver a insistir sobre lo vulnerable que somos gays, bisexuales y trans en los sitios de cruising”.

En el post “La eterna lucha contra la homofobia y la reforma del Código Penal”, insistió en que la solución tiene que partir de actuaciones más profesionales de las fuerzas del orden público.

A su juicio, esa es una de las formas de “proteger a quienes no cometemos ningún delito o contravención por estar allí y sí podemos ser víctimas de asaltantes, ladrones y perpetradores, por homofobia o simplemente para cometer otros delitos comunes”.

Agregó que Manuel Vázquez, asesor jurídico del Cenesex, le confirmó que “incluso tenemos ideas concretas para posibles modificaciones”, como resultado de varios ejercicios académicos.

Exhortó a que la “fundamentación jurídica y el planteamiento técnicamente viable de esta propuesta de modificación al Código Penal” esté “entre las prioridades del Cenesex, y en particular de su directora, la diputada Mariela Castro Espín, a partir del estudio y presentación de aquellos casos con estas características que ocurrieron en los últimos años”.

Insistió en que este “es un problema que no es posible resolver con multas ilegalmente impuestas, redadas policiales ni represión generalizada en esos lugares”.

A su juicio, resulta necesario desmitificar la imagen de “sitios delictivos” que les han otorgado las autoridades y respetar a las personas que allí acuden a socializar.

Los asesinatos de personas LGBTI caen en un silencio general y engloban las estadísticas de los delitos de sangre en esta nación insular de 11,2 millones de habitantes.

El Código Penal no tipifica los crímenes de odio ni contempla la orientación sexual e identidad de género como agravantes de homicidio.

Cuba carece de una institución especializada que clasifique posibles crímenes de odio, que engloban conductas como agresión física y verbal, homicidio y amenazas motivadas por prejuicios debido a la orientación sexual, identidad de género, raza, grupo étnico, religión o hacia las mujeres, entre otros. (2015)

Fue un gran encuentro de amistades sentidas y diversas, gracias por la nota de IPS.

Blogueros festejan aniversario de bitácora LGBTI

 La reunión tuvo lugar en la tarde del jueves en el capitalino Pabellón Cuba. La reunión tuvo lugar en la tarde del jueves en el capitalino Pabellón Cuba. Foto: Jorge Luis Baños, IPS-Cuba

 Viernes, o5 de Diciembre de 2014
El blog Paquito el de Cuba es uno de los más polémicos escritos desde la nación caribeña.

La Habana, 5 dic.- Blogueros, periodistas y activistas celebraron el quinto aniversario del blog Paquito el de Cuba, desde donde el periodista Francisco Rodríguez defiende los derechos de la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales (LGBTI).

La reunión tuvo lugar en la tarde del jueves en el capitalino Pabellón Cuba, con unos cuarenta “amigos y amigas”, como los definió el propio Paquito. La cita fue organizada por el periodista recién graduado Claudio Peláez, cuya tesis de grado fue el documental Blog Bang Cuba, una investigación sobre la blogosfera cubana.

Entre los presentes se encontraban Fernando Ravsberg, autor del blog Cartas desde Cuba; la activista y bloguera Yasmín Portales y la periodista Milena Recio, que colabora con publicaciones digitales como On Cuba y Progreso Semanal, entre otros invitados e invitadas.

El encuentro resultó algo más que un pretexto para compartir café o tragos entre profesionales y estudiantes que mantienen una relación cercana con Rodríguez Cruz.

También devino una oportunidad para dialogar sobre sus proyectos y agradecer el respaldo e inspiración que ha supuesto para muchos el activismo del homenajeado.

Paquito el de Cuba es una de las bitácoras más seguidas en el país, pese a la limitada conexión a internet entre la población local de poco más de 11,2 millones de personas.

El autor, uno de los más activos defensores de ampliar y hacer valer los derechos de la comunidad LGBTI, se ha hecho eco de varias polémicas nacidas en la blogosfera y grupos de la sociedad civil cubana.

Una de las más recientes comenzó en junio último, cuando se publicó en la Gaceta Oficial el nuevo Código de Trabajo sin incluir de forma explícita la identidad de género como uno de los motivos para no discriminar en el acceso al empleo.
Activistas aseguraron que, de alguna manera, se había consensuado esta adición durante las sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento) donde se aprobó la nueva ley.

“Lamento y repudio la omisión de la identidad de género como una posible causa de discriminación en el ámbito laboral en la Ley 116/2013 Código de Trabajo”, escribió Paquito, quien como parte del Proyecto Arcoíris reclamó una respuesta a la máxima instancia legislativa y de gobierno.

Para Rodríguez, el activismo a favor de grupos en situación de vulnerabilidad familiar y social como los LGBTI, llegó después de crear en la red de redes “un espacio muy confesional, íntimo, que nació en una madrugada de 2009, sin siquiera pretensiones periodísticas”.

En conversación con la Redacción IPS Cuba, confesó que “un bloguero es un ciudadano que rinde cuentas voluntariamente sobre lo que hace y piensa”. Dijo sentirse sorprendido del impacto alcanzado por el blog en un lustro.

“Ha sido importante desde el punto de vista profesional y político abrir un espacio para impulsar el posicionamiento sobre determinados temas. Desde el punto de vista humano, me permitió el acercamiento a personas que desconocía y el aprendizaje constante sobre distintos temas”, aseguró.

A su juicio, resulta esencial disponer en internet de más espacios abiertos a la participación ciudadana, que sean usados por los sujetos decisores para tener retroalimentación y tomar decisiones que respondan a lo que la gente reclama o se discute en los círculos intelectuales y profesionales.

Para Rodríguez, en algunas instancias gubernamentales existe receptividad sobre la necesidad de atender lo que se discute en estos foros virtuales.

Aunque “no siempre las respuestas o soluciones (dadas) son las que querríamos, al menos uno percibe que comienza a generarse un flujo de ideas, intercambios e incluso toma de decisiones a partir de estos debates, y creo que eso es lo más valioso”, valoró.

Es optimista respecto al futuro.

“Hay muchos espacios como el mío y cada vez habrán más. A lo mejor dentro de cinco años ya no hará falta siquiera que exista mi blog porque muchas personas dispondrán de acceso a internet, así como la posibilidad de compartir experiencias interesantes. Pienso que mientras más pluralidad de voces, será mejor”, subrayó. (2014)

 

Gracias a Ravsberg, colega bloguero y uno de los primeros periodistas que me hizo una entrevista hace ya cinco años.

Felicidades Paquito

Durante mi infancia, en el barrio de Uruguay donde crecí, le decíamos “maricón” a cualquiera que no mostrara la valentía suficiente para trepar a un árbol, meter el pie como se debe en el partido de fútbol o intercambiar unos cuantos golpes con el retador de turno.

Con tiempo y mundo de por medio aprendí que la valentía tiene poco que ver con las preferencias sexuales. Europa me enseñó a respetarlos y Cuba me mostró miembros de la comunidad LGBTI que resultaron ser más valientes que muchos heterosexuales.

En un festival travesti descubrí el “Mejunje” de Santa Clara, un centro cultural que nació en tiempos de homofobia generalizada y que sobrevivió gracias a la valentía de sus miembros, quienes resistieron todas las presiones mientras el resto de la sociedad los alcanzaba.

El blog de Paquito no tiene pelos en la lengua para reclamar los derechos de la comunidad LGBTI / Foto: Raquel Pérez
El blog de Paquito no tiene pelos en la lengua para reclamar los derechos de la comunidad LGBTI / Foto: Raquel Pérez

Muy cerca de allí, Adela, una transexual que se convirtió en delegada del Poder Popular por el voto de sus vecinos, es ejemplo de lo que se puede hacer desde un cargo público. Desde que fue electa, ha ganado todas las batallas contra la burocracia y en favor de la gente.

Me metí en estas elucubraciones porque el blog paquitoeldecuba.com, del colega Francisco Rodríguez, cumple esta semana 5 años de existencia. Aún recuerdo mi sorpresa cuando leí que se presentaba como periodista, comunista, portador del VIH y gay.

“Fueron 5 años muy intensos, parece que fueran más”, me dice Paquito mientras nos tomamos un café. “De todas formas el blog me ha aportado mucho, tanto desde el punto de vista personal como desde el profesional y particularmente desde el humano”.

“El nacimiento de ‘Paquito el de Cuba’ representó un cambio de época, como la película ‘Fresa y Chocolate’, solo que en mi blog los personajes de Diego y David se fusionan en uno solo cuando yo aparezco diciendo que soy comunista y gay”, agrega Francisco.

Durante estos años Paquito, a pesar de su militancia partidaria, critica en varias ocasiones al gobierno. La más notoria fue por una resolución de la ONU en la que Cuba votó a favor de eliminar del texto la condena a la discriminación por preferencias sexuales.

Paquito reveló en su blog el asunto y cuestionó la posición de su gobierno. Días después, él y otros miembros de la comunidad LGBTI fueron citados por el canciller, Bruno Rodríguez, para debatir el asunto. En la siguiente votación de la ONU Cuba cambió su postura.

“La agenda de los medios de comunicación tradicionales te dejan poco espacio para este nivel de conflictividad”, me explica Paquito y agrega que justamente ha sido “la blogosfera la que está haciendo revisar el tipo de prensa que se tiene y la que se quiere tener”.

El blog refleja abiertamente el trato que en ocasiones reciben los miembros de la comunidad LGBTI por la policía, la omisión del censo de población de las parejas gay, su posición sobre visita del Papa o la manipulación jurídica del Código de Trabajo.

“Al principio estaba solo pero hoy en día podría desaparecer mi blog porque hay mucha gente joven blogueando con buen criterio. Lo importante es que se mantenga la participación, ese espíritu crítico y que además haya sensibilidad para escuchar”, dice Paquito.

“Los poderes no son monolíticos pero vemos que muchos decisores del gobierno también han aprendido. La modificación del anteproyecto de ley del Código del Trabajo es un ejemplo de que nos están escuchando, de que hubo receptividad a las críticas que hicimos”.

En el blog, Paquito no tiene pelos en la lengua. Señaló a la Ministra de Justicia por entorpecer la aprobación del Código de Familia, que reconoce los derechos de la comunidad LGBTI, y al Secretario del Consejo de Estado por pronunciar en el parlamento un discurso homofóbico.

Sin embargo, para Francisco el mayor compromiso es el humano, “renunciar a la privacidad, declarándote gay y portador del VIH, puede ser incómodo pero reconforta conocer gente que se ve reflejada en mi historia y a la que esto le sirve para solucionar sus propios conflictos”.

IPS en la viva, como es costumbre. Gracias…

Parlamento responde a activistas sobre ley laboral

La publicación de la letra final del Código del Trabajo provocó reacciones en contra del activismo por el respeto a la libre orientación sexual e identidad de género. La publicación de la letra final del Código del Trabajo provocó reacciones en contra del activismo por el respeto a la libre orientación sexual e identidad de género. Foto: Jorge Luis Baños/ IPS-Cuba
El encuentro fue realizado para responder una carta enviada el 25 de junio al presidente del parlamento, Esteban Lazo, de parte de integrantes del Proyecto Arcoíris.

La Habana, 21 jul.- El periodista Francisco Rodríguez revela hoy en su blog detalles del encuentro sostenido la semana pasada con diputados sobre la omisión en el nuevo Código de Trabajo de la identidad de género y el estatus al virus de inmunodeficiencia humana (VIH) entre las causas de discriminación en el espacio laboral.

La bitácora Paquito el de Cuba dijo que la cita estuvo presidida por José Luis Toledo Santander, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos del Parlamento y del acápite encargado de la redacción final de la Ley No.116 Código de Trabajo.

No precisa el día en que aconteció la reunión, donde participaron además Madalina Marrero, jefa del área de Atención a la Población; Tubal Páez, jefe de Comunicación; y Ulises Infante, especialista del área jurídica.

El encuentro fue realizado para responder una carta enviada el 25 de junio al presidente del parlamento, Esteban Lazo, de parte de integrantes del Proyecto Arcoíris, que lucha por los derechos de las personas no heterosexuales y asegura ser anticapitalista e independiente.

“En ese contacto de poco más de una hora, Toledo Santander me transmitió los argumentos que fundamentarían la omisión en el texto definitivo de la ley laboral del principio de no discriminación por identidad de género en el inciso B del artículo dos, sobre los principios fundamentales que rigen el derecho al trabajo”, detalla Rodríguez.

Comparte que “la presidencia de la Asamblea (Nacional de Poder Popular, parlamento unicameral) insiste en que la Comisión que concluyó la labor de redacción era solo de estilo”.

El mencionado acápite parlamentario ha sido clave en el conflicto porque quedó en sus manos la inclusión y modificación de aspectos mencionados por diputados en un debate televisado en diciembre pasado, cuando la ley fue aprobada, asegura el activismo LGBTI (lesbianas, gays, bi, trans e intersexuales).

En el post titulado “Presidencia del Parlamento responde pero no satisface o Mariela Castro estaba clara al votar en contra”, el periodista sigue preguntándose “¿Por qué la Comisión (de estilo) sí pudo incluir la discapacidad en ese inciso (B del artículo dos) —también una propuesta de Mariela— y no la identidad de género? ¿Tenía entonces o no potestad para añadir elementos?”.

Rodríguez indica que aprovechó el espacio para insistir “en la necesidad de que dirigentes del Estado y el gobierno estudien más sobre estos temas (la libre orientación sexual e identidad de género), y escuchen más a quienes son especialistas en estas materias y ejercen además un liderazgo político sobre bases científicas”.

Incluso trascendió en la reunión, tanto por parte de los diputados como del activista, la importancia de lograr una ley específica sobre identidad sexual en el país, que favorecería sobre todo la protección de los derechos de las personas transgéneros.

Voces desde la ciencia y el activismo, incluso el estatal Centro Nacional de Educación Sexual, llevan años proponiendo un paso legislativo en ese sentido sin obtener respuestas.

El parlamento cubano tiene pendiente a analizar un anteproyecto de nuevo Código de Familia, que incluye la unión legal entre personas del mismo sexo. Especialistas y activistas opinan que justo esa propuesta ha detenido la discusión y actualización de la norma, vigente desde 1975.

La publicación de la letra final del Código del Trabajo, el pasado 18 de junio, provocó además de la carta de Arcoíris, declaraciones de la diputada Mariela Castro, el promotor cultural Ramón Silverio y de los grupos de las redes sociales comunitarias por la diversidad sexual en Cienfuegos, a 232 kilómetros al sureste de La Habana.

Gracias a IPS por el apoyo de siempre.

Activistas indagan sobre omisión en ley laboral

Las personas trans tienen poco acceso al empleo por causas vinculadas a la discriminación, según Cenesex Las personas trans tienen poco acceso al empleo por causas vinculadas a la discriminación, según Cenesex Jorge Luis Baños – IPS

Proyecto Arcoíris, Ramón Silverio y Mariela Castro se han pronunciado también en contra de que siga desprotegida la población trans en el Código del Trabajo.

La Habana, 9 jul.- Activistas por los derechos de lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales (LGBTI) pasaron de las declaraciones en Internet a las pesquisas concretas para tratar de esclarecer por qué el nuevo Código de Trabajo omitió la identidad de género entre los motivos por los que no se puede discriminar en el ámbito laboral.

El periodista gay Francisco Rodríguez publicó este lunes en su blog Paquito el de Cuba sus averiguaciones al respecto con las autoridades locales durante la última sesión ordinaria del parlamento, desarrollada el pasado 5 de julio.

Rodríguez aseguró que conversó entonces sobre el problema con la Ministra de Trabajo y Seguridad Social, Margarita González.
De memoria, el bloguero reprodujo en su bitácora las palabras que dijo sostener con González.

El también profesor universitario reveló que la titular de Trabajo «consideró que no era pertinente incluir tal mención, porque era otorgar un derecho que no sería posible hacer cumplir, porque no existe una definición jurídica previa sobre ese tema en la legislación cubana».

«Sería necesario que existiera una Ley de Identidad de Género, o tal vez incluir la definición del tema en el Código de Familia, para poder definir y respaldar ese derecho», valoró la funcionaria.

También la ministra alegó que las legislaciones de otros países establecen, «en la mayoría de los casos, procedimientos legales y médicos para el reconocimiento del cambio de identidad de género, los cuales deben ser normados».

González indicó que los casos resueltos en Cuba han requerido de cirugías de readecuación genital y sentencia de los tribunales, sin que incluso exista todavía una vía para corregir las certificaciones de nacimiento.

En respuesta a la afirmación de Rodríguez Cruz sobre las dificultades que sufren las personas trans para hallar empleo, González opinó que las causas no son la discriminación por identidad de género, «sino que están asociadas la mayoría de las veces a otros problemas de conducta y disciplina».

Según el bloguero, la ministra calificó de muy complejo el asunto porque la inclusión de las personas trans pasa por decidir «a qué baño entra o no una persona» y las consecuencias de «tener en una escuela a alguien al frente de un aula que hoy sea hombre y mañana mujer».

El nuevo Código del Trabajo fue aprobado en diciembre de 2013, después de un proceso previo de discusión en centros laborales de todo el país. Desde esos espacios, activistas LGBTI propusieron amparar específicamente el derecho al empleo de las personas no heterosexuales y portadoras del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), causante del sida.

Incluso en los fragmentos de los debates del conclave transmitidos en diciembre pasado, la teleaudiencia vio a la diputada Mariela Castro Espín sugerir modificaciones en el proyecto de ley para proteger los derechos de las personas LGBTI, usar un lenguaje inclusivo, así como otros elementos alusivos al estatus al VIH/sida y la identidad de género.

Algunas voces de la cámara apoyaron mientras otras replicaron la propuesta de Castro Espín. Trascendió después que en la comisión de estilo para revisar el texto se incluirían los añadidos apuntados por la sexóloga.

Pero en junio pasado, cuando se publicó la letra final del documento, el activismo comenzó a pedir cuentas a las autoridades por la omisión de la identidad de género y el estatus al VIH/sida.

Rodríguez, como periodista del semanario Trabajadores, tuvo acceso a la última cita parlamentaria.

Allí escuchó a José Luis Toledo, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos, cuando explicó en una sesión de ese grupo que la decisión de adicionar o modificar elementos de contenido en la ley laboral no le compete a la comisión de estilo.

Sin embargo, para la Ministra del Trabajo y otras personas involucradas, de acuerdo con Rodríguez Cruz, tal adición no procedía porque «no fue votada expresamente en el Parlamento».

El bloguero pertenece al Proyecto Arcoíris, autodenominado anticapitalista e independiente, que desde el pasado 25 de junio espera una respuesta oficial a una carta dirigida a Esteban Lazo, presidente del máximo órgano legislativo.

«Solicitamos una explicación pública sobre los criterios que siguió la mencionada comisión parlamentaria para excluir de la versión final de la Ley No.116 las citadas propuestas de modificación al proyecto de Código de Trabajo», reclamó la misiva.

También Ramón Silverio, reconocido promotor cultural y director de El Mejunje, un centro inclusivo en la ciudad occidental de Santa Clara, manifestó su inconformidad con la versión definitiva de Ley No. 116, por la exclusión en ella del principio de no discriminación por identidad de género.

Por su parte, Castro Espín, directora del estatal Centro Nacional de Educación Sexual, dijo en un comunicado publicado en el sitio web de esa institución «que la discriminación por identidad de género queda pendiente en nuestra legislación».

Más de una decena de blogs personales y de grupos sociales, así como medios digitales, se han hecho eco de la polémica.

No obstante, la mayoría de los activistas LGBTI interpretan la nueva ley laboral como un paso adelante, porque sí reconoce y prohíbe expresamente la discriminación en el trabajo por género y orientación sexual, entre otros motivos. (2014)

Gracias a Notimex por también hacer referencia a este problema

Afirman expertos que aumentan muertes de homosexuales en Cuba

El periodista Francisco Rodríguez, en su blog paquitoeldecuba.wordpress.com, atribuyó esa información al asesor legal del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), Manuel Vázquez.

La Habana, 3 Mar (Notimex).- Un periodista gay cubano afirmó en su blog que un “alto número” de homosexuales fueron asesinados en Cuba en los últimos dos años, por la persistencia de la homofobia.

El periodista Francisco Rodríguez, en su blog paquitoeldecuba.wordpress.com, atribuyó esa información al asesor legal del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), Manuel Vázquez.

“Durante los últimos dos años un número alto de los casos de asesinatos y homicidios que ocurrieron en Cuba tuvieron como víctimas a personas homosexuales”, dijo el reporte citado por el bloguero.

“La afirmación estremece, aunque no me sorprendió”, dijo Rodríguez y agregó que “en un elevado porcentaje” esos delitos contra la vida “están aún sin resolver”.

Según Rodríguez, quien no ofreció cifras, la información fue proporcionada al Cenesex por fuentes de la sección de homicidios de la Dirección General de Instrucción Criminal y Operaciones, del Ministerio del Interior de Cuba.

El Cenesex, dirigido por la sexóloga y diputada Mariela Castro, hija del presidente Raúl Castro, desarrolla una permanente campaña por los derechos de la comunidad de gays, lesbianas y transgéneros.

Según analistas, en los últimos años y tras ser perseguida luego de la Revolución de 1959, la homosexualidad registra un crecimiento en esta nación caribeña, donde la mayoría de los casos de VIH-Sida son de hombres que tienen sexo con otros hombres.

Con el tufillo sensacionalista que acostumbran, pero fieles al post original que escribí, la versión de Diario de Cuba.

CENESEX: ‘Un número alto’ de asesinatos tuvo como víctimas a homosexuales en los últimos dos años

Durante los últimos dos años, «un número alto» de los casos de asesinatos y homicidios que ocurrieron en Cuba tuvieron como víctimas a personas homosexuales, y «en un elevado porcentaje están aún sin resolver», informó el periodista y bloguero oficialista Francisco Rodríguez Cruz, citando a Manuel Vázquez Seijido, asesor jurídico del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX).

Según publicó el periodista en su blog, Paquito el de Cuba, Vázquez Seijido dijo que la información fue proporcionada a esa institución por fuentes de la sección de homicidios de la Dirección General de Instrucción Criminal y Operaciones, del Ministerio del Interior.

El bloguero, que es también un activista por los derechos de los homosexuales, no mencionó cifras. «La afirmación estremece, aunque no me sorprendió», afirmó.

Indicó que «este grave problema» fue uno de los temas que se debatieron esta semana durante la reunión nacional de coordinadores del Proyecto de Prevención de Sida para hombres que tienen sexo con hombres (Proyecto HSH-Cuba).

«Reflexionamos en colectivo acerca de la violencia entre y hacia los hombres homosexuales en Cuba, aspecto que tomó fuerza en la palestra pública en fecha reciente, luego de los presuntos asesinatos del coreógrafo de danza contemporánea Alfredo Velázquez y el director de teatro Tony Díaz«, añadió.

Rodríguez Cruz dijo que los participantes en el debate atribuyeron «el incremento de los delitos contra la vida hacia personas homosexuales y su bajo esclarecimiento policial (…) a la homofobia» principalmente.

Consideró que «la vulnerabilidad social como consecuencia del rechazo todavía existente hacia las parejas gays» conduce a muchos hombres «a asumir conductas de riesgo».

«Esto tiene una expresión concreta en la carencia de espacios de socialización y para mantener relaciones sexuales de manera segura, lo cual hace que esas personas tengan que acudir a sitios de encuentro o de sexo en lugares apartados, oscuros y proclives a la comisión de robos con fuerza, amenazas y hasta extorsión por parte de delincuentes comunes», afirmó.

«La existencia de muchos gays que viven solos y llevan parejas sexuales desconocidas a sus viviendas sin que nadie lo sepa (…) así como el estereotipo del homosexual económicamente solvente que no pocas veces hay quienes utilizan como táctica de seducción», son otros «factores de riesgo», añadió.

Según el periodista, participantes en el debate opinaron que el bajo esclarecimiento de crímenes que tienen como víctimas a homosexuales guarda relación «con el desconocimiento y prejuicio policial (…) lo cual se catalogó como manifestaciones de la homofobia entre los operadores del derecho».

Los activistas se quejaron de «la poca atención a las denuncias que hacen los gays o las transexuales, a quienes la policía a veces hasta suele atribuirles la culpa por provocar las agresiones», dijo. Además, de «las graves deficiencias en la labor policiaca preventiva, sobre todo por la actuación inadecuada al intervenir en los lugares de encuentro y de sexo ocasional».

«La persistencia de las redadas masivas en algunas de estas zonas; las detenciones, conducción a la estación y las multas improcedentes; las actas de advertencias injustificadas, todo como consecuencia al parecer de la falta de protocolos de intervención policial correctamente diseñados para esos sitios o su incumplimiento flagrante y demasiado frecuente, provocan el rechazo mayoritario hacia las autoridades policiales y la escasa o nula colaboración con ellas», ya que son vistas «como un elemento más de violencia», afirmó.

Siempre hay un espacio en IPS para nuestros problemas. Gracias

Activistas discuten causas de crímenes contra homosexuales

Viernes, 28 de Febrero de 2014

Jorge Luis Baños Jorge Luis Baños Activistas abogan por una mayor capacitación desde Cenesex y el CNP a los policías que operan en las calles.
El tema fue debatido en una reunión nacional de Coordinadores del Proyecto de Prevención de sida para hombres que tienen sexo con hombres.
La Habana, 28 feb.- El hecho de que en los últimos dos años un número alto de los casos de asesinatos y homicidios que ocurrieron en Cuba tuvieron como víctimas a personas homosexuales fue tema de discusión esta semana en un encuentro nacional de activistas que realizan prevención de las ITS-VIH/sida entre hombres que tienen sexo con hombres.

El poco esclarecimiento de esos casos fue otro elemento que ofreció a los participantes el asesor jurídico del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), Manuel Vázquez Seijido, al intervenir el martes 25 en la Reunión nacional de Coordinadores del Proyecto de Prevención de sida para hombres que tienen sexo con hombres, según comentó el periodista Francisco Rodríguez Cruz en su blog Paquito el de Cuba.

A partir de la información proporcionada al Censesex por fuentes de la sección de homicidios de la Dirección General de Instrucción Criminal y Operaciones, del Ministerio del Interior, los activistas y educadores de salud del Centro Nacional de Prevención de las ITS-VIH/sida (CNP) reflexionaron acerca de la violencia entre y hacia los hombres homosexuales.

Ante la pregunta de a qué atribuían el incremento de los delitos contra la vida hacia personas homosexuales y su bajo esclarecimiento policial, los coordinadores del Proyecto HSH-Cuba identificaron a la homofobia como el primer elemento y el sustrato que como base recorre tales actos violentos y propicia su impunidad, narró en su bitácora el periodista del semanario Trabajadores.

Los presentes en el encuentro fustigaron la vulnerabilidad social como consecuencia del rechazo todavía existente hacia las parejas gays y las expresiones públicas de su afecto, lo cual conduce tanto a los hombres que aceptan su orientación sexual homosexual como a aquellos que la niegan u ocultan, a asumir conductas de riesgo similares a las que inciden en la epidemia de VIH/sida.

La carencia de espacios de socialización y para mantener relaciones sexuales de manera segura hace que esas personas tengan que acudir a sitios de encuentro o de sexo en lugares apartados, oscuros y proclives a la comisión de robos con fuerza, amenazas y hasta extorsión por parte de delincuentes comunes que pueden ser heterosexuales o no, indicó Rodríguez.

La responsabilidad de las familias en este círculo vicioso de homofobia y violencia también fue abordada en la reunión, donde un joven homosexual explicó como su hermano puede llevar a todas las novias que quiera a su casa, pero él no puede hacer lo mismo con su novio.

Otros factores de riesgo que los activistas identificaron fue la existencia de muchos gays que viven solos y llevan parejas sexuales desconocidas a sus viviendas sin que nadie lo sepa, ya sea por su propia voluntad o a petición de la otra persona, así como el estereotipo del homosexual económicamente solvente que no pocas veces hay quienes utilizan como táctica de seducción.

También se hizo referencia a la norma cultural de la masculinidad hegemónica machista y heterosexual que enaltece socialmente a quien tenga un mayor número de parejas y conquistas sexuales, «patrón que también reproducimos con frecuencia los hombres homosexuales», admitió el bloguero.

Como manifestaciones de la homofobia entre los operadores del derecho fueron catalogados «el desconocimiento y prejuicio policial» al acercarse a la realidad de las personas homosexuales o transexuales, aspecto que para los participantes en el debate podría guardar relación con el bajo índice de esclarecimiento de tales crímenes.

Al respecto mencionaron «la poca atención a las denuncias que hacen los gays o las trans, a quienes la policía a veces hasta suele atribuirles la culpa por provocar las agresiones; la posible falta de pericia en la fase de investigación para ahondar en las características de las relaciones homosexuales; y las graves deficiencias en la labor policiaca preventiva, sobre todo por la actuación inadecuada al intervenir en los lugares de encuentro y de sexo ocasional».

Rodríguez enumeró como prácticas nocivas que minan la confianza entre la población homosexual y la policía, la persistencia de las redadas masivas en algunas de las zonas que frecuentan; las detenciones, conducción a la estación y las multas improcedentes; y las actas de advertencias injustificadas por acudir a tales sitios.

Estas actuaciones fueron atribuidas a una posible «falta de protocolos de intervención policial correctamente diseñados para esos sitios o su incumplimiento flagrante y demasiado frecuente».

Esto provoca «el rechazo mayoritario hacia las autoridades policiales y la escasa o nula colaboración con ellas, las cuales no son vistas como una garantía de nuestra seguridad ciudadana, sino como un elemento más de violencia», valoró el periodista.

Como algunas posibles respuestas al problema, los participantes en la reunión de coordinadores del Proyecto HSH-Cuba abogaron por el incremento entre la comunidad homosexual del conocimiento de las leyes; la reclamación de manera adecuada de sus derechos ciudadanos y la necesidad de una mayor capacitación desde instituciones como el Cenesex y el CNP a los policías que operan en las calles.

Rodríguez recordó que el tema de la violencia contra los homosexuales tomó fuerza en Cuba en fecha reciente, luego de los presuntos asesinatos del coreógrafo de danza contemporánea Alfredo Velásquez y el director de teatro Tony Díaz, suceso este último que motivó denuncias y análisis en blogs y redes sociales de Internet por parte de otros activistas. (2014)

Gracias a IPS por el apoyo de siempre.

Bloguero sueña con un Código de Trabajo inclusivo

 La Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales (ILGA, por sus siglas en inglés) agrupa a Cuba bajo la leyenda de “Ninguna legislación específica”. Enlaces externos:La Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales (ILGA, por sus siglas en inglés) agrupa a Cuba bajo la leyenda de “Ninguna legislación específica”. Enlaces externos:Jorge Luis Baños-IPS/jlbimagenes@yahoo.es

Los principios fundamentales que rigen los derechos laborales en Cuba deben incluir el rechazo a la discriminación por orientación sexual, valoró Paquito el de Cuba.

La Habana, 3 ago.- El activista gay Francisco Rodríguez lanzó en su blog la propuesta de reconocer explícitamente el derecho al trabajo con independencia de la orientación sexual o la identidad de género de las personas, mientras se somete a consulta popular el proyecto del nuevo Código de Trabajo.

En su blog Paquito el de Cuba, el también periodista promueve desde la víspera que la nueva ley rechace de modo explícito la discriminación por orientación sexual e identidad de género dentro de los principios fundamentales que rigen los derechos laborales en Cuba.

Así, Rodríguez exhortó a todas las personas y los grupos de activismo de la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales, intersexuales y transgéneros, a plantear esa adición en las asambleas sindicales que se desarrollan en los centros laborales del país, desde ahora y hasta octubre próximo para discutir el anteproyecto de ley.

Rodríguez Cruz pidió además extender por diferentes vías esa demanda a los diputados y diputadas a la Asamblea Nacional del Poder Popular -parlamento unicameral-, quienes deberán deliberar sobre el asunto en diciembre de este año, durante el próximo periodo ordinario de sesiones del máximo órgano legislativo cubano.

Rodríguez aspira a incluir ese asunto en el artículo 2 del Código del Trabajo, el cual plantea el derecho a obtener un empleo para toda mujer u hombre en condiciones de trabajar, sin distinción de raza, color de la piel, sexo, religión, opinión política, origen nacional o social, y de cualquier otra lesiva a la dignidad humana.

Según el activista, de lograrse esa inclusión, Cuba podría empezar a figurar entre las naciones con leyes que prohíben la discriminación por orientación sexual y abandonaría el grupo de países que la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales (ILGA, por sus siglas en inglés) agrupa bajo la leyenda de “Ninguna legislación específica”.

“Está en nuestras manos como lesbianas, gays, bisexuales o trans plantear con fuerza esta idea, de manera que el nuevo Código de Trabajo resulte la primera legislación expresamente antidiscriminatoria que proteja nuestros derechos en el país”, enfatizó el bloguero.

Para Rodríguez Cruz, el reconocimiento de manera explícita de ese problema también alertará sobre una de las principales causas de conflicto para las personas LGBT en Cuba, y a prevenir cualquier conducta o decisión homofóbica en el ámbito del trabajo.

Ello impediría “que hubiera posibles interpretaciones discriminatorias contra personas homosexuales o trans al aplicar otros acápites de la futura ley”, amplió el periodista.

La nueva formulación para el artículo 2 del anteproyecto de ley, según el autor de Paquito el de Cuba, “sería consecuente y guardaría correspondencia casi textual” con el objetivo del gobernante Partido Comunista de Cuba (PCC) aprobado en su Primera Conferencia Nacional en 2012”.

Tras la mencionada cita partidista, se trazó como objetivos de la organización enfrentar prejuicios y conductas discriminatorias por diversos motivos, incluyendo la orientación sexual.

El también militante comunista calificó el debate de la ley laboralista como “una excelente ocasión” para que el PCC “lidere una propuesta de cambio que estaría a tono con la reciente adición a sus estatutos del deber de enfrentar la discriminación por orientación sexual”.

“Resulta una oportunidad valiosísima para la sociedad civil”, expresó Rodríguez Cruz.

El anteproyecto de Código de Trabajo se debate desde el 20 de julio último y hasta octubre próximo en todos los centros laborales de la nación, por acuerdo del Pçparlamento y en coordinación con la Central de Trabajadores de Cuba (sindicatos) y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, en correspondencia con la práctica de discutir las principales leyes con la población.

También desde hace varios años la Federación de Mujeres Cubanas y la Unión Nacional de Juristas de Cuba elaboraron una propuesta de nueva ley del Código de Familia que incluiría algún tipo de reconocimiento legal para las parejas homosexuales, la cual ha sufrido retrasos y no ha sido presentada aún al parlamento cubano. (2013)

Gracias a la agencia de noticias IPS, siempre tan atenta a estos temas.

Estatutos partidistas enfrentan la discriminación

El reglamento partidista llama a luchar contra “los prejuicios y conductas discriminatorias por color de la piel, género, creencias religiosas, orientación sexual, origen territorial y otros”.El reglamento partidista llama a luchar contra “los prejuicios y conductas discriminatorias por color de la piel, género, creencias religiosas, orientación sexual, origen territorial y otros”.Foto: Jorge Luis Baños-IPS

El bloguero Francisco Rodríguez informó sobre un cambio en el reglamento del gobernante Partido Comunista de Cuba.

La Habana, 18 jul.- Una adición a los estatutos del gobernante Partido Comunista de Cuba (PCC) estableció como un deber de sus militantes enfrentar los prejuicios y conductas discriminatorias por color de la piel, género, creencias religiosas, orientación sexual o cualquier otro motivo.

Esa modificación llegó a la membrecía del único partido legal en la nación caribeña a través de un boletín de información interna, con fecha de febrero del 2013 pero que comenzó a circular por estos días, reveló esta semana el periodista y activista gay Francisco Rodríguez Cruz, en su blog  Paquito el de Cuba.

De acuerdo con ese cambio, “tampoco ningún militante comunista verdadero podría ser racista, machista, misógino o mostrar intolerancia hacia las personas religiosas o que provengan de las zonas más desfavorecidas del país”, analizó en su último post el también integrante de las filas del PCC.

El bloguero destacó la trascendencia de esa decisión para el activismo en defensa del respeto a la libre orientación sexual e identidad de género y para el reconocimiento de los derechos de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales en el país.

También resaltó su significación para la labor de cualquier otra persona o grupo defensor de los derechos humanos, teniendo en cuenta que, de acuerdo con la Constitución, el PCC es la fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado.

“Que los militantes lideren este desafío contra tales males todavía presentes en nuestra sociedad, es muy relevante”, afirmó Rodríguez Cruz.

La añadidura quedó recogida en un material titulado “Las organizaciones de base y las principales modificaciones introducidas a los estatutos del Partido Comunista de Cuba”. Esta consistió en agregar un inciso J al artículo 7, que establece los deberes de sus afiliados y afiliadas.

Los militantes “enfrentan resueltamente los prejuicios y conductas discriminatorias por color de la piel, género, creencias religiosas, orientación sexual, origen territorial y otros que son contrarios a la Constitución y las leyes, atentan contra la unidad nacional y limitan el ejercicio de los derechos de las personas”, estableció el texto rector de la organización política.

El objetivo del cambio fue “introducir un elemento que, aun cuando siempre estuvo en la esencia de la labor político-ideológica del partido, en la actualidad adquiere una nueva dimensión”, según el fragmento del documento interno reproducido por Paquito el de Cuba.

El activista advirtió además “que la militancia del PCC, con varios cientos de miles de integrantes, tiene la obligación —como en cualquier organización partidista— de cumplir sus estatutos y reglamentos, so pena de recibir sanciones políticas en caso de violaciones o incumplimientos”.

No obstante, Rodríguez Cruz valoró que un cambio de mentalidad de esa índole no se logra solo por decreto y requiere de continuar con labores educativas y de persuasión entre toda la población cubana, incluyendo a la militancia comunista.

En enero del 2012,  la Primera Conferencia Nacional del PCC estableció entre los objetivos de trabajo de la organización luchar contra la discriminación “por motivo de raza, color de la piel, sexo, origen nacional, creencias religiosas y cualquier otra lesiva a la dignidad humana”.

En épocas anteriores, las personas que profesaban abiertamente una religión y con orientaciones no heterosexuales no podían integrar las filas comunistas en un país que, hasta la década del 90 del siglo XX, sancionó “la ostentación pública de la homosexualidad”. (2013)

Gracias a SEMlac por utilizar mi testimonio en el panel de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba durante la VI Jornada Cubana contra la Homofobia.

Jornadas contra la Homofobia impulsan activismo ciudadano

Activistas de Cuba y el mundo desfilan junto a Mariela Castro
en la tradicional conga contra la homofobia
por la calle 23 de La Habana. Foto: SEMlac

Por Helen Hernández Hormilla / hormilla@gmail.com

Hasta 2008, Francisco Rodríguez Cruz era, sobre todo, un periodista que escribía de temas económicos y políticos en el semanario Trabajadores de los sindicatos cubanos. Su condición homosexual permanecía en lo privado, sin que estuviera en proyecto guerrear por los derechos de esa comunidad.

Pero en mayo de ese año llegó de la mano de su novio al Pabellón Cuba para participar en la I Jornada Cubana contra la Homofobia, convocada por el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) con apoyo de otras instituciones, especialistas, activistas y organismos de cooperación internacional.

Constatar la existencia de personas de todas las orientaciones sexuales e identidades de género que celebraban la diversidad y demandaban respeto social e institucional para elegir a quién amar, dio un vuelco en la vida personal y profesional de este hombre de edad mediana y contagioso optimismo.

Hoy es uno de los principales activistas LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales y trans e intersexuales) en Cuba, colaborador asiduo del Cenesex y miembro del grupo Hombres por la Diversidad (HxD), asociado a esa institución.

«Hasta entonces no tenía un compromiso específico con la comunidad gay, entre otras razones porque me faltaba información», comenta a SEMlac el también autor del blog Paquito el de Cuba,fundado en 2010 y en el cual difunde sus vivencias como hombre homosexual.

Su historia se equipara a la de otras personas que se sumaron a esta causa gracias a la visibilidad aportada por las Jornadas organizadas en torno al Día Mundial de Lucha contra la Homofobia, que marca la eliminación de la homosexualidad y la bisexualidad de la lista de enfermedades mentales, el 17 de mayo de 1990, por la Organización Mundial de la Salud.

Pese a la fuerte homofobia que permanece en la sociedad cubana, cada año son mayores en cantidad y diversidad las actividades de esta iniciativa anual, que ha logrado nuclear voces comprometidas con el tema en la nación caribeña en actividades académicas, educativas, artísticas y comunitarias.

Resalta, además, una estrategia de comunicación con mensajes de bien público e incidencia en los medios que, pese a los tabúes y resistencias, ha logrado romper el ostracismo a que anteriormente estaban confinados estos temas.

La amplitud geográfica puede considerarse otra ganancia, pues si en 2008 y 2009 las acciones se concentraron, fundamentalmente, en la capital, las siguientes ediciones trasladaron sus actividades centrales a las ciudades de Santa Clara, Santiago de Cuba, Cienfuegos y este 2013 a Ciego de Ávila, en el centro de la isla.

Seis años después, especialistas y personas vinculadas a este movimiento coinciden en que el activismo LGBT en Cuba ha experimentado un impulso considerable, si bien priman las barreras subjetivas e institucionales.

Ganancias en inventario

Durante el panel «Cinco años contra la Homofobia : vernos (o no) en el país que somos», efectuado el 10 de mayo como parte de las actividades de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) por la VI Jornada , trascendió que la lucha LGBT se ha convertido en una importante fuerza de acción ciudadana en el país.

La creación de redes sociales, coordinadas desde el Cenesex con jóvenes, lesbianas, gays, personas travestis y transexuales, resulta evidencia de estas voces amplificadas.

Pero también han surgido proyectos no institucionales como Arcoiris —un grupo de personas que luchan conjuntamente contra el estigma y la discriminación por orientación sexual e identidad de género—, o el boletín NotiG, creado de manera espontánea en 2009 para difundir noticias sobre diversidad sexual por correo electrónico.

«En Cuba podemos hacer más que salir del armario, reunirnos en calles y plazas una y más veces al año», advirtió Yasmín Silvia Portales, integrante de Arcoiris.

A su juicio, los derechos de las personas LGBTI deben ser reconocidos plenamente en una sociedad con inspiración socialista, pues la esencia de un mundo mejor incluye la posibilidad de vivir libremente la sexualidad.

Para el médico Alberto Roque, las Jornadas permitieron «hablar públicamente del tema» e incluir la lucha contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género en el Programa del Partido Comunista de Cuba, aprobado en su Conferencia Nacional, en enero de 2012.

Entre los logros de esta comunidad apuntados a SEMlac por el reconocido activista se encuentra la realización desde 2008 de cirugías de adecuación genital para transexuales; los espacios de socialización para las personas LGBT en condiciones de legalidad y, en fecha reciente, la presentación de una resolución del Ministerio de Justicia que permite a las personas con identidad de género diferente a su sexo biológico aparecer en el carné de identidad con la apariencia elegida.

Pero los avances constatados en los últimos años en cuanto a presencia pública y derechos de las personas no heterosexuales en Cuba son todavía menores cuando se analizan las necesidades reales.

Por ejemplo, la discusión de un nuevo Código de Familia, que contempla el reconocimiento de uniones legales entre personas de un mismo sexo, se ha prolongado por más de un quinquenio y no ha llegado a aprobarse, mientras temas como la adopción para lesbianas, gays y personas trans continúan ausentes de las agendas jurídicas.

Superar la permanencia de prejuicios homofóbicos en buena parte de la sociedad cubana, sobre todo en la familia, constituye uno de los objetivos primordiales de la comunidad LBGTI cubana.

«Todos y todas somos parte de una Cuba multicolor y no podemos seguir quedando al margen», declaró a SEMlac Diarenys Calderón Tartabull.

Desde hace tres años la joven activista lesbiana gestiona junto a Myrna Rosa Padrón el proyecto artístico social «Mirarte día a día», dirigido a combatir las discriminaciones por género, color de la piel y orientación sexual en las comunidades. A su juicio, se trata de un tema que no puede tomarse a la ligera o como una moda porque «para luchar a favor de la igualdad hay que sentirla».

Como ella, Roque considera que uno de los principales retos del activismo es llegar verdaderamente «a la gente de la calle» y aprender a vencer resistencias mediante el diálogo.

El profesional de la salud propone avanzar en marcos legislativos que protejan a las personas no heterosexuales y concretar el tema en el programa nacional de educación sexual implementado en las escuelas.

Un sentimiento compartido por la mayoría LGBTI en Cuba resulta el papel limitado que otorgan los medios nacionales a la discusión de estos asuntos, prácticamente ausentes de la prensa o tratados con cortapisas.

Para Rodríguez Cruz, los últimos años muestran un avance en la cobertura de las actividades de las Jornadas contra la Homofobia debido a la insistencia del Cenesex y el diálogo con el sistema que dirige los medios en Cuba.

Sin embargo, falta que esto se produzca de manera espontánea a partir del interés noticioso de un tema de relevancia social y no mediante una estrategia previamente elaborada por mediaciones externas a los medios.

Por el contrario, blogs y redes sociales gestionados por activistas vienen a suplir la necesidad informativa soslayada en la prensa tradicional, pero su alcance resulta limitado por la poca conectividad a Internet de la isla.

«Las sociedades deben entender que cualquier forma de discriminación las enferma», afirmó por su parte el escritor Víctor Fowler en el panel de la UNEAC.

Su colega Roberto Zurbano pidió conectar todas las luchas antidiscriminatorias y establecer alianzas entre los grupos desfavorecidos por la hegemonía patriarcal, racista y heteronormativa.

Al intervenir en el panel, Mariela Castro, directora del Cenesex, dijo que la manera en que la lucha contra la homofobia entiende la participación es uno de sus aportes fundamentales al proceso de transición socialista en Cuba.

Las personas LGBTI en la isla no esperan que el cambio les llegue «de arriba», han salido a la calle a defenderlo y conquistarlo, consideró.

Gracias a Isabel Ibáñez por tener en cuenta algunas de mis opiniones para este perfil sobre Díaz-Canel. publicado en el sitio Hoy.es, de Extremadura, España.

El revolucionario fan de los Beatles

Le llaman el Richard Gere cubano, ama el deporte y defiende a los gays. Si nada se tuerce, Díaz-Canel pondrá fin a la dinastía de los Castro en 2018

17.03.13

ISABEL IBÁÑEZ

Visto desde fuera, el hombre que está llamado a ser el próximo gobernante de Cuba no puede ser más diferente de lo que hoy tienen en la isla, exceptuando que fuera mujer y negra. Pero Miguel Díaz-Canel, 52 años, no se apellida Castro, es ingeniero eléctrico sin carrera militar ni batallas de Sierra Maestra, dicen que escucha más que habla, tiene cierto atractivo -le llaman el ‘Richard Gere cubano’-, es de provincias y defensor de gays, lesbianas y transexuales en un país donde la homofobia aún habla por boca de muchos camaradas (todavía se lucha para que incluyan en el censo a las parejas del mismo sexo). Raúl Castro le designó su sucesor el pasado 24 de febrero, al proclamarle vicepresidente del Consejo de Estado. «El compañero no es ni un advenedizo ni un improvisado», dijo como excusando su juventud en un país que ha hecho de la gerontocracia un arte de gobernar. Raúl confirmó también que sus días como jefe de la nación están contados. Aunque no sean pocos: promete que lo deja en 2018, con 87 años, los que hoy tiene su hermano Fidel. Pero la longevidad tiene garantía en esta isla.

Un lustro le queda a Díaz-Canel, serio en la política, bromista en la intimidad, para seguir forjando su imagen de digno mandatario y encajar en un pueblo acostumbrado al carisma primero de Fidel y en menor medida de su hermano. Dicen también que deberá convencer a los viejos militares que integran el aparato del partido, muchos de ellos guerrilleros. Tendrán que obedecer órdenes de un civil que solo ha cumplido con el servicio militar obligatorio de tres años en unidades antiaéreas. Aunque la Constitución cubana deje claro que el poder recae en el Partido Comunista.

Cinco años en los que pueden pasar muchas cosas. Ocurrió con otros que parecían llamados a dirigir el país: Felipe Pérez Roque y Carlos Lage, ministro de Relaciones Exteriores y vicepresidente, respectivamente, destituidos en 2009 al parecer porque fueron grabados haciendo chistes sobre el régimen. Y antes Roberto Robaina, también ministro de Exteriores, depuesto en 1999 por «deslealtad», «corrupción» y por «autopromocionarse como candidato de la transición poscastrista». Son estos ejemplos los que ponen un interrogante sobre su futuro. Como lo hace el periodista cubano Luis Cino en su blog (www.circulocinico.com): «¡Son tantos los delfines que hemos visto explotar! Cinco años es tiempo suficiente para que cualquier delfín cometa un desliz, se torne arrogante, se corrompa, se aficione a las mieles del poder y caiga víctima de una purga».

Díaz-Canel nació en la provincia de Villa Clara, en el centro de la isla. Aquí, en la ciudad de Santa Clara, descansan los restos del Che Guevara, lo que la convierte en lugar de peregrinación. Otros llegan cautivados por motivos bien dispares: fue pionera en dar cobijo y libertad al movimiento homosexual y transexual cuando la homofobia era más común en la isla (en esa época se rodó ‘Como fresa para chocolate’ -1994-, sobre la represión de los gays en los años setenta).

‘La cueva de los maricones’

En Santa Clara, donde vive la primera funcionaria cubana transexual (sufrió dos años de cárcel), abrió El Mejunje sus puertas, un bar, un centro cultural que desde hace tres décadas es refugio de rebeldes, tatuados y rockeros cuando esta música andaba proscrita de facto. En este garito se le podía ver a Díaz-Canel con su melena, aficionado al rock (uno de sus dos hijos toca en un grupo de «música alternativa»), como dirigente de las Juventudes Comunistas y luego primer secretario del Partido en la provincia. «Fue incondicional en los momentos más difíciles», recuerda Ramón Silverio, dueño de El Mejunje, que habla para este diario: «Un aliado, un amigo. Cuando al Mejunje aún lo llamaban ‘la cueva de los maricones’, él tuvo toda la comprensión del mundo, nos traía a compañeros, políticos, artistas… La gente lo sintió mucho cuando lo mandaron a Holguín…».

Añade Silverio que es «cercano, gente honesta que no ha cambiado». Le recuerda bailando, escuchando a los Beatles, amante de la cultura y el deporte; jugaba al fútbol, al béisbol y al baloncesto… Precisamente en los entrenamientos de basket coincidió Díaz-Canel con Guillermo Fariñas, disidente cubano famoso por sus huelgas de hambre, que le define como «afable, exigente y pragmático», aunque «no es el Gorbachov cubano», avisa.

Era de esperar que, en un país donde todo suele ser blanco o negro, estas novedades no convencieran a los anticastristas. Hasta su apellido sirve para llamarle «canelo». En resumen: si ha sido nombrado por Raúl Castro es más de lo mismo. Así opina la escritora Zoé Valdés: «¿Crees que un hombre de Raúl Castro, nombrado a dedo, constituirá una novedad? Ha habido otros y mira dónde están, tronados, en Plan Pijama (retiro forzoso) o en prisión domiciliaria, y algunos tenían una carrera más gruesa e interesante que este señor. Sin nombrar a los asesinados o muertos en extrañas circunstancias». En una de sus columnas, Valdés lo calificaba de «efebo calientapollas del castrismo»: «Los Castro poseen esa fragilidad de los muy machos, que se enamoran de los jóvenes que creen apuestos, de los que tienen perfil para encandilar a las masas. Es sabido que a Castro II le gustan los efebos. De cualquier modo no es importante su sexualidad, pero sí es gravísimo que sea nombrado por el tirano para dirigir la vida de los cubanos por su sexualidad».

Francisco Rodríguez, periodista del diario ‘Trabajadores’ -órgano de la central sindical-, gay y bloguero de influencia (paquitoeldecuba.wordpress.com), tacha de ridículas y homofóbicas las insinuaciones sobre la supuesta homosexualidad de Díaz-Canel. No se atreve a calificarle como la gran esperanza del movimiento gay, «porque no es algo de una persona, pero su apoyo es muy importante». Sobre su ascenso, considera que «nadie con criterio serio puede descalificar un cambio de este tipo. Tiene experiencia desde la base, no es un dirigente probeta, ha pasado por muchos puestos hasta que fue ministro de Educación. Da la impresión de escuchar más de lo que habla y hay que reconocer que con 52 años tiene una imagen muy atractiva, que no viene mal en una figura política incluso en Cuba», zanja.

Rumba, ron y cubanas

También le conoció en su juventud el periodista cubano afincado en España Jesús Díaz Loyola (atriopress.blogspot.com.es): «Me saca cuatro años. Nos encantaban la rumba y las cubanas, el ron y la cerveza. Su melena es la misma que ha llevado hasta hace poco, la que llevábamos por moda. Pocas veces usaba los ‘Lada 1600’ soviéticos porque iba en bicicleta. Es un hombre cercano, de a pie. El espíritu de atleta, común a todo cubano, lo justifican en él las colosales marchas juveniles, caminábamos días enteros, nos divertíamos, acampábamos en cualquier parte, dormíamos y hasta ligábamos con alguna criolla, pero sobre todo eran los años nobles de la gran incondicionalidad a Fidel y su Revolución. Eso nadie lo puede negar, aunque hoy muchos pensemos diferente». Y concluye: «Le corresponderá a él y a otros como él llevar a Cuba por nuevos senderos, lo que la sociedad espera y desea. Y aunque irreversiblemente ahora será un continuista de la Revolución Marxista, deberá mirar hacia adelante y pensar en la necesaria renovación».

En aquellos años de Villa Clara, la periodista y paisana suya Mercedes Rodríguez dejaba escritas estas palabras que parecen proféticas: «La gente le cree, le agrada su figura y esa manera suave pero firme de llamar la atención. Disfruta con una canción de los Beatles, de Silvio, de Pablito; un poema de Benedetti, de Neruda… Importante le resulta existir intensamente. Con hombres así mi país avanzaría más rápido».

Nació el 20 de abril de 1960 en una finca familiar en Las Villas, en el centro de Cuba. Su padre trabajaba en una planta de cerveza y su madre era maestra. En 1982 se graduó en Ingeniería Civil. Después cumplió con el servicio social, pero no es militar. Con su primera esposa tiene dos hijos treintañeros. Ahora está casado con una profesora universitaria.

Trabaja de profesor universitario y entra en la Unión de Jóvenes Comunistas. Entre 1987 y 1989 cumple una ‘misión internacionalista’ en Nicaragua. En 1994 se convierte en primer secretario del partido en Villa Clara. En 2003 pasa a Holguín. En 2009 le nombran ministro de Educación Superior. Y en 2012, vicepresidente del Consejo de Ministros.

Gracias a Victoria Burnett, corresponsal del NYT en Cuba, por este reportaje tan importante… Fue un placer conversar con ella y ofrecerle mis opiniones.

A Transgender Elected Official Reflects an Evolving Cuba

Jose Goitia for The New York Times

“It’s a huge achievement. For a country that has been so homophobic to change so dramatically — it’s unheard of.” ADELA HERNANDEZ, the first transgender elected official in Cuba.

By VICTORIA BURNETT
Published: March 15, 2013

CAIBARIÉN, Cuba — JOSÉ AGUSTÍN HERNÁNDEZ may not be precisely the kind of New Man whom Che Guevara pictured shaping Cuban socialism.

Ms. Hernández, 48, who identifies as a woman and goes by Adela, would sooner cut a lazy bureaucrat to size with her sharp tongue than chop sugar cane with a machete. And you would more likely catch her hauling water to her house in platform heels than trudging the streets in fatigues and work boots.

So Ms. Hernández was more than a little tickled when she became the first transgender person to be elected to public office in Cuba, a country whose government once viewed homosexuality as a dangerous aberration and, in the 1960s, packed gay men off to labor camps.

“It’s a huge achievement,” said Ms. Hernández, referring to her election in November to the municipal council in this coastal town where she represents the 2,000 or so residents of her destitute neighborhood. She raised her painted eyebrows, saying, “For a country that has been so homophobic to change so dramatically — it’s unheard of.”

As modest as Ms. Hernández’s official new powers are, her ascendance to the first rung of Cuba’s political ladder is a measure of how attitudes have evolved here, especially in the past decade, as the Cuban leadership gradually moved away from old prejudices, the Internet created new connections among lesbian, gay, bisexual and transgender people, and Raúl Castro’s daughter, Mariela Castro Espín, took up their cause.

“Times have changed,” said Alberto Hernández, 53, a farmer who lives near Ms. Hernández, but is no relation. He nominated her because she was blunt and hard-working, he said, adding, “Her sexuality is her business.”

NOT everyone shares this view. Luisa Cardenas Del Sol, 72, a retired nursery school teacher who lives outside Ms. Hernández’s constituency, said she would not have voted for her.

“I respect her personal life,” Ms. Cardenas said. “But for her to represent us in the municipal government? No.”

Even as she grew up amid the rural conservatism and discrimination of a central Cuban sugar-town, Ms. Hernández said she developed an early interest in women’s clothing and had her first sexual contact with a 21-year-old man at the age of 7 — an encounter she now regrets as “too young” but denies was rape.

She said she was often beaten by her father, a distillery worker, who turned her over to the police when she was 16 — in the vain hope, she says, that jail might change her gender expression. She spent two years in jail on charges that she described as “social dangerousness” and then started a new life in Caibarién, where she lived as a woman.

“She landed like a bomb in this fishing town full of macho men,” said Pedro Manuel González, a local writer. “It was a complete scandal.”

Ms. Hernández’s honesty and boldness won over her neighbors, though, Mr. González and other residents said. She got a job cleaning hospital floors and, later, trained as a nurse. An avowed communist, she even became head of her block’s Committee for the Defense of the Revolution — the associations that, among other things, police residents’ political loyalties.

These days, Ms. Hernández juggles her work as an electrocardiogram technician and her occasional cabaret appearances as a drag queen with the needs of her neighborhood of cinder block houses and open sewers. So far, she has persuaded the authorities to install running water at the local clinic, which used buckets for six years; secured some lights for the main street; and got the ration store to order extra milk for children.

While these were local concerns, Ms. Hernandez instantly became a national symbol for Cuban activists promoting broader rights for L.G.B.T. people.

Ms. Castro, director of the National Center for Sex Education, sent a representative in November to see Ms. Hernández and bring her information about gender-reassignment surgery, which, since 2008, has been available free in Cuba’s public health system. Ms. Hernández, who has grown breasts thanks to female hormones, is considering surgery; until she has it, she is legally considered male.

“HER election proves that Cubans can overcome their prejudices when it comes to voting for someone,” Ms. Castro said in an interview. Ms. Castro, who was elected to the National Assembly in February (in a process critics dismiss as artificial because only one candidate appears on the ballot for each seat) is lobbying the legislature for the legalization of same-sex unions.

Many credit Ms. Castro’s activism with helping soften the official posture toward gay men and lesbians. Fidel Castro, in an interview with the Mexican newspaper, La Jornada, in August 2010, took responsibility for what he called a “great injustice” committed against homosexuals. Cubans remain unapologetically macho, and “queer” is a liberally used jibe, but L.G.B.T. people now hold government jobs and congregate openly in nightclubs or at the beach.

Such openness was tested recently by a highly explicit show of homoerotic art at a state-owned gallery in downtown Havana. More than 1,000 people mobbed the opening in January to see an installation by a Havana artist, Humberto Díaz, that involved two women swathed in plastic wrap performing oral sex on the floor of the gallery.

“This would have been impossible 10 years ago,” said Piter Ortega, the show’s curator. “The social context just wasn’t ripe.”

Not that the show escaped the authorities’ attention: Mr. Ortega said state security and Communist Party officials had visited the gallery and demanded a report on a photograph of a black man and a white man leaning in to kiss behind a cap bearing the insignia of the Cuban National Police.

Francisco Rodríguez Cruz, a prominent gay blogger, said the Internet had advanced gay rights by connecting gay people across the island and creating a forum for debate. Most Cubans do not have Internet access, but many download articles and share them on memory sticks.

But rights must be enshrined in Cuban law, Mr. Rodríguez said. “It’s not enough that you tolerate me,” he said, pointing to the fact same-sex couples were not recognized in a recent census. “By law, you should have to respect me.”

Some argue that gay rights have been fast-tracked while little has changed in areas like freedom of expression, political activism and democracy.

“This show is a form of dissidence — gay dissidence,” said Mr. Ortega, the curator. “But if it had been about political dissidence, it would never have been hung.”

That is not to say that Ms. Hernández has not encountered resistance. A few days after her election, she overheard a neighbor complaining that there was a homosexual in government.

“I walked straight into their house and asked him, ‘Which would you prefer, a queer or a thief?’ ” she said, referring to her predecessor’s reputation for corruption.

Her time, she said, will be consumed by the problems in her neighborhood, where houses have no running water and routinely flood during rainstorms. Ms. Hernández was not picked from the lists of town councilors for the National Assembly in February, so her political life will, for the next few years, be restricted to Caibarién.

But her presence on the council — and in the national and international media — will smooth the path for other L.G.B.T. people to have a more prominent role in public life, she said.

“I have opened the door,” said Ms. Hernández, standing in front of the one-room wooden house with no toilet and no phone where she lives with her 21-year old partner, Uvaíl Rodríguez. “Behind me, there is a space now that others can walk through.”

A version of this article appeared in print on March 16, 2013, on page A9 of the New York edition with the headline: A Transgender Elected Official Reflects an Evolving Cuba.

Otra vez gracias a IPS por darme voz en sus reportes

Bloguero aspira a un parlamento más diverso

Redacción IPS Cuba

El tema de hacer pública o no la orientación sexual constituye un tabú y una polémica en CubaEl tema de hacer pública o no la orientación sexual constituye un tabú y una polémica en CubaJorge Luis Baños – IPS

Se desconoce si la comunidad LGBT está representada en la candidatura al máximo órgano legislativo cubano, reveló el blog Paquito el de Cuba.

La Habana, 3 feb.- La población cubana acude hoy a las urnas después de semanas conociendo a través de spots televisivos el rostro de cada aspirante al parlamento, cuantos tienen la piel negra o son mujeres. Sin embargo, se desconoce cuántos son LGBT (lesbianas, gays, bi y personas trans).

Por ello, el bloguero Francisco Rodríguez exhortó en su último post a un mayor compromiso y visibilidad de estas personas que ocupan puestos públicos o son figuras de prestigio en cualquier esfera de la vida cubana, en particular de los diputados y diputadas que serán electos este domingo para la Asamblea Nacional del Poder Popular (parlamento unicameral) y sus acápites provinciales.

En su bitácora “Paquito el de Cuba”, el periodista celebró el incremento de la presencia femenina hasta casi constituir el 49 por ciento de la próxima legislatura y la inclusión de un 37 por ciento de integrantes de piel negra y mestiza, entre otros indicadores que ilustran una mayor representatividad en ese espacio de poder en la isla caribeña.

“Sin embargo, lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros no poseemos confirmación pública de si habrá aunque sea un solo individuo como nosotros y nosotras en el máximo órgano legislativo”, manifestó Rodríguez Cruz.

No se trata, según el bloguero, de violentar el carácter privado de la orientación sexual de cada individuo, un argumento planteado por las personas que defienden su sexualidad como un asunto muy propio.

“Mi gran preocupación es que todavía las personas LGBT que dirigen en Cuba al parecer no sienten la necesidad, ni comprenden la importancia, o tienen miedo de salir del closet de manera pública para hacer política a favor del derecho a la libre orientación sexual e identidad de género”, precisó en su post del pasado 30 de enero.

Entre los 612 nombres de la candidatura a las elecciones generales, Rodríguez resaltó la nominación de la directora del Centro Nacional de Educación Sexual, Mariela Castro Espín, quien lidera las campañas educativas estatales por el respeto a la diversidad sexual y se declara una activista por los derechos sexuales.

“Pero no basta”, valoró el militante gay. Asimismo recordó que en 2012 el gobernante Partido Comunista de Cuba aprobó en su primera Conferencia Nacional el objetivo de enfrentar los prejuicios y conductas discriminatorias por cualquier motivo, incluyendo la orientación sexual.

Además del color de la piel y el género, las propuestas de candidaturas para los órganos electivos del Estado y el gobierno en Cuba toman en cuenta la edad, el nivel escolar, el tipo de trabajo que desempeñan las personas, entre otros factores e indicadores. También se busca un balance territorial o geográfico.

“¿Por qué el único misterio insondable, la única condición humana que nadie asume, el único discurso que nadie arriesga en un cargo de relevancia en Cuba, es ser homosexual, bisexual o transgénero?”, cuestionó Rodríguez. A su vez, anheló que el próximo grupo parlamentario sirva de ejemplo en el enfrentamiento nacional a la homofobia y la discriminación.

En las elecciones municipales, desarrolladas en octubre y noviembre de 2012, una persona trans se alzó como delegada de su comunidad, en la localidad de Caibarién de la provincia occidental de Villa Clara. El hecho trascendió gracias al blog de Rodríguez, fue replicado por medios internacionales de comunicación pero no así por la prensa local.

José Agustín Hernández, conocido como Adela, la enfermera, salió electo como representante de su circunscripción en noviembre pasado. Aunque su candidatura se quedó en la instancia más local, el activismo calificó el hecho como un avance en la inclusión de la diversidad sexual en un país donde la homofobia estuvo institucionalizada en décadas anteriores. (2013)

Bravo por Adela y gracias a EFE por la mención elogiosa al trabajo de esta bitácora…

Un transexual, elegido por primera vez como concejal en Cuba

Adela asegura que «mi comunidad me acepta como soy y ese es mi triunfo; a las cosas las llamo como son y voy a buscar justicia para ellos»

AGENCIAS / LA HABANA
Día 17/11/2012 – 01.32h

Un transexual, elegido por primera vez como concejal en Cuba

EFE
Adela posa en su casa en el poblado de Caibarién, en la provincia de Villa Clara (Cuba)

Le llaman Adela, pero su nombre oficial es José Agustín Hernández. Se declara transexual y vive como mujer en un pueblo del centro de Cuba donde ha sido elegido delegado municipal (concejal), su «mayor victoria» contra todos los «repudios» que dice haber sufrido en sus 48 años.

En la segunda vuelta de los comicios locales celebrada este mes en Caibarién, un pueblo de la provincia central de Villa Clara, Hernández ganó por 100 puntos de ventaja el puesto de delegado a las Asambleas Municipales del Poder Popular, un caso «inédito» para un transexual de la isla, según algunos activistas cubanos.

«Mis dos oponentes eran funcionarios de esa Asamblea y yo soy de la calle, un homosexual abierto que siente como mujer desde que nació y se inyecta hormonas femeninas hace tres años», dijo a Efe Hernández, quien trabaja como técnico de electrocardiogramas en un hospital.

Travestido con tacones, blusa, pendientes y maquillaje, el atuendo de mujer que habitualmente usa, Hernández explicó que su victoria en las elecciones le llena de «orgullo» y le demuestra que en Cuba ahora «hay más aceptación».

«Es un reto más para doblegar el dolor que llevo por dentro y que empezó con el rechazo de mi familia. Yo siempre me he impuesto a la sociedad: no querían que me vistiera de mujer, me cargaba la policía, pero yo seguía haciéndolo, y me he dado a respetar como soy», explicó.

Como en su guardarropa solo hay prendas de mujer, para la foto de candidato a la Asamblea Municipal tuvo que pedir prestada ropa masculina, según dice, «por un problema de respeto, no porque le hayan obligado».

Esta semana, en su primera reunión como delegado para informarse del presupuesto municipal, asistió vestido de hombre «para defraudarlos a todos, porque esperaban verme de mujer», comenta entre bromas.

Según cuenta , el sobrenombre de Adela lo adquirió desde niño porque era el único homosexual abierto de su comunidad, situada en un centro azucarero que se llamaba así. En la década de los noventa, cuando comenzó a trabajar como transformista, se dio a conocer con el nombre artístico de «Lucero, la sirena del merengue», pero actualmente utiliza el de «Haila» en los escenarios porque es la cantante cubana que más imita en sus actuaciones.

Hernández, que nunca ha sido sometido a un diagnóstico especializado para confirmar su condición de transexual, vive en una humilde casa de madera adornada con pinturas de girasoles, que llama su «rancho», en un barrio marginal conocido como Aguas Indias en la periferia de Caibarién.

Sus vecinos y electores -admite-, son su «familia», y con ellos tiene el «deber» de conseguir que las autoridades resuelvan al menos el problema del alumbrado público y la inundación de las calles. «Mi comunidad me acepta como soy y ese es mi triunfo, a las cosas las llamo como son y voy a buscar justicia para ellos», indicó.

En su barrio, donde unos lo tratan de «él» y otros de «ella», la mayoría de los vecinos consultados por Efe se quejan del «olvido» de las autoridades y creen que Hernández es el delegado «correcto» porque«no tiene miedo a expresar lo que siente».

Adalberto Hernández, un campesino de Aguas Indias, asevera que fue él quien promovió la candidatura de Adela «por sus valores para luchar por los demás» y su historia como presidenta de un Comité de Defensa de la Revolución en ese «barrio insalubre» durante 28 años.

El periodista y activista Francisco Rodríguez, autor de una de las web de defensa de los derechos LGTB más conocidas del país, advirtió que es«trascendente que una persona transexual sea electa en un cargo político para representación del Gobierno» y consideró este como el primer caso de su tipo que haya conocido en Cuba. «o más importante es que de acuerdo a nuestras leyes, en este ejercicio electoral esta persona pudiera llegar a ser candidato al gobierno provincial y hasta al Parlamento», subrayó Francisco Rodríguez.

Por el momento, Hernández asegura que «la sociedad cubana está más avanzada» y agradece en ese sentido al trabajo del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) que dirige Mariela Castro, hija del presidente cubano Raúl Castro.

«Ojalá haya más homosexuales que sigan mi camino y vayan más para arriba», señaló tras definirse como un «homosexual revolucionario que ahora representa a 500 electores».

AFP hace referencia a lo dicho en esta bitácora sobre el censo.

Cuba busca radiografía nacional en censo, que causa críticas y suspicacias

Por Carlos Batista (AFP)

LA HABANA — Cuba espera disponer de una amplia información sobre su población y viviendas con un censo nacional que lleva a cabo «casa a casa», y cuyo cuestionario ha causado críticas de defensores de derechos de los homosexuales y suspicacias entre algunos disidentes.

«Es la información estadística más compleja, más profunda que se hace en cualquier país» y la información recolectada «resulta imprescindible para la toma de decisiones», dijo a la televisión Alexander Rodríguez, vicepresidente de la comisión del censo, que comenzó el sábado 15 y terminará el lunes 24.

«Se busca información básica sobre las características principales sobre la vivienda en el país (…) pues ello ayuda a la política social» del gobierno, declaró por su parte Juan Carlos Alfonso, quien encabeza el censo.

Unos 55.000 «enumeradores», estudiantes de nivel medio y superior, fueron entrenados para acopiar los datos «casa a casa», supervisados por unos 20.000 especialistas. La información deberá ser procesada y estará disponible el próximo año.

En el censo, el número 18 que realiza Cuba desde 1774, las familias deben responder 39 preguntas, 23 sobre las personas y 16 sobre la vivienda. Sin embargo, el estudio no ha estado exento de polémicas y suspicacias.

El cuestionario fue duramente criticado por un periodista y bloguero simpatizante del gobierno comunista, porque no contiene preguntas sobre los homosexuales que viven en pareja.

El censo «no registrará a las parejas homosexuales que viven juntas en Cuba, incluso aunque éstas lo declaren ante el enumerador, pues ‘solo recogerá las estadísticas de las uniones formadas por hombre y mujer’, de acuerdo con el director nacional de esa investigación social», escribió el periodista Francisco Rodríguez en su blog (paquitoeldecuba.wordpress.com).

«Tales decisiones técnicas son discriminatorias hacia las personas homosexuales y contradicen la política aprobada en la primera Conferencia Nacional del Partido (Comunista en enero pasado) de enfrentar cualquier tipo de discriminación en Cuba, incluyendo la orientación sexual», añadió.

El disidente Elizardo Sánchez, que dirige la ilegal aunque tolerada Comisión Cubana de Derechos Humanos, tiene suspicacias por las preguntas del estudio, pues cree que el gobierno «trata de obtener información para su control social».

«Ciertamente hay preguntas que no son propias de un censo nacional, como las cosas, electrodomésticos, que uno tiene en su casa», dijo Sánchez a la AFP.

Cuba, que tenía 11.247.925 habitantes al cierre de 2011, según cifras oficiales, posee un bajo crecimiento poblacional y tendencias marcadas al envejecimiento, debido a una baja tasa de natalidad, una expectativa de vida que ronda los 76 años y altas cifras de emigración.

El anterior censo, en 2002, determinó que existían en el país 3,5 millones de casas, de ellas 2,6 millones en zonas urbanas y 914.000 en el campo. Muchas de ellas estaban en estado malo o regular.

El problema habitacional es uno de los más difíciles que afrontan los cubanos desde hace medio siglo, pues la construcción de viviendas ha sido insuficiente y el deterioro de las existentes, sobre todo en zonas urbanas, acelerado.

Radio Nederland hizo esta entrevista vía telefónica sobre el reflejo de la polémica del Censo 2012 a partir de esta bitácora, y publicó una versión escrita y el audio íntegro. Aquí se los dejo.

Cuba no censará a las parejas homosexuales

Publicado el : 11 de septiembre 2012 | Por Luisa Fernanda López

Definitivamente el censo de población del próximo 15 de septiembre en Cuba no incluirá a las parejas homosexuales.

Inicialmente los organizadores sopesaron, al parecer, la posibilidad de censar a las parejas del mismo sexo.

“Las líneas tachadas obligan a suponer que originalmente se les contempló (en el documento). El diseño fue cambiado luego por razones que sólo justifican la homofobia y una flagrante mala fe”, publica en su blog Paquito el de Cuba, un reconocido activista del movimiento LGBT de la isla. Paquito o Francisco Rodríguez se refiere a la casilla que incluía en el formulario del censo de población que se realizará próximamente en la isla, la información sobre las uniones homosexuales y las familias homoparentales. “Esta decisión es lamentable porque se pierde una oportunidad de describir la situación de la familia cubana en toda su diversidad”, dijo Rodríguez en una entrevista a Radio Nederland.

Desde el pasado noviembre Francisco Rodríguez junto con otros activistas pro derechos de la comunidad homosexual venían realizando campañas para lograr que esta importante investigación de población registrara y reconociera las parejas de hecho homosexuales. La respuesta que recibieron por parte de las autoridades fue que el censo ya estaba concebido pero que se contemplaría la posibilidad de posteriores investigaciones que tengan en cuenta este tipo de realidad. No obstante, hace un par de días trascendió la información entre blogueros de Cuba de que “la decisión de no incluir a las parejas homosexuales en el Censo 2012 no es una omisión, sino un presunto acto deliberado de discriminación”. Decisión que Francisco Rodríguez califica de descabellada y que atribuye a la resistencia que hay todavía en la isla por aplicar la política oficial de combatir todo tipo de discriminación por orientación sexual o identidad de género.

Contarnos para reconocernos

Registrar a las parejas del mismo sexo que conviven y que han formado otro tipo de familia es un derecho dice Francisco Rodríguez. Pero además, agrega, “podría reportar beneficios concretos a la hora de legislar sobre esta realidad y permitir el reconocimiento jurídico de estas uniones, tal y como se ha propuesto al Parlamento cubano para que haya posibilidad de tener los mismos derechos que el resto de las parejas homosexuales”.

Sin embargo, hay quienes opinan que incluir en un censo este tipo de informaciones podría acarrear problemas y persecuciones para quienes se declararan abiertamente homosexuales, sobre todo en países donde aún existe intolerancia hacia este tipo de colectivos. Paquito el de Cuba piensa que las personas que viven y mantienen una relación estable con personas del mismo sexo, no tienen ningún inconveniente en declarase como pareja. Cree que los años negros de persecución a los homosexuales en Cuba pertenecen al pasado y que por el contrario, se ha avanzado mucho en la tolerancia y comprensión hacia la diversidad sexual. “Por ello la decisión del gobierno cubano de no registrarnos en el censo se contradice con los enormes avances que en este tema se han registrado en Cuba”.

Censados en otros países

No sólo en Cuba sino en muchos países latinoamericanos aún queda un largo camino por el reconocimiento y el registro de las parejas homosexuales. Sin embargo, en los últimos meses se han dado algunos pasos en ese sentido. Por ejemplo, en el censo de población y vivienda realizado en Venezuela a finales del 2011, se incluyó a las parejas del mismo sexo en el estudio. Y en abril pasado, durante el censo realizado en Chile, algunas parejas del mismo sexo se atrevieron a reconocer a su media naranja.

Los activistas del movimiento de homosexuales, gays, lesbianas y transexuales quieren poner en evidencia ante el pueblo cubano este grave hecho de “homofobia por omisión”, y para ello han pedido que todo el que quiera y pueda, cuelgue en su casa el próximo 15 de septiembre la bandera arco iris, símbolo del movimiento LGBT internacional.

Aquí el enlace al audiohttp://content1h.omroep.nl/de3f5622fbf7da5bb1cb017e1aaf3ac7/5057c9d7/rnw/smac/cms/paquito_cuba_20120911_64_44_2.mp3

Y como es habitual, el boletín de la Agencia Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe también difundió la acción colectiva desde el activismo en relación con el Censo, con mención a este espacio personal.

Cuba: Activistas denuncian homofobia en censo de población

De la redacción (semcuba@ceniai.inf.cu)

La Habana, septiembre (Especial de SEMlac).- El censo de población y viviendas que se realiza en Cuba del 14 al 25 de septiembre ha levantado algunas quejas y preocupaciones, sobre todo entre activistas que, principalmente desde medios digitales, defienden el respeto a la libre orientación sexual e identidad de género.

Cuba se inserta en el actual período censal de América Latina, iniciado en 2010, pero a diferencia de otros países de la región y pese a demandas de activistas LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros), el registro de parejas del mismo sexo y personas transexuales fue descartado de la investigación estadística.

La polémica se acentuó desde que el periodista Maykel González Vivero dio a conocer la existencia de tachaduras en los manuales de orientación en manos de enumeradores de la investigación censal y publicó en su blog El Nictálope imágenes de esas páginas.

El periodista cita, además, el documento «Precisiones metodológicas y fe de erratas», distribuido por la ONEI, donde se orienta sustituir la alusión inicial a parejas del mismo sexo por la frase: «Las parejas deben ser de sexo diferente».

«Las líneas tachadas obligan a suponer que originalmente se les contempló. El diseño fue cambiado luego por razones que solo justifican la homofobia y una flagrante mala fe», acota González Vivero. «¿Los responsables sabrán que obran contra la política del Estado?», se pregunta.

Pese a su restringida circulación vía correo electrónico y por la web, el post ha reavivado la polémica. Para algunos se trata de un acto discriminatorio, contrario incluso a la política del Partido Comunista de Cuba (PCC), que en su pasada conferencia partidista se pronunció por «enfrentar los prejuicios y conductas discriminatorias por color de la piel, género, creencias religiosas, orientación sexual, origen territorial y otros».

No ser un ciudadano cero…

El bloguero y activista gay Francisco Rodríguez Cruz, Paquito el de Cuba, fue el primero en alertar, en un comentario de 2011, sobre posibles incongruencias en este censo si quedaban fuera las parejas del mismo sexo, familias homoparentales y personas transexuales.

«Sería restrictivo, discriminatorio y -además- falso que las personas que conformamos parejas del mismo sexo apareciéramos como solteras o solteros, cuando en realidad vivimos en una unión de hecho o consensual, tal vez no por voluntad propia, sino por la carencia de cualquier otro tipo de vínculo jurídico posible», señalaba.

Quienes abogan por la inclusión de toda la diversidad sexual en el censo aluden al posible impacto que puedan tener estos datos en la toma de decisiones.

«Solo al contabilizar las parejas convivientes (justo lo que se tachó) se podría saber cuántas personas viven en arreglos familiares no heterosexuales, cuántas de esas parejas conviven dentro de núcleos intergeneracionales y cuántas crían a su descendencia así», precisó a SEMlac la activista Yasmín Silvia Portales.

«Esos datos elementales pueden darnos una imagen tremendamente novedosa de Cuba: de su comunidad LGBT (edad, escolaridad, espacios laborales), de su infancia. Y esos números sí pueden servir para hacer presión a favor de la legislación contra la homofobia, que va mucho más allá del nuevo Código de Familia», sostuvo a SEMlac.

El Anteproyecto de Código de Familia incluye, entre otros adelantos, el reconocimiento legal de las uniones homosexuales, y tendrá su última oportunidad de discusión el próximo diciembre, cuando vence el plazo previsto para la actual legislatura.

Para el dramaturgo e intelectual cubano Norge Espinosa, participar en el conteo es una cuestión de derechos, sobre todo «de reconocer el modo en que vivimos por encima de estrecheces tanto morales como económicas, en pro de un respeto básico a la individualidad que encarnamos ahora mismo en la Nación», suscribe en su misiva «Ciudadano cero», publicada en Internet.

Los medios de comunicación no se han hecho eco de estos comentarios, que se replican en más de una veintena de bitácoras personales y sitios digitales de otros países.

Rodríguez Cruz, con amplia experiencia en el activismo LGBT y en los medios de comunicación, considera que aún el sistema de medios de prensa en Cuba no cuenta con todos los elementos necesarios para debatir eventos de este tipo.

Sin embargo, reconoce que «una polémica como esta en un medio de comunicación tal vez descolocaría a una parte importante de la población más que contribuir a entender el fenómeno y superar el problema. Por supuesto, eso no quiere decir que nos resignemos a que esto siempre sea así, en definitiva, es algo que habrá que cambiar».

Mientras, activistas exhortan a gays, lesbianas y transexuales a exigir a los enumeradores que tomen sus declaraciones sobre sus estados civiles e identidad de género, aunque saben que el censo no recogerá ni procesará esas estadísticas.

La convocatoria puede leerse en el blog Paquito el de Cuba y, según trascendió en la blogosfera, integrantes del Proyecto Arcoíris han distribuido información en espacios públicos, sitios de reunión y actividades.

Rodríguez Cruz no cree que exista aún un sentido gremial de la comunidad LGBT ni tiene certeza de que «sea posible hablar de una comunidad LGBT en el caso de Cuba, porque aún no hay una manera de organización visible cuyo ‘objeto social’ sea ejercer esa representación y que articule a este sector de la población, de por sí tan diverso y disperso en características e intereses», dijo a SEMlac.

RECUADRO

Varios países de la región han incluido a las personas homosexuales en sus investigaciones de la actual ronda censal de Naciones Unidas.

En 2010 se registraron más de 60.000 parejas homosexuales en Brasil y reportes del censo de Estados Unidos afirman que existen más de 646.000 hogares encabezados por parejas homosexuales en ese país.

Por su parte, Uruguay incluyó un amplio estudio de las parejas del mismo sexo durante el censo de 2011. Aunque el país andino no cuenta con una ley que apruebe el matrimonio gay, si tomó en cuenta, por primera vez, este tipo de vínculo como categoría dentro de la situación conyugal en su opción de unión libre. La investigación determinó que 2.784 personas viven en unión libre, con pareja del mismo sexo: 1.728 hombres y 1.056 mujeres.

El censo de población fijado en Chile para los próximos meses también incluirá las parejas del mismo sexo. Varias organizaciones LGBT han manifestado la importancia de esta inclusión. El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (MOVILH) dio a conocer un comunicado en el que manifiesta: «Si se considera de alguna manera a la población lésbico, gay, bisexual y transexual, estamos convencidos de que se podrán implementar políticas públicas contra la discriminación en razón de la orientación sexual o la identidad de género, por ello la inclusión en el Censo es tan relevante, además de ser una significativa muestra de apertura».

Otra repercusión de la polémica sobre el Censo 2012, desde la óptica de la agencia EFE, con alusión a esta bitácora. Gracias.

Cuba inicia su primer censo en 10 años con polémica sobre homosexuales

EFE | Fecha: 09/14/2012

Cuba inicia este sábado su primer censo de población y vivienda de la última década y bajo el Gobierno del presidente Raúl Castro con una consulta muy similar a la realizada en 2002 y que ha causado críticas de activistas LGBT porque no contará a las parejas homosexuales.

Este será el decimoctavo censo de la historia de la isla y el tercero tras la revolución de 1959, y será efectuado hasta el 24 de septiembre por unos 53,800 estudiantes que trabajarán como encuestadores.

La consulta actualizará los datos recopilados en 2002, antes de que Fidel Castro delegara el poder en 2006 por problemas de salud y su hermano y sucesor, Raúl Castro, emprendiera un proceso de reformas económicas y sociales para «actualizar» el socialismo cubano y superar la aguda crisis que arrastra el país.

Desde entonces ha habido una tímida apertura al sector privado, reducción de las abultadas plantillas estatales, medidas para reactivar la producción de alimentos y leyes que autorizan la compraventa de viviendas y automóviles entre particulares.

El impacto de esos cambios puede reflejarse ahora en el cuestionario elaborado por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), si bien las preguntas no tienen grandes novedades respecto a las de hace una década, como pudo constatar Efe al acceder a uno de los nuevos formularios.

De manera general, la pesquisa volverá a indagar sobre la cantidad y distribución territorial de la población, su composición por sexo y edad, color de la piel, nivel educacional, situación laboral y estado civil o conyugal.

También repiten indicadores relacionados con el total y tipo de hogares y de familias, la cantidad de viviendas, sus afectaciones y equipamiento.

En este último apartado se añaden en la lista algunos aparatos nuevos que estaban prohibidos hasta 2008, como teléfonos móviles, reproductores de DVD, hornos microondas y duchas eléctricas,

No se incluye a las parejas homosexuales

A pesar de que la encuesta tiene el eslogan «En Cuba contamos todos», la iniciativa ha levantado polémica entre activistas que aspiraban a que incluyera a las parejas homosexuales, como hicieron otros países de la región como Argentina, Brasil y Chile.

«Todavía no todos y todas contamos para este censo discriminatorio y homofóbico, pero sí para Cuba», denunció en su blog el periodista y militante por los derechos de la diversidad sexual Francisco Rodríguez, tras confirmar que no se tendrán en cuenta las parejas consensuales del mismo sexo.

Otro bloguero cubano, Maikel González, reveló en su página que tuvo acceso a una copia del manual de instrucciones para los censistas con «tachaduras» en un fragmento que originalmente sí incluía la opción de contar a las parejas homosexuales.

Miembros de la comunidad homosexual consultados por Efe coincidieron en que se trata de una «contradicción» después de que la Conferencia Nacional del Partido Comunista (gobernante y único) celebrada en enero aprobara entre sus objetivos, por primera vez en la historia de la formación, la decisión de «enfrentar» en Cuba la discriminación de género y por orientación sexual.

En Cuba no está legalizado el matrimonio gay, pero el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) promueve desde hace años un anteproyecto de ley, que no ha llegado aún al Parlamento, con modificaciones al Código de Familia para reconocer derechos de las minorías sexuales como la unión legal entre parejas homosexuales.

El Cenesex es dirigido por la hija del presidente Raúl Castro, Mariela Castro, quien solicitó a la ONEI valorar la posibilidad de incorporar al censo preguntas que ayudaran a identificar cuantitativamente las realidades de la comunidad LGBT, según trascendió en noviembre pasado.

Efe intentó sin éxito esta semana conseguir un pronunciamiento del Cenesex respecto a las recientes críticas.

Tras el triunfo de la Revolución en 1959, los cubanos han efectuado tres censos de población en los años 1970, 1981 y 2002.

Anteriormente, a partir de la etapa de la colonia, se realizaron 14 censos en 1774, 1792, 1817, 1827, 1841, 1861, 1877, 1887, 1899, 1907, 1919, 1931, 1943 y 1953.

Agradecido porque nuevamente el corresponsal de la BBC hace referencia en su bitácora, a partir de este blog, a detalles y antecedentes de la contradicción que evidencia el Censo 2012 con los avances de los últimos tiempos en Cuba para enfrentar la discriminación por orientación sexual e identidad de género.

Cuba: el censo se niega a contabilizar a las parejas de la comunidad LGBT

FERNANDO RAVSBERG / septiembre 10, 2012

Mariela, la hija de Raúl Castro, es una importante activista en favor de los derechos de la comunidad LGBT.

Mariela, la hija de Raúl Castro, es una importante activista en favor de los derechos de la comunidadLGBT. Foto: Raquel Pérez

Activistas por los derechos de la comunidadLGBT de Cuba denunciaron a los directivos del “Censo de Población y Vivienda” por negarse a registrar a las parejas del mismo sexo, un conteo que estaba previsto y fue tachado de los documentos originales.

Oficiosamente las autoridades adujeron problemas técnicos pero Francisco Rodríguez –jefe de información del periódico “Trabajadores” y activista gay- denunció que en realidad “no hubo suficiente voluntad política de la dirección del país para rectificar”.

En su blog, “Paquito el de Cuba”(1), presenta copia de un documento con instrucciones para los encuestadores del Censo donde aparece tachada la frase “se admiten parejas del mismo sexo, siempre que sean convivientes del mismo hogar censal”.

Francisco llama a la comunidad LGBT a rebelarse contra la homofobia haciendo una salida masiva del armario, declarando las parejas del mismo sexo y exigiendo a los encuestadores que las registren como tales, además de adornar las viviendas con las banderas del arco iris.

Recuerda el periodista cubano que los encuestadores están obligados a escribir lo que el ciudadano declare  “aunque luego la Oficina Nacional de Estadísticas no las contabilicen, como ya decidieron hacer de manera excluyente y discriminatoria”.

La propuesta se está regando como pólvora en la comunidad LGBT que hasta ahora había hecho sus reclamos solo por los canales oficiales. Llevan 5 años esperando que el parlamento debata el nuevo Código de Familia que fue presentado por Mariela Castro, hija del Presidente de la República y directora del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX).

En 1975 se produjo el primer intento de reconocer las parejas del mismo sexo, provino de Vilma Espín, presidenta de la Federación de Mujeres Cubanas. “Mi mamá proponía que el matrimonio se considerara `la unión entre dos personas` para que las parejas homosexuales no tuviesen problemas”, nos explicó Mariela.

Sin embargo, en la redacción final se estipuló que las dos personas deben ser de diferentes sexos. Eran años difíciles para la comunidad LGBT, se los expulsaba de las universidades y cientos de importantes intelectuales fueron marginados.

Gracias a las operaciones de cambio de sexo Wendy pudo casarse con su novio.

Gracias a las operaciones de cambio de sexo Wendy pudo casarse con su novio. Foto: Raquel Pérez

En los 90, la película “Fresa y Chocolate” de Tomás Gutiérrez Alea refleja el drama que vivían los homosexuales en Cuba y el daño que provoca la homofobia. El film sacudió a los cubanos, su trascendencia social fue tal que marcó un antes y un después.

Mariela Castro recordó que en el CENESEX “empezamos después del 2000 más directamente en la visualización de los derechos sexuales, especialmente de los de las personas LGBT que habían sido muy obstaculizados por los prejuicios de la sociedad cubana”.

Las cosas van mejorando lentamente, ya los políticos se ven obligados a mantener dentro del armario su homofobia, la policía dejó de detener a los transexuales por vestir ropas de mujer y dos decenas de personas se hicieron operaciones gratuitas de cambio de sexo. Una de ellas fue Wendy Iriepa, quien gracias a la intervención quirúrgica pudo casarse legalmente con Ignacio Estrada.

La homofobia tiene aún bastantes seguidores en Cuba y algunos de ellos con mucho poder. Saben que tienen pocas posibilidades de ganar un debate sobre el tema por eso desarrollan una resistencia silenciosa para entorpecer cualquier apertura.

En el parlamento boicotean la ley que reconoce los derechos de la comunidad LGBT, mediante la técnica de no incluir nunca el tema en la agenda y ahora las autoridades del Censo se niegan incluso a registrar la existencia misma de otras opciones sexuales.

El pasado año la Conferencia del Partido Comunista decidió “Enfrentar los prejuicios y conductas discriminatorias por color de la piel, género, creencias religiosas, orientación sexual, origen territorial y otros que son contrarios a la Constitución y las leyes”.

Pero es evidente que las declaraciones de principio no son suficientes, la propia Mariela Castro reconoce que “estos obstáculos demuestran que aun los prejuicios son más fuertes que las instituciones que queremos desarrollar”.

Gracias al corresponsal de la BBC por esta entrada en su bitácora sobre el conflicto del Censo 2012 y también a su esposa Raquel, quien en solidaridad y en su condición de cubana pondrá en su hogar la bandera del arcoíris el 15 de septiembre.

¿En Cuba cuentan todos?

FERNANDO RAVSBERG / septiembre 6, 2012

Al parece la homofobia no permite que todos los cubanos cuenten como dice la publicidad del censo.

Al parece la homofobia no permite que todos los cubanos cuenten como dice la publicidad del censo. Foto: Raquel Pérez

En algunos sectores de la sociedad cubana la homofobia es tal que no les basta con negarles el derecho legal a constituir parejas del mismo sexo, ahora ni siquiera quieren censar a las que ya existen aun sin el permiso de las leyes o de las iglesias.

En el blog “Paquito el de Cuba”, el periodista Francisco Rodríguez denuncia a las autoridades nacionales del Censo de Población y Vivienda 2012 porque se niegan a registrar las uniones de parejas homosexuales, las cuales no tienen respaldo legal.

Oficiosamente, las autoridades cubanas aducen problemas técnicos pero Paquito, un activista en favor de los derechos de la comunidad LGBT, asegura que en realidad “no hubo suficiente voluntad política de la dirección del país para rectificar”.

Recuerda el periodista cubano que fue “una decisión técnica incorrecta” y que pudo tener una rápida solución como se hizo en varios “países de América Latina y otras regiones del mundo durante la actual ronda censal de la ONU”.

Lo interesante y novedoso es que esta vez la comunidad LGBT no se va a quedar cruzada de brazos. Paquito encontró una brecha al recordar que el Censo es por declaración, es decir que están obligados a escribir los datos que facilita el ciudadano.

Propone que las personas homosexuales que viven juntas declaren su unión consensual a los encuestadores y pidan que les inscriban como pareja, “aunque luego las estadísticas de la ONEI no las contabilicen, como ya decidieron hacer de manera excluyente y discriminatoria”.

El periodista Francisco Rodríguez convocó a la comunidad LGBT a marcar sus casas con banderas del arco iris.

El periodista Francisco Rodríguez convocó a la comunidad LGBT a marcar sus casas con banderas del arco iris. Foto: Raquel Pérez

Agrega que los gay y lesbianas que mantengan relaciones estables con una pareja, aunque no residan en su vivienda, tienen derecho a pedir a los enumeradores que los registren “como unidos con otra persona de su mismo sexo”.

Afirma que también “las personas transexuales tienen derecho a declararse como mujer u hombre, de acuerdo con su identidad de género, aun cuando sus órganos sexuales sean de varón o hembra, y pedir que así conste en el cuestionario censal”.

Pide a su comunidad que no desperdicien “la oportunidad de conversar con los jóvenes estudiantes que tendrán la responsabilidad de censar” para hablarles sobre “el derecho a la libre orientación sexual e identidad de género y al respeto a la diversidad”.

La propuesta no plantea violar las leyes sino todo lo contrario, utilizar los espacios legales para hacer valer sus derechos ciudadanos, contenidos en un proyecto de Código de la Familia que desde hace años duerme en las gavetas del parlamento cubano.

Tanto la actitud del legislativo como la posición del Censo revelan que la homofobia no es solo un problema social sino que está muy arraigada en algunas instituciones del país, las cuales se emplean a fondo para que no se reconozcan los derechos de la comunidad LGBT.

Paquito convoca a aprovechar el Censo del 15/9 para realizar una salida masiva del armario donde han sido marginados y propone hacerse visibles adornando sus casas con la bandera del arco iris o vistiendo camisetas y mochilas identificativas.

Convocaron a que los transexuales se anoten en el censo como varón o hembra de acuerdo a su criterio.

Convocaron a que los transexuales se anoten en el censo como varón o hembra de acuerdo a su criterio. Foto: Raquel Pérez

La convocatoria contiene un doble reto, si fracasa le dará nuevos bríos a los homofóbicos con poder pero si tiene éxito enviará un potente mensaje a toda la sociedad: la comunidad LGBT ya es capaz de movilizarse en defensa de sus derechos.

Hasta el momento han estado reclamando la equidad “por los canales correspondientes” pero estos en la práctica se muestran totalmente sordos. La actual propuesta implica lanzar un grito silencioso que nadie podrá decir que no escuchó.

Ahora veremos si los miembros de esa comunidad entienden que su futuro en gran medida depende de sí mismos. Pero no solo de ellos, también el resto de la sociedad se puede solidarizar, la justicia y la igualdad es algo que nos compete a todos.

Este 15 de septiembre, mi esposa –que es ciudadana cubana- pondrá la bandera del arco iris en el frente de nuestra casa, sumándose a los que quieren construir una nación en la que realmente todos los cubanos y las cubanas cuenten.

 

Mi agradecimiento a la agencia DPA por su interés en lo que hacemos desde este blog y el apoyo a la difusión de la polémica sobre el Censo 2012.

Un conocido bloguero del gobierno exige que Cuba cense a homosexuales

La Habana @ 01-09-2012 12:14

Dpa.- Conocido también coloquialmente como ‘Paquito el de Cuba’, Rodríguez lleva años defendiendo los derechos homosexuales.

¿Cuántos homosexuales hay en Cuba? ¿Cuántas parejas del mismo sexo viven juntas? ¿Cuántos transexuales tiene la isla, cuántos bisexuales o lesbianas han formado hogares en el país caribeño?

Respuestas a interrogantes de ese tipo son las que esperaba obtener el periodista y bloguero cubano Francisco Rodríguez, simpatizante del castrismo y conocido activista gay en la isla. Y la oportunidad ideal, cree, era el próximo censo de población que la mayor de las Antillas celebra a partir del 15 de septiembre.

Las autoridades, sin embargo, no recogerán datos sobre la comunidad homosexual cubana, tal y como pedía Rodríguez, jefe de Información del semanario ‘Trabajadores’.

Conocido también coloquialmente como ‘Paquito el de Cuba’, Rodríguez lleva años defendiendo los derechos homosexuales en la isla y acaba de lanzar una iniciativa en protesta por lo que considera una «investigación homofóbica».

«Se perdió una oportunidad de dar una señal de todo lo que se ha estado avanzando en Cuba sobre el tema de la diversidad sexual», dijo Rodríguez a dpa.

El IV Censo de Población y Vivienda de la Cuba castrista se celebrará entre el 15 y el 24 de septiembre.

En los últimos años, el gobierno cubano ha puesto énfasis en la lucha contra la homofobia, después de la persecución de homosexuales que marcó los primeros años de la revolución liderada por Fidel Castro.

Rodríguez se percató en noviembre de que los formularios del censo no recogerían informaciones sobre la comunidad homosexual y pidió que se incluyera la opción. En vano. Como respuesta recibió una negativa con justificaciones de carácter técnico que el activista considera «inadmisibles», según publicó en su blog.

Para el censo no es relevante que el matrimonio gay no sea legal en Cuba y que las uniones del mismo sexo no puedan entrar en la categoría «estado civil», considera Rodríguez. Aunque no viven juntos, él mismo tiene a otro hombre como pareja desde hace años.

«El censo recoge la realidad de una nación», explica. «Incluso es uno de los materiales para después poder legislar. Tienes que describir la realidad tal como es. Era una buena oportunidad de tener información concreta».

Su propuesta pide apoyo entre otros al Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) dirigido por Mariela Castro. La hija del presidente Raúl Castro es la más conocida activista por los derechos homosexuales en la isla.

Las autoridades, contó Rodríguez, le han propuesto hacer más adelante una investigación específica sobre el tema. Aunque saluda el anuncio, «Paquito» no se da por satisfecho.

El activista de 41 años lanzó esta semana una iniciativa contra lo que considera «discriminación por omisión». En una entrada de su blog por la que ha recibido varios correos y llamadas de apoyo, asegura, Rodríguez pide a los homosexuales que se declaren como pareja o como «unidos» en lugar de «solteros», aunque los datos no queden reflejados luego en las estadísticas.

También pide a la comunidad que «engalane sus casas» con la bandera del arcoiris u otras enseñas gays para recibir a los encargados del censo. «Ya que no contarán a nuestras familias al menos que las vean», señala el activista progubernamental, que prefiere hablar de una «acción educativa» antes que de una protesta.

Cuba ha volcado desde hace unos años su discurso oficial en contra de la homofobia. El propio Fidel Castro, retirado del poder desde 2006, expresó en 2010 un «mea culpa» público por la persecución de homosexuales en los primeros años tras el triunfo de la revolución de 1959.

Muchos homosexuales fueron enviados entonces a campos de trabajos forzados acusados de ser «contrarrevolucionarios», como califica el gobierno cubano tradicionalmente a los opositores políticos. «Si alguien es responsable, soy yo», dijo Castro en una entrevista de 2010 sobre las «injusticias» ocurridas bajo su liderazgo.

Sobre todo Mariela Castro es conocida ahora por sus posiciones liberales en materia sexual. La sobrina de Fidel Castro confía en que el gobierno de su padre apruebe un cambio del Código de Familia impulsado por el Cenesex para legalizar la unión homosexual.

Pese a que el Partido Comunista dio señales positivas en su Primera Conferencia Nacional de enero, el anteproyecto de ley no ha avanzado hasta ahora. Se estima que en la isla existen fuertes resistencias sobre todo entre influyentes miembros de la generación histórica de la Revolución.

Gracias a SEMlac por hacer referencia a esta bitácora como una de las voces que participaron en esta escaramuza a favor del reflejo de la diversidad en los medios de comunicación.

Cuba: Erotismo lésbico en video clip genera polémica

De la redacción de Agencia Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe-SEMlac

La Habana (SEMlac).- La inclusión de un romance lésbico en el clip «Ser de sol», del dúo Buena Fe, reconocida agrupación musical cubana, ha reavivado el debate sobre la homosexualidad, su representación audiovisual y la censura televisiva en la isla.

La polémica digital se inició con un comunicado que publicara Israel Rojas, director de la banda. «Puede ser que la historia que cuenta este videoclip choque con algunos sectores aún muy conservadores en nuestra sociedad, que cada día avanza más en materia de tolerancia con las preferencias sexuales», reconoce Rojas.

Pero enfatiza que la «propuesta está arropada con el arte necesario para exponer con belleza una historia que podría pasarle a cualquiera de nosotros, en cualquier lugar del mundo».

Tras las declaraciones de Rojas, varios sitios digitales, activistas y usuarios de las redes sociales se sumaron a las protestas; ni la televisión ni la prensa nacional se han hecho eco de lo sucedido.

En la página oficial de Buena Fe en Facebook aparecen más de un centenar de comentarios. Los apoyos al clip son mayoritarios, aunque algunos dejan entrever prejuicios en relación con la homosexualidad.

«Vi el vídeo como una obra artística que aborda un tema muy polémico, con el que se puede o no estar de acuerdo, yo por ejemplo, no comparto la propuesta, lo que no quiere decir que no reconozca su excelente realización y que ustedes como siempre todo lo hacen bien y de muy Buena Fe», puede leerse en uno de los comentarios.

Sin embargo, la demora del estreno televisivo no impidió que «Ser de sol», dirigido por el cineasta Ian Padrón y con más de cinco mil visitas en la web, esté a punto de convertirse en el número uno en la lista de éxitos del sitio Premios Lucas, evento que lleva el nombre del principal programa que difunde el clip en la televisión cubana. En poco más de un mes el video ha recibido también 15.229 visitas en You Tube.

La polémica decayó luego de la presentación del clip, en el programa nocturno Fuera de Rosca, que transmite Cubavisión, uno de los canales con más teleaudiencia en el país.

«Ser de sol» no es el primer video musical que representa, de modo sensible, la diversidad sexual. En «Todo el mundo cuenta», un clip de la propia agrupación Buena Fe y dirigido por Tupac Pinilla, aparece un personaje transgénero.

Otros videos como «Lo que Dios te dio», del trovador Gerardo Alfonso, a cargo de Alfredo Ureta; y «Mamá», clip de Raúl Paz, bajo la dirección de Gretel Echarte, abordaron con anterioridad la temática, incluso fueron exhibidos en la televisión y compitieron en el Festival Lucas, el principal certamen de videos en el país.

En los videos de música popular bailable y reggetón cubanos suele ser cada vez más frecuente el uso de guiños y roses entre bailarinas y modelos, pero casi siempre estas escenas ocurren frente al varón protagonista que disfruta de ella.

A diferencia de esas representaciones más comunes, en «Ser de sol» aparece un romance lésbico como protagonista, y por lo que puede suponerse las jóvenes apuestan por su relación dejando a un lado a sus novios/artistas.

El clip se salva de las exposiciones burdas, pero no escapa de esa sobreexposición erótica en la cual se ha encasillado el cuerpo femenino y lo lésbico desde la mirada heteronormativa.

La fotografía explota toda la sensualidad de los cuerpos de las actrices, estableciendo un juego de seducción entre ellas y para el/la espectador/a. Vale señalar que en tan poco tiempo el clip busca dar solidez emocional al romance de las jóvenes a partir de pequeños flash back. A pesar de esta apuesta al entendimiento, la comprensión y el tomar a la vida con sus sorpresas, algunas personas dudan de la sonrisa final de los novios al descubrir el engaño.

En uno de sus post, el activista y bloguero Francisco Rodríguez Cruz, Paquito el de Cuba, puso el dedo en la llaga sobre la representación de la diversidad sexual en la televisión nacional.

«El pecado original está en concebir la inclusión de la diversidad sexual en la programación televisiva como un asunto de ‘cuotas’ o de mantener un falso ‘equilibrio’ de temas, donde sus máximos directivos -y quienes les dirigen- perciben la orientación homosexual, sea femenina o masculina, como algo negativo, un antivalor que requiere una «dosificación» y solo lo muestran por no desconocer la tozuda realidad, pero que en el fondo no comprenden ni aceptan.»

Además de la dosificación televisiva, existe también el peligro de la comercialización de lo homosexual y lo trans, así como su uso como estrategia de seducción y mercado, han alertado especialistas. Sin embargo, el debate se ha centrado más en la crítica de viejos esquemas que afectan la difusión mediática.

Al anunciar en Facebook el estreno del clip en la TV, Orlando Cruzata llamaba a mantener una postura activa ante estos sucesos: «Mis amigos, lo que no podemos es dejar el espacio nuestro a la indiferencia, lo que no podemos es quedarnos callados ante los caducos pensamientos que lastran el futuro de nuestros hijos, lo que no podemos es darnos por vencidos, si creemos en lo que luchamos y profesamos», comentó el director del programa Lucas.

Gracias a mis colegas de la agencia IPS por difundir este importante caso que dimos a conocer aquí.

Trabajador cubano gana litigio laboral

En la sociedad cubana persisten prejuicios y tabúes sobre la sexualidad humana. Jorge Luis Baños – IPS
Un ingeniero cubano apeló la expulsión de su centro laboral por razones, según él, marcadas por prejuicios sobre sexualidad.
Redacción IPS Cuba
La Habana, 4 jul.- El ingeniero Luis Orlando Abascal recuperó su plaza en la Empresa Eléctrica de la oriental ciudad de Bayamo después que el Tribunal Supremo falló a su favor al revisar una sentencia de expulsión por tener la serie documental “La guía sexual del siglo XXI” en una computadora de propiedad estatal.
El hecho “significa la reparación de una gran injusticia contra este trabajador cubano, a quien le aplicaron una medida disciplinaria extrema por los prejuicios sociales y el irrespeto al derecho a obtener información científica sobre la sexualidad”, expresó el periodista Francisco Rodríguez, quien informó esta semana sobre el caso en su blog Paquito el de Cuba.
Para el activista, el fallo que reconoce el “estudio y conocimiento [de la sexualidad], como fenómeno inherente a la naturaleza humana” y como “una necesidad social y, en consecuencia, objeto de investigación de la ciencia”, sentó “un importante precedente para el debate en Cuba sobre el derecho a la información sobre sexualidad basada en el conocimiento científico”.
En el veredicto expedido el pasado 19 de abril, las magistradas Vivian Aguilar, Nancy Morales y Grisel Cairo declararon sin lugar la sentencia de febrero de 2011 del órgano de justicia laboral de la Empresa Eléctrica de Bayamo y ratificada en el proceso de apelación llevado por el demandante en el tribunal de esa localidad situada a 730 Kilómetros al sureste de esta capital.
Las instancias locales habían impuesto a Abascal la expulsión del puesto laboral y un período de cuatro años sin poder reincorporarse, indicó Rodríguez en un post titulado “Revoca Tribunal Supremo sentencia prejuiciosa hacia sexualidad”.
Después que un equipo de supervisión encontró el material en la computadora portátil asignada por la empresa al trabajador, una comisión disciplinaria determinó la expulsión del puesto laboral alegando que “si bien (el material) no se trataba de pornografía, su contenido es contrario al interés social y a las buenas costumbres, principios y valores éticos que caracterizan a la sociedad cubana”.
Sin embargo, las juezas a cargo del caso en la Sala de lo Laboral de la máxima instancia judicial cubana resolvieron que este hombre, que se desempeñaba como especialista B en máquinas eléctricas y equipos primarios de centrales y subestaciones eléctricas, sí incumplió con las normas de seguridad informática de su entidad laboral, pero no emitieron una sanción tan severa.
Ahora, Abascal, quien no había sido sancionado nunca antes, será trasladado a una plaza de menor remuneración, calificación o de condiciones laborales distintas, por el término de un año. Tendrá derecho a reintegrarse a su plaza y a recibir una indemnización económica por los perjuicios provocados por la sanción anterior.
Durante el tiempo que abarcó el litigio, el caso llegó a medios de prensa de la isla caribeña. En julio del 2011, el semanario Trabajadores, órgano oficial de la Central de Trabajadores de Cuba, abordó el conflicto en su versión impresa y digital en un texto titulado ¿Prejuicios sobre sexualidad en el siglo XXI?, y un espacio del telecentro local dedicado a cuestiones jurídicas.
“La guía sexual del siglo XXI” es una serie de ocho documentales, presentada por la experta en salud sexual Catherine Hood, del Reino Unido. En los audiovisuales se recopilan opiniones especializadas sobre asuntos relativos a la sexualidad humana y se muestran imágenes del interior del cuerpo humano tomadas por microcámaras instaladas en los órganos sexuales. (2012)

Un agradecimiento a la agencia AFP por difundir este despacho a partir de un post de esta bitácora, lo cual propició la repercusión de esta denuncia. Y también muchas gracias por lo de «oficialista» 😉

Bloguero oficialista pide retirar de librerías cubanas un libro por “enfoque homofóbico”

En el libro, de Vicente Berovides, un profesor titular de la Universidad de La Habana, “son muy frecuentes las veces” en que se “particulariza la homosexualidad en enumeraciones de conductas o valores mayoritariamente negativos”, dijo el también periodista Francisco Rodríguez
Agencias, La Habana | 31/05/2012
Un bloguero simpatizante del gobierno cubano solicitó este miércoles que sea retirado de las librerías de la Isla el libro Conducta humana. ¿Herencia o Ambiente?, de un autor local, porque consideró tiene “enfoques homofóbicos, machistas, misóginos y quizás hasta racistas”, reportó la AFP.
“Me parece inconcebible que en esta segunda década del siglo XXI esté a la venta en las librerías de Cuba un título con presuntos enfoques homofóbicos, machistas, misóginos y quizás hasta racistas”, señaló el bloguero y periodista homosexual Francisco Rodríguez, en el sitio paquitoeldecuba.wordpress.com.
En el libro, del “profesor titular de la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana” Vicente Berovides, “son muy frecuentes las veces” en que se “particulariza la homosexualidad en enumeraciones de conductas o valores mayoritariamente negativos”, explicó Rodríguez.
En ese sentido, enumeró y criticó términos y conceptos usados en el libro, publicado en 2011 por la Editorial Científico-Técnica, y pidió que éste sea analizado por la Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad.
El bloguero también pidió que lo revise el Centro Nacional de Educación Sexual, que dirige la sexóloga Mariela Castro, hija del presidente Raúl Castro y directora del centro, pues “podría ser lesivo hacia las personas homosexuales, bisexuales y transgéneros, así como para las mujeres y otros grupos sociales”.
Rodríguez también consideró que el libro es “contrario a la política del (gobernante) Partido Comunista (único)”, cuya primera Conferencia Nacional acordó en enero acabar con todo tipo de discriminación, incluso la de la orientación sexual.
El bloguero concluyó que, de tener razón en sus “apreciaciones”, “resultaría imprescindible” que la editorial “explicara cómo es posible que un texto así sea impreso en Cuba y, en consecuencia, que el Instituto Cubano del Libro retirara todos los ejemplares que todavía estén a la venta”.
Según la EcuRed, la llamada enciclopedia cubana, el libro ofrece “una breve panorámica sobre uno de los problemas humanos más importantes: los mecanismos causales de la conducta humana, donde la pregunta fundamental es si estas son hereditarias o ambientales, además trata de explicar el análisis dialéctico que se realiza a la hora de interpretar el problema de lo biológico y lo social para conductas humanas normales”.
El autor aparece en el mismo sitio oficialista descrito además como “Reconocido como un destacado biólogo entre los especialistas de América Latina. Desde 1995 trabaja en problemas teóricos acerca de la evolución humana. Ha impartido conferencias relacionadas sobre el tema genética de poblaciones naturales y humanas en diferentes países como México y Nicaragua.
La homosexualidad, tradicionalmente estigmatizada en Cuba, fue reprimida tras el triunfo de la revolución de Fidel Castro en 1959, con internamientos en campos de trabajo (UMAP) en los años 1960 y con la marginación durante el “quinquenio gris” de los 70.

Gracias a la corresponsal de la TV española en La Habana por incluirme en este reporte sobre la 5ta Jornada Cubana contra la Homofobia, publicado el 17 de mayo del 2012.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/dia-internacional-contra-homofobia/1410142/

Colegas de la televisión noruega tuvieron la gentileza de visitar mi casa y hacer esta entrevista donde aparece mi mamá en la sala, y hasta yo haciendo café —una de mis escasas habilidades culinarias— ¡Gracias!

http://www.nrk.no/nett-tv/indeks/305665/

Agradezco a colegas de SEMlac por citar mi improvisada intervención en este panel que tuvo lugar en CENESEX… De hecho, creo que hacen parecer lo que dije más coherente de lo que fue ¡gracias!

Cuba: Redes sociales LGBTH trazan estrategias comunes

De la redacción de Agencia Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe-SEMlac

La Habana, abril (SEMlac).- Las redes sociales que agrupa el institucional Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) acordaron trabajar por objetivos afines a todas las identidades y grupos que participan en el activismo por el respeto a la libre orientación sexual e identidad de género.

Fotos: Camilo García López-Trigo

«Siempre creímos necesario confluir, superar las diferencias de enfoque, las maneras de percibir la diversidad sexual y nuestras percepciones sobre otros derechos», aseguró el doctor Alberto Roque, coordinador de las redes del Cenesex.

Este sería un primer paso para conformar estrategias de conjunto en espacios como la abogacía, para la incidencia política por los derechos a la libre orientación sexual e identidad de género de todas las personas, desde el activismo de gays, lesbianas, bisexuales, transgéneros y heterosexuales, agregó Roque, quien coordina el grupo Hombres por la Diversidad (HxD).

Con el tema «Discriminación por orientación sexual e identidad de género, su internalización», el encuentro de las redes sociales del Cenesex, el 23 de marzo, propició el intercambio entre representantes de los cuatro grupos convocados por esa institución.

El acceso a información sobre sexualidad basada en el conocimiento científico forma parte de los derechos sexuales, señaló Francisco Rodríguez Cruz, autor del blog Paquito el de Cuba, quien propuso reconocer la diversidad interna del movimiento, que incluye a personas lesbianas, gays, bi, trans y heteresoxuales en la isla y la unidad que representa la lucha contra la discriminación.

El conocido bloguero y miembro de HxD se cuestionó el valor positivo y negativo de las etiquetas dentro del movimiento y llamó la atención sobre su mercantilización, la posibilidad de asociación y defensa de intereses comunes que facilitan estas nominaciones y, en especial, las distintas posiciones que al interior de la sociedad patriarcal ocupan homosexuales varones, lesbianas, personas trans, etc.

«El activismo LGBT pasa también por la disposición de leyes y propuestas jurídicas que no son iguales para todas las realidades y esto hace que unos grupos estén en posiciones más ventajosas que otros», alertó.

Por ejemplo, el poder hegemónico heterosexual puede conceder determinadas prerrogativas a los hombres gays y no así a las mujeres o a las personas trans, quienes siguen siendo las más discriminadas en el mundo y en Cuba.

«Por eso tenemos que ser capaces de articular propuestas que cubran todas las discriminaciones y que satisfagan las necesidades de todos y todas, lo cual es bien complicado», reflexionó Paquito.

Argelia Redobé Hernández, del grupo OREMI de mujeres lesbianas y bisexuales, aludió a los prejuicios y las discriminaciones generadas por los estereotipos relacionados con la expresión de la sexualidad y los roles de género.

«Algunas lesbianas y bisexuales hemos vivido en un closet desgavetado y sin puertas, durante mucho tiempo. Muchas aún llevamos un pedacito de closet dentro y discriminamos a nuestras iguales por su apariencia, su posición social o su nivel intelectual», reflexionó.

Redobé recordó que, aun siendo lesbiana, no le gustaba relacionarse con las «más duras» pensando que «se vería mal». «Esto muchas veces ocurre en el grupo y, sin darnos cuenta, podemos aislar o apartar a alguna que realmente se sienta identificada y tenga interés en participar», refirió Redobé, para quien la discriminación por orientación sexual, en el caso de las lesbianas, se refuerza por su condición de mujeres y, en no pocos casos, de mujer negra.

La doble y triple discriminación también afecta a muchas personas transgénero, pertenecientes a las expresiones de la sexualidad e identidades que más transgreden el orden patriarcal, en consideración de especialistas y activistas.

Malú Can, principal facilitadora del grupo Trans Cuba, dijo que la exclusión de las personas trans del sistema de enseñanza tradicional ha agudizado la estigmatización de transexuales y travestis, incluso dentro del propio movimiento de la diversidad sexual.

«A muchas nos rechazan por considerar que somos vulgares, buenas para espectáculos y para bailar, aunque hoy varias de nosotras han logrado llegar a la universidad o continuar estudios», subrayó.

Con una amplia experiencia en el trabajo con personas trans, Malú considera que resulta fundamental la unión y el debate sobre las diferentes realidades para poder limar las posibles asperezas entre los distintos grupos.

«Quizás muchos creen que abandonamos la escuela porque no nos gusta o no tenemos las capacidades, pero es la sociedad la que nos frena al no aceptarnos como somos. Ese rechazo crea una actitud de siempre estar a la defensiva, incluso con otros grupos de la diversidad sexual. También se piensa que, para ser un travesti o transexual, hay que estar siempre a la moda y maquillada las 24 horas, cuando no es así. Creo que lo que necesitamos es una mirada diferente y más respetuosa de nosotros mismos», sostuvo Malú.

La red de Jóvenes por la Diversidad se acerca justamente al espacio universitario, ámbito en el que perviven estigmas y expresiones de discriminación que afectan a muchas personas.

Dairon Carrete Díaz, estudiante de Psicología en la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona y miembro de la red, acentuó lo discriminatorio del silencio en la cadena educativa, que «no incluye realidades y expresiones de la sexualidad fuera de la orientación heterosexual».

«El sistema de educación cubano educa para la heterosexualidad y deja fuera a quien no encaje en esta norma o modelo», argumentó Carrete. «La universidad es, para muchos de nosotros, el espacio donde podemos salir del closet, pero esto no ocurre en todas las carreras; las facultades técnicas continúan siendo espacios donde es mucho más cruda la discriminación».

Para cambiar esas realidades sería fundamental garantizar el acceso al contexto universitario: «llegar con nuestras propuestas y activismo allí donde conviven las y los jóvenes. El contacto persona a persona es fundamental para romper con la discriminación; el desconocimiento es lo que en mayor medida produce la estigmatización», afirmó.

Como una manera de luchar contra la homofobia internalizada, Luis Enrique Mederos, de HxD, propuso realizar activismo y acciones hacia dentro del propio movimiento.

Por su parte, Paquito llamó a cultivar la autocrítica; ser auténticos, flexibles en análisis y actitudes, y ser empáticos. «Se trata de que seamos generosos, pensemos en los motivos de algunas reacciones y no afirmemos a priori que nos quieren hacer daño; que queramos aprender del otro y hagamos cosas juntos. Todo lo que podamos hacer para conocernos y mostrarnos a la sociedad de una manera armónica y con objetivos comunes será beneficioso», concluyó.

Con una frecuencia bimensual, estos encuentros auguran mayor cohesión del movimiento LGBTH cubano, en especial de las redes sociales que se reúnen en el Cenesex, institución gubernamental que lidera la lucha por los derechos sexuales y humanos de las personas homosexuales, bisexuales y transgéneros en Cuba.

Doble agradecimiento para el periódico Juventud Rebelde y para el Centro Nacional de Educación Sexual por incluirnos en esta relación junto con colegas tan valiosos.

Reconocen blogs que contribuyen a una educación sexual emancipadora

Tomado de sección ¿Sabías qué? (http://www.juventudrebelde.cu/suplementos/sexo-sentido/sabias-que/2012-03-16/reconocen-blogs-que-contribuyen-a-una-educacion-sexual-emancipadora/)

A propósito del Día de la Prensa Cubana, el Centro Nacional de Educación Sexual, Cenesex, reconoció a activistas de blogs radicados en la Isla que apoyan las acciones del centro en aras de una educación sexual emancipadora, por el derecho al placer y el respeto a la diversidad.

Entre los más visitados se encuentran Paquito el de Cuba, Homo@sapiens, K1000G, El Nictálope, Voces IPS, Negra cubana tenía que ser, CubaProfunda, Hombres por la Diversidad (HxD), La Chiringa de Cuba, Mujeres intimidades por Aloyma Ravelo, TransCuba, El blog de Mariela Castro, Diversidad Sexual en la Red SEMlac, El blog de José Martín Díaz Díaz, Latidos de Cuba, En 2310 y 8225, y El Taburete.

A estos sitios se puede acceder directamente en la web o a través de la página del Cenesex: www.cenesexualidad.sld.cu.

Gracias a mis colegas de IPS, siempre tan atentos a lo que publica esta bitácora.

HxD socializa el debate sobre homofobia laboral

Redacción IPS Cuba

El taller de HxD facilitó que varias personas identificaran este tipo de acoso, una realidad en los centros laborales cubanos, destacó Alberto Roque. El taller de HxD facilitó que varias personas identificaran este tipo de acoso, una realidad en los centros laborales cubanos, destacó Alberto Roque. Grupo HxD
El grupo de Hombres por la diversidad llevó su enfoque de derechos humanos al ámbito laboral cubano.
La Habana, 21 feb.- Los ecos de un taller sobre acoso moral y homofobia en el puesto de trabajo en Cuba, realizado por el grupo de Hombres por la Diversidad (HxD), se extienden esta semana por bitácoras que abordan temáticas relacionadas con la lucha por el respeto a la libre orientación sexual e identidad de género.
“Por lo general, la gente no tiene conciencia de que exista este problema” en el ámbito laboral cubano, dijo a la Redacción de IPS en Cuba, vía telefónica, Alberto Roque, coordinador general del grupo. Para el activista, este es un tema “muy silenciado”, pero vivido por muchas personas de sexualidades diversas.
Por esa razón, en su última actividad, desarrollada el 18 de febrero y facilitada por el integrante Raimundo Cruz, salieron a la luz las historias de vida de una enfermera transexual, una trabajadora lesbiana y un joven gay, que padecieron en sus centros laborales lo que se conoce por el término en inglés “mobbing” (hostigar a una persona en grupo, o acoso moral en el trabajo).
“En el país, no existe un cuerpo legal que identifique y sancione este delito”, indicó Roque, para quien se debe legislar y sensibilizar sobre este problema. También, resulta necesario crear estrategias para identificar este tipo de acoso, que en el espacio laboral, se ejerce a través de mecanismos muy sutiles.
Por su parte, el miembro de HxD Francisco Rodríguez, quien dedicó el último post de su bitácora Paquito el de Cuba al taller, dijo a la Redacción de IPS en Cuba que se le deben dar “a las personas LGBT (lesbianas, gays, bi y transexuales) las herramientas legales para enfrentar esas situaciones violentas”.
Asimismo, instó a “movilizar la opinión de los juristas y otros decisores para introducir legislaciones que expresen de manera explícita y permitan de un modo efectivo esa protección que recoge la Constitución” del país.
En su post “Homofobia en el trabajo o una queja por discriminación en Buzón abierto”, el periodista sugirió a la sindical Central de Trabajadores de Cuba tener en cuenta estas realidades en el proceso actual de revisión del Código del Trabajo, para adecuar sus normativas a los nuevos escenarios de la actualización del modelo económico cubano.
Así, después de análisis en los sindicatos, se podría incorporar “la mención explícita a tales fenómenos, y las vías jurídicas para enfrentar estas actuaciones arbitrarias”, afirmó.
De hecho, el lunes 11 de febrero, el también reportero del semanario Trabajadores publicó en la sección Buzón abierto del órgano sindical, dedicada a la correspondencia, la queja de un profesor instructor de Literatura por arbitrariedad–motivada según él por homofobia- en su puesto de trabajo, la Casa de Cultura Nicolás Guillén, en la provincia oriental de Granma.
HxD, que cuenta con un grupo en la capital y otro en Cienfuegos, a 256 kilómetros de La Habana, integra alrededor de 60 personas y fortalece su principal arista de trabajo que consiste en la acción política y capacitación en materia de derechos entre el activismo de la isla caribeña. Pensado en un inicio solo para hombres, el colectivo, acompañado por el estatal Centro Nacional de Educación Sexual, ya suma a cuatro mujeres.

Por un censo que cuente amores diversos

Un proyecto de Código de Familia que reconoce la unión legal de personas del mismo sexo en Cuba espera hace años se presentación al parlamento Un proyecto de Código de Familia que reconoce la unión legal de personas del mismo sexo en Cuba espera hace años se presentación al parlamento Archivo IPS Cuba
A varios meses de una solicitud a la dirección del Censo de Población y Viviendas de Cuba 2012, se mantiene abierto el diálogo, asegura activista.
La Habana, 14 feb.- La bitácora del activista gay Francisco Rodríguez publica un reclamo por el Día del Amor. “Insisto en que nuestro amor también cuente para las estadísticas y en las leyes”, y así reiteró el pedido de la comunidad LGBT (lesbianas, gays, bi y transexuales) cubana de que se registren las familias diversas, en el Censo de Población y Vivienda de septiembre de 2012.
Esta solicitud “tiene además un fundamento eminentemente técnico, de veracidad de la información censal, pues no reflejaríamos toda la verdad si negamos la posibilidad de que las parejas homosexuales declaren por voluntad propia su unión consensual”, ante las personas encuestadoras, expresó el periodista del semanario sindical Trabajadores.
“No debiéramos dejar pasar la ocasión de enviar un mensaje claro y convincente” al respecto, reflexionó sobre un reclamo compartido por diversas redes a favor del respeto a la libre orientación sexual e identidad de género, y que tomó un mayor alcance público, en noviembre de 2011, sobre todo en el espacio web.
La solicitud fue enviada oficialmente por el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) a la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (Onei) el pasado año.
En su texto “Mi pedido por el día del amor o qué hubiera hecho el Censo 2012 con la familia de Sara González”, el periodista se refirió a cómo el diario oficial Granma reconoció la relación entre la cantante Sara González (1949-2012) –fallecida el primero de este mes de febrero- y su “compañera” de largos años, la artista Diana Balboa.
El empleo de esta palabra en la prensa generó, en su momento, un debate en blogs y medios digitales de comunicación sobre la necesidad de llamar por su nombre en el ámbito público a las relaciones homosexuales.
“Si bien los directivos de la Onei (Oficina Nacional de Estadísticas e Información) conocen de las experiencias de otros países de la región y del mundo que incluyeron en este ciclo censal el reconocimiento de las familias homoparentales; en lo personal, tengo la impresión de que de aún no existe la voluntad política de recopilar esta información en este próximo censo cubano”, opinó.
La declaración de las uniones entre personas del mismo sexo en los cuestionarios censales “sería, además, un buen ejemplo práctico de cómo implementar el objetivo que acaba de aprobar la primera Conferencia del Partido Comunista de Cuba, en relación con el enfrentamiento de todo tipo de discriminación, incluyendo por orientación sexual”, afirmó.
La organización política se propone eliminar todo tipo de prejuicio social “por motivo de raza, color de la piel, sexo, origen nacional, creencias religiosas y cualquier otra lesiva a la dignidad humana y proclama la educación de todos en el principio de la igualdad de los seres humanos”, como parte de los acuerdos tomados en la conferencia partidista, el 28 y 29 de enero de 2012.
“De acuerdo con Mariela Castro Espín, directora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), la respuesta de la Onei ante una solicitud de esa institución al respecto, es hasta ahora realizar en algún momento una encuesta nacional más detallada”, asegura el post de Paquito el de Cuba.
El texto, añade, que la idea es abarcar “una información de mayor amplitud sobre toda la diversidad sexual de la población cubana y sobre la base del principio de no invadir la privacidad de las personas”. No obstante, asegura citando a Castro Espín, “el Cenesex continúa el diálogo con esa institución acerca del Censo 2012”.
Países como Brasil, Argentina, Venezuela, Costa Rica, Chile, Estados Unidos, Italia y Australia encontraron, cada uno con sus particularidades, la manera de insertar la dimensión de la diversidad sexual en sus respectivos conteos nacionales, de la actual Ronda Mundial de Censos 2010, aprobada por la Organización de las Naciones Unidas. (2012)

Muchas gracias a colegas de AFP por rebotar un post de esta bitácora en esta nota precisa y concisa.

Cuba: bloguero pide incluir en censo parejas homosexuales que vivan juntas

AFP | Fecha: 02/16/2012

Un bloguero simpatizante del Gobierno cubano solicitó este jueves que el próximo censo de población, a realizarse en siete meses, incluya las parejas en uniones consensuales de homosexuales, aunque no estén aprobadas legalmente.

«Reitero que no debiéramos dejar pasar la ocasión de enviar un mensaje claro y convincente, al solucionar este problema que tiene además un fundamento eminentemente técnico, de veracidad de la información censal», dijo el bloguero y periodista homosexual Francisco Rodríguez en paquitoeldecuba.wordpress.com.

De ignorarlas, «no reflejaríamos toda la verdad si negamos la posibilidad de que las parejas homosexuales declaren por voluntad propia su unión consensual -ya que no existe la posibilidad de legalizar ese tipo de relación familiar- ante los encuestadores del Censo», agregó.

El Ministerio de Justicia y el Parlamento cubano no han respondido una petición del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), que dirige Mariela Castro, hija del presidente Raúl Castro, sobre la legalización de las uniones consensuales homosexuales, toleradas en la práctica, pero sin validez legal.

En su blog, Rodríguez se declara «comunista, gay y ateo», y «pareja desde hace siete años de un hombre seronegativo que me ama».

La reciente Conferencia del Partido Comunista, realizada el 28 de enero pasado, se pronunció por el fin de toda marginalización por motivos raciales, de preferencia sexual u otro tipo.

«¿Cómo habría reflejado el Censo a la familia que formaban la cantautora Sara González y su ‘compañera’ -calificativo que empleó el periódico Granma ante un significativo gesto de Fidel- Diana Balboa?», se preguntó Rodríguez.

El líder cubano Fidel Castro, alejado del poder desde 2006, hizo un aparte durante la presentación de sus memorias el pasado día 3 con Diana Balboa, pareja de la cantante Sara González, fallecida en esos días de cáncer.

«Sé que fuiste muy valiente», le dijo Castro a Balboa en un encuentro transmitido por la televisión cubana. «Valiente ella, Comandante. Ella se portó muy valiente y mientras tuvo lucidez, estuvo preocupada por su trabajo, por su condición de cubana y patriota y se fue tranquila, no tuvo un final trágico», respondió Balboa.

Balboa comentó después que «la conversación estuvo más en la ternura que en las palabras. Yo sentí esa ternura y una emoción muy profunda en su mirada. Quién no sabe cuánto se querían mutuamente Fidel y Sara», según el sitio digital oficialista Cubadebate.

Gracias a la colega y amiga Dixie por reseñar la mesa en la cual participamos un grupo de activistas y profesionales de la comunicación durante el VI Congreso de Educación, Orientación y Terapia Sexual.ana espacio en la red

Cuba: Respeto a la diversidad sexual gana espacio en la red

Por: Dixie Edith(dixie@enet.cu)

Foto: César A. Rodríguez

La Habana, enero (SEMlac).-A pesar de las conocidas dificultades para la conectividad a Internet en la isla, una parte importante del activismo en busca de respeto a la diversidad sexual y la libre orientación de género está trascurriendo en los espacios virtuales, trascendió durante uno de los debates del VI Congreso Cubano de Educación, Orientación y Terapia Sexual.

Blogs, páginas web institucionales y de medios de comunicación masiva son «un eslabón clave para educar, informar y polemizar sobre derechos sexuales y otros temas relativos a la lucha contra la homofobia, con la participación de un segmento no despreciable de cubanas y cubanos, fundamentalmente jóvenes», aseguró el periodista Francisco Rodríguez Cruz, durante la mesa de discusión De las cavernas a la era digital: nuevas formas de vivir la sexualidad.
Rodríguez, coordinador de la mesa y autor del polémico blog Paquito el de Cuba, resaltó el aporte que las nuevas tecnologías han realizado para propiciar la divulgación en relación con el respeto a la libre orientación sexual e identidad de género.
El también activista del movimiento LGBT en la isla destacó en su ponencia «El debate político en internet acerca de las sexualidades ‘disidentes’. Caso Cuba», sobre todo, cómo la red de redes se ha convertido en vehículo para promover debates sobre el tema con participación de múltiples personas que escriben, o comentan, desde más de una decena bitácoras personales y también páginas institucionales.
Con Rodríguez coincidió Camilo García López-Trigo, jefe del Departamento de Comunicación Social y Relaciones Públicas del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), quien hizo un breve recorrido por la evolución de las nuevas tecnologías en relación con el mensaje sobre diversidad sexual.
Rodríguez y García, también creador de un blog (K1000G) citaron como ejemplo de esos espacios virtuales a Negra cubana tenía que ser, de Sandra Álvarez; HxD, del grupo de Hombres por la Diversidad del Cenesex; Letra con género, de Isabel Moya, El blog de Mariela Castro, TransCuba, de Marta María Ramírez, entre las bitácoras.
Pero también mencionaron páginas institucionales como la del propio Cenesex, la de la agencia de noticias Inter Press Service (IPS) y la de Diversidad Sexual elaborada por nuestra agencia, Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe (SEMlac).
Rodríguez alertó sobre la necesidad de una mayor capacitación de periodistas, blogueros y comunicadores en general, en relación con la diversidad sexual y los derechos sexuales, para realizar trabajos más críticos y propositivos y llamó a los medios de comunicación a jugar un papel más activo de cara a esta problemática.
El asunto no espera si se tiene en cuenta, además, que los espacios virtuales también se han convertido en sitio de encuentro para una parte de la comunidad de Hombres que tienen sexo con hombres (HSH), según el master en Ciencias Gustavo Valdés Pi, especialista del proyecto HSH, del Centro Nacional de Prevención de las ITS/VIH/sida.
La definición de HSH parte de un concepto esencialmente epidemiológico que tiene que ver con el comportamiento de las personas y no con la orientación sexual; pero que ha sido útil en la prevención al VIH/sida y otras infecciones de transmisión sexual.
Tras una investigación que incluyó estrategias de participación en diferentes redes sociales y foros virtuales, Valdés aseguró en su presentación que algunos de estos últimos se han convertido en sitios de encuentro para la comunidad HSH, donde muchos de estos hombres acuden en busca de contactos e incluso sexo.
Pero también, y en su opinión es lo más importante, acuden en busca de orientación y consultoría, con lo cual los espacios virtuales asumen una significación particular en el enfrentamiento a la epidemia.

Desde Chile, un colega y amigo de Facebook me hizo llegar este comentario  que publicó en una columna de opinión semanal que lleva en Radio Cooperativa, «la emisora más escuchada del pais», y donde menciona este blog. Gracias

Cuba sale del armario

Por Guillermo Nova (tomado de http://blogs.cooperativa.cl de Radio Cooperativa, de Chile)
El VI Congreso Cubano de Educación, Orientación y Terapia Sexual que se desarrolla en La Habana, bajo la presidencia de la sexóloga Mariela Castro, apoya cambios en el código nacional de familia.

Desde hace varios años la hija del presidente cubano promueve proyectos de reformas legales en la isla a favor de las minorías sexuales y la entidad que dirige presentó una propuesta al legislativo para modificar el Código de Familia vigente desde 1975.

La inclusión de normativas sobre el respeto a la libre orientación sexual e identidad de género y el reconocimiento legal a las parejas del mismo sexo forman parte de las propuestas del anteproyecto.

Según Mariela Castro, directora del Centro Nacional de Educación Sexual, los obstáculos más importantes ante esas transformaciones están en los prejuicios de los funcionarios del ministerio de Justicia.

Pero también asegura que se están priorizando otras necesidades en el proceso de transformación económica que vive la isla, con la eliminación de gratuidades y la reducción de subsidios a la población.

Aún así desde 2008 se han realizado en Cuba unas quince operaciones de cambio de sexo de manera totalmente gratuita para los pacientes beneficiados. Por el momento la legislación sólo contempla realizar estas operaciones a cubanos residentes en la isla, pero no se descarta en un futuro atender a extranjeros que quieran someterse a cirugía de cambio de sexo ante las muchas solicitudes recibidas.

Un tema polémico es el de la adopción de niños por parte de parejas homosexuales, que por el momento tendrá que esperar debido al rechazo de amplios sectores de una sociedad que todavía mantiene prejuicios al respecto. Además de las reticencias de algunos funcionarios otro ámbito de pugna es la visualización en los medios de comunicación sobre estos temas.

Por eso en los últimos tiempos internet ha facilitado el debate para informar y polemizar sobre temas relativos a la lucha contra la homofobia; el blog Paquito el de Cuba, del periodista Francisco Rodríguez es una referencia en la nación antillana en esta materia.

Gracias a las colegas de IPS por hacer referencia a esta ponencia cuya primera versión publiqué en este blog y terminó por ser una obra colectiva, a partir de la colaboración de los comentaristas de esta bitácora…

Internet por el respeto de la diversidad sexual

Redacción IPS Cuba

reducir tamaño fuenteLunes, 23 de Enero de 2012
Paquito el de Cuba aboga por ampliar “el debate sobre la sexualidad en el ciberespacio” Paquito el de Cuba aboga por ampliar “el debate sobre la sexualidad en el ciberespacio” Jorge Luis Baños – IPS
Más de una docena de bitácoras y sitios web de Cuba abordan temas relacionados con la libre orientación sexual e identidad de género.
La Habana, 23 ene.- Blogs, páginas web institucionales y de medios de comunicación masiva “se han convertido en un eslabón clave para educar, informar y polemizar sobre derechos sexuales y otros temas relativos a la lucha contra la homofobia, con la participación de un segmento no despreciable de cubanas y cubanos, fundamentalmente jóvenes”.
Así lo asegura el periodista Francisco Rodríguez, creador del blog Paquito el de Cuba, en un texto que presentar esta semana durante el VI Congreso Cubano de Educación, Orientación y Terapia Sexual, que sesionará desde este lunes hasta el jueves 26 en la capital de la isla.
El activista por los derechos LGBTI (lesbianas, gays, bi, trans e intersexuales) destacó que “las nuevas tecnologías también han facilitado el debate y divulgación en relación con el respeto a la libre orientación sexual e identidad de género”. Rodríguez sometió su ponencia, titulada “El debate político en internet acerca de las sexualidades ‘disidentes’. Caso Cuba”, a la consideración de quienes siguen su blog, en aras de perfeccionarla antes de su presentación.
La cita científica, organizada por el gubernamental Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), tiene como tema central “La educación sexual en los procesos de transformación social”.

Aportes

En su artículo, Rodríguez consideró el “ejemplo más ilustrativo” de los logros del activismo de Cuba en Internet el diálogo entre representantes de la sociedad civil e instituciones gubernamentales como el Cenesex y el Ministerio de Relaciones Exteriores, entre noviembre y diciembre de 2010, sobre la postura oficial cubana en una votación en la Asamblea General de las Naciones Unidas.

En el mencionado foro internacional, la isla votó a favor de una resolución sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, que no especificaba entre las razones discriminatorias a las causadas por la orientación sexual e identidad de género. Ante el señalamiento de activistas y especialistas en el tema, la delegación cubana aclaró su postura ante la ONU.

En una declaración oficial, la cancillería aclaró que Cuba está “en contra de todo tipo de discriminación, por cualquier motivo que fuera, tanto por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social”.

Además, el integrante del Grupo de Hombres por la Diversidad (HxD) enfatizó en la importancia de este medio para alertar y denunciar “sobre problemas puntuales que enfrentan las personas LGBT en nuestra vida cotidiana, como resultado de los prejuicios culturales y la discriminación todavía presente” en el país.

Debilidades

A pesar de los aportes del espacio web, el también profesor universitario señaló “la necesidad de una mayor capacitación de periodistas, blogueros, comunicadores en general, en relación con la diversidad sexual y los derechos sexuales y en cuanto a manifestaciones artísticas como el transformismo”, para realizar trabajos más críticos y propositivos.

En ese sentido, valoró que, “para alcanzar en Cuba este mayor reconocimiento de nuestros derechos sexuales, obligatoriamente tendremos que realizar acciones de incidencia política en todos los niveles de la sociedad, y aprovechar al máximo cualquier resquicio posible”.

Por su parte, el cibernauta Manuel Zayas, en un comentario al texto de Rodríguez, opinó que debería “destacar con más fuerza que el respeto a la libre orientación sexual e identidad de género no es solo un tema ético o de derechos humanos sino que es un asunto político vinculado a la propia viabilidad y legitimación de todo proyecto de emancipación”.

Sin embargo, el acceso a la red de redes resulta muy limitado en el país, según observadores. Solo el 2,9 por ciento de las personas accedió directamente a Internet en 2009, de acuerdo con una encuesta aplicada a inicios de 2010 en unos 38.000 hogares de la isla caribeña y difundida por la estatal Oficina Nacional de Estadísticas e Información. (2012)

La amiga y colega de IPS en Cuba es,  sin dudas, un gran apoyo. Gracias por darle crédito de forma sistemática a esta bitácora…

Diversidad sexual pide ser contada

Por Dalia Acosta

"Las Isabelas" muestran su trabajo en la Plaza Dolores, en el centro de Santiago de Cuba. / Crédito:Archivo Cuba/IPS «Las Isabelas» muestran su trabajo en la Plaza Dolores, en el centro de Santiago de Cuba.

Crédito: Archivo Cuba/IPS

LA HABANA, nov (IPS) – Militante comunista, activista gay y, con igual intensidad, periodista y bloguero, Francisco Rodríguez colocó en el centro de la polémica cibernética sobre Cuba la necesidad de visualizar a la diversidad sexual en el próximo Censo de Población y Viviendas, previsto para septiembre de 2012.

Más conocido por el título de su blog, Paquito el de Cuba, Rodríguez instó a la estatal Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) a seguir el ejemplo de otros países que han empezado a identificar a las familias homoparentales en la actual Ronda Mundial de Censos 2010, aprobada por la Organización de las Naciones Unidas.

«Las personas gays, lesbianas, bisexuales y transgéneros debemos exigir que nuestras familias cuenten para esta investigación social, la más amplia que realiza cualquier país, con independencia de que la legislación todavía no reconozca ningún tipo de unión legal para las parejas del mismo sexo», aseguró en un texto publicado el lunes 7.

De lograrse, Cuba se colocaría al lado de países como Brasil, Argentina, Venezuela, Costa Rica, Chile, Estados Unidos, Italia y Australia que, cada uno con su propia fórmula, han encontrado la manera de insertar la dimensión de la diversidad sexual en sus respectivos censos nacionales.

«Hay que darles la oportunidad a quienes lo deseen de decir su verdad, de reconocerse y que les reconozcan como a una familia, incluyendo la posibilidad real de que estas parejas puedan tener bajo su cuidado a los hijos o hijas biológicos de algunos de sus miembros», dijo Rodríguez a IPS vía correo electrónico.

El periodista reconoció que lo importante de una decisión de este tipo no sería la cantidad de parejas homosexuales censadas, pues las estadísticas estarían sesgadas por la invisibilidad que «rodea a estas realidades como resultado de la homofobia cultural», además de otros problemas que afectan la convivencia como el déficit de vivienda.

Así y todo, acotó, «hay muchos modelos de familia no reconocidos socialmente que el censo podría ayudar a contabilizar y describir», para elevar la conciencia sobre esta diversidad y como elemento clave a la hora de tomar decisiones políticas y legislativas que afectan a estos grupos poblacionales.

El último «post de Paquito», como suelen llamarle sus seguidores, empezó a circular de inmediato por redes sociales, como Facebook, y fue reproducido en listados de correo electrónico y en iniciativas de comunicación personales, creadas por personas dentro de la isla que defienden los derechos sexuales como derechos humanos.

Asimismo, generó la reacción de otras que desde la cultura machista rechazan cualquier opción no heterosexual.

En el texto publicado en su blog, Rodríguez aseguró que había tenido acceso a una carta enviada por Mariela Castro, directora del estatal Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), a la ONEI solicitando que se valore la incorporación al censo de preguntas que ayuden a identificar cuantitativamente estas realidades.

Con anterioridad, Malú Cano, de la Red Trans del Cenesex, había planteado la necesidad de considerar en las estadísticas la identidad de género. «Lo que no tiene nombre no existe. Y nosotras existimos», aseguró Cano durante el II Encuentro Nacional de Promotoras Trans en Salud Sexual, a mediados de este año.

Entre los argumentos que podrían frenar la propuesta aparece que la realización del ensayo general del próximo Censo de Población y Vivienda se efectuó en septiembre para validar la metodología que aplicarán unas 69.000 personas, en su mayoría estudiantes y profesores voluntarios, procedentes de la enseñanza técnica y universidades.

Ante lo que podría ser un aplazamiento de esta necesidad por otra década, podría considerarse la aplicación de una encuesta nacional que aportara una imagen más abarcadora y especializada de estas poblaciones, pero cuya realización demandaría recursos adicionales y voluntad política.

En cualquier caso, la apuesta del Cenesex y de activistas como Rodríguez descansa en el documento previo a la Conferencia Nacional del gobernante Partido Comunista de Cuba, prevista para enero próximo, que recoge la necesidad de evitar cualquier tipo de prejuicio o discriminación por motivo de género y orientación sexual.

«Me parece muy sensato que, si un país quiere tener idea de las características sociodemográficas de la población, tome todas las medidas para recoger con fidelidad los datos. En este caso, las parejas homo son un aspecto igual que otro, como pueden ser las parejas hetero convivientes», opinó Rogelio Manuel Díaz ante la consulta de IPS.

Para este físico nuclear y autor del blog Bubusopia, una decisión de este tipo permitiría que el censo de 2012 se parezca «a la realidad real y no a otra imaginada que inevitablemente ignore, excluya y por supuesto discriminaría a una parte de la población».

Según Francisco Rodríguez, que es periodista del semanario sindical Trabajadores, en caso de lograrse la inclusión del tema en el censo, los resultados serían una herramienta importante para la aprobación por el parlamento de un proyecto legal que reconoce iguales derechos para parejas heterosexuales y homosexuales.

También sería clave en la promulgación de una iniciativa de Ley de Identidad de Género que busca garantizar la plena inclusión social de las personas transgénero.

En este camino, la feminista y promotora de los derechos de la diversidad sexual Yasmín Silvia Portales recordó en conversación con IPS que «parte de la justificación para no reconocernos como grupo con derechos ciudadanos plenos y, por lo mismo, víctimas de discriminación, es la excusa de que somos pocos»

«Un censo es una buena oportunidad para desmontar ese mito. Las personas LGBTI estamos ahí, cuidamos infantes y personas de la tercera edad, convivimos, nos divorciamos, estudiamos y trabajamos o somos dependientes de nuestras parejas», señaló a IPS la también autora del blog En 2310 y 8225.(FIN/2011)

Gracias a los colegas de EFE por contribuir con una repercusión casi inmediata de un post de esta bitácora.

Un activista cubano pide que el nuevo censo de 2012 cuente a las parejas homosexuales

La Habana, 8 nov (EFE).- Un activista por los derechos de la diversidad sexual en Cuba ha solicitado que el nuevo censo de población que se elaborará en 2012 incluya indicadores para contar a las parejas de la comunidad LGBT, pese a que las leyes de la isla no reconocen aún la unión legal entre personas del mismo sexo.

«Las personas gays, lesbianas, bisexuales y transgéneros (LGBT) debemos exigir que nuestras familias cuenten para esta investigación social», según el periodista y activista Francisco Rodríguez en su blog «Paquito el de Cuba», una de las web de defensa de los derechos LGTB más conocidas de la isla.

En su entrada de hoy martes, Rodríguez recuerda que el Censo Nacional de Población y Viviendas de Cuba se realizará en septiembre de 2012 y uno de los indicadores a medir será el estado civil de las personas.

«Sería restrictivo, discriminatorio y, además, falso que las personas que conformamos parejas del mismo sexo apareciéramos como solteras o solteros, cuando en realidad vivimos en una unión de hecho o consensual, tal vez no por voluntad propia, sino por la carencia de cualquier otro tipo de vínculo jurídico posible», asevera.

El periodista y bloguero destaca que otros países americanos ya han realizado levantamientos similares, y menciona casos como los de Argentina, Brasil y Estados Unidos en 2010, el de Costa Rica este año, y el que tendrá lugar en Chile en 2012.

Rodríguez afirma que Mariela Castro, hija del presidente cubano Raúl Castro y directora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), ha solicitado a la Oficina Nacional de Estadísticas que «valore la posibilidad de incorporar en la encuesta (…) preguntas que ayuden a identificar cuantitativamente tales realidades».

El blog resalta que la información del censo ayudaría a la comunidad LGBT «en la actual coyuntura» que vive la isla, donde el gobernante Partido Comunista ha anunciado que debatirá la necesidad de superar la discriminación por orientación sexual en su Conferencia Nacional de enero próximo.

Además, indica que los datos permitirían «fundamentar aún más» la necesidad de transformar el Código de Familia con aspectos que reconozcan derechos de las minorías sexuales, como la unión legal entre parejas homosexuales.

Esa reforma del Código de Familia se incluye en un anteproyecto presentado por el Cenesex que está pendiente de aprobación y actualmente se tramita en el Ministerio de Justicia, aunque activistas han denunciado «trabas» y «dilaciones» en el proceso.

«Paquito el de Cuba» también hace un llamado a la comunidad LGBT para incrementar su activismo en las redes sociales y «en todos los grupos y espacios posibles de la sociedad civil» y dar a conocer esta solicitud a Oficina Nacional de Estadísticas.

Le agradezco infinitamente a mi joven colega Miriela, por esta entrevista para el portal digital DesInformémonos, en su número de noviembre del 2011.

“Mejorar algo dentro del país y no sólo ocuparnos de la hostilidad externa”, tarea de los blogueros cubanos

Para fortalecer el socialismo es imprescindible “una sana y honesta discrepancia” liderada por una juventud nativa de las nuevas tecnologías. Miriela Fernández La Habana, Cuba. El bloguero Francisco Rodríguez, periodista y profesor de la Facultad de Comunicación de La Habana, ha escrito en su bitácora (donde hace públicas las intimidades de su lucha contra la homofobia y por el respeto a la diversidad sexual): “Soy Paquito, el de Cuba, comunista y gay”.

Su blog es una muestra de las controversias sobre la sociedad cubana actual que, principalmente en voces jóvenes, se escuchan desde la red. Entre a este blog https://paquitoeldecuba.wordpress.com/. Dedique unos minutos a su lectura y comprenderá por qué se ha convertido en uno de los más visitados por los internautas, cubanos y fuera de Cuba.

Su autor, el periodista Francisco Rodríguez, con tono osado y desde su historia personal, abre en él la polémica en torno a temas como la homosexualidad. Sus crónicas, comentarios y noticias también nos actualizan sobre las iniciativas que impulsan instituciones y organizaciones de la sociedad civil a favor de los derechos sexuales.

Los textos dan cuenta de su participación en estas acciones. Paquito, el de Cuba –así se presenta en la blogosfera– integra el grupo de Hombres por la Diversidad y ha sido un fiel acompañante de las Jornadas Cubanas contra la Homofobia.

Además influyó, junto con otros activistas de la Comunidad Lésbica, Gay, Transgénero y Bisexual, en alianza con el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) y la Sección de Diversidad Sexual de la Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad (SOCUMES), en la adhesión de Cuba, el pasado junio, a la resolución del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que de forma inédita, se opone a los actos de violencia y discriminación, en cualquier lugar del mundo, “contra individuos debido a su orientación sexual y su identidad de género.”

En su espacio digital relata sus “correrías” más recientes tras informaciones sobre el nuevo Código de Familia, que de ser aprobado, además de otros cambios favorables para cubanas y cubanos, podría legalizar la unión de parejas del mismo sexo.

Y opina en su blog: “Quienes tenemos el privilegio de acceder a Internet en Cuba deberíamos proponernos siempre mejorar algo dentro del país y no solamente ocuparnos de la hostilidad externa”.

De esta forma, el también jefe de información del periódico nacional Trabajadores, enseña sus llaves para adentrarse en las zonas de mayor silencio en la prensa cubana y considera imprescindible, para fortalecer el socialismo, “una sana y honesta discrepancia” hoy liderada por una juventud, “nativa de estas tecnologías” y que “nada en Internet como pez en el agua.”

Su frase sobre la necesidad de aportar a Cuba desde el ciberespacio, que encontré tirada en alguna esquina de su página, resultó una respuesta, adelantada, a la primera pregunta de este cuestionario, enviado a Paquito a través de la Red.

-¿Por qué un periodista de un medio de alcance nacional decide abrir su propio blog? ¿Cuáles fueron tus principales motivaciones para hacerlo?

-Fue una aventura que arrancó, serán dos años en diciembre, cuando tuve la posibilidad tecnológica de hacerlo, resultado de la prioridad que Cuba otorga al uso social de Internet, en las condiciones de difícil acceso que sufrimos. Quería escribir para mí y los míos: amistades, familiares, mi hijo que me leerá en un futuro; y si era posible que fuera algo útil para los demás, pues, mejor. Esto último en realidad ha sido una gran sorpresa y una satisfacción que nunca preví.

-Tu presentación “Soy Paquito, el de Cuba, martiano y periodista, comunista y gay, ateo convencido y supersticioso ocasional; padre de un hijo varón a quien adoro y pareja desde hace siete años de un hombre seronegativo que me ama”, ha sido “un gancho”; algunos de tus colegas han dicho que tras estas revelaciones solo queda seguir leyendo… ¿Cómo es la relación de Paquito, el de Cuba, con sus lectores? ¿Qué diferencia existe entre tus comunicaciones desde el blog con tus trabajos en el periódico o en tu espacio radial?

-Me parece que a veces mis lectores me malcrían y me quieren demasiado. Más de lo que merecería. Les retribuyo como puedo, con respeto, cariño y atención a cada comentario que me hacen. Es una tarea ardua, pero gratificante. El blog es una experiencia de comunicación personal insustituible, para tratar de entenderme a mí y a los otros: no es mi trabajo.

El periódico es mi otra casa, y desde que era estudiante me sentí muy cercano a su perfil editorial. Es una obra colectiva de sucesivas generaciones de colegas, y trato de aportarle lo mejor de mí, en lo que allí se necesita.

Los comentarios en la radio los comencé unas semanas antes de que el blog apareciera, y fueron al inicio solamente una muy modesta entrada más para la maltrecha economía de un periodista cubano. Hoy sigue siendo una labor igual de modesta, por los ingresos que me reporta, y continúa igual de maltrecha mi economía, pero los comentarios son ahora también un compromiso, una disciplina, una vía de expresión cotidiana, un modo de fluir mi pensamiento y de encontrarme con más personas y reconocerme en sus inquietudes y problemas.

-Aunque es posible hallar en tu blog otros temas, das un seguimiento especial a aquellos vinculados con la comunidad gay. ¿Qué ha significado trabajar y ser reconocido como un activista por estos derechos? -Fue tal vez uno de los elementos más sorpresivos y sorprendentes. Mis propias palabras me llevaron poco a poco a esa militancia no prevista, conocí a grandes personas, me vinculé a la labor de CENESEX y sus redes sociales, empecé a aprender y aprehender; y de paso, a tratar de ayudar en lo que fuera.

El primer día que me dijeron “activista”, me quedé frío, pues nunca lo había visto de esa manera. Cuando leo algunos de mis primeros post, me doy cuenta que, salvo mi experiencia particular, no tenía ni la menor idea sobre lo que hablaba.

Ahora conozco un poquito más, y cada día me siento más motivado a estudiar y actuar junto a tanta gente buena que ama, sufre, crea y trabaja, no solo por los derechos de las personas LGBT, sino de todas las cubanas y los cubanos.

-Como polemista declarado, ¿cómo te conduces desde tu blog ante las opiniones, que van a destiempo del proceso cubano, y se refieren a actos discriminatorios contra los homosexuales, o a las que, aún hoy, se cierran a la aceptación de la diversidad sexual?

-Trato de entender todos los puntos de vista, escuchar a los demás, solidarizarme con quien sufrió o sufre discriminación e intentar ayudar a razonar o resolver incluso algún problema concreto, pero sin ingenuidades políticas ni fanatismos vengativos. Le huyo a los extremos, algo que puede ser causa de mucha incomprensión en este mundo.

-Hablar de Cuba siempre es un puente a lo político. ¿Cuál es el papel que están jugando los blogueros en el análisis de la realidad cubana actual?

-Es un medio ideal para que nos entrenemos cada día más en el ejercicio del criterio, en la sana y honesta discrepancia, en la superación de esa dañina unanimidad que todavía algunos suelen ver como sinónimo de fidelidad a nuestro bello, pero contradictorio y muy perfectible proyecto social alternativo.

Es una alternativa de expresión que nos enriquece como sociedad, y a la larga, nos prepara para cuando existan las condiciones y la voluntad de construir otro modelo de prensa socialista más autocrítica, menos complaciente, más autorregulada y menos administrada.

También, los blogueros desempeñan un papel importante en el análisis de los conflictos históricos y las agresiones externas que ponen en riesgo la independencia de Cuba, pero considero que muchas veces, quienes escribimos desde dentro, nos centramos demasiado en esta prioridad y nos olvidamos de la primera, que para mí es la más importante, pues de no resolverse igual pone en peligro la continuidad de la Revolución y el socialismo.

-Principalmente son los jóvenes quienes abren sus blogs y se insertan en los debates propuestos. ¿Cuáles preocupaciones, críticas, propuestas visibilizan?

-La juventud actual, nativa de estas tecnologías, nada en Internet como pez en el agua. En la medida que logremos más acceso, ellas y ellos alcanzarán mayor desarrollo, inteligencia e independencia. Para los jóvenes comunicarse es como respirar, y quieren, necesitan, exigen saberlo todo.

Los de más experiencia acumulada, deberíamos contribuir a que sean capaces de hacerse de un juicio crítico, sin candidez o superficialidad, pero con respeto y confianza hacia su responsabilidad.

Ya no es posible en este mundo un control absoluto y paternalista sobre la información, hay que enseñar a la gente a pensar con su propia cabeza, y decidir lo que está bien y lo que no lo está. Estoy seguro de que lo harán mejor que nosotros.

Eres jefe de información del semanario Trabajadores, profesor de la Facultad de Comunicación y además de obtener premios de periodismo, como el 26 de Julio, también tienes responsabilidades dentro de la Unión de Periodistas de Cuba, ¿cómo crees que están influyendo estos análisis desde la blogosfera en la agenda de medios en el país?

Lo expresé de algún modo en una pregunta anterior: la blogosfera cada día moverá más la agenda de los medios, implícita o explícitamente. Este vínculo será mayor en la medida que crezca el acceso a internet, pero ya comienza a ser evidente.

Ahora tal vez los periodistas seamos el sector profesional que más unánimemente y en mejores condiciones accede en Cuba al Internet, las redes sociales y la blogosfera, y la primera consecuencia clara es la creciente insatisfacción con el trabajo de nosotros mismos en los medios de prensa tradicionales. Las polémicas en el ciberespacio dejan algo muy claro: o cambiamos, o nos cambian.

La prensa nacional también está volviéndose paulatinamente más joven, ¿qué resultados traería un diálogo entre esos nuevos periodistas y la juventud que habla de su país a través de estas nuevas tecnologías? Tal vez puedas responder desde la experiencia de andar en Cuba, la de Paquito

Ese diálogo será un maravilloso abejeo de palabras, sentimientos e ideas, con sus propios códigos, sublevaciones e irreverencias, que no estoy seguro de que nosotros podamos entender del todo, aunque debamos intentarlo.

Esa juventud, periodistas o no, sabrá ser justa, generosa y tomará decisiones inteligentes, pero habrá que darles la oportunidad de que “hagan y deshagan”. Todas las generaciones cometen errores y lo más que puede hacer cada una es enseñarle a la siguiente cuáles fueron los suyos, sin esconderlos o disimularlos.

Esto no evitará que los más jóvenes cometan otras pifias, y alguna que otra vez, hasta tropiecen con la misma piedra que sus padres y abuelos, pero ser francos, escucharlos y confiar en ellos es la única posibilidad de reducir al mínimo ese margen de error.

Así que si de algo les sirven los disparates de mi vida, al menos una buena parte ya están por escrito en mi blog. Ojalá pudiera hacer más.

La publicación de este despacho de  la AFP en El Nuevo Herald, de Miami,  me sorprendió, no puedo negarlo.

Bloguero cubano aplaude apertura de orientación sexual en Partido Comunista

 AFP (17 de octubre de 2011)
LA HABANA — Un popular bloguero homosexual cubano aplaudió este lunes la propuesta del Partido Comunista (PCC, único) de abrir sus puertas, las del gobierno y las de los cuerpos armados a personas de cualquier “orientación sexual”, aunque admitió que su aprobación será trabajosa.
En un “documento base” de discusión para la Conferencia Nacional del 28 de enero, el PCC propuso numerosas medidas para modernizarse y actualizarse, entre ellas combatir cualquier tipo de discriminación.
“El enunciado es lo suficientemente amplio como para abarcar un conjunto de transformaciones necesarias para garantizar el respeto a la libre orientación sexual e identidad de género en Cuba”, escribió el periodista Francisco Rodríguez, conocido como Paquito de Cuba, en su blog (https://paquitoeldecuba.wordpress.com).
El comentario de Rodríguez fue reproducido por el sitio digital del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX, http://www.cenesexualidad.sld.cu), que dirige Mariela Castro, hija del presidente Raúl Castro.
Esa garantía a la libre orientación sexual -dice Rodríguez- es “tanto en relación con el reconocimiento jurídico de las uniones homosexuales, como en materia de participación de las personas LGBT en responsabilidades de cualquier índole, incluso en las instituciones militares”.
En su IV Congreso, en 1991, el PCC abandonó su carácter ateo, al admitir creyentes en sus filas, y en las diferentes instancias del Parlamento y el Gobierno, pero mantenía sus reservas sobre los homosexuales.
El documento del PCC propone “enfrentar los prejuicios raciales, de género, ante creencias religiosas, orientación sexual y otros que puedan originar cualquier forma de discriminación o limitar el ejercicio de los derechos de las personas, entre ellos los de ocupar cargos públicos, participar en las organizaciones políticas, de masas y en la defensa de la Patria”.
También propone “reflejar a través de los medios audiovisuales, la prensa escrita y digital, la realidad cubana en toda su diversidad en cuanto a la situación económica, laboral y social, género, color de la piel, creencias religiosas, orientación sexual y origen territorial”.
“La mesa está servida, pero no será fácil argumentar, persuadir, establecer y normar. Hay mucho trabajo por delante”, admite Rodríguez, un columnista del semanario Trabajadores e incansable activista de los derechos de los homosexuales en la isla.

Gracias a mi colega y también combativa bloguera cubana por esta reseña en inglés sobre la labor de esta bitácora. Elaine, cuando yo crezca quiero ser como tú…

Cuba: A Tireless Defender of Gay Rights

Written by Elaine Diaz  (29 de septiembre de 2011 en http://www.englobalvoicesonline.org)

Francisco Rodríguez Cruz is a Cuban journalist and activist who for over a year has maintained a controversial blog[es] committed to advancing the rights of the lesbian, gay, bisexual, and transgender (LGBT) community in Cuba. This is a community that has experienced a difficult history of discrimination on the island.Paquito, as he is commonly known on the web, does not only address issues of sexual diversity and gay rights in his blog. He has also been writing of his own personal experience, for the past five years, of battling HIV and non-Hodgkin lymphoma, a type of blood cancer. “Those who have the privilege to access Internet from Cuba should aim always at improving something in the country, not only deal with external hostilities. Perhaps then we would develop much faster,” he says. In a previous interview last year, with Tele Sur, Paquito was asked about his blog and said, “At first, some people said it was impossible for someone with my characteristics to exist in Cuba: HIV-positive, communist, gay, father, journalist.” But Paquito, with all his multiple dimensions and complexity, really does exist. Paquito is a member of Hombres por la diversidad (Men for Diversity), a social network of the state-run program National Centre for Sex Education, but he has also supported civil society and independent associations and the recently founded Rainbow Project, which aims to participate in debate on public policies and raise awareness of institutional homophobia. They advocate changes to Cuban law that eradicate discrimination based on sexual orientation or gender. Francisco Rodríguez, journalist and blogger On December 2, 2010, Paquito was received by Foreign Minister Bruno Rodríguez Parrilla, at the ministry’s headquarters, along with other representatives of civil society in Cuba [es] who questioned Cuba’s support for an amendment to remove reference to sexual orientation from a United Nations resolution condemning summary executions (executions without trial). During this meeting, the foreign minister said there would be no changes in Cuba’s policy to oppose any form of discrimination based on sexual orientation or gender. After this unusual dialogue, Paquito suggested to the authorities in March 2011 that they should support an international UN declaration to eliminate “criminal penalties and other human rights violations based on sexual orientation and gender identity.” And they did, in June. Meanwhile, Paquito continued denouncing irregularities committed by Cuban police, who repeatedly fined visitors to a gay spot in central Habana. Gerardo Arreola, a journalist from La Jornada in Mexico, wrote about his efforts[es]:

Su activismo ha tenido giros tan insólitos como el que lo puso frente a la policía, primero como infractor, luego como demandante y finalmente como interlocutor.

His activism has had twists so unusual, as to make him run in with the police, first as an offender, then as a plaintiff, and finally as an equal.

Paquito is now fighting his latest battle. He has run, literally, after the Cuban Minister of Justice, María Esther Reus, to ask her what happened to the updated draft of the Family Code, a law that would approve, along with a number of important benefits for all Cubans, legal marriage for couples of the same sex. The minister replied that she has until 2013 to submit the law for parliamentary consideration. Paquito does not give up: “There will always have to be someone to ask the questions that will prevent people from forgetting,” he says.

Cuba: Un incansable defensor de los derechos de los homosexuales

Traducción al español publicada el 1 octubre de 2011, hecha por Adriana Gutiérrez a partir del original escrito por Elaine Diaz  (www.englobalvoicesonline.org)

Francisco Rodríguez Cruz es un periodista y activista cubano quien por más de un año ha mantenido un controversial blog comprometido con el avance en los derechos de la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros (LGBT) en Cuba. Esta es una comunidad que ha enfrentado una difícil historia de discriminación en la isla. Paquito, como es comúnmente conocido en la web, no sólo se refiere al tema de la diversidad sexual y los derechos de los gays en su blog. Él también ha estado escribiendo de su propia experiencia personal, en los últimos cinco años, en la batalla contra el VIH y linfoma no-Hodgkin, un tipo de cáncer en la sangre. “Quienes tienen el privilegio de acceder a internet en Cuba deberían siempre buscar el mejoramiento de algo en la isla, no sólo lidiar con la hostilidad externa. Quizás así nos desarrollaríamos más fácilmente”, dice. En una entrevista el año pasado, con Tele Sur, a Paquito se le preguntó acerca de su blog y dijo, “Primero, algunos dijeron que era imposible que alguien con mis características existiera en Cuba: VIH-positivo, comunista, gay, padre, periodista”. Pero Paquito, con sus múltiples dimensiones y complejidades, sí existe. Acá el video de la entrevista en Tele Sur: Paquito es miembro de Hombres por la Diversidad, una red social del programa estatal Centro Nacional de Educación Sexual, pero también ha apoyado a la sociedad civil y asociaciones independientes y al recién fundado Proyecto Arcoiris, que busca participar en el debate sobre políticas públicas y crear conciencia de la homofobia institucional. Ellos abogan por cambios en la ley cubana que erradiquen la discriminación basada en la orientación sexual o el género. Francisco Rodríguez, journalist and blogger El 2 de diciembre de 2010, Paquito fue recibido por el Ministro de Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla, en la sede del ministerio, junto con otros representantes de la sociedad civil en Cuba que cuestionaban el apoyo de Cuba a una enmienda para eliminar la referencia a la orientación sexual de una resolución de las Naciones Unidas condenando las ejecuciones sumarias [en]. Durante este encuentro, el Ministro dijo que no habría cambios a la política de Cuba para oponerse a cualquier forma de discriminación basada en la orientación sexual o el género. Luego de este inusual diálogo, Paquito sugirió a las autoridades en marzo de 2011 que deberían apoyar una declaración internacional de la ONU para eliminar los “castigos penales y otras violaciones a los derechos humanos basadas en la orientación sexual y la identidad de género. Y lo hicieron, en junio. Mientras tanto, Paquito continuó denunciando las irregularidades cometidas por la policía cubana, que repetidamente multaba a los visitantes de un sitio gay en el centro de La Habana. Gerardo Arreola, periodista de La Jornada en México, escribió acerca de sus esfuerzos:

Su activismo ha tenido giros tan insólitos como el que lo puso frente a la policía, primero como infractor, luego como demandante y finalmente como interlocutor.

Paquito ahora está peleando su última batalla. Él ha corrido, literalmente, tras la Ministra de Justicia cubana, María Esther Reus, para preguntarle qué ha pasado con la actualización del borrador del Código de Familia, una ley que aprobaría, junto con un número importante de beneficios para todos los cubanos, la legalización del matrimonio entre parejas del mismo sexo. La Ministra le respondió que ella tiene hasta 2013 para enviar la ley a consideración del Parlamento. Paquito no se rinde: “Siempre habrá alguien que haga las preguntas que evitarán que la gente olvide”, dice.

Gracias a Gerardo Arreola, corresponsal de La Jornada, por tomarme esta foto mientras le preguntaba al doctor Jorge Pérez sobre la relación entre el VIH/sida y la homofobia, en la presentación de su segundo título Sida: nuevas confesiones a un médico, durante el Sábado del Libro del 20 de agosto de 2011, en la Plaza de Armas, la Habana Vieja. Gracias a los colegas de la prensa extranjera que reflejaron mi insignificante presencia entre tanta gente que asistió a la boda de Wendy e Ignacio.

Primer matrimonio transexual-gay desata esperanzas y suspicacias en Cuba

13 de agosto de 2011.

AFP

Desafiando la llovizna y los prejuicios, la transexual Wendy Iriepa llegó triunfal este sábado a un Palacio de los Matrimonios de La Habana, en un auto descapotable y con la bandera del arcoíris alzada en brazos, para contraer nupcias con un nervioso gay disidente. La boda, sólo tres meses después de que la pareja se conociera, se realizó el mismo día que Fidel Castro cumple 85 años, como un «reconocimiento» al líder, que hace un año admitió su responsabilidad en la represión a los homosexuales en los años 60, dijo el novio, Ignacio Estrada, un seropositivo de 31 años, enfundado en un traje sastre blanco, con corbata roja. «Es el día más feliz de mi vida», dijo Wendy, de 37 años, sentada sobre el espaldar del descapotable norteamericano de los años 50 mientras, coqueta, arreglaba su largo vestido blanco ante las cámaras de los reporteros, cuya aglomeración detuvo el tráfico. Unos recios constructores, cuyo camión quedó atrapado por el tránsito detenido, le gritaron burlones a Wendy: «¡Vaya Niña Moza!», en referencia a un culebrón brasileño muy popular para televidentes de La Habana. Wendy, hasta el 2007 Alexis, se sometió a una de las 16 cirugías de cambio de sexo realizadas en Cuba desde 1988, la mayoría de ellas auspiciadas por el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), que dirige Mariela Castro, hija del presidente Raúl Castro. En ese centro trabajó hasta el pasado 7 de julio, cuando pidió la baja para casarse con Ignacio, un activista de un grupo LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales) opositor al Gobierno. «Estoy muy contenta de que se pueda casar, no exactamente con un heterosexual como ella quería (…), y nosotros le deseamos muchas felicidades», declaró Mariela a los periodistas el viernes. Varias decenas de invitados lanzaron arroz a los novios a la entrada del Palacio de los Matrimonios, una institución oficial dedicada a esas ceremonias, que incluyen, también en este caso, marcha nupcial y ramos de flores. Entre los presentes había varios disidentes, incluidos los blogueros opositores Yoani Sánchez y su esposo, Reynaldo Escobar, que oficiaron como padrinos. «Le doy gracias a Mariela, porque le debo parte de esta realidad», dijo Wendy ante la ausencia de la directora del Cenesex, quien anunció que no asistiría porque no fue invitada. El bloguero y músico opositor Ciro Díaz, las Damas de Blanco (vestidas de oscuro en esta ocasión) Berta Soler y Laura Pollán, y el disidente Manuel Cuesta Morúa manifestaron su acuerdo con la boda y con la fecha escogida. «Es muy interesante. Un acontecimiento que desde abajo y sin esperar la ley está tratando de imponer el derecho a la diversidad», afirmó Cuesta Morúa a la AFP.

Sin embargo, para el periodista y bloguero revolucionario Francisco Rodríguez -homosexual y con VIH-, «es un hecho importante desde el punto de vista humano». «En definitiva, todo lo que se haga hoy en Cuba es importante, porque es el cumpleaños de Fidel», indicó.

Un centenar de curiosos presenció la boda desde la acera opuesta, con risas y chistes burlones unos, y silencios aprobatorios otros, pero alejados también por su carácter político. Mariela Castro lo atribuyó el viernes «a que existen fondos del Gobierno norteamericano para crear grupos LGBT contrarios a la posición del Cenesex (…) y hay personas que se dejan seducir por esas cosas». La novia se negó al tradicional lanzamiento del ramo de flores pues, afirmó, sería depositado ante la casa de José Lezama Lima, un reconocido escritor fallecido que abordó el homosexualismo en su obra.

Ah y les añado el reporte del Canal 51 de Miami, donde también «robé cámara» en un plano… http://youtu.be/_iIYkxLYF3A Mi amiga y «rival» a la vez, La loca del blog, me sorprendió con esta noticia. Si no es por su bitácora, no me entero de mi foto en la prensa francesa… ¡Ojalá me mandara un ejemplar por correo!

Paquito en la revista TÊTU

Para Francisco el bloguero, las organizaciones homo en Cuba, no tienen ninguna legitimidad, puesto que ellas son artificiales, minúsculas y sin bases sociales. El prefiere luchar con el apoyo del oficialista CENESEX, para que la diversidad sexual se convierta en algo natural.
Wendy Guerra por su parte dice que las barreras contra la diversidad sexual no son ya políticas, son generacionales: «No es culpa de Fidel, es generacional: la gente que tiene 80 años, en general, no les gustan los gays»
TÊTU Nº 168
Julio-agosto 2011
Gracias a mi colega Dixie por resumir y replicar en el boletin electrónico de la Agencia Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe esta polémica cuyo final aún no ha llegado…

Cuba: Machismo asoma tras brechas en educación sexual

Por Dixie Edith

La Habana, agosto (Especial de SEMlac).- Un conflicto laboral ocurrido a inicios de este año, en la oriental provincia de Granma, a unos 750 kilómetros de La Habana, ha vuelto a poner sobre el tapete las brechas que aún existen en materia de educación sexual en la isla.

Luis Orlando Abascal, trabajador de la empresa eléctrica de la citada provincia, fue sancionado el pasado febrero con la separación definitiva de su puesto de trabajo por tener en una computadora portátil del centro, asignada para su uso personal, la serie de documentales titulada La guía sexual del siglo XXI, publicó el pasado 25 de julio el semanario Trabajadores.

La guía sexual…, producida en 2006 en el Reino Unido, consta de ocho episodios sobre temas de sexualidad humana presentados por la doctora Catherine Hood, experta en salud sexual. Además, incluye opiniones de especialistas e imágenes muy gráficas.

Según el periodista Francisco Rodríguez Cruz, jefe de información del citado semanario cubano y autor del texto, una comisión disciplinaria determinó aplicar la medida, alegando que «si bien no se trataba de pornografía, su contenido es contrario al interés social y a las buenas costumbres».

Abascal explicó que, aunque sabía que sería objeto de una auditoría informática, no borró la serie, pues no creyó «que el material fuera a ser visto de esa absurda manera», ni incumplía ningún requisito informático exigido por la empresa.

Aunque reclamó la sanción y presentó la opinión de la presidenta de la Comisión Provincial de Educación Sexual en Granma y máster en Sexualidad, Zeida Santiesteban, quien valoró el audiovisual como de «alto valor científico, técnico, didáctico y educativo» y «de interés general y obligada consulta…», la medida no fue rectificada.

Rodríguez Cruz, también activista por los derechos de la comunidad LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales), se pregunta en su artículo si es tan grave «procurar información científica sobre la sexualidad en la Cuba del siglo XXI».

El caso de Abascal, que también ha sido presentado en el espacio Al derecho, de la televisión cubana, ha calentado la polémica y apunta a un asunto considerado asignatura pendiente por no pocos especialistas en la isla: la calidad y efectividad de la educación sexual.

Entre logros y retrocesos

Investigaciones realizadas en los últimos años en la central provincia de Cienfuegos, a unos 250 kilómetros de la capital cubana, detectaron debilidad en la formación de profesionales de diversas especialidades en contenidos vinculados con la educación sexual.

El psicólogo Alain Darcout Rodríguez, máster en Sexualidad, y la profesora Sara García Siso, asesora de Salud Escolar de la Universidad de Ciencias Pedagógicas (UCP) de Cienfuegos, encontraron, por ejemplo, que profesionales de la salud y la educación se estaban graduando con baja preparación en temas de sexualidad.

«Los responsables, en primera instancia, de llevar la educación sexual a la población no estaban suficientemente preparados para hacerlo», detalló Darcout a SEMlac. «Entre los de salud, por ejemplo, predominaba un enfoque genital reproductivo, más dirigido al desarrollo puberal y a sus consecuencias negativas, como el embarazo adolescente o el riesgo de contraer alguna infección de transmisión sexual o el VIH/sida», precisó Darcout.

Las investigaciones también mostraron mucha resistencia en las familias a hablar con claridad a niñas, niños y adolescentes acerca de la sexualidad y de los cambios paulatinos de sus cuerpos. «Falta, en general, la educación para el erotismo, para el disfrute sexual», agregó el psicólogo.

La situación detectada en Cienfuegos, y que ya se atiende con la creación de un sistema de educación continua y capacitación de posgrado, no es privativa de esa zona de la isla.

Si bien la educación sexual fue dejando de ser considerada tabú en la isla desde la década de 1960, cuando publicaciones como la revista Mujeres comenzaron a divulgar información sobre la reproducción humana y otros temas afines, efectivamente ese conocimiento ha estado más enfocado hacia la prevención y menos hacia el disfrute de la sexualidad.

La doctora Beatriz Torres, presidenta de la Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el estudio de la Sexualidad (Socumes), entre otras voces autorizadas, ha manifestado, en reiteradas ocasiones, la necesidad de hacer no solo prevención de salud sino educar también «desde el punto de vista afectivo».

En su opinión, se han perdido rituales necesarios en las relaciones amorosas y de pareja, y pocas veces se educa para el placer y desde los afectos.

Machismo agazapado

Reproducido por el sitio digital sobre diversidad sexual del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), el texto de Rodríguez Cruz sobre el caso de Abascal ha tenido repercusión múltiple entre internautas, pero también especialistas.

Entre unas y otras opiniones se perfila una de las posibles causas de las brechas de la educación sexual en la isla: la persistencia en el imaginario social de herencias y tabúes machistas. Para el profesor y crítico cinematográfico Gustavo Arcos, el caso viene a ser como una «punta del iceberg, que demuestra el inmenso camino que aún queda por recorrer en relación con la sexualidad en Cuba». Resulta, «un ejemplo de cómo, entrados en la segunda década del siglo XXI, persisten, en muchas regiones del país, atavismos, prejuicios y lecturas erróneas sobre el deseo, el cuerpo, el sexo, lo obsceno, la moral, las relaciones de pareja, la pornografía, el erotismo, las conductas humanas y en definitiva las artes del amor», aseveró. En tanto, el psicólogo Jesús Dueñas Becerra considera que está relacionado con «los genes y el alma de la nación cubana», cuya programación socio-cultural incluye aceptar, como verdades absolutas, ideas y tradiciones vigentes «desde épocas socio-históricas pretéritas», entre las que incluye al machismo y la homofobia. A inicios de esta década, investigaciones del Ministerio de Educación (Mined) detectaron la presencia de machismo y sexismo en el nivel secundario de enseñanza, junto a manifestaciones de violencia de género. Esos estudios, vinculados a la aplicación del proyecto «Educación formal para conductas sexuales responsables», llevado a cabo con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), también confirmaron la ocurrencia de embarazos adolescentes e inicio temprano de las relaciones sexuales. Mariela Castro, máster en Sexualidad y directora del Cenesex, reconoce en una sistematización sobre la educación sexual en Cuba en los últimos 50 años que el desarrollo de una política en este sentido en el país «ha contribuido a debilitar los cimientos de la cultura patriarcal, pero no a su desaparición». «Cuba tiene indicadores poblacionales avanzados, pero también un machismo muy extendido. El personal de educación está preparado, pero no lo suficiente, en materias de género y educación sexual», confirmó a SEMlac, por su parte, la doctora Alicia González, directora de la Cátedra de Género, Sexología y Educación Sexual, de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. Entrevistada durante las sesiones del I Congreso Ibero Cubano de Género, Educación, Salud y Desarrollo Humano, celebrado el pasado año en La Habana, González detalló un proyecto conjunto entre las universidades pedagógicas de la capital y de la oriental provincia de Holguín, con la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID), en busca de superar estas lagunas, que realizó talleres entre más de 500 estudiantes y 300 profesores. «Nos propusimos fortalecer la formación del profesorado y el estudiantado de nuestras universidades desde una perspectiva de género, a fin de superar el sexismo y la violencia que limitan su pleno desarrollo personal y profesional», precisó a SEMLac la doctora González. La evaluación de programas como el del Mined con el UNFPA, o de este más reciente proyecto coordinado por la doctora González, sumada a reflexiones aportadas por el Cenesex y otras opiniones especializadas, han ayudado al reconocimiento institucional de la necesidad de cambios en la enseñanza de estos temas. A mediados del pasado mes de julio, la doctora María Antonia Torres, jefa del Departamento de Salud Escolar del Mined, anunció a la prensa local una actualización profunda del programa Nacional de Educación Sexual, con la inclusión de enfoques no solo «de las relaciones coitales, sino también del respeto a la igualdad de género y a los derechos sexuales», precisó. «No se trata solo de enseñar los conocimientos en la escuela, sino de lograr actitudes que sean realmente complejas, y que alcanzaremos desde el ejemplo personal del maestro, de la familia, del entorno escolar y de toda la sociedad», precisó Torres.

Por carambola, citaron a este blog en El Nuevo Herald y me metieron a mí en el potaje… Agradezco la mención, aunque no es un tema que particularmente me simpatice ni un poquito…

Hija de Raúl Castro presiona a mujer transgénero por relación con opositor

 Juan O. Tamayo
Una mujer transgénero renunció a su trabajo en un centro de estudios sexológicos dirigido por Mariela Castro, hija del gobernante cubano Raúl Castro, alegando que ésta la acusó de deslealtad por su relación personal con un activista gay de la oposición. Wendy Iriepa, de 37 años, dijo que Mariela Castro “vino a cuestionar” su vida, preguntando por qué mantenía una relación con su compañero, Ignacio Estrada. Añadió que entregó el jueves su renuncia en el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) en La Habana. Iriepa era una veterana del centro: fue la primera en beneficiarse de las gestiones de Mariela a fin de conseguir aprobación gubernamental para las operaciones de cambio de sexo, en su caso de hombre a mujer. También participó frecuentemente en eventos organizados por el centro para la comunidad Lesbiana, Gay, Bisexual y Transgénero (LGBT) de Cuba. Mariela se ha destacado por mucho tiempo como promotora de los derechos LGBT y muchos le acreditan haber intercedido ante el gobierno para que ayudara a eliminar la discriminación contra los gays y ofreciera beneficios a los miembros de la comunidad LGBT. Pero un pequeño grupo de gays la ha acusado de monopolizar el movimiento de derechos LGBT, exigiendo lealtad absoluta al gobierno de su padre y bloqueando los esfuerzos de establecer grupos de derechos gay que sean independientes del gubernamental CENESEX. El 28 de junio, un pequeño grupo de gays y lesbianas conocido como Observatorio Cubano de los Derechos de la Comunidad LGBT marcharon por el Paseo del Prado, en La Habana, para marcar el Día del Orgullo Gay. Ese es una fecha que Mariela no ha querido celebrar, alegando que ese tipo de protesta no es necesaria en Cuba. Uno de los miembros del Observatorio que participaron en la protesta fue Estrada, activista gay por los derechos de los cubanos infectados con el virus del sida, y quien dijo ser un opositor al gobierno de Raúl Castro durante una entrevista telefónica con El Nuevo Herald el viernes. Mariela llamó a Iriepa a su oficina después de la celebración del Orgullo Gay, le mostró videos de la participación de Estrada y le preguntó “cómo iba a convivir en la cama o en la casa con un enemigo de la revolución”, dijo Estrada. Según él, Mariela había perdido toda confianza en Iriepa, indicando que sería destituida de su puesto administrando servicios de comida para actividades del CENESEX y manejando una lista de personas que piden la ayuda del centro. “Presenté mi carta de renuncia por discrepancias, por injerencia en mi vida personal. Yo nunca tuve ningún problema político antes”, afirmó Iriepa a El Nuevo Herald antes de pasar el teléfono a Estrada. Iriepa y Estrada dijeron también que planean casarse más adelante este mismo año. Precisó que, como parte de su trabajo, Iriepa generalmente probaba la comida de Mariela y revisaba todos los regalos que recibía. Dos residentes de La Habana que conocen a Iriepa dijeron que ella simplemente manejaba la comida en el centro. Una mujer que respondió el teléfono el viernes en el CENESEX afirmó que Mariela no estaba disponible para hacer comentarios sobre el tema, y que nadie más sabía nada sobre el caso de Iriepa. La operación de cambio de sexo de Iriepa en el 2007 fue la primera de este tipo llevada a cabo en Cuba después de que Mariela y el CENESEX comenzaron a presionar al gobierno para que aprobara las operaciones. Iriepa participó en entrevistas para la prensa relacionadas con los derechos LGBT en Cuba, así como la labor de Mariela y el CENESEX. A menudo marchó en posición prominente junto a Mariela en eventos organizados por el centro. En una entrevista con la agencia de prensa británica Reuters, Iriepa dijo que su operación “ha sido una prueba de humanidad que ha dado el gobierno cubano”. “Tenemos mucho que agradecer”, declaró entonces Iriepa. En otra entrevista dio las gracias a Mariela y señaló que el centro la había ayudado a entender sus derechos, señalando que aunque en Cuba es legal para los travestis usar ropas de mujer, la policía les impone multas a menudo. Aunque no atrajo a más de 20 participantes, la celebración del Orgullo Gay en junio llamó la atención sobre el creciente activismo de un amplio rango de grupos independientes –gays, negros, artistas y campesinos, entre otros— que tratan de tener una mayor participación en los asuntos de Cuba. Pero un hombre gay de La Habana que escribe un blog bajo el nombre de “Paquito el de Cuba” y apoya el gobierno de Raúl Castro hizo una acusación tenuemente velada en una entrada del 4 de julio de que los gays y lesbianas independientes están siendo respaldados por enemigos de la revolución. La entrada señaló un reportaje del mes pasado de El Nuevo Herald que indicaba que el Departamento de Estado de Estados Unidos planeaba dedicar este año $300,000 para ayudar a la comunidad LGBT de Cuba, y que un organizador de la celebración del Orgullo Gay se había reunido en marzo con el ex presidente Jimmy Carter, quien estuvo de visita en La Habana. “Ni una palabra más’, concluyó el bloguero, como si hubiera probado su aserción.

El colega y amigo Isbel, de la Red Protagónica Observatorio Crítico, hizo referencia a una de las recientes polémicas que tratamos de impulsar desde esta bitácora. Gracias.

CUBA VOTA EN LA ONU, PERO NO NOS ENTERAMOS

Isbel Díaz Torres. Tomado de  http://observatoriocriticodesdecuba.wordpress.com/ El Consejo de Derechos Humanos de la ONU adoptó una resolución donde aboga por detener la discriminación entre las personas por causa de su identidad de género u orientación sexual. La prensa plana cubana ignoró el suceso, aún cuando la delegación nacional votó a favor. Ha pasado casi una semana, y yo que leo el Granma a diario y veo el noticiero de televisión, no sabía absolutamente nada. Sólo hoy, al entrar al blog de Paquito el de Cuba, me enteré de lo sucedido. Resulta que el pasado 17 de junio la delegación sudafricana presentó la resolución. Por primera vez en esta instancia se reconoce la universalidad de los derechos sexuales como derechos humanos, y se condenan los actos de violencia y de discriminación basados en la orientación sexual e identidad de género. El documento fue copatrocinado por otros 39 países. Los votos a favor fueron 23: Albania, Andorra, Argentina, Armenia, Australia, Austria, Bélgica, Bolivia, Bosnia-Herzegovina, Brasil, Bulgaria, Canadá, República Centroafricana, Chile, Colombia, Costa Rica, Croacia, Cuba, Chipre, República Checa, Dinamarca, Dominica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Estonia, Fiji, Finlandia, Francia, Georgia, Alemania, Grecia, Guatemala, Honduras, Hungría, Islandia, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Islas Marshall, México, Micronesia, Mónaco, Mongolia, Montenegro, Nauru, Nepal, Países Bajos, Nueva Zelanda, Nicaragua, Noruega, Palau, Panamá, Paraguay, Polonia, Portugal, Rumania, Rwanda, Samoa, San Marino, Serbia, Seychelles, Sierra Leona, Eslovaquia, Eslovenia, Sudáfrica, Corea del Sur, España, Suecia, Suiza, Tailandia, Timor-Leste, Tuvalu, Ucrania, Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Estados Unidos, Uruguay, Vanuatu, Venezuela, y Yugoslavia. Otros 19 estados votaron en contra, mientras que 3 se abstuvieron. Entre esas abstenciones se destaca la de China, país cuyos acercamientos a la isla caribeña parecen ser cada vez más profundos. Señalo esto porque ya una vez, intentando solidarizarse con el bloque africano, la delegación cubana votó a favor de eliminar referencias explícitas a este tipo de discriminación en una resolución. Ojalá no sean tan fuertes los vínculos comerciales o ideológicos con el gigante asiático, como para volver a traicionar los principios de defensa de la diversidad sexual y de eliminación de todas las formas vigentes de discriminación. Gracias al mismo blog de Paquito (Francisco Rodríguez Cruz) supe que el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) y algunos grupos afines habían publicado una declaración promocionando el hecho. Ediciones digitales de algunos medios oficialistas cubanos (Cubadebate, Granma y Trabajadores) refirieron la votación, lo cual demuestra que la prensa cubana sí estaba al tanto de lo sucedido. La relevancia del hecho es bien significativa. El activista cubano Alberto Roque declaró que “El voto de Cuba a favor de esta histórica resolución significa un compromiso de nuestro Estado en considerar todos los derechos sexuales como derechos humanos, tanto a nivel internacional como en el contexto doméstico.” Más adelante remarcó: “lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros, transexuales e intersexuales, hombres y mujeres heterosexuales que no adopten los mandatos del poder patriarcal estamos siendo excluidos y limitados en el disfrute de nuestros derechos.” Según la declaración del CENESEX, la resolución “propone al alto comisionado de derechos humanos un estudio que documente las legislaciones y prácticas discriminatorias, así como los actos de violencia contra las personas, basados en su orientación sexual e identidad de género, en todas las regiones del planeta. También incluye un panel de discusión para la 19na sesión del Consejo de Derechos Humanos, donde se dialogará de forma transparente y constructiva sobre los resultados del mencionado estudio, que deberá concluir en diciembre del presente año.” En lo personal me alegra mucho tal reconocimiento de la problemática a nivel global. No obstante, no estoy rebosante de optimismo. La lucha por los derechos humanos es larga y siempre va acompañada de aquellos que no los reconocen porque no les conviene reconocerlos. En Cuba, un término tan hermoso como “Derecho Humano”, que recoge las luchas históricas de muchos pueblos, es mirado con recelo y despierta todas las paranoias imaginables. Algo parecido sucede con el término “Democracia”. Conozco las limitaciones que se esconden detrás de estos conceptos, las manipulaciones imperiales, y las trampas económicas. No obstante, no imagino que los que queremos construir un verdadero socialismo podamos renunciar a ellas, sino más bien recargarlas de significado. Hacerlas verdaderamente radicales. Es por ello que, como Paquito, no comprendo “¿Cómo es posible que la Cancillería asuma una postura tan firme y políticamente valiente y la mayoría de nuestro pueblo no se entere? (…) ¿Dónde estaban los directivos, editores y el corresponsal de Prensa Latina en Ginebra que no consideraron importante reaccionar ante un suceso como este, inédito para Cuba y el mundo?”. La batalla doméstica es nuestra. Si algunos piensan que se han saturado los medios promocionando la homosexualidad, yo digo que los medios están saturados de hetorosexismo, y de muchos otros mensajes ya desgastados e inoperantes. Por demás, lo que promovemos no es la homosexualidad, sino todo lo contrario: la diversidad. Si los reportes de Prensa Latina desde Ginebra tienen una alta frecuencia en los medios nacionales, el no haber cubierto este voto de Cuba, es un acto de discriminación. Así de sencillo.

Gracias a la redacción de IPS Cuba por amplificar este debate que recientemente tuvo lugar en los medios de comunicación del país y en el cual esté blog aportó su granito de arena. Estoy seguro que esta polémica social continuará…

Ciudadanía debate en Cuba sobre el matrimonio

Algunos sectores de la sociedad cubana se resisten ante la idea de que puedan reconocerse por ley modelos de familia no tradicionales Algunos sectores de la sociedad cubana se resisten ante la idea de que puedan reconocerse por ley modelos de familia no tradicionales IPS Cuba
Sendos artículos en diarios cubanos generan polémica en medios digitales y redes sociales.
La Habana, 6 jun.- Desde bitácoras y comentarios en sitios web, activistas por el respeto a la diversidad sexual y blogueros polemizaron sobre la forma tradicional, y la única legal en Cuba, del matrimonio, que sólo es posible entre un hombre y una mujer, tras el abordaje de este tema en dos artículos de medios locales de comunicación.
En los diarios de alcance nacional, Granma y Juventud Rebelde, se publicaron el 2 de junio dos trabajos periodísticos “Matrimonio: protección jurídica” y “Educación sexual, ¿asunto familiar?” respectivamente. En ambos, se subraya la concepción vigente en la Carta Magna cubana, que define al matrimonio como “la unión voluntariamente concertada de un hombre y una mujer”. Así, voces de la sociedad civil manifestaron sus ideas contrarias a este concepto en el espacio para comentarios de los usuarios en Juventud Rebelde y bitácoras, tanto personales como de proyectos grupales, y en redes sociales como Facebook. El doctor Rogelio Manuel Díaz opinó en su blog Bubusopía sobre la tendencia, a su juicio, poco actualizada, de entender al matrimonio heterosexual como base o sinónimo de “familia”. Hoy día, el grupo más cercano a cada persona es muy diverso. Puede estar conformado por hermanos, abuelos a cargo de nietos, uniones consensuales o por parejas del mismo sexo, ejemplificó. Sin embargo, esta variedad queda fuera de la legalización, en un país que sólo reconoce oficialmente los vínculos entre un hombre y una mujer. Díaz abogó por actualizar el Código de Familia, vigente en la isla caribeña desde 1975. Instituciones como la Federación de Mujeres Cubanas promueven cambios en el Código, una propuesta presentada en varias instancias de la Asamblea Nacional (parlamento unicameral), pero aún no ha sido votada. Por su parte, el comunista y activista gay Francisco Rodríguez, se preguntó en un post de su blog Paquito el de Cuba si estos artículos pretendían constituir una “contraofensiva” a la recién concluida en el mes de mayo IV Jornada Cubana contra la Homofobia, que incluye temas como el reconocimiento del derecho a la unión legal entre parejas no heterosexuales. Para el también periodista, algunos sectores de la sociedad cubana se resisten ante la idea de que puedan reconocerse por ley modelos de familia no tradicionales, que hasta ahora carecen de este tipo de amparo. En el blog del grupo de Hombres por la Diversidad, acompañado por el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), el activista Ariel Arcaute lamentó, a propósito del texto “Matrimonio: protección jurídica”, que todavía algunas personas se sientan “los únicos poseedores de derechos de pareja y familia, y que además se resisten a que la felicidad sea equitativa para todos”. Sólo una educación y sensibilización hacia la diversidad humana puede transformar actitudes como esa, propuso. Asimismo, en el debate se analizaron cuestiones como restringir la educación sexual al ámbito de la familia, incluir en la enseñanza de la infancia sexualidades no hetero, el mito de la virginidad femenina, y la influencia religiosa judeo-cristiana y africana en lo que entiende hoy la población cubana sobre sexo. Entre los aspectos polémicos del artículo “Matrimonio: protección jurídica” aparece la defensa del matrimonio tradicional frente a las uniones consensuales. (2011)
El tema de la apertura de sitios de recreación para la comunidad LGBT no deja de ser polémico en Cuba, así que agradezco este acercamiento de mi colega Raquelita, y que tomara en cuenta mis criterios no muy cercanos al asunto. Ojalá le hayan ayudado en algo.

Cuba: Comunidad LGTB, abriéndose espacios

Por Raquel Sierra Tomado del boletín electrónico Reportajes y noticias de Agencia Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe-SEMlac junio 20/11‏

La Habana, junio (Especial de SEMlac)- De miércoles a domingo, en la tarde-noche, hay un movimiento inusitado cerca del Café Colón, un lugar algo alejado del centro de La Habana. Personas de diferente orientación sexual, vistos como «raros» por algunos vecinos, acuden al cercano Show Fashion Bar, un restaurante privado con espectáculo de transformistas. «Es todo muy fino, con muebles del renacimiento español y buen gusto, el menú está conformado por platos con nombres relacionados con las telas y la moda», comenta a SEMlac Luis Antonio Véliz, al frente de este negocio particular. «Desde el principio, nos propusimos que fuera un espacio gay, pero que no discriminara a personas heterosexuales, ni a quien quiera pasar una velada tranquila, con un espectáculo musical de transformistas», explica. Angelis, una transexual que trabaja durante el día en el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), es a su vez una de las artistas del show e invita a todos y todas a conocerlo. «Hay canto y danza. La entrada es por reservación, que se hace por vía telefónica. Es un lugar seguro para los clientes y con gran aceptación», comenta. «Para nosotros es como El Mejunje de La Habana», comenta Veliz en alusión a un centro cultural de la ciudad de Santa Clara, 276 kilómetros al este de La Habana, donde hace más de dos décadas confluyen variadas identidades, expresiones culturales y generaciones. En La Habana, aunque no son muchos los espacios con estas características, la comunidad LGTB (lesbianas, gays, trans y bisexuales) ha ido «ocupando» algunos lugares, sin olvidar que en años anteriores tuvieron que abandonar sitios a los que acudían a divertirse con un poco de música y bebida, como hace la «gente normal», por el asedio policial. «Antes íbamos a un club de la calle Línea, pero nos hicieron la vida imposible y dejamos de ir», comenta Isidro, de 37 años, quien acude las noches de viernes y sábado al Divino, en el Café Cantante Mi Habana, ubicado en el Teatro Nacional de Cuba, muy cerca de la Plaza de la Revolución. Quienes van al Café Cantante, cuenta Mary, trabajadora del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), van creando una suerte de complicidad y la voz se corre entre personas conocidas, lo que ha generado buena clientela. Félix Vega es uno de los jefes de turno de la seguridad del Café Cantante Mi Habana. Al principio, hace unos meses, cuando comenzó la afluencia al lugar de personas de la comunidad LGTB, no lo entendía. Hoy asegura que su percepción de la homosexualidad y la diversidad ha cambiado en algo. «Me era muy extraño ver a parejas de hombres bailar y besarse. A veces, algunos se excedían en su pasión en público», comenta a SEMlac este hombre de piel oscura y una estatura por encima de la media de los cubanos. «Hoy los veo de otra manera, como a cualquier persona. Hemos establecido cierto respeto y ellos lo defienden porque es una forma de defender este espacio. Entre las 11 de la noche y las seis de la mañana, bailan con importantes orquestas y cantantes, toman y algunas veces, actúan», dice. No tiene igual visión el supervisor Fernando Castro, quien para recibirlos se viste de cuello y corbata y los trata con respeto, porque, como se dice en la isla, «le tocó hacerlo (no le quedó más remedio)», lo que significa que no es de su agrado. En su mayoría, son «educados y con nivel», pero «por mi formación militar no me acostumbro a ver esas cosas. Cambiar lo que uno ha visto, creído e incorporado durante 46 años, es difícil», reconoce. El lugar se llena y coinciden allí hasta 300 personas, pese a que la entrada cuesta tres pesos convertibles (CUC), equivalente a 72 pesos cubanos en los que el Estado paga los salarios. Al cierre de 2010, el salario medio fue de 448 pesos. «Al Divino no he ido, la entrada es en CUC y mi salario no me lo permite, o al menos, no lo necesito tanto como para pagarla», dice un profesional que se identifica como gay. No todas las personas parecen satisfechas con el público de viernes y sábado. Según reconoció Castro, se han recibido cartas anónimas sobre el lugar, criticando la apertura del espacio y afirmando que se permite la entrada de menores de 18 años, algo prohibido por las normas del lugar. «En ocasiones se dan algunos altercados, lo que es común a los lugares donde se reúnen muchas personas y hay alcohol», sostiene el supervisor. Pero ese no es el único espacio de su tipo que emerge por la ciudad. Las Vegas es un antiguo cabaret ubicado en una céntrica esquina habanera. Perteneciente a la empresa estatal Recreatur, es visitado en la medianoche de los jueves por personas que acuden allí a una función conducida por transformistas. Según algunas fuentes, este es el primer centro nocturno estatal (y hasta ahora el único) que presenta regularmente espectáculos de transformismo en La Habana, con el auspicio del Ministerio de Cultura. Existe otro espacio, el Piano Bar Habaneciendo, en la Casa de la Música de Galiano, en pleno corazón de La Habana, donde también se reúnen personas homosexuales para bailar. Si hay quienes aplauden esta inclusión, tampoco faltan quienes la ven como una exclusión porque «el precio de la entrada en pesos convertibles no es una opción posible». De acuerdo con Ricardo Olbera, activista en el trabajo de prevención del VIH entre Hombres que tiene sexo con hombres (HSH) de La Habana Vieja, deben fomentarse otros espacios que sean asequibles para quienes no pueden permitirse ir al Divino o a Habaneciendo. Por eso defiende opciones diferentes, más comunitarias. «El proyecto cine club «Luces, cámara, diversidad» funciona los primeros jueves de cada mes en el cine Payret, una sala emblemática de La Habana, a solo unos pasos del Capitolio, el Parque Central y el Paseo del Prado, zonas de usual confluencia gay». Mientras, el proyecto Concierto Protegido se desarrolla en el Café Alhambra, los cuartos miércoles del mes. Allí acuden artistas reconocidos y, entre canción y canción, se habla de prevención, cuenta. Con entrada gratis, estas acciones van dirigidas a todos los públicos, pero fundamentalmente a los hombres que tienen sexo con otros hombres, debido a que la epidemia de vih/sida se concentra en esa población y la zona es neurálgica en el tema de sexo transaccional, explicó. Según Olbera, desde hace cinco años, en la Casa de la Poesía, sita en la calle Muralla 63, en la Habana Vieja, funciona la peña Gracias a la Vida, donde se reúnen los diferentes proyectos de prevención: jóvenes, personas que practican sexo transaccional, mujeres, consejería, HSH, entre otros, junto a artistas de fama nacional. Valdría preguntarse, sin embargo, si lo que se está dando hoy en Cuba es una mayor aceptación de la diversidad. Para el periodista Francisco Rodríguez Cruz, «más que de apertura, yo hablaría de un incremento de opciones recreativas y culturales que toman en cuenta la naturalidad mayor con que se asume hoy la diversidad sexual en el país». «Es lógico que, en la medida que la sociedad gana en cultura del respeto a la libre orientación sexual e identidad de género, pues comiencen a surgir alternativas que tengan en cuenta a la población homosexual, bisexual y transgénero, como cualquier otro público», señala el también activista gay. Si antes, dice, existían las fiestas en casas particulares, donde se cobraba la entrada, había transformismo, música y bebidas, «ahora comienzan a tener la competencia de sitios estatales, con mejores condiciones y ofertas variadas», valoró ante SEMlac. A su juicio, «la comunidad LGBT es otro segmento de mercado bien definido y hasta algo esquematizado, para el cual surgen las ofertas por obra y gracia de los intereses del capital, se crea una subcultura gay a los efectos de estimular el consumo y beneficiar, en última instancia, a ese sistema económico». Sin embargo, para Rodríguez, «todo lo que contribuya indirectamente a combatir la homofobia y la discriminación será bueno para que las personas LGBT no sientan miedos ni presiones al asumir la sexualidad que les ponga en riesgo», sostuvo. «Pienso que son necesarias las opciones inclusivas y también las específicas para las personas LGBT, que son importantes, sobre todo, en un primer estadío de reafirmación de la diferencia como un derecho. Al fin y al cabo, la orientación sexual no heterosexual no nos hace esencialmente distintos como seres humanos».

Gracias a mi colega Dixie por reflejar el impacto de las redes sociales cubanas en el abordaje de la diversidad sexual, incluyendo declaraciones de varios miembros de mi grupo HxD y hasta las mías propias. 

Cuba: Diversidad sexual, telaraña de apoyos

Por Dixie Edith

La Habana, mayo (Especial de SEMlac).- Las redes sociales por la diversidad, unidas a la labor de blogs, páginas webs y otras experiencias diversas son vitales para promover el respeto a la libre orientación sexual, coinciden activistas y protagonistas de estos empeños. Como una gran telaraña de apoyos, el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) ha ido extendiendo lo que llama sus redes sociales a diversos espacios de la vida pública cubana, para difundir mensajes educativos, conectar a especialistas en sexualidad con personas enfrentadas a situaciones difíciles y abrir aún más el diálogo con el resto de la sociedad. Los orígenes de estos espacios de activismo remontan al año 2002, cuando un grupo de lesbianas de Santiago de Cuba, actualmente conocidas como «Las Isabelas», se dirigieron a Mariela Castro, directora del CENESEX, solicitando orientación para lidiar con sus problemas, brindar consejería de salud sexual a sus integrantes y resolver otros problemas nacidos a calor de sus vidas cotidianas. Desde entonces, otros dos grupos de mujeres lesbianas y bisexuales se han conformado en la isla: «Oremi», en La Habana, nacido en el año 2004 y «Fénix», en Cienfuegos, en 2008, que mantienen vínculos de trabajo con el CENESEX y la Federación de Mujeres Cubanas (FMC). «Desde estas redes o grupos se promueven la creación de espacios amigables y se capacitan en diferentes temas de salud sexual sobre cómo enfrentar el estigma y la discriminación, elevar la autoestima y otros relacionados con sus propias realidades», explicó la psicóloga Nery Lázaro, actual coordinadora nacional de los tres grupos de mujeres lesbianas y bisexuales. Pero, aprovechando las virtudes de la comunicación cara a cara o de la tecnología, pueden definirse ya varios otros grupos de activistas que han llegado para quedarse junto a los empeños emancipatorios del CENESEX. Uno de los más activos, «Hombres por la Diversidad» (HxD), reconoce en su blog una abarcadora meta: «promover iniciativas educativas y la implementación de políticas para el reconocimiento y respeto de la libre orientación sexual e identidad de género como derechos humanos». «HxD se fundó en agosto de 2010 y tuvo por punto de partida una capacitación en derechos sexuales y derechos humanos impartida en el CENESEX a 12 hombres de diversas orientaciones sexuales», explicó a SEMlac el doctor Alberto Roque, coordinador del grupo. A partir de una metodología participativa y de construcción del conocimiento, este grupo de varones diseñó un plan de acción que incluyó la propia HxD y otros objetivos que incluyen posteriores capacitaciones sobre diversidad sexual y el monitoreo de sucesos o acciones discriminatorias basadas en la orientación sexual e identidad de género. También apostaron por impulsar acciones desde la comunicación y espacios públicos de discusión a favor del respeto a la diversidad sexual. «Sabemos que son objetivos bien ambiciosos pero dejamos que así fueran y los vamos encauzando por el camino», afirmó Roque. HxD es un grupo diverso y nació con la intención de ser un espacio de debate público. «Desde el inicio tratamos de conectarnos, de alguna manera, y promocionar el trabajo desde las más avanzadas tecnologías. Estamos en Facebook, en Twitter, tenemos una lista de distribución para las personas interesadas en el tema», detalló a SEMlac Camilo García, también integrante del grupo. En busca de otros tejidos Además de HxD, muchos otros espacios de activismo por el respeto a los derechos de la comunidad LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales) se han montado sobre las nuevas tecnologías. La propia directora del CENESEX, Mariela Castro, reconoció en la primera conferencia de prensa de la recién concluida IV Jornada contra la Homofobia que han crecido «los sitios web y los blogs que abordan estos asuntos, la mayoría creados por activistas». Particularmente, la web de diversidad sexual del CENESEX, de la cual es el propio García uno de los moderadores, ha tenido gran impacto y actualmente reúne a unas 3.000 personas en su Club de amigas y amigos. Según García, esta página web ha servido para dar una visibilidad positiva, instructiva y amena al tema de la diversidad sexual. Para Gustavo Valdés, moderador de otro foro que entronca con la temática, el dirigido a los Hombres que tienen sexo con hombres (HSH) en la isla existen al menos seis espacios de este tipo, con alrededor de 50.000 usuarios registrados. Según este antropólogo, trabajador del Centro Nacional de Prevención de las ITS/VIH/sida, la comunidad homosexual los utiliza fundamentalmente para encontrar pareja, buscar información sobre el VIH/sida o pedir ayuda para resolver problemas familiares, entre otras demandas. Otro espacio naciente, el boletín digital NotiG, creado por el jurista Alejandro Pérez, espera conseguir próximamente su inscripción en el Registro Nacional de Publicaciones. «El CENESEX ha hecho un esfuerzo de organización de redes, pero estas, como su nombre lo indican, se complejizan, se van volviendo un entramado que va más allá de las instituciones. Precisamente por eso son redes sociales», reflexionó con SEMlac el periodista Francisco Rodríguez Cruz, activista de HxD y autor del blog Paquito el de Cuba. Durante los festejos de la recién concluida Jornada cubana contra la Homofobia, la labor de estas redes fue reconocida en no pocos espacios, incluso como impulsora de las celebraciones de estas jornadas desde hace cuatro años, en varias ciudades de la isla. A juicio de Camilo García, en los últimos años ha habido logros importantes y la gente está empezando a ver la diversidad sexual de una forma más relajada. Para Rodríguez Cruz, ese impacto seguirá consolidándose si se logran mantener y generar otros espacios, nucleados alrededor del esfuerzo común que el CENESEX está liderando, con diferentes maneras de ver y tratar el asunto del respeto a la diversidad sexual. «El resultado será más efectivo, pues son voces que hablan desde diferentes puntos de vista y múltiples posiciones. Eso fortalece el mensaje principal y abre nuevos caminos», precisó.

Gracias a La Jornada de México, y al colega y nuevo amigo Gerardo Arreola por esta entrevista publicada justo el día que arrancó en Cuba la Jornada contra la Homofobia del 2011.

En Cuba ya no es políticamente correcto ser homófobo: Francisco Rodríguez Cruz

Su vida de homosexual en la isla, narrada en un blog, habría sido inimaginable hace 40 años

En la población promedio y en las instituciones públicas todavía hay «mucha resistencia»

Gerardo Arreola Corresponsal Periódico La Jornada Martes 3 de mayo de 2011 La Habana, 2 de mayo. Autor de un blog sobre su vida como homosexual en Cuba, el periodista Francisco Rodríguez Cruz opina que «en círculos profesionales o del poder ya no es políticamente correcto ser homófobo». En ese círculo rojo «la homofobia pasa a ser lo incorrecto, lo políticamente mal visto», dice Rodríguez a La Jornada, ilustrando un fenómeno nuevo en la isla. Pero apunta que en la población promedio y en las instituciones públicas aún «hay mucha resistencia», por lo cual el gobierno no puede avanzar en la política de respeto a la diversidad sexual, que ha impulsado en años recientes. «No es un tema con el que se quiera causar crispación.» Apenas en octubre del año pasado, Rodríguez sostuvo en Facebook una intensa polémica, defendiendo las uniones legales entre personas del mismo sexo y rebatiendo la oposición de la Iglesia católica. El adversario era Luis Luque, católico y comentarista del diario Juventud Rebelde, quien expuso: «No confundamos capricho con derecho. Hay valores morales, acuñados por la conciencia rectamente formada, que son intangibles, y que han garantizado cierto orden en nuestras sociedades imperfectas. ¿Respeto al homosexual? Sí, voto con las dos manos. Pero no se pida a la sociedad que violente lo que, con menor o mayor éxito, con sus variantes más o menos ortodoxas, ha demostrado funcionar». Rodríguez escribió que eso era un «adelanto de una discusión pública que, en mi criterio personal, más temprano que tarde trascenderá al resto de la sociedad cubana». Comunista y gay Con 40 años de edad y protagonista de una experiencia muy difícil de imaginar en Cuba hace apenas un lustro, el bloguero considera que su bitácora le cambió la vida, al llevarlo a una militancia que no esperaba. Como periodista se ocupa de asuntos económicos y sociales. Es comentarista de Radio Rebelde y jefe de información del semanario sindical Trabajadores. Salió del clóset hace casi una década, pero apenas en diciembre de 2009 llevó sus vivencias a la web. El blog (paquitoeldecuba.wordpress.com) tiene una presentación contundente: “Soy Paquito, el de Cuba; martiano y periodista; comunista y gay; ateo convencido y supersticioso ocasional; padre de un hijo varón a quien adoro y pareja desde hace siete años de un hombre seronegativo que me ama; paciente de sida desde el 2003 y sobreviviente por más de cinco años a un linfoma no Hodgkin; profesor universitario y alumno de la vida…” Pese a las dificultades apreciables, subraya que Cuba está lejos de la homofobia oficial, «esa parte de la historia que no conocí, por suerte». Dentro del Partido Comunista, donde milita, nadie lo molesta o le discute su homosexualidad. Lo mismo sucede en la Universidad de La Habana, donde en los años 70 lo hubieran «parametrado», como se llamaba a las purgas antigay de la época. Con la policía y con el canciller Su activismo ha tenido giros tan insólitos como el que lo puso frente a la policía, primero como infractor, luego como demandante y finalmente como interlocutor. En noviembre pasado, junto con otros homosexuales reunidos en la vía pública, Paquito fue multado por un patrullero que, entre agresiones verbales, lo acusó de «exhibición impúdica». Rechazó el cargo, se quejó por la vía legal y logró que le anularan la sanción. Le dijeron que el agente actuó incorrectamente y que sería castigado, aunque nunca supo cómo se cumplió ese castigo. Apenas la semana pasada, con otros activistas y la abogada del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), Zulendrys Kindelán, discutió con la policía la práctica de las multas masivas e indiscriminadas contra los gays. La policía reconoció la persistencia de prejuicios entre sus filas, pero ofreció «revisar» su actuación. También en noviembre, Cuba se sumó en las Naciones Unidas a una moción de Benin que suprimía la orientación sexual como una de las causas de ejecuciones extrajudiciales, objeto de una condena. Una sociedad científica y el Cenesex protestaron públicamente y Paquito se sumó a la queja. El fondo de la crítica era que el voto puso a Cuba del lado de países que castigan a la homosexualidad, en algunos casos con pena de muerte. La mayor parte de América Latina votó contra la enmienda, incluyendo aliados de la isla, como Ecuador y Venezuela. El canciller Bruno Rodríguez habló con los quejosos y les dijo que el voto era un caso excepcional. A raíz de la conversación se repitieron los contactos, en los que se han tratado las posiciones de la isla frente a resoluciones que se refieren a la diversidad sexual. Gracias a IPS por este rebote tan bien condensado sobre este tema de tanta sensibilidad para la comunidad LGBT de la Isla.

Activistas dialogan con la policía cubana sobre sitio de encuentro gay

  • Lunes, 02 de Mayo de 2011
Francisco Rodríguez Cruz: bloguero, militante gay, periodista y profesor universitario. Francisco Rodríguez Cruz: bloguero, militante gay, periodista y profesor universitario. Foto: Cubasí
Desde noviembre de 2010, Francisco Rodríguez intercambia con la policía sobre las multas en un lugar recurrido por homosexuales.
La Habana, 2 may.- La asesoría jurídica del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) y activistas por el respeto a la diversidad sexual como Francisco Rodríguez lograron que integrantes de la Policía Nacional Revolucionaria capitalina se comprometieran a revisar la aplicación de multas hacia personas que recurren en un sitio de encuentro gay.
Este fue el resultado de un proceso de diálogo iniciado en noviembre de 2010, cuando Rodríguez fue detenido y multado en el mencionado lugar, contó Rodríguez en su popular blog Paquito el de Cuba.
La jefatura de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) del municipio capitalino de Plaza de la Revolución, la asesora jurídica del CENESEX, Zulendrys Kindelán, y representantes del grupo Hombres por la Diversidad (HxD), se reunieron el pasado jueves, en un intercambio calificado por el también periodista del semanario Trabajadores de “provechoso”. En el encuentro, “se pactó” someter a revisión las acciones policiales hacia un lugar de la céntrica barriada de El Vedado en La Habana, donde suelen reunirse personas homosexuales durante la noche y la madrugada. Asimismo, la policía explicó que su interés en estas acciones “no es la represión del comportamiento sexual de ninguna persona”, pero reconoció que “todavía existen prejuicios entre no pocos miembros de sus filas en relación con la homosexualidad”, detalló el militante gay en su página personal. Por su parte, el CENESEX y el grupo HxD brindaron su apoyo para asesorar a las autoridades en cuanto al protocolo para intervenir en estos espacios. Hace algún tiempo, se acumularon una serie de reclamaciones hacia los agentes de la PNR por parte de gente multada por acudir a ese lugar y que decidió iniciar el proceso de reclamaciones. En noviembre del pasado año, Rodríguez Cruz fue multado por concurrir en dicho sitio. Más tarde, presentó su inconformidad ante la contravención y, en especial, ante la supuesta violación de un artículo e inciso del decreto ley 141, que pena a quien altere el orden y “ofenda las buenas costumbres con exhibiciones impúdicas”. Su reclamación tuvo lugar, concluyeron entonces las autoridades, y la multa le fue retirada. Sin embargo, se mantuvieron las detenciones masivas en el lugar y el pasado 28 de marzo, la PNR retuvo allí a la pareja de Rodríguez Cruz y la multó esta vez por otra causa. Junto a una decena de personas, el compañero del bloguero recibió una contravención por violar la seguridad de una institución pública colindante con el lugar, en este caso, un hospital. Sus reclamaciones fueron dadas sin razón en un principio y notificó el su caso en el CENESEX. Prosiguió sus demandas y logró que le retiraran la multa. Rodríguez abogó en su blog por considerar este logro como parte de las acciones que desarrollan activistas y el CENESEX dentro de la Jornada Cubana contra la Homofobia de este año (2011)

Gracias a Jesús Jambrina, amigo y colega de estudios, quien me hizo esta entrevista desde Iowa, Estados Unidos.

Provocaciones a un provocador

martes 5 de abril de 2011 (Tomada de http://www.revistahabana.com)

Francisco Rodríguez Cruz, Paquito para sus familiares, amigos y colegas, y ahora también para los internautas interesados en el tema Cuba, es de los blogueros más activos en el último año. Su bitácora se ha convertido en uno de los sitios de referencia directa sobre la realidad de la isla, en particular en lo relacionado con la comunidad GLBT. Desde su lanzamiento el 4 de diciembre del 2009, Paquito el de Cuba, como se titula el blog, ha recibido miles de visitas y comentarios a los cuales el también periodista del semanario Trabajadores, editado en La Habana, responde religiosamente y sin tapujos de ningún tipo. Lo que sigue más que una entrevista es una conversación para conocer la experiencia de su labor y las repercusiones de la misma en el ámbito de los discursos sobre Cuba. Lo primero que me llama la atención en tu blog es que hace de la transparencia sobre tu enfermedad y tu filiación ideológica el punto de partida para tus crónicas. Valga decir que ambas cosas – seropositivo y comunista- son (para muchos) malas palabras en el mundo contemporáneo. ¿Cómo ha sido recibida esta disposición tuya a la ventilación en público de situaciones y eventos considerados polémicos? Y también abordo mi orientación sexual, mi paternidad, mi pareja serodiscordante y otros temas más. El otro día fui a una farmacia y una señora delante de mí compró vaselina, nos miró a la dependienta y a mí, y comenzó a darnos detalles sobre lo mal que tenía las hemorroides su esposo… nos quedamos en una pieza y al marcharse la mujer, la empleada y yo nos reímos de buena gana con el incidente. O sea, sabes que la extroversión es bastante común en Cuba; sin embargo, no lo es tanto ya cuando hablamos en los medios de comunicación o desde posiciones públicas, y ello ha tenido que ver en parte con una concepción a veces dogmática de la complejidad del ser humano, y a cierta tradición histórica de un heroísmo a ultranza que nos impedía confesar nuestras debilidades, dudas, defectos, placeres… reforzadas con una propaganda externa políticamente intencionada para hacer parecer al socialismo como “el gran aburrimiento”. Por eso creo que es importante desmitificar esa imagen, y para hacerlo, yo era la persona que tenía más cerca, y sobre la única que conocía ciertas cosillas… ¿Cómo lo han recibido? Pues muy bien, como norma. Algunos amigos y amigas al principio dudaron, pero la mayoría enseguida abrazó la idea, también aparecieron otras nuevas y grandes amistades… y de todas partes he recibido mucho cariño y apoyo. También críticas, pero estas han sido fundamentalmente discrepancias en lo político, y muy excepcionalmente unos pocos comentarios homofóbicos… Entre las personas más cercanas y conocidos están quienes intercambian conmigo sobre lo que escribo con total naturalidad, y otros que simulan no leer o saber nada de la cuestión… pero incluso en estos últimos percibo un afecto sincero. Un boletín oficial del Partido Comunista de Cuba que circula en todas las dependencias gubernamentales con una selección de informaciones de las agencias internacionales de noticias —Panorama mundial— en una ocasión reprodujo un despacho de la agencia alemana DPA que hacía referencia a mi bitácora ¿y sabes cómo la tituló en el sumario que aparece en su portada?: “Periodista expone vivencias de su vida privada en Internet”. Tengo entendido que tus crónicas no se imprimen en Cuba ¿cómo manejas el hecho de que, incluso siendo periodista reconocido, premiado, sin embargo tu público “natural”, por llamarlo de alguna forma, no tiene acceso a tus entradas en el blog? ¿Has pensado en publicar tus crónicas en forma de libro? Estas crónicas las escribo para una página personal, son sobre mi vida e intereses particulares principalmente, nunca las propondría para un periódico o medio de comunicación formal ni en Cuba ni en ninguna otra parte. Mi labor periodística es otra, siempre lo fue, sobre temas económicos, sociales, sindicales en el semanario Trabajadores, órgano del movimiento sindical cubano… ahora también colaboro como comentarista en uno de los programas informativos estelares de la emisora nacional Radio Rebelde; o sea, tengo diversas vías para expresarme… son disímiles públicos , diferentes medios, distintos mensajes… Sucede además que el tema del periodismo digital o ciudadano cobra en Cuba, como en todo el mundo, cada vez mayor relevancia, y mis colegas han tenido a bien otorgarme varios reconocimientos profesionales en concursos y premios de la Unión de Periodistas de Cuba por este proyecto del blog, pero a veces yo dudo seriamente que los merezca, porque casi el único rasgo periodístico que tiene esta bitácora, es que la escribe un periodista. Pienso incluso que otro de los estereotipos que tal vez quiebra este acto de nudismo emocional, como una vez le llamé, es precisamente el que podría nacer de una comparación y valoración esquemática en relación con el resto de mi labor periodística por ya casi 18 años, que nunca tuvo relación con estos otros asuntos. Otro punto importante es la cuestión del acceso. Aquí te pongo literalmente lo que dice el sitio de estadísticas http://www.alexa.com sobre mi blog en el instante que redacto esta respuesta: Paquitoeldecuba.wordpress.com is ranked #213,300 in the world according to the three-month Alexa traffic rankings. Approximately 95% of visitors to the site come from Cuba, where it has attained a traffic rank of 160… Como ves, el 95% del tráfico a mi blog proviene de la Isla. A pesar de nuestras limitaciones de conectividad, parece que al final sí me leen acá. Y eso no incluye los boletines electrónicos que reproducen algunos textos, los mensajes de correo electrónico y otras vías “criollas” para superar las dificultades actuales de acceso a Internet en el país. Debo confesar que esta es una de las mayores sorpresas que me dio tal aventura, pues ese rango se mantiene en el tiempo desde la primera vez que sometí el sitio al test de Alexa. Y me sorprende, porque al final yo escribo casi todo en la bitácora por puro deleite individual; para explicarme ante Javier, mi hijo, en un futuro; tratar de entenderme yo mismo mejor en el presente y contribuir quizás a que cualquiera con similares conflictos sienta que no está tan solo… Con el transcurso del tiempo, y ante la aceptación y certeza de que increíblemente hay más personas interesadas de lo que yo supondría, también me lancé en algunos propósitos más “utilitarios”, pero de eso me preguntas más adelante. ¿Interesarían estas historias en un libro? ¿Tiene calidad lo que cuento para eso? No sé… varias personas me lo han sugerido, pero yo no tengo ni la menor idea de cómo proponer o armar un texto así, y al final soy muy perezoso para plantearme tareas que me parecen tan inmensas como esa… ¡un libro me parece algo tan serio, tan tremendo! Para nadie es un secreto que Cuba está llevando a cabo una fuerte campaña en contra de la homofobia – tal vez una de las más radicales a nivel internacional- , pero el asunto del matrimonio gay, al parecer, sigue siendo tabú en los corredores legislativos ¿crees que una ley de igualdad matrimonial se apruebe alguna vez en Cuba? ¿Qué tendría que pasar para que esto suceda? El Código de Familia más temprano que tarde tendrá que renovarse, y es inevitable que la nueva ley incorpore los cambios evidentes que tienen lugar en la sociedad cubana. Por tanto, la existencia de familias de parejas del mismo sexo es una realidad que no puede desconocerse y habrá que protegerlas y darles las garantías jurídicas para su normal desenvolvimiento. ¿Se llamará matrimonio? ¿Recibirá otro nombre? No lo sé. A mí personalmente ni siquiera me preocupa unirme o casarme formalmente en el corto plazo —soy feliz con mi pareja sin papeles por el medio—, aunque entiendo que es una causa justa por la cual vale la pena luchar, sino para nosotros, sí para las generaciones futuras. No obstante, a veces pienso que el movimiento LGBT en el mundo les está haciendo un favor a los más conservadores defensores del matrimonio y la familia tradicionales, al querer equiparárseles. Antes de que surgiera el debate por la conquista de la igualdad para las parejas homosexuales, el matrimonio era una institución casi en crisis según no pocos estudiosos: creo que a la larga hasta el Vaticano va a tener que agradecer que el movimiento LGBT rescatara el debate sobre la familia y la institución del matrimonio en la sociedad contemporánea. No me preocupa el caso de Cuba. Hemos hecho cosas mucho más arriesgadas que esa en más de medio siglo de Revolución, y no creo que “tendría que pasar” nada en especial para lograr esa evolución natural que ya comienza a introducirse en nuestro pensamiento social, poco a poco, a veces con más resistencia y otras con menos, en ocasiones en saltos que parecen gigantes, y luego con retrocesos que parecen derrotas: pero solo hay que dejar correr el tiempo, y por supuesto, ayudar con algún que otro empujón… Hace unas semanas escribiste una carta pública al Ministro de Relaciones Exteriores pidiendo la rectificación del voto cubano en la ONU – lo cual sucedió el 22 de marzo pasado- condenando la violencia contra individuos por la orientación sexual. En uno de tus entradas del blog, también criticas el comportamiento policial en algunos lugares de encuentros gays en La Habana. ¿Cómo crees que puedan ser resuelta la disparidad entre votar por la aceptación y la tolerancia a nivel internacional y convivir a nivel nacional con actos de intimidación contra la comunidad gay? También hay noticias de agresiones públicas contra individuos realizadas por otros sujetos y que no tienen una solución legal inmediata… Lamentablemente, esa es una contradicción planetaria dentro de un problema en esencia cultural y de un poder hegemónico patriarcal que muchas veces no distingue entre derecha e izquierda política. Es muy probable que en la inmensa mayoría, sino en todos los países que apoyaron esa declaración en contra de la violencia y las violaciones de los derechos humanos por motivo de orientación sexual e identidad de género, existan episodios de homofobia y transfobia en mayor o menor grado, hasta en los de mentalidad más avanzada. Mi alerta en Google con las palabras gay y homosexual me avisa a diario de estos abusos, crímenes e injusticias. Son siglos de discriminación e intolerancia que no se borran de un plumazo. Por eso considero que estar consciente de lo universal que resulta esa “disparidad” y hacerla evidente, incluyendo la parte que nos toca más de cerca, es parte de la solución gradual del problema. Si el Estado cubano plantea como política oficial la promoción del respeto a la libre orientación sexual e identidad de género, pues debe ser consecuente con esa postura en el ámbito internacional, y en la medida que refuerce y profundice esa posición en el terreno diplomático, también resultará entonces en una mayor visibilidad del problema hacia lo interno, en un compromiso de la opinión de las autoridades hacia el cumplimiento de ese objetivo, y en consecuencia, en la adopción de medidas concretas para prevenir y sancionar cualquier manifestación de discriminación u homofobia individual o institucional. Esta es una concatenación que podemos y tenemos que acelerar desde el activismo social y la crítica oportuna, mediante la utilización de ese propio discurso oficial y mediante todas las vías y medios que admita la institucionalidad. En fin, hay que “fajarse” con el problema cuerpo a cuerpo, y lo tenemos que hacer las personas LGBT fundamentalmente, con el apoyo cada vez mayor de muchos heterosexuales, porque nadie va a venir a resolvérnoslo. Como dijiste al inicio, tu experiencia incluye el ser padre ¿cómo fue el proceso de salida del closet en familia? ¿Qué es el HSH y cómo crees que este grupo esté contribuyendo a la disminución de la homofobia en Cuba? Lo más difícil de salir del closet es asumirlo uno mismo, luego todo comienza a fluir… En mi caso lo peor fue que durante muchos años no me di cuenta de que era homosexual, era una posibilidad que no conocía o no me reconocía en ella, incluso luego de comenzar a mantener relaciones sexuales con hombres. Tenía tanta necesidad de amar, que hasta me enamoré de una mujer, sinceramente. Y tuvimos un hijo, fruto de ese amor. Hasta que me di cuenta que eso era injusto con ella y conmigo, e incluso más, era extremadamente peligroso, por lo cual decidí terminar con el matrimonio seis años después de casarnos. Solo tres o cuatro meses después me diagnosticaron el VIH, eso indica cuán autodestructivo puede ser no asumir a tiempo la orientación sexual. Fue duro para todos, pero estaba tan convencido de que hacía lo que debía, que la familia lo entendió, y en relativamente poco tiempo logramos restablecer una progresiva y creciente armonía, que es tal vez hoy mi más legítimo motivo de orgullo, y que la sigo construyendo detalle a detalle, día por día, como un orfebre meticuloso: los abuelos maternos de mi hijo, su mamá, su nuevo esposo y su familia respectiva, la hermana menor que nació después, mis padres y hermanos, mi pareja, su madre y hermano… dedico mucho tiempo a crear puentes entre ellos y con ellos: es la herencia que quisiera dejarle a mi hijo. Así que, de cierta forma, la salida del closet nunca termina. El HSH (Hombre que tiene sexo con hombre) es un término para nombrar a quien no reconoce que es homosexual o bisexual, pero mantiene regular o esporádicamente ese tipo de relaciones sexuales. Yo fui un HSH. Hay quienes siempre lo son y pueden equilibrar su vida emocional en esas condiciones, otros no pudimos, ni quisimos. No creo que los HSH, tal y como yo interpreto esa condición, hagan una gran contribución a la lucha contra la homofobia, al contrario. Digo más, es posible mantener relaciones homosexuales y bisexuales y ser francamente homofóbico: son personas que con frecuencia niegan racionalmente lo que su sexualidad les dicta, y suelen sufrir mucho, y también hacer bastante daño a menudo a las personas LGBT, por miedo a que los equiparen con ellos. Casi siempre resulta una condición en extremo dramática, que muchas veces termina muy mal, y por eso es importante entenderla, porque son individuos muy vulnerables, sentimental y físicamente, a quienes es difícil llegar con las campañas preventivas y los mensajes de sensibilización contra la homofobia o las enfermedades de trasmisión sexual. Su posible aporte estaría en la medida que asumieran con naturalidad sus prácticas sexuales ante los demás, y que todos pudieran ver que son muchos los hombres que no cumplen con los estereotipos del gay —amaneramientos, plumas, etcétera—, y sin embargo tienen una sexualidad similar, pero en general, eso casi nunca sucede: como norma los HSH son en el fondo, la mayoría de las veces, grandes cobardes machistas. También eres profesor de Periodismo en la Universidad de La Habana ¿cómo han recibido tus estudiantes tu activismo sexual y político? ¿Le hablas de esta faceta de tu vida o mantienes el aula fuera de tu realidad personal, enseñando sólo la técnica profesional? Doy clases en primer año de Periodismo y en quinto de Comunicación Social. Mis estudiantes son siempre estupendos e inteligentes; afortunadamente, a las nuevas generaciones no les hacen falta constantes declaraciones de fe, cualquiera que sea su tipo. En mis clases hablamos de todo lo humano y lo divino, con naturalidad, nunca dejo preguntas sin respuestas y no pocos dicen que soy un provocador por mi hábito de propiciar el debate siempre desde una perspectiva política: el hombre —como especie— es un animal político, solo que algunos quieren ocultarlo y otros no se percatan. Pero en realidad mis alumnos son casi siempre discretos y sutiles. Cada vez más, terminan comentando en el blog o de amigos míos en Facebook, así que saben sobre mí lo mismo que todos y no resulta para nada un problema. Este último semestre en la Facultad de Comunicación fue particularmente notoria esta singularidad nada excepcional del profesor, porque coincidió que fueron dos veces a filmarme en el aula y a la entrada de la vieja Casona de la calle G, primero para un proyecto de documental sobre la diversidad sexual en Cuba de una muchacha italiana y un joven español, y luego para un reportaje de TeleSur por el día mundial de lucha contra el Sida… quedaron intrigados al principio, pero estoy seguro que pronto averiguaron de qué iba el rollo… Como se sabe, Cuba vive un momento histórico peculiar con la inclusión extendida de la propiedad privada en su modelo económico. Reconocer abiertamente que el Estado no puede satisfacer las necesidades económicas de la población es un paso, sin dudas, fuera de lo común y muchos se preguntan si pasará lo mismo con respecto a otros aspectos de la vida social, por ejemplo la creación de organizaciones civiles que garanticen el cumplimiento de la ley, en este caso con respecto a la comunidad GLBT. ¿Algún criterio acerca de esta última posibilidad? Tu pregunta da para una tesis de grado, pero en economía. No creo que reintroducir la pequeña propiedad privada y ampliar la propiedad cooperativa —una muy forma socialista, por cierto, al ser también propiedad social— sea renunciar a satisfacer las necesidades económicas básicas de la población por el Estado… Pero esta es una discusión excesivamente politizada, vayamos a lo de las organizaciones civiles que representen a las personas LGBT, aunque hay quienes dudan de que seamos en sí una “comunidad”, porque el simple hecho de que muchos individuos tengamos una orientación no heterosexual o de que otro grupo se identifique con un género que no se corresponde con sus genitales, no te hace per se coincidir en muchas cosas esenciales con esas personas. De hecho, la práctica indica lo difícil que es casi siempre poner de acuerdo a quienes representan esas cuatro letras. Pero, bueno, aceptemos que es preciso organizarnos de alguna manera para, a través de la diferencia —y aunque parezca paradójico—, lograr imponer alguna vez la igualdad de derechos en materia de sexualidad. Lo cierto es que en el ordenamiento de la sociedad civil cubana no han existido hasta ahora organizaciones reconocidas que asuman este necesario activismo. La Revolución heredó un movimiento sindical con sentido de unidad, por ejemplo; instituyó otras organizaciones como la Federación de Mujeres Cubanas con el propósito concreto de superar la desventaja social que sufría la mujer, o la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños para favorecer las luchas del campesinado, pero no visualizó esa necesidad en aquel momento —ni podía hacerlo tal vez, dado el estadio del conocimiento sobre el tema que había en su época fundacional de la década del 60. De manera que esta es una deuda histórica del proceso revolucionario, que habrá que superar con voluntad política para favorecer ese activismo. Es cierto que existe el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), institución que aboga por el respeto y reconocimiento de la diversidad sexual y el disfrute pleno de la sexualidad en todas sus variantes, a partir de una combinación entre la investigación científica y un respaldo y encauzamiento de cierto activismo social, pero básicamente no es una organización no gubernamental, sino que expresa la voluntad del Estado y el gobierno cubano de avanzar en la superación de los prejuicios y la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género. Por tanto, coincido que junto con la labor de CENESEX, e independientemente de ella, somos nosotros, las personas LGBT quienes debemos procurar —y lo estamos haciendo de una manera incipiente, con el apoyo explícito de CENESEX— proponer y organizar iniciativas de activismo y transformación social coherentes con el ordenamiento de la sociedad civil cubana. Es definitivamente, un asunto por resolver.

Gracias a la colega Dixie Edith y a la corresponsalía de IPS en Cuba por dar seguimiento a este tema al cual, sospechosamente, casi ningún medio de prensa se refirió, ni fuera ni dentro del país. Pero estoy seguro de que si nuestro país no hubiera apoyado esa declaración del Consejo de Derechos Humanos, la campaña mediática contra el gobierno de la Isla habría sido escandalosa.

Cuba: Espaldarazo al debate a favor de la diversidad

Escrito por Dixie Edith (tomado de http://www.redsemlac.net  Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe)La Habana, marzo (SEMlac).- La votación de Cuba en Naciones Unidas a favor de la Declaración contra actos de violencia y violaciones de derechos humanos motivados por orientación sexual e identidad de género, apoya el reciente debate nacional sobre los temas vinculados a la diversidad sexual, a juicio de activistas de la comunidad LGBT. La isla se posicionó entre los 84 países que firmaron la citada declaración en el Consejo de Derechos Humanos (CDH) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), según trascendió la pasada semana a partir de fuentes cercanas al Ministerio de Relaciones Exteriores. La declaración conjunta, presentada por Colombia, llama a los Estados a tomar medidas «a fin de acabar» con los actos de violencia, las sanciones penales y las violaciones de derechos humanos por razones de orientación sexual o identidad de género. La «clara adhesión (de la isla) es, además, un espaldarazo a solicitudes previas de organizaciones de la sociedad civil y de miembros de la comunidad LGTB para que Cuba se uniera a esta nueva iniciativa», apuntó el periodista y activista gay Francisco Rodríguez Cruz, jefe de información del semanario Trabajadores. El sitio web del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) y otros blogs de integrantes de HxD, Hombres por la Diversidad, «un grupo de acción y reflexión por el derecho a la libre identidad sexual», como K1000G Mi Cuba…y más, de la autoría de Camilo García, también celebraron la postura cubana. Rodríguez Cruz, desde su bitácora Paquito el de Cuba, había solicitado, pocas semanas atrás, el apoyo de Cuba a la declaración en una carta abierta al Canciller de la isla, Bruno Rodríguez Parrilla. Si la posición de Cuba es de apoyo a la declaración, contribuirá «al afianzamiento de esta posición de principios, para que no sea un punto de futuras discrepancias con nuestros aliados o motivos de expectativas en una negociación diplomática», dijo entonces a SEMlac. Las Redes Sociales por la Diversidad Sexual del Cenesex y la Sección de Diversidad Sexual de la Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad (Socumes) también habían pedido a La Habana, el pasado 7 de marzo, un voto positivo en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. En opinión de Rodríguez Cruz, el respaldo a la declaración es «congruente» con el apoyo a la Declaración Conjunta de la Asamblea General del 18 de diciembre de 2008, así como con el reciente voto en la Asamblea General a favor de la Resolución que condena las ejecuciones arbitrarias y extrajudiciales en diciembre de 2010. El texto aprobado en la CDH busca establecer un diálogo respetuoso para encontrar una base común en donde todos reconozcan que ninguna persona debe padecer estigmatización, violencia o maltrato por ningún motivo, sobre la base de los principios de los derechos humanos de universalidad y no discriminación. Igualmente, expresa preocupación por las denuncias ante los continuos actos de violencia por esta naturaleza y hace un llamado a los Estados para que tomen medidas para acabar con ellos. Aunque la declaración no pudo ser presentada en formato de resolución vinculante, este paso se considera de gran valor para el abordaje del tema a nivel internacional, al haber logrado el mayor número de países firmantes para una declaración de este tipo en un órgano de Naciones Unidas. La posición de Cuba da continuidad, además, a la postura planteada en un comunicado de la Misión Permanente ante las Naciones Unidas, el 6 de diciembre de 2010, donde «reitera su posición de rechazo a las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, cualesquiera que sea su motivación, incluyendo aquellas cometidas por motivos de orientación sexual.» Además de ser justo y acertado, «humana y políticamente», contribuye a «fortalecer la lucha contra la discriminación y la homofobia, y en aras del respeto a la libre orientación sexual e identidad de género, como un derecho de las cubanas y los cubanos», según Rodríguez Cruz.

Sociedad civil y gobierno cubano solidifican alianzas

La Habana, 23 mar.- Activistas cubanos por el respeto a la libre orientación sexual e identidad de género calificaron de “espaldarazo” a su lucha la reciente adhesión de su gobierno a una declaración internacional contra la violencia hacia la diversidad sexual.
El martes 22 de marzo trascendió que Cuba figuró entre las 84 naciones firmantes de la Declaración contra actos de violencia y violaciones de derechos humanos motivados por orientación sexual e identidad de género, en el Consejo de Derechos Humanos (CDH) de la Organización de Naciones Unidas. El bloguero y militante gay Francisco Rodríguez opinó en su página personal, Paquito el de Cuba , que esta acción gubernamental apoya el “creciente debate nacional sobre los temas vinculados a la diversidad sexual” y permite “fortalecer la lucha contra la discriminación y la homofobia”. Asimismo, consideró el hecho como una respuesta a “solicitudes previas de organizaciones de la sociedad civil y de miembros de la comunidad LGTB de la Isla”. El sitio web del estatal Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) también se hizo eco de la noticia y subrayó que “el respaldo de Cuba es congruente con la postura que ha mantenido nuestro país en estos temas”. El 7 de marzo, los grupos de las Redes Sociales por la Diversidad Sexual del CENESEX y la Sección Diversidad Sexual de la Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad (SOCUMES) solicitaron, a través de un comunicado circulado por Internet, a los representantes cubanos ante el CDH votar a favor de la mencionada declaración.
Por su parte, Rodríguez envió una solicitud personal a la cancillería, también divulgada en su blog, donde sugería la adhesión de Cuba al pronunciamiento internacional, promovido por la nación latinoamericana de Colombia. En esa misiva, el llamado popularmente Paquito mencionó que unirse a esta lucha se mantiene “en estricto apego a nuestra firme posición de principios contra los abusos y violaciones que sufren las personas indefensas y sectores más vulnerables de la sociedad”. La actual declaración fue apoyada por naciones de la región como: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Dominica, Ecuador, El Salvador, Canadá, Estados Unidos de América, Guatemala,  México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. En documento alienta a “continuar atendiendo las violaciones de derechos humanos basadas en la orientación sexual y la identidad de género y a explorar oportunidades de difusión y diálogo constructivo para acrecentar la comprensión y conciencia sobre estas cuestiones dentro del marco de trabajo de los derechos humanos”. Desde el pasado 16 de noviembre de 2010 hasta finales de ese año, se sucedió un diálogo entre el activismo cubano y el MINREX, por la posición de la delegación de este ministerio ante la Tercera Comisión de la ONU. En ese foro,  Cuba apoyó el proyecto presentado por Mali y Marruecos, que sustituyó la frase “cualquier razón discriminatoria, incluida la orientación sexual” por “razones discriminatorias, cualquiera que sea su base” en la resolución periódica que condena a las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias. En la nación de gobierno socialista, instituciones como el CENESEX y personas que luchan por el reconocimiento de estos derechos mantuvieron conversaciones como la cancillería, para cambiar la postura internacional de Cuba en este sentido. A partir de entonces, blogueros y líderes de este sector sugieren formas de actuación en el plano internacional a la cancillería (2011).

Activismo cubano sugiere a su gobierno

Tomado de  http://www.cubaalamano.net/voces

La Habana, 8 mar.- Tras el inusual diálogo sostenido a finales de 2010 entre la cancillería cubana y activistas por el respeto a la diversidad sexual, el periodista y militante gay Francisco Rodríguez sugirió a las autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX) apoyar una declaración internacional sobre esta lucha ante el consejo de las Naciones Unidas. Alrededor del próximo 9 de marzo, estados de todas las regiones del orbe entregarán en Ginebra un pronunciamiento a la mencionada organización internacional, para eliminar “las sanciones penales y otras violaciones de derechos humanos basadas en la orientación sexual y la identidad de género”, anunció un comunicado de la Asociación Internacional de Gays y Lesbianas para Latinoamérica y el Caribe (ILGA-LAC). Por su parte, Rodríguez, popular bloguero con su página Paquito el de Cuba , envió una misiva al MINREX para proponerle a la delegación cubana ante la ONU integrarse a la iniciativa de ILGA-LAC. Para el también profesor de la Universidad de La Habana, esta acción resultaría “en estricto apego a nuestra firme posición de principios contra los abusos y violaciones que sufren las personas indefensas y sectores más vulnerables de la sociedad”. De esta forma, conminó, se mantendrían las relaciones de cooperación entre el gobierno de la isla caribeña y los activistas por el derecho a la libre orientación sexual e identidad de género.
Asimismo, Redes Sociales por la  Diversidad Sexual, el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) y la Sección Diversidad Sexual de la Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad (SOCUMES) realizaron una declaración conjunta contra los actos de violencia y atropellos de derechos humanos a causa de su orientación sexual o identidad de género.
Desde el pasado 16 de noviembre de 2010 hasta finales de ese año, se sucedió un diálogo entre el activismo cubano y el MINREX, por la posición de la delegación de este ministerio ante la Tercera Comisión de la ONU.
En ese foro,  Cuba apoyó el proyecto presentado por Mali y Marruecos, que sustituyó la frase “cualquier razón discriminatoria, incluida la orientación sexual” por “razones discriminatorias, cualquiera que sea su base” en la resolución periódica que condena a las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias.
En la nación de gobierno socialista, instituciones como el Centro Nacional de Educación Sexual y personas que luchan por el reconocimiento de estos derechos mantuvieron conversaciones como la cancillería, para cambiar la postura internacional de Cuba en este sentido (2011).

Gracias a Fernando por citar este blog, pero no creo ser «la excepción de la regla», como él dice.

Cuba acusa a EE.UU. de lanzar una ciberguerra

Fernando Ravsberg, BBC Mundo. Jueves, 24 de marzo de 2011

Foto: Raquel Pérez

La ciberguerra sería la nueva forma de enfrentamiento entre Washington y La Habana, según una serie de reportajes presentados por la televisión oficial cubana, en los que se denunciaron los intentos de crear redes de internautas para promover la disidencia. Aparentemente, Estados Unidos estaría intentando crear plataformas de acceso satelital a internet para escapar al control del Estado cubano, además de apoyar a los blogueros opositores con equipamiento, dinero y entrenamiento en el envío de mensajes secretos. Según la televisión cubana, esta ciberoposición estaría encabezada por Yoani Sánchez, la bloguera que ha obtenido varios premios internacionales que Cuba ha denunciado como una forma de «blanqueo» del dinero que le entregan. Los disidentes tradicionales parecen haber perdido el interés de los dos gobiernos. Mientras que los diplomáticos de Estados Unidos los menosprecian en sus cables secretos, el gobierno de Raúl Castro les abre las cárceles para que salgan todos los que estaban presos. Blogueros al banquillo Hace algunos años, Yoani Sánchez inició un blog que observa la sociedad cubana con una mirada crítica y logró un impresionante tráfico, en su mayoría desde fuera de Cuba, ya que hasta hace poco no se podía abrir dentro del país. En la actualidad, el blog se traduce a 18 idiomas y está asentado en Alemania. Sánchez recibió varios premios, que en su totalidad le reportaron una suma cercana al medio millón de dólares, además de dispararle el número de ingresos. Según las autoridades cubanas, ésta es la forma que ha encontrado Washington de financiar la operación sin evidenciar de dónde viene el dinero. Para confirmar esta apreciación, mostraron imágenes de Yoani en varios encuentros con diplomáticos de EE.UU. También denunciaron que los blogueros recibieron entrenamiento en técnicas para el envío de mensajes secretos de parte de Robert Guerra, el jefe informático de Freedom House, una organización que recibe fondos de Washington para enviarlos a los opositores cubanos. Tras bastidores Todo esto lo enlazan con la condena del estadounidense Alan Gross, quien trabajaba para Washington y fue capturado por las autoridades cubanas mientras organizaba una operación millonaria para entrar al país equipos de comunicación satelital. «Es difícil saber cuándo el gobierno cubano tuvo la primera percepción de que se desarrolla en su contra una ciberguerra, pero los cables secretos del Departamento de Estado, revelados por WikiLeaks, deben haberle dado algunas pistas» En los reportajes se muestran, además, los envíos de antenas de internet camufladas como tablas de surf. Según la TV cubana, el proyecto es financiado por el gobierno de Obama a través de Freedom House y pretende crear una red clandestina de comunicación opositora, según la TV cubana. La denuncia en este caso la hace la misma persona que recibía los equipos y se había convertido en el principal contacto de Robert Guerra en La Habana, aunque en realidad trabajaba para los servicios de inteligencia cubanos. Es difícil saber cuándo el gobierno cubano tuvo la primera percepción de que se desarrolla en su contra una ciberguerra, pero los cables secretos del Departamento de Estado, revelados por WikiLeaks, deben haberle dado algunas pistas. Los diplomáticos de EE.UU. acreditados en La Habana informaban que la mejor apuesta para el cambio son los jóvenes blogueros, porque la disidencia tradicional está aislada socialmente, dividida por personalismos y detrás del dinero. Los «bloguerreros» Los blogs cubanos son muy políticos. Existen algunos como Paquito el de Cuba, dedicado al tema de la diversidad sexual, pero son la excepción de la regla. De alguna forma internet es un espacio copado por los militantes de una u otra causa. Los blogueros cubanos se dividen en dos grupos: aquellos que dedican todo su tiempo y espacio a criticar cualquier cosa que haga el gobierno y los que utilizan la blogósfera para defender la revolución a capa y espada. Ninguno de los «bloguerreros» aceptó ser entrevistado. Los revolucionarios que aparecen en el reportaje salían de viaje, no están localizables o no quieren meterse «en más candela», mientras que Yoani Sánchez rechazó la entrevista porque está afónica. En general, en ambos lados se encuentran personas jóvenes y bien preparadas pero con posiciones políticamente muy polarizadas por lo que reflejan una Cuba en blanco y negro, de paraísos e infiernos que sólo existen en realidad virtual. Entre los cubanos de a pie estas «batallas» suenan poco, la mayoría no tiene internet, les resulta caro o temen el control. Pero el cable telefónico venezolano ampliará miles de veces la conectividad de Cuba y esa podría ser la razón por la que unos y otros «engrasan» sus blogs y webs para el combate. Y he aquí cómo del otro lado del estrecho de la Florida enseguida apareció un «paquitólogo» que le enmendó la plana al corresponsal de la BBC, a la vez que descubría el agua tibia…

Sexualidad y política: Una observación a Fernando Ravsberg

(Tomado del Blog de Ichikawa‏) marzo 24, 2011 – 13:08 pm
Fernando Ravsberg, corresponsal de BBC MUNDO en Cuba, al concluir que la blogosfera cubana se encuentra parcializada entre castristas y anticastristas, acepta sin embargo alguna excepción a la dicotomía. Cita el caso del BLOG “Paquito el de Cuba”, dedicado a la diversidad sexual; que aparece entonces propuesto como un tema de desmarque ideológico. Falso. Ravsberg sabe, pero en este artículo olvida, que en un país como Cuba difícilmente algo escape a lo político. No escapa al menos el discurso sobre la sexualidad. Para no hablar de su institucionalización. Fíjese el periodista cómo se define Paquito en su blog; según un perfil elaborado por él mismo: “Soy Paquito, el de CUBA; martiano y periodista; comunista y gay…”Paquito no es complejo, es ecléctico. Como obliga precisamente un discurso protector elaborado desde Cuba. ¡Qué distinto, qué libre y expuesto desparpajo puede encontrar el Sr. Ravsberg en esta loca anticastrista que escribe desde Canadá! Aquí su perfil: “Graduada en uno de los Institutos Inferiores Antipedagógicos de Cuba con notas pésimas, coleccionista de Cuquitas y ratona de Bibliotecas.” Perrísima.

Agradezco a la colega y amiga Dixie Edith por darle prioridad a este tema; para mí fue una satisfacción responder a su llamado.

Cuba: Participación, puerta hacia la aceptación de la diversidad sexual

Por Dixie Edith (Tomado de Reportajes y noticias de Agencia Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe-SEMlac marzo 14/11)

La Habana, marzo (Especial de SEMlac).- Abrir espacios diversos de participación para la comunidad gay, lesbiana y transgénero en la vida social y política en Cuba puede ser también una puerta hacia el respeto a la libre orientación sexual e identidad de género por parte de la población. Bajo ese criterio, activistas de la comunidad LGBT cubanas e instituciones involucradas directamente con la promoción del respeto a la diversidad sexual emitieron la pasada semana recomendaciones al gobierno cubano, en vísperas de una concertada demanda internacional ante la Comisión de Derechos Humanos (DDH), de la Organización de Naciones Unidas, (ONU), a propósito del respeto a la diversidad sexual. El pasado 7 de marzo, un comunicado firmado por las Redes Sociales por la Diversidad Sexual, del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) y la Sección de Diversidad Sexual de la Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad (Socumes) solicitó «a los representantes cubanos ante el Consejo de Derechos Humanos votar a favor de la Declaración conjunta para poner alto a los actos de violencia, y a las violaciones de derechos humanos relacionadas, dirigidos contra las personas por su orientación sexual e identidad de género». Se trata de la solicitud que se presentaría este mes ante la CDH y para la cual la Asociación Internacional de Gays y Lesbianas (ILGA por sus siglas en inglés) para Latinoamérica y el Caribe solicitaba apoyo internacional. «Conociendo del apoyo de Cuba a la Declaración Conjunta de la Asamblea General del 18 de diciembre de 2008 sobre derechos humanos, orientación sexual e identidad de género, apoyada por Estados de los cinco grupos regionales» y reconociendo la posición asumida por el Estado cubano «al votar a favor de la Resolución de la Asamblea General que condena las ejecuciones arbitrarias y extrajudiciales en diciembre de 2010, incluyendo el reconocimiento de la orientación sexual dentro de los motivos para cometer tales actos», el comunicado de las instituciones cubanas solicitó el apoyo de la isla a la demanda. A ese texto se sumaron integrantes de la comunidad homosexual cubana y el periodista Francisco Rodríguez Cruz, activista gay, envió una carta abierta al canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, desde su blog Paquito el de Cuba. El también jefe de información del semanario Trabajadores expresó al canciller cubano la satisfacción personal por la sensibilidad que mostrara el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrex) hacia las políticas en función de promover el derecho al respeto a la libre orientación sexual e identidad de género. También llamó la atención del ministro sobre esta nueva iniciativa que tendrá lugar en el marco de la ONU. Interrogado por SEMlac, Rodríguez Cruz aseveró que «lo más importante que estamos haciendo en esta ocasión es la contribución previa, oportuna y colectiva desde la sociedad civil cubana que sigue el tema del respeto a la libre orientación sexual e identidad de género, con los organismos decisores del gobierno, en este caso el Minrex, para ofrecerles más elementos de juicio y el respaldo necesario para la toma de decisiones en este esfuerzo diplomático concertado entre las organizaciones LGTB de la comunidad internacional». Los primeros pasos Ya a fines de diciembre de 2010, una polémica en torno a una votación cubana ante las Naciones Unidas puso los cimientos para ampliar los espacios de participación e influencia desde la comunidad homosexual cubana. El pasado 16 de noviembre, la isla votó a favor de una enmienda que excluye la visualización de la orientación sexual en la Tercera Comisión de la Asamblea General de la ONU, dedicada a los asuntos sociales, humanitarios y culturales. El documento, aprobado finalmente por 79 votos a favor, 70 en contra, 17 abstenciones y 26 ausencias, sustituyó la frase «cualquier razón discriminatoria, incluida la orientación sexual» antes existente, por una más reducida que solo incluye «razones discriminatorias, cualquiera que sea su base». Cuba fue el único país latinoamericano que apoyó esa enmienda y, desde la isla, activistas e instituciones como el Cenesex y la Socumes se pronunciaron contra el voto de la comisión cubana ante las Naciones Unidas. En otra declaración conjunta, ambas instituciones alertaron acerca de que, con esa votación, la nación caribeña se equiparaba con países que consideran la orientación no heterosexual como un delito. «En Cuba no existe legislación alguna que contemple condenas en relación con la orientación sexual o la identidad de género de sus ciudadanos», enfatizó entonces Mariela Castro Espín, quien dirige ambas entidades, en una declaración publicada en el sitio web del Cenesex. Por su parte, el propio Rodríguez Cruz hizo pública otra carta abierta -la primera al canciller cubano-, con el título de No nos equivoquemos otra vez, en la que expresó el más «total y más enérgico desacuerdo» con la postura oficial cubana. «Incongruencias de tal naturaleza podrían ser contraproducentes para este propósito, que nos involucra a tantos en función de superar viejos esquemas mentales, e incluso para la imagen internacional de la Revolución», advirtió en aquella oportunidad Rodríguez Cruz. La polémica, suscitada desde la red de redes, obtuvo una rápida respuesta oficial. El propio Rodríguez Cruz; el doctor Alberto Roque, presidente de Socumes; y representantes del Cenesex fueron recibidos por el canciller Bruno Rodríguez para conversar acerca del polémico voto de la delegación cubana en la ONU. El encuentro, al que también asistieron el vicecanciller Abelardo Moreno, Ada Alfonso y Mayra Rodríguez, subdirectoras del Cenesex, fue calificado de «inesperado y provechoso». Durante la conversación, el canciller confirmó que no había cambios en la política cubana de oposición a cualquier forma de discriminación y en la promoción del respeto a la libre orientación sexual e identidad de género. También se dio a conocer un texto explicativo aportado por Cuba después de la votación y se anunció la presentación inmediata de otro comunicado sobre el tema por parte de la misión cubana ante la ONU. «Aquel hecho arrojó una experiencia muy positiva, pues tanto el ministro como el resto de los funcionarios de la cancillería actuaron de conjunto con las instituciones y algunos de los actores sociales que mostramos nuestra preocupación ante el hecho, para buscar una salida al problema», explicó Rodríguez Cruz a SEMlac. «Pero, sobre todo, para estrechar relaciones de trabajo y crear un clima de confianza y cooperación que evite la repetición de votaciones o actuaciones no ajustadas a nuestra política nacional sobre el tema del respeto a la diversidad sexual», agregó. Justo en ese camino se inserta la actual alerta emitida desde la sociedad civil ante la nueva coyuntura en el marco de las Naciones Unidas. «De esta manera, si la posición de Cuba es la que esperamos que sea, contribuimos más al afianzamiento de esta posición de principios, para que no sea un punto de futuras discrepancias con nuestros aliados o motivos de expectativas en una negociación diplomática», precisó Rodríguez Cruz. «Creo que apoyar esa resolución conjunta es lo más justo, lo más acertado humana y políticamente, y lo que más contribuirá a mediano y largo plazo con nuestro propio programa nacional de educación sexual», sostuvo.

Como titulé en Facebook un álbum con las fotos que agrego a la siguiente nota, estas son las imágenes de «Un sacrílego en la catedral de la Literatura». Gracias a Fernando Medina por las fotos: después de todo, voy a tener que empezar a creer que los milagros existen. Un abrazo a mis amigas y amigos, cuyo cariño cura y salva.

Debaten retos del periodismo ante nuevas tecnologías

Por: Agencia Cubana de Noticias

http://www.cnctv.cubasi.cu Publicada: 16 de Febrero del 2011/11:30 El imperativo del periodismo tradicional de transformarse para sobrevivir ante las nuevas tecnologías de las comunicaciones, fue debatido  en un taller sobre medios digitales y contexto social, celebrado en Casa de las Américas.

Un honor que no creo merecer, fue esta invitación para el II Taller Internacional Medios digitales y contexto social: desafíos ante el cambio, que tuvo lugar el 15 de febrero de 2011, en la sala Che Guevara en la Casa de las Américas.

Como parte de la XX Feria Internacional del Libro Cuba 2011, las revistas digitales La Jiribilla y La Ventana organizaron esta segunda edición del taller Para profundizar en los desafíos de las publicaciones alternativas y la ampliación de las redes sociales en Internet. El periodista ecuatoriano Luis Orlando Pérez señaló que las noticias llegan al público antes, por las redes sociales y otras vías de comunicación, y la prensa tiene el cometido de analizarlas, explicar cómo ocurrieron y ofrecer antecedentes, referentes y consecuencias. René Hernández, web máster de La Jiribilla, informó que más del 52 por ciento de los accesos en 2010 fueron desde Cuba, con una tendencia a incrementarse, mientras que el periodista Francisco Rodríguez Cruz dijo que proviene de la Isla el 96 por ciento de las más de 70 mil visitas a su blog.

De izquierda a derecha, el colega ecuatoriano Luis Orlando Pérez, Premio Nacional de Periodismo Eugenio Espejo 2008; Julio César Guanche, reconocido periodista y ensayista cubano, y un servidor.

Destacó las posibilidades de estas vías para fomentar el debate interno por el mejoramiento de la sociedad cubana, a pesar de las dificultades objetivas de no tener inserción en el ancho de banda adecuado y la imposibilidad del uso de computadoras por la mayoría de la población. Luis Orlando Pérez relató el éxito durante el proceso de la Constituyente en su país, en 2008, al propiciar con el uso de internet que el Movimiento País, encabezado por el Presidente Rafael Correa, lograra una de las constituciones más avanzadas, orientada a beneficiar la sociedad.

Agradezco las imágenes a Fernando Medina Fernández, uno de mis mejores estudiante de Periodismo y un loco a la fotografía

Dijo que el minúsculo equipo de periodistas que lo integró fue merecedor del Premio Nacional de Periodismo Eugenio Espejo, por las innovaciones aplicadas para lograr una información instantánea en línea y tiempo real, un respaldo documental como prueba de credibilidad y la participación ciudadana en la producción informativa. Solidaridad «blogueril» de una amiga matancera. Gracias.

Paquito: bloguero, homosexual y seropositivo + video

Publicado por Yirmara Torres Hernández en http://www.pedazodecuba.blogspot.com. 1 de febrero de 2011

A Paquito, o sea, a Francisco Rodríguez Cruz lo conocí en el último Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba, al cual los dos fuimos como delegados. Él como destacado jefe de información del periódico Trabajadores, y yo no sé ni por qué, como periodista de mi emisora (provincial) Radio 26, de Matanzas. Me lo presentó Joel García, mi compañero de los cinco años de la carrera de periodismo en La Habana y de misión por cuatro meses en Guinea Ecuatorial, quien labora en la página de Deportes en Trabajadores. A primera vista Paquito me pareció más joven que yo (después supe que no), y sobre todo me dio la impresión de un jodedor de primera. Luego, cuando intervino en las discusiones del congreso, lo pude medir en todo su tamaño. Después compartiríamos en un Encuentro de Periodismo Económico en Ciego de Ávila, del cual guardo algunos recuerdos fotográficos que están atrapados en un disco duro cuya placa no sirvió para más nada hace como dos años. Hace rato le estoy prometiendo a Paquito que voy a salvar las fotos, y exhibirlas en su muro en Facebook, pero al final no lo hago… porque no depende de mí. Pero conocí a Paquito de verdad a través de su blog personal Paquito el de Cuba. Lo sigo hace tiempo, y aunque no comento mucho, admiro su trabajo, pero sobre todo, su autenticidad. Es un cubano admirable y un ser humano excepcional. Les dejo un reportaje de la periodista cubana Fabiola López, realizado a propósito del Día Mundial de Lucha contra el SIDA, cuyo pie lo da la vida de Paquito, un martiano, seropositivo, gay, militante del Partido, padre… y bueno, sin ser demasiado proselitista, lo demás lo pueden conocer en su propio Blog PaquitoeldeCuba. http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=7jIwtdMPhLk Un regalo inesperado para el cierre del año, según la publicación digital CubAhora. El mérito es de los lectores y comentaristas, no mío. Gracias a todos ustedes, mis amigos.

Blogs cubanos del 2010

MAITE LOPEZ PINO El 25 de diciembre Cubahora publicó Cubanos en la red, una selección de las mejores bitácoras de la Plataforma de Periodistas Cubanos, también conocida como BlogCip,una plataforma cubana alternativa de gran visibilidad en Internet. Los comentarios recibidos mostraron un interés por otros blogs cubanos que sin lugar a dudas han marcado pauta de opinión y son ampliamente reconocidos y visibles, pero se hospedan fuera de BlogCip. Gracias a la interactividad propia de la Web 2.0 la blogosfera cubana se ha ampliado en el último año para reflejar cual calidoscopio, miles de realidades filtradas y coloridas a partir de la subjetividad de los autores-editores de los espacios. Cada día, cientos de Cubas incursionan entre ceros y unos, por ello Cubahora propone una selección obtenida a partir de la utilización de sencillas herramientas alojadas en la red de redes. LO QUE MÁS SE VE Los datos muestran la fortaleza de los productos y servicios informativos alojados en los blogs: imágenes, videos, encuestas, coberturas y artículos de opinión que nacen desde cualquier rincón del país. LOS 15 BLOGS MÁS POPULARES DEL 2010

Título del Blog Autor
Yohandry´s Weblog Yohadry Fontana
Paquito el de Cuba Francisco Rodríguez Cruz
Cambios en Cuba M. H. Lagarde
Isla Mía Norelys Morales Aguilera
Mi columna deportiva Miguel Ernesto Gómez Masjuán
La polémica digital Elaine Díaz
Blogueros y Corresponsales de la Revolución Varios
La isla desconocida Enrique Ubieta Gómez

Un antiguo compañero de estudios, Jorge Ignacio Pérez, Yoyi, barre el piso conmigo… así es la vida. Claro, no todas las visiones pueden ser positivas…  Pero como le comenté en su blog, no discuto con amigos, aunque me apaleen en público por desavenencias políticas e ideológicas. Solo una precisión:  juro que no recuerdo a la tal investigadora de internet Beatriz Calvo. Tal vez es el Alemán que también me está cogiendo… pero de veras no me parece haber dejado de responder a nadie ningún cuestionario.

¿Provocación, desahucio o egocentrismo?

lunes 13 de diciembre de 2010 (tomado del blog Segunda naturaleza) Hablando de bloggers de distintas orillas Según me comentó la investigadora de internet Beatriz Calvo (Buena Vista Social Blog, Ed. Aduana Vieja, 2010), para su libro sobre el universo blogger cubano invitó a participar tanto a los de adentro de la isla como a los de afuera. Con los de adentro, donde coexisten diferentes tendencias amparadas o no por la oficialidad, lo contempló todo, pero tuvo poca respuesta de los escribidores oficiales. Uno de ellos, el que me ocupa hoy, Paquito, ni siquiera hizo acuse de recibo. Es una lástima. Su bitácora, titulada precisamente Paquito el de Cuba, es una de las más leídas –después de la de Yoani Sánchez, por supuesto- y una de las más controvertidas. Atractiva a nivel visual en primera instancia (rojo fuerte y negro, como la bandera que llevara Fidel Castro en sus luchas insurreccionales), por el contenido se desliza una prosa intimista bien escrita y bastante pulida; constancia en las publicaciones y un tema también atractivo: Su activismo gay. Pero hay un trasfondo que roza con el morbo y es que el autor, infectado con el virus del SIDA, es capaz de narrar sus elucubraciones de posible occiso, con un sentido del humor urgido de criollismos y buen estilo periodístico, al mismo tiempo. No es nada nuevo en este mundo nuestro donde, a día de hoy, se ve de todo, ya no en la red tan atrevida, sino además directamente en la televisión. Lo extraño, para los que conocemos desde adentro el sistema de información oficialista cubano, es que se le permita contar su vida tan abiertamente rozando zonas incluso de la crónica roja, en un país donde, según los medios de prensa, parece que no existen los sucesos de sangre, pasionales y accidentales. Leyéndolo sobre cómo quiere que lo incineren y que, debido a su delgadez, ahorraría combustible a la economía nacional, me vino a la mente una entrevista que leí tontamente en estos días en El País. Juan José Millás, a quien sigo desde hace tiempo, entrevistaba a un hombre que se iba a suicidar el día siguiente, para reivindicar la eutanasia o lo que también se ha dado en llamar Muerte Digna. En fin, me dejó un malísimo sabor de boca aquel texto de Millás, para mí sensacionalista y disfrazado. A Paquito lo conocemos de cerca los periodistas que estudiamos y trabajamos con él en Cuba. Lo apreciamos por su talento y sociabilidad, pero, desde afuera, lo vemos como un propagandista emergente de las ansias de poder de los hermanos Castro. Digo emergente porque se ha empleado a fondo en el mundillo de las comunicaciones digitales que son las que más funcionan ahora. Como redactor de prensa impresa, papel por el que pasamos algunos de los que nos exiliamos, ya no tendría sentido su discurso íntimo aperturista (entre comillas, diría yo con respecto a la transparencia informativa). Paquito utiliza sin reparo una de las plantillas de WordPress, que son gratis para cualquier individuo que pueda conectarse a la red. No debería si, como él hace, se critica sistemáticamente al capitalismo, su principal enemigo ideológico. Porque Paquito se declara comunista ante todo. Es un cóctel bastante difícil de tragar viniendo de un gobierno altamente homofóbico, que llegó a construir campos de concentración para internamiento de los “desviados” ideológicos y sexuales. Esto está documentado y supongo que el gobierno querrá pasarlo por el tamiz del olvido, como hizo, oportunistamente, después de la visita del Papa Juan Pablo II a Cuba, en 1998, cuando autorizó a que los homosexuales pudieran ser miembros del único partido político oficial. Antes de esa fecha, los gay sufrieron incontables episodios de marginación y humillaciones, como el triste envío a EEUU de cientos de ellos junto con la lacra social y enfermos mentales, en 1980, a través de un éxodo marítimo. Los que alguna vez hemos leído a Paquito desde la distancia, sabemos que él no va por libre; que se ha dejado utilizar por una evidente estrategia de “rejuvenecimiento” del sistema que incluye, entre otros engaños, la aparición de una hija de Raúl Castro como principal activista por los derechos de los homosexuales. La violación de los derechos humanos, precisamente, en su amplia acepción, es el peor rastro que ha dejado esta dictadura luego de medio siglo. Paquito, el de Cuba, es uno de los pocos privilegiados con acceso legal y continuo a la red de redes. Conectarse sin permiso se considera una contravención, toda vez que el administrador de internet es el propio gobierno. Entonces, haciendo uso de ese privilegio, se defiende como puede en las polémicas generadas en sus post. Su bitácora está enfocada hacia el exterior de la isla y obvia claramente la realidad de desesperación que ahora mismo ocurre a su alrededor. En definitiva, sus vecinos no lo van a leer en esas frases eufemísticas que utiliza para respaldar su proyecto ideológico. De uno de los debates en la sección de comentarios he sacado esta decantación de su “puño y letra”: “Creo que el socialismo todavía es un lejano sueño”, en ese tono esperanzador que pretende olvidarlo todo, “solo que me parece correcto luchar por él”. De acuerdo estamos, Paquito, aunque yo lucharía por un socialismo utópico, de papel, de escrituras, que no es precisamente el que se ha llevado a la práctica. Yo no cuento con esos actores que tienes en el gobierno. Mi colega uruguayo Fernando Ravsberg, corresponsal de la BBC en Cuba y también bloguero muy leído, no se acordaba de mí. Yo sí de él, pues cuando estudiaba periodismo en la Universidad de La Habana, Fernando daba clases de radio en la Facultad. Me contactó por FB y tuvo la cortesía de entrevistarme luego de una irrechazable invitación a almorzar espaguetis en su propia casa, donde pude compartir además con Raquel, su cubanísima esposa, quien —por cierto— me favoreció mucho con la fotografía. Gracias a ambos por esta oportunidad.

«Paquito el de Cuba», bloguero y activista gay

Fernando Ravsberg La Habana. Domingo, 5 de diciembre de 2010
Francisco RodríguezPie de foto: El blog de Francisco se ha convertido en un punto de referencia en temas de diversidad sexual en Cuba.

El blog dedicado a temas de diversidad sexual «Paquito el de Cuba» cumple este fin de semana un año de vida y su creador, Francisco Rodriguez, recibió un inesperado reconocimiento: el canciller lo convocó para debatir sus críticas a la política exterior cubana. La historia es larga y compleja pero el problema surgió cuando se discutía una resolución contra las ejecuciones extrajudiciales. Cuba se sumó a los países que se negaron a incluir un párrafo en el que se especifica que tampoco se puede asesinar a los gay. Paquito se indignó y escribió un post en su blog cuestionando la decisión del gobierno cubano. Fue una carta abierta al canciller Bruno Rodriguez, respetuosa pero expresando su «total y más enérgico desacuerdo con el voto», al que calificó de incongruente. Un par de días después el propio ministro de Exteriores cubano lo citó a él y a otros miembros de la comunidad LGTB para justificar la decisión, resultado de «una circunstancia imprevista y coyuntural» pero aclarando que «no hay cambio de política». Amistades peligrosas Explica Francisco a BBC Mundo que ese voto se contradice con la política actual hacia la comunidad LGTB e incluso con las recientes declaraciones Fidel Castro «contra la discriminación que existió durante los primeros años de la revolución». «Además entramos en contradicción con todos los latinoamericanos que votaron en nuestra contra , incluidos aliados como Venezuela y Ecuador» y «nos asocia a países en los que la legislación contempla penas contra la homosexualidad, cosa que no ocurre en Cuba». Según otros importantes activistas, no particularizar la discriminación por orientación sexual da luz verde a que los Estados mantengan la homosexualidad como delito. Entre los promotores de esta enmienda hay 76 países que la criminalizan, cinco de ellos con la pena de muerte. Debate en la cancillería

Canciller Bruno RodríguezPie de foto: Francisco Rodríguez fue recibido esta semana por el canciller cubano, Bruno Rodríguez.

«Me llamó el doctor Alberto Roque, un destacado militante de la comunidad LGTB para decirme que el ministro quería conversar con nosotros sobre el voto. Nos recibió en su oficina, acompañado del viceministro responsable del tema». «Fue muy afable, nos explicó que esa votación obedeció a una decisión de los negociadores», explica Francisco. Se acordó que Cuba haría público un comunicado en la ONU para especificar que «mantiene el compromiso contra la discriminación y a favor de la diversidad sexual». La comunidad LGTB propuso su colaboración con Relaciones Exteriores cada vez que se tocasen esos temas en el área internacional y «Bruno recogió el guante». Estaban presentes las dos vicedirectoras del Centro Nacional de Educación Sexual. «Nosotros mantuvimos nuestra posición pero mi criterio es que el balance fue favorable. Ahora hay más conciencia de que este tema ya no es solo un problema de política exterior por lo que la Cancillería tiene que reflejar los intereses que hay en la sociedad cubana». El poder de la red

Marcha Pie de foto: La comunidad de gays, lesbianas, transexuales y bisexuales es cada vez más grande y visible en Cuba.

Francisco es jefe de información del periódico Trabajadores, órgano de los sindicatos cubanos, un medio con las mismas características del resto de los que se publican en el país. Pero nos asegura que en su blog Paquito es el único dueño y señor. «Internet permite una gran autenticidad como persona, no estar adscrito a las normas más rígidas de un medio de prensa. La posibilidad de éxito de un blog está en que escribas desde lo que tú sientes, desde lo que tú eres y desde lo que tu vives», nos explica. «La repercusión del blog es grande dentro de Cuba, me ha pasado que me saludan en la calle personas que yo no conocía, es muy gratificante». Y no solo lo leen los que tienen acceso a la red, sus post son después reenviados por cadenas de mails a muchos cubanos más. «Soy Paquito, el de Cuba: martiano y periodista; comunista y gay; ateo convencido y supersticioso ocasional; padre de un hijo varón, al que adoro». Así se define en su blog, donde además revela que es «paciente de SIDA» y sobreviviente de un linfoma.

Gracias a la agencia IPS por seguimiento informativo a los puntos de vista de parte de la comunidad LGTB en Cuba sobre desafortunada votación en la ONU:

Cancillería explica voto en la ONU

Por Dalia Acosta LA HABANA, 2 dic (IPS) – Una respuesta sin precedentes recibieron del canciller Bruno Rodríguez Parrilla, en la propia sede ministerial, representantes de la sociedad civil de Cuba que cuestionaron el apoyo del país en la ONU a una enmienda que consideran un retroceso en la postura contra la discriminación por causa de la orientación sexual.«El resumen de la conversación estará en mi blog en unas horas», anunció a IPS el periodista y activista gay Francisco Rodríguez Cruz, más conocido como Paquito el de Cuba, poco después de salir del encuentro el miércoles, al que asistió también el vicecanciller de Cuba, Abelardo Moreno. «Fue tan inesperado como provechoso. Nos dejó enseñanzas a todos los participantes», aseguró el bloguero y militante comunista, uno de los protagonistas de lo que podría llamarse un momento histórico: primer encuentro formal de un canciller cubano con representantes de la aún incipiente comunidad gay de la isla. Además de Rodríguez, a la cita con el canciller asistió el médico Alberto Roque, presidente de la Sección de Diversidad Sexual de la Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad (Socumes) y coordinador del Grupo de acción y reflexión por el derecho a la libre identidad sexual Hombres por la Diversidad. También estuvieron presentes Ada Alfonso y Mayra Rodríguez, subdirectoras del gubernamental Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), entidad que junto a Socumes fueron las primeras en expresar su preocupación por la votación cubana el 16 de noviembre en la Tercera Comisión de la ONU (Organización de las Naciones Unidas). El voto en cuestión aprobó una enmienda, promovida por las delegaciones de Marruecos y Malí, que excluyó la mención explícita de la orientación sexual en una resolución de la Asamblea General del foro sobre ejecuciones extrajudiciales, arbitrarias o sumarísimas. La moción, que generó la controversia en medios digitales y una carta abierta de Rodríguez al canciller cubano, sustituyó las palabras «cualquier razón discriminatoria, incluida la orientación sexual» por la fórmula generalizadora de «razones discriminatorias, cualquiera que sea su base». Cuba fue el único país latinoamericano que apareció entre los 79 votos a favor. La mayoría del bloque regional, incluidos importantes aliados de la isla como Venezuela, se concentró en los 70 rechazos y dos de ellos, Nicaragua y Bolivia, no estuvieron presentes en la votación. La enmienda recibió, además, 17 abstenciones. Según el texto, colgado en el blog Paquito el de Cuba y reproducido por Hombres por la Diversidad, en la «charla» de unas dos horas «ambos funcionarios abundaron sobre los entresijos de los mecanismos de votación de la ONU» y las «inevitables confrontaciones y alianzas entre bloques de países». Además de detallar «las manipulaciones políticas de los estados poderosos contra las naciones subdesarrolladas» en escenarios como las sesiones anuales de la Asamblea General de la ONU, los funcionarios escucharon «con gran atención y receptividad nuestros argumentos, inquietudes y sugerencias». Según Rodríguez Cruz, el canciller cubano aseguró durante la conversación que «no hay cambios de política» respecto de la oposición de Cuba a cualquier forma de discriminación y en la promoción del respeto a la libre orientación sexual e identidad de género. El polémico voto en cuestión fue el resultado de «una circunstancia imprevista y coyuntural», aseguró Rodríguez Parrilla según el periodista cubano. El voto de la delegación cubana fue, además, explicado en su momento al plenario, según la cancillería. El texto de la declaración, entregado a la representación del Cenesex y de la comunidad LGBT, no tuvo un reflejo en los reportes de prensa desde la sede de la ONU ni fue reproducido por los medios de comunicación cubanos. Según el documento, la delegación cubana aclaró que esta isla caribeña está «en contra de todo tipo de discriminación, por cualquier motivo que fuera, tanto por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social». «Cuba votó a favor de la enmienda propuesta por el grupo africano, pues considera que es suficientemente general y abarcadora. Se refiere a todas las ejecuciones cometidas sobre la base de cualquier tipo de discriminación, lo que en opinión de Cuba incluye también las ejecuciones cometidas por motivos de orientación sexual», añade el texto. Durante el encuentro en la sede de la cancillería trascendió que «en los próximos días la misión de Cuba ante la ONU divulgará de manera adicional otro comunicado en relación con este tema». Asimismo, Rodríguez Parrilla «ratificó que el Ministerio de Relaciones Exteriores mantendrá en adelante una posición consecuente con las posiciones nacionales en torno a la no discriminación y respeto a la diversidad sexual». En una evidente respuesta al ofrecimiento del Cenesex y Socumes de ofrecer a «los decisores de política» las herramientas necesarias para seguir incluyendo los derechos de la diversidad sexual entre los derechos humanos, la Cancillería ofreció «trabajar más estrechamente y de modo conjunto con el Cenesex y los grupos LGTB». «Nunca pensé que el ministro me respondería y mucho menos en persona», confesó Francisco Rodríguez Cruz. (FIN/2010)

Polémica por voto en la ONU

Por Dalia Acosta

LA HABANA, 30 nov (IPS) – Una inusual controversia se disparó en Cuba por el voto de la delegación de este país en la ONU a favor de una enmienda que excluyó la mención explícita de la orientación sexual en una resolución de la Asamblea General del foro sobre ejecuciones extrajudiciales, arbitrarias o sumarísimas. En un país donde, por lo general, la ciudadanía comparte o, simplemente, no tiende a cuestionar la posición oficial en foros internacionales, representantes de diferentes sectores de la sociedad civil, incluido el gubernamental Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), han expresado su preocupación por la acción diplomática. «No particularizar la discriminación por orientación sexual da luz verde a que muchos Estados y gobiernos mantengan la homosexualidad (o la simple sospecha) como delito», dijo a IPS Alberto Roque, presidente de la sección de Diversidad Sexual de la Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad (Socumes). Con su voto, Cuba se sumó, además, a «los países que promueven no condenar los asesinatos y otros tratos discriminatorios por causa de la orientación sexual, entre los que se destacan los 76 países que criminalizan la homosexualidad y en cinco de ellos con la pena de muerte», añadió el médico y activo colaborador del Cenesex. La votación cubana en la Tercera Comisión de la Asamblea General de la ONU (Organización de las Naciones Unidas), que este mes se dedicó a los asuntos sociales, humanitarios y culturales, contradice asimismo el apoyo del gobierno de esta isla caribeña a la declaración sobre el respeto a la orientación sexual e identidad de género, aprobada en diciembre de 2008 por esa misma instancia. A juicio de Roque, el hecho de que Cuba sea la única delegación latinoamericana que, tras apoyar la declaración de 2008, vota ahora a favor de una enmienda que excluye la visualización de la orientación sexual, sitúa al país en «un escenario políticamente desfavorable» y contradice el espíritu del Programa Nacional de Educación Sexual. Tras recordar que las leyes cubanas no contemplan sanciones por orientación sexual o identidad de género, una declaración conjunta del Cenesex y Socumes del miércoles 24 de este mes reiteró la disposición de aportar «un marco referencial» a los «decisores políticos» para continuar reconociendo los derechos sexuales como derechos humanos. A la declaración se sumó el periodista Francisco Rodríguez Cruz, creador del blog Paquito el de Cuba y reconocido activista gay, quien el lunes hizo pública una «carta abierta» al canciller de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, con el título de «no nos equivoquemos otra vez». La misiva, enviada al correo oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores, expresa el «total y más enérgico desacuerdo» de quien se presenta «como ciudadano cubano, militante comunista y miembro de la comunidad LGTB (lesbianas, gays, personas trans y bisexuales) de la isla». Rodríguez Cruz alertó que «incongruencias» como el voto en la ONU podrían ser contraproducentes en la superación de «viejos esquemas mentales», que justificaron acciones homofóbicas dentro de la Revolución, y obstaculizar la promoción del respeto a la libre orientación sexual e identidad de género como un derecho humano. El voto cubano evidencia que, a pesar de todo lo que se ha venido haciendo desde el Cenesex en los últimos años, el tema de los derechos de la diversidad sexual sigue sin ser «una prioridad política», comentó a IPS el periodista del semanario sindical Trabajadores. A su juicio, «contrasta también que en esta votación Cuba se apartó de la posición de aliados estratégicos en la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), como Venezuela y Ecuador. Cuba es el único país de América Latina que apoyó la enmienda promovida por Marruecos y Malí para sustituir las palabras «cualquier razón discriminatoria, incluida la orientación sexual» por la fórmula generalizadora de «razones discriminatorias, cualquiera que sea su base». Además de Venezuela y Ecuador, en contra de la exclusión votaron Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú, y Uruguay. En tanto, Bolivia y Nicaragua figuraron entre los 26 países ausentes para el momento de la votación. «Espero que en el futuro se adopten posiciones en temas de derechos humanos como lo hacemos ante los derechos de las mujeres, de la infancia y tantos otros; aún cuando nuestro voto no coincida con los países hermanos de África, Medio Oriente y Asia», afirmó Roque, tras reconocer que aún desconoce las razones del voto cubano. Durante la votación registrada el 16 de noviembre, la enmienda en cuestión sumó 79 apoyos, 70 rechazos y 17 delegados se abstuvieron. Tras su aprobación posterior en el Comité de Derechos Humanos, la resolución será formalmente adoptada en diciembre por la Asamblea General de la ONU. Mientras la diversidad de voces en contra se ha hecho escuchar en sitios web, blogs, redes sociales por Internet y listas de distribución de información vía correo electrónico, los medios de comunicación nacionales se mantienen ajenos a la polémica. La cancillería tampoco se ha pronunciado públicamente. Para la bloguera feminista Yasmín Portales, la votación cubana en la ONU «revela las mismas resistencias que, tanto en la sociedad como en el gobierno», reciben un grupo de propuestas legales a favor de los derechos de lesbianas, gays, personas bisexuales y transgéneros. «Votos como el realizado por Cuba en esta ocasión expresan la consideración implícita de que los derechos sexuales, reproductivos y de diversidad sexual, que para mi van en un solo paquete antipatriarcal, son negociables y renunciables en nombre de alianzas políticas», dijo a IPS la autora del blog «En 2310 y 8225». (FIN/2010)

Eduard es catalán y Verónica, napolitana; son dos jóvenes que estudian periodismo y realización audiovisual. Estuvieron en La Habana hace unos meses en un curso de la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de los Baños, y quisieron ser mis amigos, hablamos, filmaron en mi trabajo, en la casa y hasta corrieron cámara en mano detrás de mi hijo y de mí para tomar un ómnibus repleto, como parte de su investigación preliminar para un proyecto de documental sobre la homosexualidad en Cuba. Aquí les va lo que escribió Eduard sobre nuestra primera cita, tal y como fue publicado en catalán, y seguidamente la traducción que él mismo me hizo de su texto original. Gracias.

Un encontre amb Paquito el de Cuba

(Tomado de http://entreduesaigues.wordpress.com/)

Vam arribar puntualment a El Costillar de Rocinante, una casa colonial convertida en hotel on s’allotgen i es reuneixen els periodistes internacionals que visiten Cuba. La primera sorpresa ens arriba per boca de la recepcionista: “Paquito ha trucat per avisar que arribarà mitja hora tard, que l’esperin aquí”. A Cuba, i encara més quan has quedat amb un cubà, trenta minuts d’espera no són quelcom prou remarcable com per considerar-ho un retard. De fet, per molts entra dins el marge de la puntualitat. Aprofitem per muntar l’equip i buscar la millor butaca on seure el nostre entrevistat. Francisco Rodríguez, Paquito el de Cuba, ens sorprèn immersos en una discussió pel millor enquadrament. Unes faccions quasi esquelètiques dibuixen un gran somriure. La seva figura excessivament prima corrobora la presentació que vam trobar al seu blog on fa pública la seva condició de pacient de sida. De la mateixa manera que la localització tampoc és casual. Ens confessa que a casa no se sent còmode parlant de segons quins temes. La seva mare ho entén i de fet conviu amb la parella de Paquito amb total normalitat, però ell vol expressar-se amb franquesa i prefereix fer-ho en un lloc neutral. L’objecte de l’entrevista és l’homosexualitat. El que ens va convèncer per contactar amb ell va ser la seva presentació al blog, clara, sincera i aparentment contradictòria: “Sóc Paquito, el de Cuba; martià i periodista; comunista i gai; ateu convençut i supersticiós ocasional; pare d’un fill a qui adoro i parella des de fa gairebé set anys d’un home seronegatiu que m’estima; pacient de sida des del 2003 i supervivent des de fa més de cinc anys a un limfoma no Hodgkin; professor universitari i alumne de la vida; seguidor dels temes econòmics cubans i apassionat devorador de literatura universal; opinador incontinent i bel·ligerant mesurat; amic dels meus amics i compassiu amb els meus enemics; equivocat moltes vegades i mai penedit; optimista empedreït i entusiasta etern; viu i feliç; en fi, un altre tipus normal i corrent, que vol compartir amb tu la seva història, opinions i anhels…” Però a més a més Francisco Rodríguez és director d’informació general del diari Trabajadores i un humanista allunyat de la banalitat i dels privilegis. Una persona capaç d’escoltar, comprendre, rebatre, sentir, criticar, construir i sobretot, de viure. Amb un somriure d’orella a orella i una convicció esfereïdora, respon afirmativament la nostra darrera pregunta: “Sí, sóc feliç. Al llarg de la meva vida he tingut la sort d’anar configurant una mena de gran família que m’estimo, em recolza i m’anima en la meva feina, tant la diària com al blog”. Aquest va ser el primer de diversos encontres més que vam tenir, però tan sols alguns dels que, de ben segur, tindrem en el futur. Per conèixer una mica més Paquito, podeu visitar-lo a:https://paquitoeldecuba.wordpress.com/

L’Havana, Cuba.
10.08.2010

(TRADUCCIÓN AL CASTELLANO)

Un encuentro con Paquito el de Cuba

Llegamos puntualmente a El costillar de Rocinante, una casa colonial convertida en hotel donde se alojan y se reúnen los periodistas internacionales que visitan Cuba. La primera sorpresa nos llega por boca de la recepcionista: «Paquito ha llamado para avisar que llegará media hora tarde, que le esperen aquí». En Cuba, y aún más cuando has quedado con un cubano, treinta minutos de espera no son algo lo bastante destacable como para considerarlo un retraso. De hecho, para muchos entra dentro del margen de la puntualidad. Aprovechamos para montar el equipo y buscar la mejor butaca donde sentar a nuestro entrevistado. Francisco Rodríguez, Paquito el de Cuba, nos sorprende inmersos en una discusión por el mejor encuadre. Unas facciones casi esqueléticas dibujan una gran sonrisa. Su figura excesivamente delgada corrobora la presentación que encontramos en su blog donde hace pública su condición de paciente de sida. La localización tampoco es casual. Nos confiesa que en casa no se siente cómodo hablando de algunos temas. Su madre lo entiende y de hecho convive con la pareja de Paquito con total normalidad, pero él quiere expresarse con franqueza y prefiere hacerlo en un lugar neutral. El objeto de la entrevista es la homosexualidad. Lo que nos convenció para contactar con él fue su presentación en el blog, clara, sincera y aparentemente contradictoria: “Soy Paquito, el de Cuba; martiano y periodista; comunista y gay; ateo convencido y supersticioso ocasional; padre de un hijo varón a quien adoro y pareja desde hace siete años de un hombre seronegativo que me ama; paciente de SIDA desde el 2003 y sobreviviente por más de cinco años a un linfoma no Hodgkin; profesor universitario y alumno de la vida; seguidor de los temas económicos cubanos y apasionado devorador de literatura universal; opinático incontinente y beligerante mesurado; amigo de mis amigos y compasivo con mis enemigos; equivocado muchas veces y arrepentido nunca; optimista empedernido y entusiasta eterno; vivito y coleando; en fin, otro tipo normal y corriente, que quiere compartir contigo su historia, opiniones y anhelos…” Pero además Francisco Rodríguez es director de información general del diario Trabajadores y un humanista alejado de la banalidad y de los privilegios. Una persona capaz de escuchar, comprender, rebatir, sentir, criticar, construir y sobre todo, de vivir. Con una sonrisa de oreja a oreja y una convicción aterradora, responde afirmativamente nuestra última pregunta: «Sí, soy feliz. A lo largo de mi vida he tenido la suerte de ir configurando una especie de gran familia que amo, me apoya y me anima en mi trabajo, tanto en el periódico como en el blog «. Este fue el primero de varios encuentros más que tuvimos, pero solo algunos de los que, seguro, tendremos en el futuro. Para conocer un poco más Paquito, puede visitarlo en: https://paquitoeldecuba.wordpress.com/ La Habana, Cuba. 10.08.2010 Una noticia interesante de un amigo bloguero, que nos involucra a mí y a los seguidores de esta bitácora. Gracias.

#Cuba: Alta popularidad de sitios isleños en la Web

Publicado el Octubre 17, 2010 por Yohandry Fontana (Tomado de El Blog de Yohandry)

Una encuesta realizada por estudiantes de Comunicación Social y la Universidad de Ciencias Informáticas en Cuba muestra que los blogs cubanos administrados desde la Isla alcanzan popularidad y se han convertido en fuentes de información ampliamente consultadas dentro y fuera del territorio nacional. Unos  mil internautas respondieron preguntas sobre el uso de Internet, los sitios que visitan, la interactividad y la confiabilidad, y el resultado arrojó que en el caso de los blogs Cambios en Cuba, el Blog de Yohandry, La Isla Desconocida, La Polilla Cubana, Blogueros y Corresponsales de la  Revolución, El blog de Paquito , El Taburete y El blog de Vladia Rubio llevan la delantera, algunos por  encima de Desdecuba.com, sitio presupuestado del gobierno de Estados Unidos,   y donde publica Yoani Sánchez. Según los resultados, los blogs cubanos superan también en confiabilidad a Penúltimos Días, un blog financiado por los servicios especiales norteamericanos, en tanto en foro debate el sitio Web de Vanguardia sobresale dentro de sus similares. En cuanto a medios, Cubadebate.cu dejó atrás a sitios que habitualmente eran consultados por los cubanos, como El Nuevo Herald  y El País. El salto de Cubadebate.cu lo ubica como el  5to.  medio más visitado por los nacionales, y Web de obligada referencia  desde el exterior, por encima de Juventud Rebelde y Granma Nacional, estos dos últimos con resultados también alentadores. Según la encuesta, que también evaluó estadísticas en servidores, Cubadebate.cu alcanza sus niveles más altos de visitas cuando se publican las Reflexiones del Comandante en Jefe Fidel Castro, consultadas diariamente por internautas de más de 40 países. El sondeo, que hasta este momento no será divulgada, pero al cual tuvo acceso El blog de Yohandry, detalla que entre los encuestados estuvieron profesores y alumnos de varias universidades de Cuba, trabajadores de centros científicos, médicos, bibliotecarios, periodistas y blogueros de distintas tendencias. También fueron encuestados vía correo electrónico cubanos residentes en el exterior, principalmente de Miami, España, México, Brasil y Canadá. Yohandry Fontana La Habana Gracias al colega y reciente amigo Vicente Poveda, corresponsal de la agencia dpa en Cuba, por estos dos acercamientos tan respetuosos y amables.

«Paquito el de Cuba», periodista, padre y ciberactivista gay

Fuente: Vicente Poveda (dpa) | 13/10/2010

LA HABANA (dpa) – La presentación de su blog lo dice ya casi todo: «Soy Paquito, el de CUBA; martiano y periodista; comunista y gay; ateo convencido y supersticioso ocasional; padre de un hijo varón a quien adoro y pareja desde hace casi siete años de un hombre seronegativo que me ama; paciente de SIDA desde el 2003 y sobreviviente por más de cinco años a un linfoma no Hodgkin».

Crédito: José Goitia/dpa

Francisco Rodríguez Cruz, jefe de información de un periódico nacional cubano, profesor universitario y ex empleado de la administración tributaria, escribe desde hace diez meses un blog muy personal sobre su vida como homosexual, seropositivo y padre, en momentos en los que también en Cuba se intensifica el debate en torno a temas como la homofobia o la diversidad sexual. Dice con buen humor haber tenido una vida «muy aburrida», como la de muchos cubanos de su generación, con «un tránsito natural por todos los sistemas de enseñanza y después la vida profesional», pero también reconoce que desde que se lanzó a crear su bitácora, conectada a las redes sociales Facebook y Twitter, está «asombrado», porque le «han pasado cosas que jamás hubiera pensado». «Los periodistas no estamos acostumbrados a ser protagonistas, pero ahora hasta me reconocen por la calle y me dicen: ‘Oye, tú eres Paquito el de Cuba, verdad?'», asegura en entrevista con la agencia dpa en La Habana, donde nació y ha pasado toda su vida. En el país, sólo unos pocos tienen conexión a Internet, pero su blog «Paquito el de Cuba» ha recibido ya unas 45.000 visitas y 7.000 comentarios. También ha conseguido un premio en el Concurso Nacional de Periodismo 26 de Julio, el más importante de la isla, y poco después otro en el I Concurso Ramal Ricardo Sáenz In Memoriam, organizado por la oficialista Unión de Periodistas de Cuba. «Pienso que tienen que ver con la necesidad que había de visibilizar ciertas realidades, de visibilizar que las personas tienen valores independientemente de sus convicciones y de su orientación sexual, de su salud, que no distinguen entre quién es una persona y quién es otra», dice el experto en temas económicos. Rodríguez Cruz se puso a escribir el blog después de que el gobierno cubano vendiera a periodistas computadoras chinas a precios subsidiados y les proporcionara una conexión a Internet en sus hogares, algo de lo que en la isla sólo pueden disponer legalmente algunos grupos profesionales como médicos, académicos, artistas, funcionarios gubernamentales o empresarios extranjeros. Hasta entonces, Rodríguez era conocido ya para muchos en Cuba por sus columnas de opinión en el semanario «Trabajadores», que en las últimas entregas se centran sobre todo en los cambios económicos introducidos por el gobierno del presidente Raúl Castro. Además es comentarista tres veces por semana en Radio Rebelde. Pero ahora en su trabajo lo ven de otra manera. «Mis compañeros sabían parte de mis asuntos personales, pero ni todos sabían todo, ni todos los que sabían dominaban los detalles. Hay personas que yo sé que leen el blog y nunca me han dicho nada, y también gente que se manifiesta más abiertamente», afirma, señalando que ha recibido «mucho cariño», pero también algunos comentarios «muy ofensivos y desagradables», de contenido homofóbico o político. «Cuando hablas desde Cuba es inevitable que salga el tema político. Y bueno, yo soy militante, tengo responsabilidades en la Unión de Periodistas, en mi periódico soy el jefe de información… Por el blog he hecho también grandes amigos con los que políticamente no tengo ni el más mínimo asomo de coincidencia, pero debatimos en un espacio de respeto». Con todo, su historia personal ayuda también a otros. «Una vez una compañera periodista se acercó en medio de la inauguración de una exposición y me contó que a su hijo le habían diagnosticado el VIH. Yo no sabía qué hacer, siendo una madre además, pero entonces me dijo ella: ‘Lo único que se me ocurrió fue sentarlo frente a la computadora y ponerlo a leer tu blog’. Creo que sólo por eso valió la pena ponerse a escribir», relata. «Otras personas me piden consejo, me comentan cosas íntimas, de familiares, personales, como si yo fuera un psicólogo. Les digo que bastante trabajo tengo con tratar de entenderme a mí mismo y de vivir la vida de una manera lo más lógica posible, pero bueno, les doy mi opinión, aunque en estos asuntos nadie tiene la verdad absoluta y cada cual tiene que tomar sus propias decisiones». Rodríguez explica no obstante que escribe el blog pensando sobre todo en su hijo, quien a sus diez años «todavía no está en edad de  entender toda una serie de temas de los que se abordan». «Siempre he recibido mucho apoyo de la familia del niño, de su madre, a pesar de que fue una situación difícil la de la separación y el diagnóstico de la enfermedad», afirma el periodista, quien vive con su madre, pero mantiene un contacto intenso con su hijo y la madre de éste. «Mi mayor satisfacción personal es el equilibrio familiar que he ido construyendo. El esposo de la madre de mi hijo, la hermanita que él tiene, mi pareja… Somos una familia. El techo de mi casa lo arreglaron por ejemplo el esposo de la madre de mi hijo y mi pareja. Uno no vive para uno mismo, sino para los que vienen detrás, y esa es la enseñanza que le quiero dejar a mi hijo: hay que entender a todo el mundo en su complejidad». En los años 60 y 70, muchos homosexuales cubanos fueron enviados a campos de trabajo conocidos como Unidades Militares de Ayuda a la Producción. Pero ahora soplan otros vientos: En los 90 fue despenalizada la homosexualidad y en 2008 se aprobó una ley que autorizó operaciones gratuitas de cambio de sexo a decenas de transexuales, mientras temas como la homosexualidad empiezan a reflejarse en la prensa o incluso en telenovelas cubanas. El mismo Fidel Castro reconoció en una entrevista publicada a finales de agosto en el diario mexicano «La Jornada» su responsabilidad por las persecuciones de homosexuales en los años posteriores al triunfo de la revolución. «No le prestamos suficiente atención», dijo, indicando que estaba ocupado con «terribles problemas», como intentos de asesinarle. «Personalmente, yo no tengo ese tipo de prejuicios», aseguró el líder cubano. «Es genial que lo haya dicho. Era necesario para seguir adelante con todo lo que nos queda todavía por hacer. Hubiera sido peor que no lo hubiera dicho», afirma «Paquito» Rodríguez, quien considera que los esfuerzos para avanzar en el reconocimiento de los derechos de los homosexuales en Cuba son «un proceso muy contradictorio». La directora del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), Mariela Castro, quien es hija de Raúl Castro, impulsa iniciativas para legalizar las uniones de homosexuales y para que se reconozca a los transexuales el cambio de sexo sin necesidad de someterse a cirugía. Pero dichas leyes esperan desde hace años a ser aprobadas por la Asamblea Nacional, el Parlamento de la isla. «Evidentemente hay fuerzas o opiniones contrarias a este tipo de legislación», estima Rodríguez Cruz, quien integra también un grupo de reflexión sobre estos temas llamado Hombres por la Diversidad. En su opinión, «hay una presión contraria desde el punto de vista social también» que impide que iniciativas así avancen «todo lo rápido que necesitarían algunos actores sociales, sobre todo los que están en desventaja». «Hay muchas personas bastante prejuiciosas que reaccionan airadamente cuando hay un discurso de este tipo», dice.

Periodista cubano narra en un blog su vida como gay y seropositivo

Fuente: Vicente Poveda (dpa) | 06/10/2010

La Habana,  (dpa) – Un periodista cubano ha ganado varios premios oficiales de prensa con un blog en el que habla de su vida como homosexual, enfermo de sida, militante comunista y padre, en momentos en los que en la isla crece el debate en torno a la homofobia y la diversidad sexual.

Cortesía de José Goitía y Vicente Poveda
Foto: Cortesía de José Goitía y Vicente Poveda

En Internet se hace llamar «Paquito el de Cuba» y su bitácora ha recibido unas 45.000 visitas y 7.000 comentarios en sus primeros diez meses. Esto, a juicio de Francisco Rodríguez Cruz, demuestra que «hacen falta espacios así» para discutir de temas sobre los que «lamentablemente la gente se cohíbe mucho», según dijo el autor en entrevista con la agencia dpa en La Habana. Rodríguez, jefe de información en un periódico nacional, profesor universitario y ex empleado de la administración tributaria, puso en marcha la página después de que el gobierno cubano proporcionara a periodistas computadoras chinas a precios subsidiados, así como conexión a Internet en sus hogares, algo a lo que en Cuba sólo pueden acceder legalmente determinados grupos profesionales. «Pensé que lo que mejor podría funcionar en un blog es contar mi propia historia. Me pareció que era útil y muy necesario en Cuba, donde se está tratando de visibilizar una serie de fenómenos en relación con la diversidad sexual. Algo así nunca se había hecho desde una perspectiva tan personal», afirmó «Paquito», quien aseguró que desde que estrenó el blog las reacciones han sido «asombrosas», pese a que en la isla hay todavía pocos con Internet. «Una vez una compañera periodista se acercó en medio de la inauguración de una exposición y me contó que a su hijo le habían diagnosticado VIH. Yo no sabía qué hacer, siendo una madre además, pero entonces me dijo ella: ‘Lo único que se me ocurrió fue sentarlo frente a la computadora y ponerlo a leer tu blog’. Creo que sólo por eso valió la pena ponerse a escribir», dijo. «Mis compañeros sabían parte de mis asuntos personales, pero ni todos sabían todo, ni todos los que sabían dominaban los detalles. Hay personas que yo sé que leen el blog y nunca me han dicho nada, y también gente que se manifiesta más abiertamente», afirmó, señalando que en general ha recibido «mucho cariño y mucho afecto» de sus lectores, pero también algunos comentarios «muy ofensivos y desagradables», de contenido tanto homófobo como político. «Cuando hablas desde Cuba es inevitable que salga el tema político. Y bueno, yo soy militante, tengo responsabilidades en la Unión de Periodistas, en mi periódico soy el jefe de información…». La bitácora, conectada también con las redes sociales Facebook y Twitter, recibió por su «sinceridad y hondo sentido humano» un premio especial en el Concurso Nacional de Periodismo 26 de Julio, el más importante de la isla, además de otro el mes pasado en periodismo digital en el I Concurso Ramal Ricardo Sáenz In Memoriam. En los años 60 y 70, homosexuales cubanos fueron acusados de «contrarrevolucionarios» y enviados a campos de trabajo. Pero las prácticas homosexuales fueron despenalizadas en los 90 y desde 2008 se realizan gratuitamente operaciones de cambio de sexo a transexuales, mientras el tema de la diversidad sexual comienza a aparecer en la prensa estatal, si bien, según Rodríguez Cruz, no está todavía lo suficientemente potenciado. «Del VIH, por ejemplo, se habla desde un punto de vista preventivo, pero no se habla abiertamente de temas que de alguna manera inducen al contagio, como la homofobia. Es un factor que condiciona que las personas homosexuales hagan su vida en condiciones tan irregulares y muchas veces se contagien. De cada diez personas con VIH en Cuba, ocho son homosexuales», dijo el periodista, quien es seropositivo desde hace siete años. En una entrevista en el diario mexicano «La Jornada», el líder cubano Fidel Castro asumió la responsabilidad por la persecución a los homosexuales al comienzo de la revolución. «No le prestamos suficiente atención», dijo, indicando que estaba ocupado con «terribles problemas», como intentos de asesinarle. «Personalmente, yo no tengo ese tipo de prejuicios», aseguró. Para Rodríguez, «es genial que lo haya dicho»: «Era necesario para seguir adelante con todo lo que nos queda todavía por hacer. Hubiera sido peor que no lo hubiera dicho». La directora del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), Mariela Castro, hija del presidente Raúl Castro, impulsa iniciativas para legalizar las uniones de homosexuales y para que se reconozca a los transexuales el cambio de sexo sin necesidad de someterse a cirugía. No obstante, dichas leyes esperan desde hace años a ser aprobadas por el Parlamento de la isla. Rodríguez Cruz estimó que «es un proceso muy contradictorio» y que «hay una presión contraria desde el punto de vista social también» que impide que iniciativas así avancen «todo lo rápido que necesitarían algunos actores sociales, sobre todo los que están en desventaja». «Hay muchas personas bastante prejuiciosas que reaccionan airadamente cuando hay un discurso de este tipo», afirmó.

¡Qué bueno es ser amigos de los fotógrafos! Gracias por el reconocimiento, que comparto como siempre con mis lectores, la sal de esta bitácora.

Entregados los premios del I Concurso Ramal de Periodismo impreso Ricardo Sáenz In Memoriam

La ceremonia tuvo lugar en la Casa del Alba Cultural. Evocada la figura y personalidad de Ricardo Sáenz, fallecido hace dos años

Miércoles, 22 de Septiembre de 2010 Zenaida Ferrer Fotos: René Pérez Massola La Casa del ALBA Cultural acogió a los premiados en el I Concurso Ramal de Periodismo impreso Ricardo Sáenz In Memoriam, organizado por la estructura de la UPEC en la Prensa Escrita Nacional, en una sencilla ceremonia donde se evocó la figura y personalidad de este colega, fallecido hace dos años, y quien es realmente uno de los paradigmas de la profesión periodística cubana en la Revolución. Los ganadores del certamen recibieron sus premios de manos de los vicepresidentes nacionales de la Unión de Periodistas de Cuba, José Martín Pulido, vicepresidente primero; Juan Marrero, Premio Nacional de Periodismo José Martí, y Aixa Hevia, y del miembro del Comité Nacional de la UPEC; José Dos Santos, presidente del jurado. En Información obtuvo el premio Enrique Torres de la Torre, de Prensa Latina, mientras Tania Chappi, de Bohemia,  se alzó con mención; en Comentario: el premio fue para  Ariel Terrero Escalante, de la revista Bohemia, y las menciones correspondieron a Sara Más  y las estudiantes de periodismo Yohana Oviedo y Jessica Rivero, por un trabajo publicado en la revista Mujeres; y  a Osvaldo B. Rodríguez Martínez,  de la Agencia de Información Nacional. Un colectivo de reporteros de la revista Verde Olivo, integrado por Verónica Cruz, Luis René Brizuela, Sonia Regla Pérez y Danayris Caballero, compartió el premio con Sara Más y Aloyma Ravelo, de la Editorial de la Mujer, y recibieron menciones en este género Lourdes Pérez y Lianet Arias, por un trabajo publicado en el periódico Granma, y Luis René Brizuela, de la Editorial Verde Olivo.

Juan Marrero, vicepresidente de la UPEC y premio nacional de Periodismo José Martí, y un servidor.

Francisco Rodríguez Cruz, del semanario Trabajadores, alcanzó el premio en la categoría blog personal, en periodismo digital, mientras que el fotorreportero del periódico Granma, Ricardo López Hevia, recibió el diploma de gráfica en la categoría fotorreportaje. El premio especial de periodismo económico lo recibió un equipo de la revista Bohemia conformado por Heriberto Rosabal, Delia Reyes y Ariel Terrero, quienes recibieron también sus diplomas. “Ser periodista”, he ahí la síntesis expuesta por el vicepresidente de la UPEC, Juan Marrero, al recordar a Ricardo Sáenz Padrón, con quien tuvo el privilegio de estudiar periodismo en la Escuela Manuel Márquez Sterling y, después, trabajar con él en las redacciones de Prensa Latina, Combate, Hoy y el periódico Granma. Marrero destacó que a Ricardo Sáenz fue un periodista de pies a cabeza, un profesional destacado no sólo porque dominaba todas las aristas del oficio, luchaba sin descanso porque la noticia y la información tuviesen espacio en las publicaciones, corregía los trabajos de otros compañeros, sino porque lo complementaba con sus virtudes humanas: era desinteresado, noble, solidario y, a la vez, exigente por la calidad. Por todo eso, sintetizó Marrero, es justo que el Premio Ramal de Periodismo de Prensa Escrita lleve su nombre. Al terminar al ceremonia de premiación, el auditorio se congratuló de recibir la actuación de la pianista Ana Martin, acompañada por un quinteto de cuerdas de cinco alumnas de los conservatorios Amadeo Roldán y Guillermo Tomás, quienes interpretaron varios números del repertorio personal de quien, además de ser una excelente profesional, honra en cada presentación a su padre, nuestro entrañable colega y amigo Eddy Martin. Este certamen, que cumplimenta lo reglamentado por el Pleno del Comité Nacional de la UPEC a propuesta de su VIII Congreso, cada año otorgará premios en tres géneros de periodismo escrito, uno digital y uno en gráfica, además de un  premio especial en una temática ocasional, que en esta primera edición se dirigió al periodismo económico. (Cubaperiodistas) Como periodista nunca me acostumbro a la idea de ser parte de las noticias, prefiero solo contarlas. Son experiencias inéditas para mí.

Hombres por la diversidad, a favor de otras masculinidades

Por Dalia Acosta

Identidades diversas / Crédito:Dominio público Identidades diversas

LA HABANA, sep (IPS) – Son hombres, de múltiples sexualidades y su unión nada tiene que ver con conquistas épicas o seducciones del poder. Acaban de organizarse en Cuba para defender los derechos sexuales y el respeto a «otras masculinidades».

El Grupo de Acción y Reflexión por el Derecho a la Libre Identidad Sexual, Hombres por la Diversidad (HxD) promueve la transformación social y «tiene una línea de trabajo de corte educativo y otra de abogacía en derechos sexuales y reproductivos», anunció a IPS Alberto Roque, coordinador del colectivo. HxD se distingue por incluir el enfoque en derechos humanos a asociaciones y espacios de su tipo en esta isla caribeña. La agrupación navega entre la institucionalidad y la autonomía, como acontece con muchas iniciativas ciudadanas en Cuba, y tiene su sede en el gubernamental Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex). Hombres por la Diversidad tiene objetivos propios e independientes, pero aprovecha «cuestiones de orden y espacio que brinda la institución», precisó Roque. Su meta inmediata, abundó, es consolidarse como organización, entrar en redes sociales de Internet, participar en las celebraciones anuales por el Día Mundial contra la Homofobia que tienen lugar cada 17 de mayo, y convocar a un simposio nacional sobre derechos sexuales, que reúna a personas y grupos con fines similares. Incidir como líderes de opinión en su entorno cotidiano, crecer personal y colectivamente en la no discriminación, realizar un observatorio sobre homofobia en Cuba y proveer de insumos sobre estos temas a los medios masivos de comunicación son algunas acciones para el futuro, según Roque, quien es médico intensivista. Pero, enfatizó, la mirada desde los derechos humanos concentrará la mayor parte de sus esfuerzos porque en Cuba se necesita «quitar un poco el prejuicio» hacia esta categoría. «Cuando se mencionan derechos humanos se piensa en cosas extremadamente políticas y parcializadas. Puede llegar a ser peyorativo para algunas personas», lamentó. El prejuicio, procedente sobre todo de medios oficiales, se asocia a las denuncias contra el gobierno de la isla por la carencia de espacios para la oposición política, libertad de asociación y expresión, entre otros derechos civiles. Fuentes oficiales, por su parte, vinculan las limitaciones al conflicto de más de 50 años con Estados Unidos. En este contexto, HxD no es el primer grupo de su tipo que surge «apadrinado» por Cenesex. Los cursos para travestis, transgéneros y transexuales, que desde inicios de esta década han llegado a más de 500 personas, han incluido temas como empoderamiento personal y grupal. Como resultado, en julio se propuso la creación de una red social de personas transgénero y HSH, la sigla que define a hombres que tienen sexo con otros hombres, manteniendo y reivindicando su identidad masculina. La institución también acogió a los grupos Oremi, Fénix y Las Isabelas, formados por mujeres lesbianas y bisexuales de la capital cubana, la central ciudad de Cienfuegos y la oriental Santiago de Cuba, respectivamente. Oremi se abre, además, a todas aquellas personas que desean aproximarse de manera «solidaria, respetuosa, amistosa y saludable» a la realidad del colectivo lésbico. Paralelamente, y con una experiencia de 10 años, el Proyecto HSH del estatal Centro Nacional de Prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual y el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) del sida. La actividad se centra en la prevención del VIH, porque el sida afecta a ocho de cada 10 personas diagnosticadas con el virus en el país. Con representaciones en todas las provincias cubanas y más de 1.500 promotores voluntarios, HSH-Cuba trabaja en la sensibilización social hacia los diferentes modelos de masculinidades no heterosexuales y en subvertir la situación desventajosa de varones homosexuales o bisexuales, tradicionalmente marginados y estigmatizados. «En los grupos anteriores el enfoque de derechos humanos no existía», recordó Roque, también presidente de la Sección de Diversidad Sexual de la Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad. La docena de miembros fundadores de HxD representan una amplia gama de masculinidades. «Es inclusivo, no excluye a los hombres heterosexuales», especificó a IPS el periodista y activista gay Francisco Rodríguez. El grupo es integrado además por bisexuales, una minoría dentro la comunidad lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros. Para Rodríguez, la creación de Hombres por la Diversidad significa «un escalón más» en la lucha ascendente por la aceptación de la homosexualidad, que comenzó en su blog «Paquito el de Cuba» hace casi un año. «Creo que la visibilidad de quienes tenemos orientaciones sexuales diferentes a la heterosexualidad dominante hace mucha falta en nuestro país», analizó. HxD es el «resultado natural», según el también profesor de la Universidad de La Habana, de la primera capacitación en «Diversidad Sexual y Derechos Humanos», realizada el pasado agosto en el Cenesex. Este curso, facilitado por Alberto Roque, contextualizó en Cuba una metodología participativa de la organización no gubernamental canadiense Equitas. La mayoría de los participantes, hombres con aptitudes de liderazgo, decidieron al finalizar los talleres formar un grupo, que quedó oficializado este mes de septiembre. El teólogo Yoimel González Hernández, estudioso de género y religión y miembro de HxD, calificó de relevante el mero hecho de «constituir un espacio de reflexión» sobre debates ciudadanos imprescindibles. Desde una postura innovadora, Rodríguez deseó que la iniciativa se convierta en una «multitud: organizada, modesta, patriótica, anticapitalista, pacifista, ecologista, transversal, respetada». A su vez, Roque planteó abordar otros enfoques necesarios como género y raza, «debates que siguen sin destaparse cómo debiera ser» en la actualidad. La transformación que persiguen Hombres por la Diversidad implica cambios en la manera de entender estas realidades silenciadas. «Todavía en Cuba no existe, a nivel macro social, dentro de esos grupos, un discurso político sobre la sexualidad», afirmó Roque al defender la pertinencia de nombrar estos procesos con su verdadero carácter «político y de derecho». «No pueden reclamarse ni haber cambios sociales, si no se piensa desde las políticas y lo político», concluyó el activista gay.(FIN/2010) Gracias por este otro premio al blog: más que mío es de todos sus lectores. Espero sigamos juntos mucho tiempo. Un abrazo.

Dan a conocer los premios y menciones del Primer Concurso Ramal de Prensa Escrita Ricardo Sáez In Memoriam

Jueves, 12 de Agosto de 2010 (Tomado de http://www.cubaperiodistas.cu)

El Ejecutivo Ramal de la Prensa Escrita Nacional dio a conocer el veredicto del jurado del Primer Concurso Ramal Ricardo Sáez In Memoriam, en ocasión del segundo aniversario del fallecimiento del reconocido periodista cubano, fundador de Prensa Latina e incansable profesional del periódico Juventud Rebelde y de la revista Bohemia, por sólo citar algunas de las publicaciones donde laboró afanosamente. En la primera convocatoria a este certamen fueron presentados 66 trabajos distribuidos en los géneros en concurso: información, reportaje y comentario, fotorreportaje,  blogs personal, y un premio especial de periodismo económico. El jurado, presidido por José Dos Santos, e integrado por María Grant, Carmen Alfonso, Marta María Sánchez, Gilberto Rabassa y Raúl Menchaca, destacó la excelente participación de trabajos de calidad en el género reportaje,  y reconoció la esmerada presentación de las muestras enviadas por la delegación de la Editorial Verde Olivo. En Información  el premio fue para “Haití activa servicios de rehabilitación”, de Enrique Torres de la Torre, de Prensa Latina, por la calidad  e intencionalidad de un trabajo escrito in situ acerca de la misión médica cubana con toda la complejidad que conlleva una cobertura en condiciones tan adversas. Se le confirió mención a “Escritos al óleo”, de Tania Chappi,  de la revista Bohemia, por la precisión de datos complementados con recuadro e imágenes en un mensaje claro y directo. El jurado significa que fueron pocos los trabajos presentados en este género, a pesar de que la herramienta fundamental del periodista es la información con la cual puede asumir el resto de los géneros. En Comentario,   se otorgó premio a “Tiempos de cambios… y de responsabilidad”, de Ariel Terrero Escalante, de la revista Bohemia, por un trabajo que cumple todos los parámetros de este género, para ser un verdadero arquetipo de comentario con opiniones propias sobre los escollos que afrontan en la actualidad los necesarios cambios en la economía nacional. El jurado decidió conceder menciones a “¿Por qué tanto apuro?”, de la periodista Sara Más  y las estudiantes de periodismo Yohana Oviedo y Jessica Rivero, publicado en la revista Mujeres, y a “Doble moneda: ¿el problema de fondo?”, de Osvaldo B. Rodríguez Martínez,  de la Agencia de Información Nacional. En cuanto a Reportaje, se otorgó un premio compartido a “Nunca dejaremos de combatir”, de un colectivo de reporteros de la revista Verde Olivo, integrado por René Brizuela, Verónica Cruz, Sonia Regla Pérez y Danayris Caballero, por su contenido medular escrito en lenguaje ameno, acompañado de viñetas, fotos de buena calidad, con ágil y moderno diseño. Toma el pulso de la nación en algo tan decisivo como es la defensa. El otro premiado en esta categoría fue el dossier especial “En nombre del padre”,  de Sara Más y Aloyma Ravelo, de la revista Mujeres, por tratar un tema novedoso como es el papel de la paternidad en varios trabajos (informaciones, crónica, entrevista…) que abordan distintas aristas de las problemáticas de la figura paterna, presentes en la sociedad cubana. El trabajo se complementa con excelentes fotos, recuadros y entrevistas. En este género el jurado confirió menciones a “Con el agua al cuello”, de Lourdes Pérez Navarro y Lianet Arias, del periódico Granma, por la importancia, trascendencia, objetividad y detalles de un tema que implica a la economía, la ecología, la salubridad y el sistema vial; y a “Universo de las artes y la historia”, de Luís René Brizuela Bringues, de la revista Verde Olivo,  por la estructura novedosa al escribir en reportaje como si fuera el libreto de una puesta en escena en la que el personaje principal es la Sala Universal de las FAR. En el género Fotorreportaje, el premio recayó en “¿Qué Tiene Van Van?“, del fotorreportero Ricardo López Hevia del periódico Granma por reunir un grupo de imágenes perfectamente encuadradas, con ángulos atinados y que resumen justamente lo que el autor buscaba: una presentación integral de la orquesta. La ocasión fue propicia para que el jurado argumentara que aunque los trabajos presentados cuentan con fotos muy interesantes, algunos no se pueden considerar un fotorreportaje, teniendo en cuenta que este género periodístico, debe contar una historia mediante una secuencia lógica. En la categoría blog personal, correspondiente a Periodismo Digital, el jurado falló por “El blog de Paquito”, de Francisco Rodríguez Cruz, del periódico Trabajadores, por la incursión en una página personal que denota profesionalidad en el uso de los géneros periodísticos y que hace gala del uso efectivo de todas las herramientas de la web, en particular de la interactividad, por el diálogo que es capaz de sostener con cualquier usuario de su blog. La hipertextualidad es usada a plenitud tanto su vertiente organizativa como la informativa, y el autor hace uso de ella cuando desea contextualizar o explicar un término o frase que escribió. Suple muy bien la carencia de videos y audio porque las metáforas que utiliza, entre otros recursos expresivos del lenguaje, sus descripciones, son muy ilustrativas. La excelencia del cronista, podría decirse, se sobrepone a la carencia técnica. El I concurso Ramal Ricardo Sáez In Memoriam incluyó un premio especial al mejor trabajo dedicado al tema de la economía cubana y el jurado tuvo a bien otorgar este premio a la “Serie Sistema Salariales”, de Delia Reyes, Heriberto Rosabal y Ariel Terrero, de la Revista Bohemia, quienes en dos amplios artículos, se aborda a profundidad la aplicación de la Resolución 09 del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social sobre las nuevas formas de pago, un tema controvertido y de primerísima actualidad en el empeño de actualización de nuestro modelo económico. En consideración del jurado, ambos trabajos evitan rodeos y abordan de manera franca las trabas e incomprensiones que ha tenido que enfrentar la aplicación de las nuevas formas de pago, y la serie ofrece espacio a los diferentes enfoques e interpretaciones que sobre ese tema tienen las autoridades, las administraciones y los trabajadores, dando los argumentos de los protagonistas en varios centros de Ciudad de La Habana, La Habana, Camagüey y Sancti Spiritus, lo que brinda al lector un panorama más acabado de la realidad nacional. También se destaca el lenguaje sencillo y directo de los trabajos, con una redacción cuidada y amena, que elude las asperezas del tema económico, sin desestimar el siempre complicado empleo de datos y terminología específica. Los resultados de este certamen en homenaje a Ricardo Sáez , permite al Ejecutivo Ramal de la Prensa Escrita Nacional, agradecer la labor minuciosa y profesional del jurado y felicitar a quienes alcanzaron los premios y menciones del concurso

Aquí les va una noticia que los  involucra a todos ustedes, lectores de esta bitácora. Este premio es el resultado de un jurado generoso y también del mérito de quienes han seguido el blog, y le han dedicado tiempo para comentar, discutir y hasta decirme improperios. Un abrazo.

Confieren premios 26 de Julio

Incluyen a profesionales de Trabajadores entre los galardonados

Karina Durant 09/07/2010 (Tomado de Trabajadores.cu)

Los premios 26 de Julio que reconocen la calidad de los materiales de profesionales de los medios de comunicación, fueron dados a conocer el viernes en la sede de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), ubicada en la capital cubana. El semanario Trabajadores resaltó por el lauro concedido a Francisco Rodríguez Cruz, quien, con su weblog “Paquito el de Cuba”, se ha destacado por mostrar una prosa audaz y un hondo sentido de lo humano. Sobre el conjunto de trabajos enviados por los fotorreporteros del referido periódico recayó el Premio Fernando Chenard Piña; y especialmente, Agustín Borrego, de la propia publicación, recibió una mención por su serie de fotografías “¿Más producción sin comercialización?” En la modalidad de prensa escrita también fueron laureados: Alina Perera Robbio y Kaloian Santos Cabrera, del diario Juventud Rebelde, por la entrevista “Yo pienso que hay muchos Martí en Cuba”; Caridad Carrobello y Ariel Terrero, de la revista Bohemia, por el reportaje “Cuando el surco suena”; y Leticia Martínez, del Granma, y José Aurelio Paz, del Invasor, de Ciego de Ávila, por las crónicas “El infierno de este mundo” y “La predilecta de los ángeles”, respectivamente. Igualmente, el galardón recayó sobre Mercedes Rodríguez, del Vanguardia de Villa Clara, por el artículo “Juventud (¿perdida?) desde Sócrates”; y sobre Zulariam Pérez Martí, de la publicación 5 de Septiembre, de Cienfuegos, por la serie de comentarios “Con la sangría izquierda”, y por el texto “Rueda director”. Fue concedido, en el apartado de radio, a Abel Falcón Cuní, de la emisora CMHW, de Villa Clara, por su serie de informaciones con el título “Chapuceros”; a Pedro Martínez Pírez, de Radio Habana Cuba, por la entrevista “El barbero de Benny Moré”; y a Ada Durán del Río, de Radio Camoa, de La Habana, por el reportaje “¿Fue Martí al encuentro de la muerte?” Asimismo, fue otorgado a Arely García Acosta, de Radio Sancti Spíritus, por la crónica “Nélida Portieles, carpintera y artista”; a Jesús Álvarez López, de CMHW, de Villa Clara, por el comentario “Privatizar no significa eficacia”; a Odalys Padilla Gradaille, de Radio Cadena Habana, por el documental “Un héroe con música en el alma”; y a Miozotis Fabelo Pinares, de Radio Rebelde, de Camagüey, por el noticiero Resumen Informativo Cultural. Por su parte, el jurado de televisión premió “La cobertura informativa del terremoto en Haití”, realizada por los periodistas Boris Fuentes, Ismary Barcia y Fabiola López, del Sistema Informativo de la Televisión Cubana (SITVC), Perlavisión, y el Canal Habana, respectivamente. Además reconoció otros trabajos entre los que se encuentran: la entrevista “Hacia dónde va el socialismo cubano”, de Ángel Bermúdez, de Perlavisión, en Cienfuegos; y el reportaje “El otro yo de la integridad (I y II)”, de Abdiel Bermúdez, de Telecristal, en Holguín. De TV Yumurí, en Matanzas, sobresalieron la crónica “Cinco Héroes”, de Alejandro Castellanos, y el comentario “El fin de la tarjeta”, de Yosvany Albelo Sandarán. Premio compartido hubo tanto en la categoría documental como en la de programa informativo. La Editorial de la Mujer concedió tres premios y, en total, fueron otorgadas cerca de quince menciones.

FALLO ÍNTEGRO DEL JURADO

(Tomado de Cubaperiodistas.cu. Viernes, 09 de Julio de 2010) Premio de Periodismo Digital del Concurso Nacional de Periodismo 26 de Julio Jurado de Periodismo Digital: Javier Sanzo Rodríguez, presidente Alina Martínez Triay Liudmila Báez Sánchez Mirelys Rodríguez Hernández Libia Miranda Premio Especial de Periodismo Digital (Compartido): “Paquito el de Cuba” (https://paquitoeldecuba.wordpress.com)Autor: Francisco Rodríguez Cruz Publicación: Trabajadores Por la sinceridad y el hondo sentido humano con que el autor expone sus experiencias personales, con una prosa audaz  sin dejar de ser profesional y ética. Se revela su dominio de la profesión periodística, ha logrado una gran interactividad que se demuestra en 4 mil comentarios en los primeros 6 meses y medio de la existencia del weblog. Se apoya en otros recursos como imágenes e hipertextualidad, y se vale de los recursos que provee el escenario digital para apropiarse de una comunidad virtual y recomendar otras páginas de interés. “Maricusa Cabrera: aquella que fui”Autor: Edel Lima Sarmiento Publicación: Juventud Rebelde Dossierconsiderado un excelente producto informativo, que revela una seria indagación periodística en torno a la vida de esta destacada bailarina y coreógrafa cubana. Utilización acertada por parte del autor de los recursos que caracterizan al soporte digital: la hipertextualidad;  el apoyo que dan a la historia las imágenes de archivo y de la actualidad, y el empleo del video.El resultado es un dossier  presentado con un diseño sobrio y elegante, que sugiere la época en que vivió la bailarina. Esto le permite al lector acercarse de forma atractiva y bien documentada a esta personalidad del mundo del arte. Se apoya en otros recursos como imágenes e hipertextualidad, y se vale de los recursos que provee el escenario digital para apropiarse de una comunidad virtual y recomendar otras páginas de interés.

ESTA SEGUNDA ENTREVISTA FUE UN EJERCICIO DE CLASE DE UN JOVEN COLEGA DE MI PERIÓDICO, DURANTE UN DIPLOMADO EN EL INSTITUTO INTERNACIONAL DE PERIODISMO JOSÉ MARTÍ, LO CUAL INCLUYÓ SU PUBLICACIÓN EN EL SITIO WEB DEL IIPJM. MUCHAS GRACIAS.

En la Cuba de Paquito

30 Mayo 2010 por Grupo Editorial

Francisco Rodríguez se ha vuelto cotidiano para nosotros por diferentes vías, como periodista en Trabajadores, comentarista en Haciendo Radio y bloggero. A pesar de que asegura ser “un tipo normal y corriente”, su vida tiene muy poco de esto último. Por Justo Planas. Trabajadores. Diplomante P. Digital Las entrevistas no deberían ser extensas, ni desordenadas, ni saltar de un tema a otro. Pero Paquito (Francisco Rodríguez Cruz) inspira preguntas de todo tipo, cuando uno se tropieza con una persona como él, sencillamente fuera de serie, quiere saber qué estudió, quiénes eran sus amigos, cuáles eran sus sueños… y de ahí, del pasado hasta el presente. El que tropezó con este post sin conocerlo, por favor, que espere el próximo párrafo, donde él mismo se presenta, y luego me contradiga. Antes, hay que aclarar: Paquito es un hombre que hace feliz y hasta donde conozco (casi) todo el mundo lo quiere. “Soy Paquito, el de CUBA ─se presenta en su blog─; martiano y periodista; comunista y gay; ateo convencido y supersticioso ocasional; padre de un hijo varón a quien adoro y pareja desde hace casi siete años de un hombre seronegativo que me ama; paciente de SIDA desde el 2003 y sobreviviente por más de cinco años a un linfoma no Hodgkin; profesor universitario y alumno de la vida; seguidor de los temas económicos cubanos y apasionado devorador de literatura universal; opinático incontinente y beligerante mesurado; amigo de mis amigos y compasivo con mis enemigos; equivocado muchas veces y arrepentido nunca; optimista empedernido y entusiasta eterno; vivito y coleando; en fin, otro tipo normal y corriente, que quiere compartir contigo su historia, opiniones y anhelos…” ¿Por qué escogiste periodismo? Por accidente, literalmente. Me arrolló un carro en Centro Habana. Fue un choque aparatoso, acabé casi con el carro pero a mí no me pasó casi nada, me fracturé el peroné y tres o cuatro puntos en la cabeza. ¿Qué tiene que ver con el periodismo? La persona que me arrolló estaba muy preocupada y me regaló cosas para la escuela: plumones… y me regaló las Obras Escogidas en tres tomos de José Martí. En noveno grado, cuando vi los libracos aquellos dije “¿Ahora qué hago yo con esto?” Pero como tenía un pie fracturado, no tenía nada que hacer y estaba en mi casa, me puse a leer. Cogí furia con Martí. Y de Martí al periodismo no va nada. Así fue como nació mi vocación. ¿Cómo recuerdas aquellos tiempos de estudiante en la Facultad de Comunicación? La Facultad… yo no fui un universitario de mucha vida universitaria. De pronto comienzas a estudiar una carrera de ejercicio del criterio y a dar opiniones sobre cosas y sobre todo sin tener una experiencia vital suficiente. Fui pasando de una escuela a otra: de primaria para la secundaria y el pre en la Lenin, de ahí para la Universidad, o sea, una vida demasiado cerrada. Desde el punto de vista de experiencia uno llega siendo entonces un inmaduro. Esa fue una de las cosas que hizo que para mí ese período no fuera tan relevante como vida universitaria… Sí pasaron cosas importantes a partir de que me empecé a insertar en los medios. ¿Por qué en los medios de comunicación y no allí? Porque te daban la posibilidad de trabajar y publicar y uno lo asume con mucho ímpetu. Y creo que eso es lo que de verdad te forma como periodista. Y al final de la carrera, en el discurso de graduación, dije una cosa que a mucha gente no le gustó y todavía me lo recuerdan, una frase de Hemingway que dice que lo importante de la universidad no es lo que uno aprende sino la gente que uno conoce. Eso es lo mejor de la universidad: hice muy buenas amistades, aprendimos a valorar lo discrepante. El grupo de nosotros era muy heterogéneo. En primer año, éramos como 60, de los cuales había desde una coreana, un griego, un ruso, chileno, colombiano, mexicano, aquello era una torre de Babel. Y en esa torre de Babel, el presidente de la FEU era yo (se ríe). Era muy divertido porque nadie entendía nada de lo que yo hablaba. Había personas en el grupo nuestro que no entendí y con el tiempo me di cuenta de que era inmadurez mía, era gente que venía incluso de otras carreras, que eran Orden 18, gente que tenían otras perspectivas de la vida menos esquemáticas que yo. Yo era muy esquemático. A propósito de la frase de Hemingway, ¿encontraste alguna persona que hiciera que hoy tengamos en frente a un Paquito distinto? Decididamente, Magali García Moré, que era la decana de la Facultad en ese momento y fue la directora de Bohemia y Trabajadores. Ella entra en la Facultad el mismo año que nosotros, después de los sucesos de la reunión de Fidel con los estudiantes de Periodismo. Magali ayudó mucho a que creciéramos como estudiantes. Hizo cosas muy locas como permitir que los delegados de la FEU formáramos parte del Consejo de Dirección. Y ahí casi siempre se dividían las votaciones entre los profesores más antiguos de la Facultad y el bloque de los estudiantes con la decana. Fue una lucha de poder interesante. En ese período se empezaron a hacer los trabajos con los llamados productos comunicativos, antes de ese período se hacían tesis muy teóricas, pero no existía esa vocación hacia lo práctico. Realizamos trabajos de producción en centros importantes como el Blas Roca, que estaba en todo su esplendor en aquel momento. La generación tuya es muy compleja, desde mi perspectiva. Porque todo el proceso docente se desarrolló en una Cuba y los preparaba para esa misma Cuba, menos compleja y diversa incluso de lo que puede ser la Cuba de nuestros días. Empezando por la doble moneda, desde ese sencillo cambio económico hasta tantísimos otros. El periodismo cubano también sufrió transformaciones de reducción de tirada, plantilla… ¿Cómo fueron tus primeros pasos como trabajador dentro de este escenario? A nosotros nos cogió durante la carrera el proceso de la Glasnost y la Perestroika en la URSS, que de alguna manera marcó mucho los debates hacia el interior de la Facultad. La desaparición de la URSS terminó de tensar las cosas. Imagínate tú, cuando yo me gradué en el año 93, ganábamos 198 pesos y el dólar estaba a 100 pesos (se ríe). Entonces, era como no ganar nada. Pero yo no recuerdo esa angustia económica, quizás porque no tenía grandes responsabilidades desde el punto de vista familiar, sería porque no había tampoco nada que comprar (se ríe). ¿Dónde comenzaste a trabajar? En Trabajadores, yo soy fan de Trabajadores. Y ¿cuáles fueron tus choques con esa realidad laboral? Para mí entrar a Trabajadores no fue traumático, porque lo conocía desde que era estudiante. De hecho, hasta mi tesis la hice aquí… un día hasta me quedé encerrado en el periódico yo solo (se ríe). Me acuerdo que había unas computadoras de palo y ahí pasaba las encuestas. El periódico me apoyó mucho. Mirando hacia atrás, ¿cuánto ha cambiado el periódico Trabajadores desde que llegaste? Yo he tenido dos etapas en el periódico. Porque me fui cuatro años a la administración tributaria. Cuando comencé en el periódico tuve que atender los temas económicos, puros y duros. Me sirvió de mucho, tuve que recorrer todo el país. Y como estábamos en el Período Especial, los congresos sindicales no se celebraban en una sola sede sino uno por provincia, y el secretariado nacional iba por cada una. Yo creo que se gastaba más (se ríe). Y con eso, recorrí el país como tres veces y de paso lo conocí. Después empecé a atender organismos globales de la economía, me acuerdo que por lo primero que empecé fue por la Administración Tributaria en La Habana, empezaba el lío de los impuestos, y estaba eso en una efervescencia tremenda. Y me fui para allá, para un equipo muy loco. La mayoría eran jóvenes, menores de 30 años, compañeros míos de la universidad. Aquí en el periódico no gustó, pero tampoco se opusieron. Aprendí mucho allá, aprendí a hablar en público, a conducir un acto. Yo era un simple periodista y ahora era jefe, tenía muchas responsabilidades, con un equipo que se me subordinaba. Tenía que irme a provincia a hacer controles. Después volví a Trabajadores, porque aquello no era definitivamente mi vocación, nunca fui muy bueno como burócrata, se me perdían los papeles, no sabía qué hacer con la secretaria, en fin… Cuando llegué al periódico todo era distinto. Había otras personas, volvía a atender los mismos temas, pero no era el mismo equipo y eso marca dos etapas distintas. Pero yo veo que tú tienes una oficina, esa muchacha de allá atrás es tu secretaria, ¿no?… Eso dicen (se ríe)… ¿Qué tal el trabajo aquí además de periodista como jefe? Aquí a uno desde que llega le dan cargos. Yo he pasado por el sindicato, por el Partido, la UPEC… y más cuando uno se coge con interés las cosas. Pero yo no creo que haga nada de excepcional, yo creo que soy mejor periodista que jefe. Me gusta negociar, tratar de que a la gente que está conmigo se le reconozcan las cosas. El mérito de mis compañeros, creo, es mi propio mérito. ¿Y como profesor…? (Se ríe) Cuando yo salí de la Facultad, entre otras cosas, dije que no regresaba más nunca. No me sentía cómodo, la decana se había ido. Pasaron varias cosas. Mi discurso final no fue muy aceptado, a pesar de que seguía siendo el presidente de la FEU de mi grupo, fui el mejor graduado del año, eso nadie pudo evitarlo, porque fue un honor que me dieron mis compañeros. Pero no regresé hasta que Julito (Julio García Luis) comenzó de decano. Me di cuenta de que me gustaba la idea de compartir cosas con los muchachos y de saber qué estaba pasando en la Facultad. Por eso empecé en la Sede Universitaria, además por un problema económico, también me interesaba saber qué estaba pasando en la Sede, conocer el fenómeno ya como periodista. Este año, entonces, me llamamaron para trabajar en el diurno, y como ya se han pulido esas desavenencias, acepté. ¿Cómo se te ocurre hacer un blog? Me dieron la conexión, y me dije “Si voy a utilizarla de una manera que me guste, voy a hacerlo lo mejor posible”. No sabía mucho de blogs, pero tenía la necesidad de decir determinadas cosas. ¿Qué cosas? Cosas que quería contar. Sobre todo siempre he dicho que detrás de esas cosas está el propósito de escribir para mi hijo que es a quien le debo todas las explicaciones de este mundo y nunca me van a ser suficientes todas las que le dé. Él es mi lector, mi meta. Hay otra. Trato de explicarme a mí mismo, y de paso ayudo a los demás a entenderse. Al entrar en Facebook me encontré con mucha gente, de la Facultad, de la Lenin, muchos en el exterior. Amigos, que crecimos juntos, pasamos por muchas cosas juntos. Si bien no soy una gente de amarrarme a amigos, nunca he cultivado las amistades estas de andar juntos para todos lados, siempre, desde la Lenin, me he relacionado con mucha gente a muchos niveles. No era de andar en grupitos… Me los encontré. Quería contarles, que no se enteraran por otra gente de lo que debía decirles yo a mis amigos, a mi familia, a mi hijo en primer lugar… Y por eso es que entré. Aquel día 3 de diciembre del año pasado, cuando di click en «publicar», dije “Bueno, que pase lo que pase”. De todas formas yo había hecho un análisis de lo que quería poner, incluso lo puse por escrito. De hecho la presentación del blog era una vieja crónica que tenía pensada pero no tenía donde publicar, yo no la he escrito. Pero fíjate, no escribo el blog con días de antelación. Un día, llego al trabajo o a la casa, me siento, lo escribo y lo publico. No es literatura. Soy muy vago, me cuesta mucho trabajo escribir y por eso escribo tanto, me lo pongo como una obligación. El blog te exige constantemente poner cosas, por eso me lo exijo, es una buena disciplina. Como soy dejado, lo escribo contra cierre. Con el blog, al momento de creado, empezaron a pasar muchas cosas. Había atractivos que esperaba. Puse incluso lo que quería lograr con el blog y lo que no. Algunas cosas se cumplieron, otras no. Incluso he sido tratado distinto de lo que yo pensaba. Por ejemplo, yo estaba claro de que iba a haber ofensas, hubo, de hecho, menos de las que yo pensaba. En estos meses, ofensas agresivas, groseras, hay cuatro, tal vez unas más, porque en este último mes ha habido mucho acceso de gente que no había descubierto el blog. Porque el público del blog comenzaron siendo los amigos, fundamentalmente. Y por tanto la discusión era distinta, porque me conocían personalmente. Pero ya no es el caso. Y entonces, esa fue una de las cosas que me sorprendió, que la gente no era tan agresiva como yo pensaba, todo lo contrario, he encontrado mucho apoyo, mucha solidaridad, hasta cariño incluso de las personas que son críticas con la Revolución pero de alguna manera se sienten identificadas con las otras subtramas de la historia. Hubo cosas que no esperaba, que la agenda se adecuara al tema Cuba. O sea, yo escribo una cosa y comentan de otra, que no tiene nada que ver con lo que estoy escribiendo, pero se dan cuenta de que es un espacio donde se puede intercambiar, donde yo modero pero todo lo apruebo, todo lo respondo y eso ha determinado que de alguna manera que intenten (y yo lo consiento porque lo creo útil) a que pongan su agenda en el blog, que por lo general son muy agresivos contra la Revolución, pero están en todo Internet. Yo creo que es mejor que estén en mi blog y yo dé mi opinión, a que no los publique y sencillamente no pueda dar mi punto de vista al respecto. Desde la misma forma en que te presentas, eres para Trabajadores Francisco y para el blog Paquito, se dibuja una diferencia entre uno y otro espacio. Y es que estás hablando de tu vida personal, qué implicaciones tiene en tu vida real, no la virtual, en tus relaciones con tus compañeros de trabajo, vecinos, este blog donde ahora tus asuntos personales son públicos. Mucha gente conocía muchas cosas personales de mí, pero no todas. Y lo hice porque los blogs funcionan a partir de la autenticidad y no tenía sentido, hablar sobre una tercera persona… No me quedó más remedio que contar mi propia historia para ayudar a entender determinados fenómenos y ser la prueba de algo que mucha gente piensa que no es posible, que una persona así como yo exista. Han llegado a dudar de mi existencia, al principio sobre todo. La gente en sentido general ha reaccionado de diferentes maneras, como norma me siento más apoyado, más satisfecho. Hay gente que no te dice, aquí en el periódico, y yo sé que lo lee, pero les cuesta trabajo hablar de eso. Los seres humanos tendemos a clasificar las cosas y encima les ponemos etiquetas de bueno y malo, y por cierto nunca nos ponemos en ese último pomo. Y tú entras al menos por la presentación de tú blog, dentro de las etiquetas malas de una gran cantidad de seres humanos del mundo. ¿No te has tropezado con muestras de rechazo en tu vida cotidiana? Al contrario. He sentido que la gente se preocupa más por mí. El que ha pensado mal, si lo ha hecho, no lo ha manifestado. Algunos sí lo han hecho personalmente, me han dicho “No había necesidad de hacerlo así”, o me ha dicho “Tú eres una gente seria”. Pero es que la seriedad no está reñida con nada de lo que yo estoy diciendo ahí, el paquete viene junto. Precisamente ese es el mensaje, las personas no son de una sola pieza, ni son de una manera y no de otra. Todo eso soy yo, soy serio y eso también. ¿Qué tiene que ver, para ti, el VIH y ser gay con la Revolución Cubana? Esas categorías coinciden en tu blog con frecuencia. No están directamente conectados. Pero a la Revolución se la ataca por todo, y uno de los terrenos es su actitud ante la homosexualidad porque hay antecedentes históricos importantes de discriminación. Y el tema VIH, que ha sido un proceso mundial, ha sido marcado con un estigma social polémico. Mostrar que esto no es incompatible con las posiciones de defensa de la Revolución a mí me parece que un ejercicio importante. Dijiste una vez que no escribías igual para el público extranjero que para el cubano. No se trata del público, sino del medio, que los consumen distintos públicos. No puedes escribir igual para distintos públicos. Es marketing. Me siento ahora más cómodo y más relajado porque tengo maneras de expresarme de distintas formas y en diferentes lugares. Por ejemplo, de las respuestas a los comentarios del blog, yo he sacado argumentos para columnas del periódico muy formales y que tienen una determinada manera de estructurarse, un lenguaje, una pauta. También ahora con la posibilidad de comentarios en la radio, lo que no digo en Trabajadores, lo saco en Haciendo Radio, pero eso es válido. Tu blog ha ido creciendo en importancia. Empezaste con algo pequeño y tal vez no habías planeado su futura relevancia. Bueno lo haré mientras pueda, mientras no me aburra. Yo no lo hago con ningún objetivo fundamental. ¿No han cambiado tus objetivos? No han cambiado. Trato de no apartarme de lo que quise en su momento para el blog. Siempre voy a escribir sobre lo que yo quiero dejar escrito, no me interesa por ejemplo ponerme a filosofar o a polemizar sobre temas que no me llenan espiritualmente. ¿Hacer tu blog te ha ayudado? Me siento mejor, más libre aún de lo que ya me sentía, porque ni la debo ni la temo.

ESTA PRIMERA ENTREVISTA FUE UNA GALANTERÍA INMERECIDA DEL PORTAL CUBASÍ Y DE UN AMIGO Y COLEGA A QUIEN QUIERO, RESPETO Y ADMIRO

Paquito el de Cuba: Revolucionario y gay

12/05/2010 El periodista cubano Francisco Rodríguez Cruz ha sorprendido a más de uno con su blog Paquito el de Cuba. La naturalidad con que habla de temas “espinosos”, la autenticidad de su discurso, y su talante de polemista, le han granjeado numerosos seguidores… y también algunos detractores.

Por Yuris Nórido

Para todos sus amigos y compañeros de trabajo, Francisco Rodríguez Cruz es Paquito. Para los que han descubierto su blog en la web es, además, Paquito el de Cuba. Él mismo se presenta en su bitácora, con una parrafada que tiene mucho de declaración de principios: «Soy Paquito, el de CUBA; martiano y periodista; comunista y gay; ateo convencido y supersticioso ocasional; padre de un hijo varón a quien adoro y pareja desde hace casi siete años de un hombre seronegativo que me ama; paciente de SIDA desde el 2003 y sobreviviente por más de cinco años a un linfoma no Hodgkin; profesor universitario y alumno de la vida; seguidor de los temas económicos cubanos y apasionado devorador de literatura universal; opinático incontinente y beligerante mesurado; amigo de mis amigos y compasivo con mis enemigos; equivocado muchas veces y arrepentido nunca; optimista empedernido y entusiasta eterno; vivito y coleando; en fin, otro tipo normal y corriente, que quiere compartir contigo su historia, opiniones y anhelos…» Después de leer algo así, a uno no le queda más remedio que seguir leyendo. Los seguidores habituales del periódico Trabajadores reconocen en Francisco Rodríguez Cruz a uno de sus más habituales comentaristas, especialmente en temas económicos y laborales. Pero, como su presentación sugiere, Paquito el de Cuba se ocupa en su blog de otro asunto, menos ventilado por los medios en la Isla: el hecho de ser homosexual y paciente de SIDA en Cuba, con todas las peculiaridades que tal circunstancia implica. Se trata, hasta cierto punto, de una historia de vida, la suya, contada con una sinceridad y un desprejuicio que a algunos pudiera parecer casi desparpajo, pero que para otros es testimonio de valentía y autenticidad. -¿Por qué decidiste abrir un blog? ¿Por qué decidiste abrir este blog? -Parte de la respuesta está en la presentación del blog, que es en esencia una crónica que hacía tiempo quería escribir, pero que sabía que no iba a publicar en ningún medio de prensa. Eran cosas que sentía la necesidad de decir, y también me parecía que hacerlo podía ser importante, interesante para otras personas. «Se trata de demostrar que en Cuba es posible ser homosexual, paciente de sida, periodista, revolucionario, comunista y todas las demás cosas que digo (algunas, para cierta gente, contradictorias) sin que signifiquen un trauma. Mi historia personal, mi experiencia, es la prueba. »Pero también hay otra razón, de mucho peso: yo escribo para mi hijo Javier, que tiene solo 10 años, para que en algún momento, cuando llegue la hora, encuentre todas las explicaciones que se merece. Dejarlo todo por escrito (yo me las arreglo mejor escribiendo que hablando), pudiera ayudarlo a entender. Esa conversación con Javier es la única cosa que tengo pendiente de todo este proceso de auto-reconocimiento. »Cuando entré en Facebook, hace algún tiempo, encontré allí a algunos amigos de la universidad, de la Lenin, gente que había dejado de ver hacía tiempo y que aprecio, independientemente de que algunos no comparten mis opiniones. Esa fue otra motivación: contarles qué había sido de mi vida, hablarles de mis motivaciones, darles mis razones… » -Algunos se habrán sorprendido bastante… -De todo hubo, sí. Algunos se sorprendieron, otros se entristecieron, otros se encabronaron… Pero la mayoría me felicitó, me apoyó, se solidarizó conmigo. -Dices que tenías necesidad de hablar de esas cosas, y que te parecía útil hacerlo, pero podías haberlo hecho en tercera persona… -No hubiera sido lo mismo. Creo que un blog como este, para que funcione, debe ser escrito desde la autenticidad, es la manera más efectiva de que el mensaje llegue. Tenía que escribirlo en primera persona, porque se trata de mi experiencia, no de lo que alguien me contó. «Todo esto fue premeditado, pero sin alevosía: antes de abrir el blog, me senté y escribí lo que me proponía y lo que no me interesaba, y medité sobre la mejor manera de alcanzarlo. »Me pareció perfectamente factible escribir un blog así, que hablara de la diversidad, de temas que muchas veces se silencian. Y escribirlo desde el compromiso». -¿Hasta qué punto sientes que hablar de esos temas desde la experiencia personal vulnera tu intimidad, te expone? ¿Lo asumes como un mal necesario en pos de que tu mensaje llegue? -Yo no tengo ese problema. Sé muy bien qué contar, hasta dónde llegar. Lo que digo no es nada que oculte, ni tampoco que me avergüence. Algunos amigos, con muy buenas intenciones, me han dicho que no era necesario dar tales y más cuales detalles, hablar de ciertas cosas; yo los comprendo, pero también creo que no digo nada que me traicione. Además, este es mi blog, mi espacio, mi bitácora personal, el lugar donde escribo lo que creo conveniente, lo que siento. -¿Y qué hacer cuando tu historia se entrelaza con la de terceros? -Eso es más complicado. En mi familia casi todos saben que este blog existe, algunos lo han leído y otros no, porque no tienen acceso a Internet. «El hecho de que se trate de Internet, ayuda. Otra cosa sería hablar tan abiertamente en otros medios, como la televisión. No me gustaría, por ejemplo, que mi hijo se enterara por televisión de cosas que tengo que decirle yo. »De cualquier forma, a la hora de hablar de otras personas, soy muy respetuoso, muy cuidadoso. Casi nunca utilizo nombres –ni siquiera el de mi pareja-, no tengo derecho a hablar en lugar de otros… » -¿El blog te sirve como terapia? -De cierta forma, sí. Me siento muy tranquilo, alegre… Siento mucha paz espiritual. Además, he aprendido mucho. He hecho nuevas amistades, se me han abierto caminos. «Por supuesto que también he recibido mensajes negativos, hasta insultos. Pero en sentido general, está siendo una experiencia enriquecedora. »Una de las cosas que más gracia me da es la reacción de alguna gente de mi entorno, que no se atreve a hablarme abiertamente del tema, pero que yo sé que leen el blog. Uno nota que les cuesta abordar con naturalidad el asunto, incluso que les choca, pero de alguna manera te muestran su apoyo: una sonrisa, una mirada significativa… »Hasta para mi trabajo diario me ha servido el blog. Algunos de los temas de las columnas que escribo para el periódico han salido de las respuestas a los comentarios que escribe la gente». -Hablando de comentarios, muchas veces no tienen nada que ver con lo que escribes. Uno tiene la impresión de que se trata de un foro paralelo, donde se discute de temas que trascienden tu propuesta. -Es cierto. A veces resulta un poco molesto. Resulta que la agenda de discusión de esa especie de foro no la pongo yo, sino algunos lectores que casi siempre tienen posiciones críticas con la Revolución. Y como me he propuesto no dejar nada sin respuesta, porque tengo argumentos para responder, termino dedicándole más tiempo a polemizar con ellos que a escribir los posts. -¿Te resulta frustrante? -Más bien me resulta aburrido, agotador. Regodearse en esas discusiones no es la prioridad del blog. Pero he terminado por resignarme y sacarle provecho. -No obstante, no suprimes ningún comentario. -Desde el principio me propuse no hacerlo. Sé que es un arma de doble filo. Algunos colegas me han dicho que al permitir toda clase de comentarios, incluso los que no tienen nada que ver con los temas que propongo, estoy dejando que los lectores me manipulen. Desde un punto de vista, tienen razón, yo mismo noto esa intención en algunos comentaristas. «Otros alegan que dejando que escriban lo que quieran, le estoy dando espacio y voz a visiones que no suscribo. Es otro punto de vista. Y creo que tiene cierta lógica. Pero no lo comparto porque de todas maneras esos criterios, esos ataques, están en la web, a la vista de todos. Que los suprima yo en mi blog, no significa que dejen de existir. Me parece más efectivo publicarlos y responderles, no desde el ataque y la retórica vacía, sino con argumentos. »Soy consciente de que ese es uno de los atractivos del blog. Saber que van a ser publicados, aún cuando no compartan mis posiciones, hace que se sientan cómodos en el debate. »De todas formas creo que todo el mundo tiene derecho a manejar su blog como quiera. Lo cierto es que tener que dar respuesta a tantos comentarios agota, y no dudo que esa sea una de las causas de que algunos colegas prefieran suprimirlos. Pero en mi blog pongo yo las reglas, porque soy el dueño del show. Y me gusta tener siempre la última palabra». -¿Te consideras buen polemista? -Creo que con esta experiencia he tenido un gran adiestramiento. Noto que muchos de los temas de esa agenda de discusión que hasta cierto punto me imponen, obedecen a una estrategia. Hay verdaderos profesionales. Por eso me parece importante enfrentarla con argumentos sólidos. Pero los comentarios son a veces tan agresivos y poco matizados, que corro el riesgo yo también de volverme agresivo, de radicalizarme. Y es algo que no me puedo permitir. Porque evitándolo, los pongo a ellos mismos en evidencia. Hago entonces un ejercicio de contención, reflexiono y respondo con serenidad y mesura, sin dejar de ser firme en mis opiniones. «No he sido irrespetuoso con nadie, ni con los que me insultan, que en realidad han sido pocos. Publicando sus insultos también, de alguna forma, los pongo en evidencia. Hasta el punto que mis propios críticos se ponen a mi favor contra las vulgaridades». -¿Hasta qué punto lo que escribes en el blog ha llegado a condicionar tu trabajo como periodista? Porque no son esos precisamente los temas que abordas en el periódico. ¿Sientes esa dicotomía? -No me siento incómodo, porque creo en la necesidad de espacios diversos. Uno no habla las mismas cosas en el trabajo que en la casa, con tus compañeros que con tus amigos. Yo tengo cosas que decir, y también tengo el privilegio de tener varios lugares para decirlas; lo hago donde sea más conveniente: en una columna del periódico, en Haciendo Radio (soy comentarista de ese programa), en mi blog o en una asamblea. En mi blog escribo para determinado público, con determinados objetivos. Lo que sí sucede es que a veces esos ejercicios se complementan. -De cualquier forma eres un periodista reconocido. Es más -y esto probablemente no lo sepan muchos de tus lectores- eres jefe de Información de un periódico de alcance nacional. ¿Has recibido algún tipo de regaño de tus superiores por escribir lo que escribes? ¿O una sutil sugerencia de que no es conveniente que lo hagas de tal o más cual manera? -Más bien todo lo contrario. Las señas han sido más bien alentadoras. Y no solo en el ámbito del periódico. Parto del convencimiento de que nada de lo que escriba un revolucionario es contrarrevolucionario. Y también creo que hablar con franqueza de los problemas, de las cosas que no hemos resuelto, lejos de debilitar, fortalece a la Revolución. -¿Has pensado en trascender el blog y reunir estos textos en un libro? -No creo que dé para tanto. Este no es un blog periodístico, ni tampoco un blog literario. -Pero es obvio que te preocupas por la forma. -Eso es cierto. Trato de escribir con el mayor decoro posible. Pero para escribir un libro se necesita una disciplina que no tengo. Es más, creo que escribo tanto porque soy muy vago, y entonces me lo impongo como un deber. En eso el blog me ha ayudado un poco, he ganado en sistematicidad. Antes, por ejemplo, escribía poesía (en el blog hay algunas), pero dejé de hacerlo porque la poesía en mí surge de la infelicidad. Ahora estoy feliz, y escribo este blog. Sé que le falta mucho para ser bueno. Partiendo del hecho de que mis destrezas informáticas no son lo suficientemente sólidas como para aprovechar todas las posibilidades que ofrece Internet en materia de multimedia. Aquí prevalece la palabra escrita, en ese sentido sigo siendo un hombre del XIX. -¿Hasta qué punto has logrado lo que te proponías? ¿Cuál ha sido tu mayor satisfacción? -El otro día se me acercó una colega y me contó que a su hijo le habían diagnosticado VIH. Me dijo que la primera terapia que se le ocurrió fue sentarlo delante de la computadora, para que se leyera mi blog de punta a cabo. Me satisfizo mucho, sentí que solo por eso ya vale la pena hacerlo. -Aunque en el intento desconciertes a unos cuantos… -Por supuesto. El desconcierto también es parte del asunto. Mucha gente se desconcierta leyendo el blog, pero el caso es que lo lee, y por lo menos se entera de cosas… Tengo en la manga un par de historias que van a dejar a más de uno con la boca abierta.

99 Comentarios Agrega el tuyo

  1. Barbarita dice:

    Estoy enamorada de este blog maravilloso, de tus palabras de presentaciòn, donde ya dejè mis làgrimas, de tus ideas, y tratarè, tiempo permitiendo, de dejar siempre una opiniòn a tus textos!! Te agradezco infinitamente por este gesto de amor propio, y por el coraje de despojarte sin velos. un beso tesoro mio!!!!! Te quiero tanto, Baby

    1. Pedro Sanchez Rigaud dice:

      Hola Paquito, te acuerdas de mi, Soy Peter, el de la Lenin, tambien gay 100%. Escribeme a mi correo anniel_2006@yahoo.es. No tengo el vih pero tengo amistades seropositivas y soy seguidor constante de este tema. Ya no vivo en Cuba pero nunca se borrara de mis pensamientos. Saludos.

  2. Iramis dice:

    Amigo:
    Qué valiente eres. Ahora te admiro más y me congratulo de ser tu amiga, colega, contemporánea y camarada. La historia de periodista por accidente es un regalo a los lectores. La realidad casi siempre es más increíble que cualquier historia de ficción. Ya se darán cuenta los muchachos que aprueben para entrar a periodismo. Un abrazo, Iramis

  3. edilberto tellez dice:

    Este blog debió llamarse de inicio Sin anestesia, recordando una gran pelicula de Wajda,
    es provocador y estremece, valiente y honesto.
    Un abrazo
    ecorinthio

  4. Hermano, te felicito. Tal y como te dije por email, en cuanto salió a la luz pública tu espacio, en mensaje que no sé a estas alturas si recibiste o no. Te repito aquí —para que conste— lo que en aquel mensaje te decía: Has inaugurado un espacio valiente, atractivo y honesto. Y por eso, colocamos enseguida un enlace permanente con tu espacio en nuestro sitio Cuba Ala Décima. Ah, y leí tus «Pobresías», nada pobres por cierto. A lo mejor hasta te embullas a hacernos algo en décimas!!! Tú puedes. La décima es sólo el recipiente. La poesía es lo que se vierte en él, y tú lo tienes. Bueno, te felicito nuevamente. Un abrazo, hermano. Se te quiere. Péglez.

  5. Nelson Moya (Costa Rica) dice:

    Mi estimado hermano cubano, he recibido con un poco de asombro, pero solo un poco, lo que relatas en tu blog, no me lo imaginaba, pues cuando estuve en tu bello país, no diste rastros de tu condición. Admiro todo lo que haz logrado en tu vida, a pesar de lo que estás pasando. Pero con toda sinceridad, te digo que jamás voy a cuestionar a un gay, homosexual o HSH como dices tu, por el contrario, si regreso a Cuba algún día, ten plena seguridad que me encantaría poder saludarte y darte un fuerte abrazo. Sigue adelante con tus cosas, pues los días que compartimos junto a todos los colegas periodistas, me dí cuenta del gran profesional y sobre todo de la gran persona que eres. Un fuerte abrazo desde Costa Rica ¡Pura Vida!

  6. Dely dice:

    Paqui querido, me ha conmovido mucho descubrir tu blog, y redescubrirte en él; y aunque tu devenir en buena medida lo conozco porque se entronca en muchos puntos con el mío, leerlo como lo has expuesto, tan transparente, con tanta poesía, optimismo, atrevimiento por momentos, y confianza en el futuro siempre, me ha maravillado.
    Ha sido genial la idea que te decidieras a hacerlo y nos lo regalaras, porque creo que el gustazo es compartido…Te animo a que cuelgues, por qué no, algunos cuentos que están locos x ser leídos, y qué mejor espacio, recuerdo ahora mismo uno dedicado a Javier antes de que este existiese, te acuerdas?… Bueno ya sabes, estoy feliz de tenerte también por aquí, felicitaciones y un beso inmenso, yo

  7. Negracubana dice:

    me encantas Paquito…

  8. mily dice:

    Querido Paquito: me hablaron de tu blog y llegué con cierta predisposición, pero al leer lo que has escrito con tanta valentía, te digo que eres más que hombre, gay.HSH u homo, un ser conmovedor, transparente y sincero. No sabía por intuición si no una parte de lo que dices, pero me enorgullece ser tu colega, aunque no trabajemos juntos.
    No estamos acostumbrados a tales desnudeces del alma y todos sabemos cuánta incomprensión existe todavía en nuestra sociedad respecto al tema. Gracias por darnos esa lección de amor.
    Amigo, la gente divide al mundo y somos perseguidos y amados, como escribiera alguien, pero si alguien en medio de tan difíciles circusntancias es capaz de atesorar tales sentimientos, vale la pena asmir la incomprensión. Te admiro por ello y te daré un abrazo en cuanto te vea.

  9. Dalia Acosta dice:

    Paquito: La verdad es que no sé si alguna vez nos conocimos en mis tiempos de JR y Combinado Polográfico compartido. Una amiga común me envió este enlace hoy y no pude evitar dejar un comentario. Tras muchos años de trabajar el tema del VIH y de la homosexualidad, tu blog me recordó aquellos amigos seropositivos, como Juan Carlos de la Concepción, Cesar Ribé y Armando Alvarez, que a inicios de los años 90 lucharon para que no les pusieran más nunca una banda negra sobre los ojos y por aparecer en los medios con sus fotos y nombres enteros. Pasados más de 15 años, hay que seguir teniendo mucha valentía para decir lo que estás diciendo, sobre todo tu reconocimiento como gay. Sólo al poeta pinareño Nelson Simón, a quien quiero y admiro, oí decir una vez en público: «estoy aquí como poeta, pero sobre todo como gay». Gracias a gente como ustedes puedes visualizarse cambios que tienen que ver, no tanto con leyes, sino con la conciencia. Ojalá nos conozcamos (o reconozcamos) algún día. Un abrazo, Dalia

  10. Mercy dice:

    Para mí eres siempre Paco, sin tantos apellidos, con creencias y virtudes, tendencia política o lo que sea. No me gusta establecer diferencias entre las personas que admiro y considero por sus virtudes co mo seres humanos. Como no discrimino ni excluyo a los heterosexuales, cancerosos o religiosos, tampoco a otros. La intimidad de cada quien es suya propia, las valoraciones externas siempre existirán. Creo en las personas bellas, buenas y elegantes, por sus virtudes , cuando son éstas las que las decoran y les dan esa condición; el resto de las características es lo que tributa al biotipo, personalidad, gustos y preferencias de cada una.
    Te veo siempre normal, como otros que andan a diario, también enfermos, lo sepan o no. Admiro tu laboriosidad, tu lucha, tu amor por la vida, por los tuyos, por tu desarrollo como ser humano.
    No sé si lo que has hecho se llama valentía, como algunos te han dicho, pero si esto te hace sentir más liberado y ayuda a otros a salir de sus falsos escondites, pues qué bueno. Te comento que hace poco fui a ver Teatro espontáneo, en la Habana Vieja, casi una terapia grupal y un joven con preferencia sexual femenina contó la historia de su amor por otro joven liberando represiones. ASÍ VA LA VIDA. No es convocar a la homosexualidad como dicen algunos y algunas, es respetar la expresión de algunos y algunas que expresan lo que sienten en su interior sin tener que agachar la cabz ni morir de angustia. Buena controversia lo del comunismo! Un saludo sincero, tu colega.

  11. 100 % Gusan@ dice:

    Tú lo que eres un tipo tremendamente empinga´o.
    Vengo del blog del balsero suicida, y venía con los guantes puestos a reclamarte por qué dices que los gusanos somos verdes. Yo sí lo soy, pero no todos.
    Al llegar aquí quedé desarmad@.
    Desde hoy sigo tu blog y lo enlazo y lo recomiendo.

    Saludos Gusanos

    100 %

    PD: Y saludos a la Negra que anda perdía de BC.

  12. JOSE LUIS RUMBAUT dice:

    PACO, ME AVISARON DE ESTE BLOG PORQUE NO TENGO EL TIEMPO NI LA COSTUBRE DE BUSCARLOS. ME ALEGRA SABER DE TI, Y SABER QUE SIGUES SIENDO EL COMPAÑERO DE FIAR CON QUIEN HICE MIS MEJORES TRABAJOS PERIODISTICOS. NO ME EQUIVOQUE NUNCA CONTIGO Y ME CONGRATULO DE QUE COMO DICEN ALGUNOS COMENTARIOS, TENGAS LA VALENTIA DE SALIR EN PUBLICO Y DEFENDER TODAS LAS CONDICIONES, PUES COMO ESTAN LAS COSAS, CREO QUE LO MENOS ES DECIR QUE ERES GAY, LO DE COMUNISTA Y ATEO HOY TE BUSCARA MAS PROBLEMAS, SEGUN ME PARECE. DESDE LA FRIA BULGARIA, UN ABRAZO Y TODO MI CARIÑO DE SIEMPRE.

    JL

    1. yaneisy dice:

      alguien de quien tienes mucho que aprender sin duda, pq te faltan los co,,, que a le sobran!!!!!!!

      1. Desconozco tus motivos, pero preferiría no hubiera ofensas entre mis lectores, a todos los aprecio por igual.

  13. Tania dice:

    Querido Paco:

    Antes de leer tu blog, y después de muchos años sin saber de ti, recibí un mensaje tuyo que respondí diciendote que eras lindo, por dentro y por fuera. Hoy quiero decirte que además de eso eres valiente, honesto,sensible…excepcional. Y quiero darte las gracias por todo eso y por ser , además, mi amigo. Cuenta conmigo para todo lo que precises. Te seguiré leyendo ( y opinando). Mucha suerte y Feliz Navidad, Paco. Que Dios te bendiga.

  14. tamara dice:

    Hola Paquito: me sumo a los elogios por tu blog. Creo que en la medida de lo posible lo visitará con frecuencia. Ahora que lo descubro, te contacto porque una amiga danesa está interesada en entrevistar a cubanos con presencia y alguna experiencia en la bloggofera. Ella está ahora por Trinidad, pero el 11 de enero le gustaría hacer algunas de esas entrevistas. Podríamos contactarte y que le cuentes tus vivencias de bloguero. Ella habla inglés, no sé si esa será una barrera, aunque incluso para ella hay alternativas, saludos, Tamara

  15. jorge dice:

    Bueno parece que el unico que no conoce a Paquito en este Blog soy yo. eso no importa. Hoy he descubierto este blog y la verdad qiue no puedo decir como llegué hasta aqui pero me alegra. Una de las cosas buenas que tiene la guardia obrera para mi es que me permite usmear en internet mas de lo que hago en los dias en que estoy trabajando.
    Sobre la homosexualidad se escribe mucho en cuba en los ultimos tiempos (sobre todo en la WEB) y los que tenemos por razones de trabajo la posibilidad de contar con esta maravilla pues leemos de todo, para bien y para mal porque hay mucha basura.
    Por suerte en este Blog las opiniones son muy comedidadas y certeras, a lo mejor es porque coincido con muchas de ellas.
    Creo que una de las cosas que mas tranquilidad da a los homsexuales es aceptarnos nosotros mismos en primer lugar y lo demas vendrá o no pero sentirse bien con uno mismo reconforta, y de verdad que dan lastima aquellos que convierten su vida en una obra de teatro para agradar a los demas (incluida la familia) sin pensar en que el primer espectador de al obra de la vida es uno mismo.
    Aun no he leido todo el Blog pero en la medida que lo lea seguiré opinando .
    No se si es importante que lo diga pero estoy en ciego de avila

  16. Edward dice:

    “Quien dijo que todo esta perdido,…”, tu vienes a ofrecer tu corazón…
    Querido Paquito:
    Adentrarme en tu blog no ha hecho más que reafirmar la gran admiración y aprecio que siempre tuve hacia tu persona. Ese Paquito que conocí aun siendo niños de secundaria y donde nos forjamos todos por 6 largos e incomparables años de estudio, amistad, compañerismo, diversión, orientación y formación para la vida. Ese Paquito siempre flaco, lector empedernido, estudioso y disciplinado, entusiasta y apasionado de sus causas y sus luchas, malo para el baile, la música y el deporte, pero sobre todas las cosas, un gran ser humano y amigo. Y este blog no ha hecho mas que mostrar ese Paquito que todos conocemos o que muchos conocerán en sus líneas. Gracias por tu valentía y arrojo, por tu empeño y perseverancia, por tu apego a la vida y la esperanza, a esa vida plena que va más allá de destinos y suertes, de religiones e ideologías, de preferencias o discriminaciones. Desde siempre, cuenta con este amigo que se desvela frente a tus letras, cuenta con Edward (o Eduardo como me recuerdes), el de Bauta, el de La Lenin. Un sincero abrazo desde Miami o donde me encuentre…
    “Aun cuando pienses que ya todo esta perdido…, no dejes de creer en ti».

  17. Many of guys write about this issue but you said some true words.

  18. encuesta universitaria dice:

    Necesito contactar con usted para incluir su blog en una encuesta universitaria.
    Saludos.

  19. george dice:

    hola, paquito. Sinceramente no conocía tu blog. Hace unos días unos amigos me dieron la referencia y de ninguna forma he perdido el tiempo leyendo los trabajos que publicas. Me parece que eres muy bueno en lo que haces y que, muy importante, lo haces con tremenda valentía.

    Soy un joven gay que tiene muchas dudas en este preciso momento. Al leer tu blog he pensado que quizás puedas responder algunas preguntas que me mantienen harto preocupado por estos días. Le parecerá extraño que le pregunten cosas cuando en realidad es usted el que debería, por su profesión, preguntarlas. Por favor, le ruego que me responda, para salir de mis dudas y estar más tranquilo.

    Yo soy seronegativo. Hace unos días conocí a un muchacho que me interesó para comenzar una relación estable y seria. Comenzamos a conocernos, salimos, etc. Otro día tuvimos sexo (con protección, por supuesto) y, 5 minutos después de haber hecho el amor me dijo que tenía algo importante que decirme. «Tengo VIH», me dijo. En ese momento no supe lo que iba a hacer y el mundo se me fue encima. Usted se imagina . Sin embargo, yo me hice el maduro y traté de no demostrarle preocupación. Yo sé que a las personas con VIH les da pena estar diciéndole a todos por ahí de su enfermedad, pero me parece que él tenía que habérmelo dicho antes de que tuviéramos sexo, porque tomó por mí una decisión que solo a mí me concernía. Era yo quien tenía que decidir, con conocimiento de la situación, si me acostaba o no con él. Bueno, a pesar de saber lo de la enfermedad decidí seguir en la relación. Pero, a pesar de protegerme, tuve sexo oral sin protección (no eyaculó dentro de mi boca). Él me dice que eso no es peligroso, porque su carga está indetectable. Por favor, explíqueme si esto es posible, y cómo funciona, porque no me gustaría dirigirme a ningún especialista. Me gustaría que una person que vive en la situación por la que ud. atraviesa me explicara un poco y me diera algún consejo. Yo tengo tremendo miedo de hacerme las pruebas, porque me mataría una noticia funesta.

    Él es una buena persona. Por lo menos menos eso creo. Es noble, sencillo, amoroso. Pero lo q

    1. Me pones en un serio dilema, pues no soy médico ni psicólogo y no debo tal vez estar dándomelas de consejero. Te responderé sobre la base de mi experiencia y de lo que he leído, pero te pido que no lo tomes como una opinión de experto ni nada por el estilo.
      1. Comunicar la condición de seropositivo a alguien con quien uno aspira a tener una relación estable de pareja es un momento muy difícil, pero necesario. Lo más grave que padecemos los seropositivos no es el VIH sino el temor al rechazo de la persona a quien amamos, a quedarnos solos, a no poder continuar con nuestras vidas. En mi caso, antes de la primera relación sexual con mi pareja, yo asumí el riesgo y le dije. Pero no debes juzgar fríamente, trata de analizar cómo ocurrieron las cosas, si hubo o no oportunidad para esta confesión, en fin, valora a la persona y su conflicto.
      2. En cuanto al riesgo del sexo oral sin protección, eso es lo que plantean todos los especialistas. No deben existir intercambios de fluidos (semen y líquido preseminal) en zonas con mucosas, y la boca lo es. El peligro aumenta si hay lesiones. Pero también parece ser cierto que hay menos probabilidad de trasmitir la infección cuando la carga viral es muy baja. No obstante, este virus es muy caprichoso, y también podría haber organismos más o menos resistentes al contagio por la calidad de sus defensas. Hay quienes han corrido grandes, grandes riesgos y no han sido infectados; mientras que otras personas con menos fortuna, por un contacto muy ocasional o un condon roto, han contraído el virus.
      3. Por eso en lo que sí no puedo dejar de responderte enérgicamente, es en tu negativa a ir al médico y a hacerte la prueba. No saber nunca es una opción. EL DESCONOCIMIENTO SÍ PUEDE MATAR. De hecho, aunque no hubieras tenido esta relación que consideras riesgosa, es recomendable que todas las personas con una vida sexual activa se chequeen periódicamente. Porque peor que esta mala noticia que te dio este muchacho a quien tu al parecer quieres y aprecias, es el caso de quienes no dicen nada o incluso no lo saben y pueden ser portadores del virus. De esos serodesconocidos es de quien más hay que cuidarse.

      1. george dice:

        hola paco, muchas gracias por tus consejos y observaciones. Creo que es cierto lo que me dices. Voy a sacar el tiempo y me haré la prueba para salir de dudas de una vez y -ojalá- por todas. Gracias de nuevo y sigue adelante, que lo estás haciendo muy bien. Gente cmo tú es la que hace falta en el mundo y sobre todo en este país.

        BYE

  20. george dice:

    pasa es que estoy super preocupado. Le agradecería que me respondiera lo antes posible. Saludos y ánimo, paquito, que lo estás haciendo muy bien

    BYE

  21. Heidy dice:

    Hace apenas unas horas compartimos en el Encuentro de Género. Conocí de tu blog y tan pronto llegué a mi PC…comencé a leerlo. Todos reconocen tu valentía. Quizás sería mejor reconocer… la cobardía de muchos.

    1. Te agradezco, Heidy, pero en realidad no creo que hayan valientes ni cobardes en estas definiciones y reconocimientos individuales, solo es cuestión de la circunstancia específica de cada cual, y de la necesidad que en determinado momento uno llegue a sentir, de ser franco con uno mismo y con quienes te rodean, para ser mejores personas y más felices. Ni creo que mi posición sea nada que merezca particular reconocimiento, ni que debamos criticar a las personas que aún no han sentido esa urgencia de expresar su naturaleza sin tapujos. La vida es mucho más compleja de lo que imaginamos.

  22. Steven Smiith dice:

    hola Paquito (el de Cuba), esta noche en Brisbane, Australia, he encontrado Jose Antonio Martin, periodista cubano – y el me ha dicho de tu ‘blog» – aqui mismo. He preguntado de la situacion de «gays y lesbianos» en Cuba hoy en dia. Vivo en Brisbane con mi pareja (Richard) y hemos vivido juntos por 14 anos (years). Tengo una hija de 34 y dos nietas (14 y 10 ). Richard y yo regresaremos a Cuba (La Habana ) en Abril 2011 y quisieramos mucho encontrarte si fuera posible. Buena suerte y abrazos, Steve (Smith)

    1. Steven, qué bueno tener amigos en lugares para mí tan remotos. ¡Australia! Pues nos veremos, como no. Un abrazo a Martín si todavía lo ves y a tu pareja Richard.

      1. Steven Smiith dice:

        Hola Paquito (si puedo llamarte asi) – acabo de empezar una investigacion a la universidad aqui en Brisbane, sobre el tema «Teaching English language in Cuba in a Postcolonial context» – para un Master of Education (TESOL by research). Voy a dar unas clases en la universidad de pedagogia a Marianao (voluntariamente, para profesores de ingles) en abril o mayo 2011. Tambien, quisiera mucho encontrar la gente del programa de educacion en la Tele, para ensenar ingles al publico. Puedes ayudarme con alguno(s) contactos? Si no, no importa, pero me gustaria mucho saber de este programa unico y importante. Espero que todo este pasando bien para ti y tus seres amados, Steve

        1. Steven: me alegra mucho saber que estará por acá, aunque falta todavía bastante para ello. No tengo muchos contactos en la televisión, y ninguno en esos espacios educativos, pero podría intentar ayudarle más próximo a su viaje. Nos mantenemos en contacto por acá.

      2. Steven Smiith dice:

        Gracias otra vez paquito. Voy a mantener contacto contigo y me gustaria encontrarte cuando estare en La Habana otra vez con Richard

        1. Steven: por supuesto, cuenta conmigo.

  23. Steven Smiith dice:

    Hola otra vez Paquito, bueno – nos veremos en La Habana en 2011 (tal vez abril), si posible. Quisieramos mucho conocerte y aprender mas de la vida gay en Cuba y de tu vida en particular. Puedo traer unas revistas gais para ti, si quisieras – pero desafortunadamente, solamente en ingles (aqui en Australia – la cultura es mas o menos monolingual – ingles!). Un abrazo, Steve

  24. Yadilis dice:

    Paquito lo admiro. No solo por las espinas que logra cortarle a la vida, lo admiro por esa serenidad que le ronda.
    Soy periodista del semanario provincial de Granma, La Demajagua. Solo hoy encontré su blog y aprecio lo que hace.
    Responder por cualquier medio las preguntas que no le faltarán a su hijo es un detenimiento que tantos han obviado, tal vez no le comprenda todo lo que añora, pero ahí tendrá la confesión exacta, la de usted y no la que quiera la vida.
    Saludos desde Bayamo.

  25. Andro Smith dice:

    Hi Paquito, I saw your blog, I am very happy for your decision. I hope to see you soon maybe in another international seminar.

    Best regards

  26. Ana dice:

    Ayer por primera vez leí este artículo… eres impresionante!!!! Yo soy hetero, pero de las que defiende a toda voz que se respeten los derechos de los homosexuales, los bisexuales, y todo lo que se parezca… cada cual tiene derecho de hacer con su sexualidad lo que desee, lo importante es que sea feliz y esté junto a la persona que le gusta. Lo que es increíble es como tienes que lidiar en este blog con personas que no tienen dos dedos de frente, que tienen tiempo para escribir tanta «caca», la mayoría de las veces fuera totalmente de contexto. Te felicito, eres un hombre muy valiente. Besos grandes

  27. Ana Lauren dice:

    paco:
    estuve leyendo el comentrario de GEORGE y en verdad me intresa saber si por fin tiene o no el virus, el pobre debe ser muy dura para él la noticia…ojala que todo le salga bien y que la noticia sea que no tenga la enfermedad porque por el comentario pude darme cuenta de que está bien desesperado, lei parte de la intrevista y definitivamente no deja de sorprenderme, creo que nunca lo harás…no dejes de darme noticias de GEORGE que de verdad la hiostoria me ha dejado un poco confundida…el muchacho con el que estuvo podrá ser muy bueno y todo lo que el quiera, pero de madre que por no decirlo ahora esté en esa situación…bueno hasta la proxima aventura…besosssssssss

  28. ana lauren dice:

    paco anda responde que desde hace tiempo estoy esperando por tu respuesta un tanto desesperada…saludos y un abrazo fuertote de ana

    1. ana lauren: no sé, nunca volví a saber de esa persona.

  29. josepcalvet dice:

    Enhorabuena por el premio de hace unos días. Dale un vistazo al post Por fin de vacaciones ¡¡¡¡ http://josepcalvet.wordpress.com/

    Saludos.

    1. Josep: 🙂 Gracias miles por recomendar esta bitácora a tus lectores, que disfrutes de tus vacaciones

  30. Enrique dice:

    Valiente de verdad es Guillermo Farinas y Orlando Zapata. Esto no es mas que propanganda politica financiada por la tirania.

    Y hay que ver como vende eso de ventilar la sexualidad gay en publico. Este mundo es tan banal. Sigan gozando. Chao.

    1. Enrique: quien se propone ser valiente, es cuando más un pobre jactancioso. Tú estás aplaudiendo, consciente o no, otra «propaganda política» financiada, esa sí, por la tiranía del capital. Te doy otro punto de vista acá sobre uno de tus «héroes», y de paso agradezco tu comentario y te aseguro que seguiré gozando 😉

      El disidente cubano Guillermo Fariñas y el Premio Sajarov del Parlamento Europeo
      Salim Lamrani

      El 21 de octubre de 2010, el Parlamento Europeo anunció el galardonado 2010 del Premio Sajarov “por la libertad del espíritu”, y lo otorgó al disidente cubano Guillermo Fariñas Hernández. Según la institución europea, éste se inscribe “en un largo linaje de disidentes, defensores de los derechos humanos y de la libertad de pensamiento”. El presidente del Parlamento Jerzy Buzek apuntó que el opositor al gobierno de La Habana “estuvo listo a arriesgar la salud y la vida para cambiar las cosas en Cuba”. Se trata de la tercera vez en nueve años que un opositor cubano recibe esta distinción, después de las Damas de Blanco en 2005 y Oswaldo Payá en 2002.1

      Conviene volver sobre el recorrido personal de Guillermo Fariñas y su ingreso en el mundo de la disidencia en Cuba, antes de evocar la politización del Premio Sajarov.

      Guillermo Fariñas

      Nacido el 3 de enero de 1962, Guillermo Fariñas es un antiguo soldado que sirvió en Angola en 1981, en la lucha por la independencia de la nación africana y contra el régimen racista de Sudáfrica. Durante mucho tiempo fue un ferviente admirador del proceso revolucionario, y su padre había participado en la lucha contra la dictadura de Fulgencio Batista al lado de Fidel Castro. Tras la caída del Muro de Berlín en 1989 y la aparición de las primeras dificultades económicas en Cuba, abandonó entonces la Juventud Comunista, sin tomar, no obstante, una posición política contraria al gobierno de La Habana.2

      Sólo fue en 2003 cuando realizó un viraje ideológico de 180 grados y dio la espalda a las ideas que defendió antaño. Integró entonces la disidencia y fundó la agencia de prensa Cubanancan Press, financiada por “cubano-americanos anticastristas”, según la agencia estadounidense Associated Press.3 El Parlamento Europeo señala que es “partidario de la no violencia” y que realizó “no menos de 23 huelgas de hambre para atraer la atención sobre la opresión de los disidentes cubanos y reclamar la libertad de acceso a Internet”. Subraya también que pasó once años en prisión –en realidad nueve, pero estuvo encarcelado un poco más de un año– sin revelar las razones de las diferentes condenas.4

      En ningún momento, la entidad europea afirma que sus estancias en prisión se debieron a su actividad política por la simple razón que sus encarcelaciones se debieron a delitos comunes. La discreción del Parlamento Europeo respecto a los antecedentes penales de Fariñas es comprensible, pues sus actos delictivos desacreditan la afirmación del carácter “no violento” del Premio Sajarov 2010.5

      En efecto, Fariñas dispone de serios antecedentes penales. En 1995, fue condenado a tres años de prisión sin internamiento y a una multa de 600 pesos tras agredir violentamente a una mujer, colega de trabajo del instituto de salud en el cual ocupaba un puesto de psicólogo, ocasionándole múltiples lesiones en el rostro y en los brazos. Realizó entonces su primera huelga de hambre.6

      En 2002, en la ciudad de Santa Clara, en la provincia de Las Villas, Fariñas agredió a un anciano con un bastón. El anciano, gravemente herido, fue llevado al hospital con urgencia donde fue sometido a una operación quirúrgica para extirparle el bazo. Después de ese delito, fue condenado a cinco años y diez meses de prisión. Realizó de nuevo una huelga de hambre y se benefició de una medida de licencia extra-penal el 5 de diciembre de 2003 por razones de salud.7

      Al respecto, la agencia de prensa EFE se limita a declarar que fue condenado “por los delitos de desorden público y atentado”, sin proporcionar más detalles.8 Por su parte, Associated Press es más explícita y recuerda que “algunos de sus problemas judiciales se deben a la agresión de una colega de trabajo y otro comportamiento violento”.9

      En 2005, Fariñas empezó otra huelga de hambre y exigió que el Estado Cubano le instalara un acceso a Internet en su casa. Se reunió con la representación diplomática estadounidense de La Habana, la Sección de Intereses Norteamericanos, la cual financia sus actividades. Reconoce sin problema esta realidad. El diario francés Libération señaló que “Fariñas nunca ha negado recibir ‘donaciones’ de la Sección de Intereses Norteamericanos para procurarse una computadora y ejercer su oficio de ‘periodista independiente’ en Internet”.10

      Pero Guillermo Fariñas fue realmente mediatizado a partir del 24 de febrero de 2010 cuando inició, en su casa, una huelga de hambre, que duró hasta el 8 de julio de 2010, para exigir la liberación de los que califica de “presos de opinión”, en referencia a los opositores condenados por aceptar el financiamiento de Estados Unidos. 11 Por otra parte, a este respecto, la Agencia estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID), que depende del gobierno federal, admite que financia a la oposición cubana. Según la Agencia, para el año fiscal 2009, la suma de la ayuda destinada a los disidentes cubanos se elevó a 15,62 millones de dólares. “La gran mayoría de esta suma se destina a individuos que se encuentran en cuba. Nuestro objetivo es maximizar la suma del apoyo del cual se benefician los cubanos en la isla”12.

      La organización gubernamental enfatiza también el siguiente punto: “Hemos formado centenares de periodistas en un periodo de diez años cuya labor ha aparecido en grandes medios de comunicación internacionales”. Esta declaración destroza las afirmaciones sobre el carácter independiente de los periodistas opositores en Cuba. Formados y estipendiados por Estados Unidos, responden ante todo a los intereses de Washington, cuyo objetivo es, como lo señalan los documentos oficiales del Departamento de Estado, un “cambio de régimen” en la isla.13

      Desde un punto de vista jurídico, esta realidad ubica de hecho a los disidentes que aceptan los emolumentos ofrecidos por la USAID en una situación de agentes al servicio de una potencia extranjera, lo que constituye una grave violación del código penal en Cuba, pero también en cualquier país del mundo. Cuestionada al respecto, la Agencia se limita a recordar que “nadie está obligado a aceptar o formar parte de los programas del gobierno de Estados Unidos”.14

      La última protesta de Fariñas había afectado gravemente su estado de salud y sobrevivió sólo gracias a la atención médica que le brindaron las autoridades cubanas. Agradecido, no vaciló en expresar su gratitud al equipo médico que se ocupó de él, durante una entrevista concedida a la televisión española mientras se encontraba en el hospital.15

      Guillermo Fariñas jamás ha tenido problemas para expresar su opinión respecto al gobierno cubano. Ha gozado al respecto de una libertad de expresión total. Para convencerse de ello, basta con echar un ojo a sus declaraciones emitidas durante su última huelga de hambre. 16 Durante su estancia en el hospital, concedió regularmente entrevistas a la prensa occidental, y atacó con virulencia a las autoridades de la isla. He aquí algunos extractos de una entrevista otorgada a Reporteros sin Fronteras el 8 de abril de 2010: “El régimen castrista es totalmente retrógrado, arcaico, con una falta total de flexibilidad, de humanismo, con una crueldad marcada que deja morir públicamente a sus opositores”. Fariñas no vacila en referirse al “régimen totalitario cubano” y denuncia sin problema “las crueldades, los abusos, las torturas” que se cometerían en la isla.17

      Fariñas no está exento de contradicciones. Mientras se muestra muy crítico del sistema cubano y compara la vida en la isla a un infierno, se niega a emigrar a pesar de una propuesta de acogida por parte de España.18 En efecto, resulta curioso negarse a vivir en la novena potencia económica mundial y preferir un pequeño país del Tercer Mundo que sufre de innegables dificultades económicas agravadas por el embargo impuesto por Estados Unidos y por la crisis mundial. Hay una razón para ello. Si abandona Cuba, Fariñas no recibiría ninguna ayuda financiera ni de Estados Unidos ni de la Unión Europea.

      La politización del Premio Sajarov

      El Parlamento Europeo escogió, por tercera vez en nueve años, a un disidente cubano para el Premio Sajarov, a pesar de la calidad de los otros dos pretendientes, la ONG israelí Breaking the Silence y la opositora etíope Birtukan Mideksa.19

      Breaking the Silence fue creada por soldados israelíes y antiguos combatientes y “muestra al público israelí la realidad de la ocupación israelí vista a través de los ojos de los soldados. Participa en el debate sobre el impacto de la ocupación prolongada de los territorios palestinos”, según el Parlamento. En cuanto a Birtukan Mideksa, se trata de una política y antigua jueza etíope, líder de la oposición, condenada a cadena perpetua en 2008 por denunciar el encarcelamiento de los opositores en su país, que luego fue liberada en octubre de 2010.20

      No se trata de criticar a Guillermo Fariñas por su acción. Hace falta cierta dosis de valentía personal para arriesgarse la vida mediante una huelga de hambre. No obstante, la elección del Parlamento Europea es discutible en la medida en que utiliza primero y ante todo parámetros políticos. En efecto, dominado por la derecha, el hecho de recompensar otra vez a la oposición cubana en detrimento de todas las personas que arriesgan verdaderamente la vida en el mundo por defender la causa de los derechos humanos y las libertades, no puede ser fruto del azar.21

      Además, esta distinción aparece mientras el gobierno cubano ha procedido a la liberación de la casi totalidad de los prisioneros llamados “políticos” listados por Amnistía Internacional. Los trece últimos, después de la liberación de 39 personas desde julio de 2010, serán liberados antes de finales de noviembre de 2010, según el acuerdo entre La Habana y la Iglesia Católica Cubana.22 Sólo se puede constatar que la decisión del Parlamento se basa sobre todo en criterios ideológicos y arroja una sombra sobre la credibilidad de los objetivos oficiales del Premio Sajarov, a saber la defensa de los derechos humanos.

      Algunos parlamentarios europeos han criticado esta decisión, tomada en comité limitado a puertas cerradas durante la Conferencia de los Presidentes, y no en sesión plenaria en presencia de todos los diputados. El eurodiputado Willy Meyer del grupo Izquierda Unida ha lamentado la “opción ideológica que nada tiene que ver con la defensa de los derechos humanos en todo el mundo, en un momento de guerras y gravísimos problemas en el que miles de activistas de los derechos humanos son perseguidos en el mundo, mientras su labor o no se reconoce o se oculta”.23 Por su parte María Muñiz, portavoz de los socialistas españoles en la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento, ha deplorado que los demás candidatos hayan sido ignorados y que la “progresiva liberación de presos cubanos disidentes” no se hay tenido en cuenta.24

      Conclusión

      Guillermo Fariñas ha escogido, como los opositores cubanos mediatizados por la prensa occidental, vivir de la actividad disidente, pues ofrece perspectivas financieras innegables y un nivel de vida muy superior al de los cubanos en un contexto marcado por dificultades económicas y penurias materiales. El Premio Sajarov no es sólo una distinción honorífica. Se trata también de una fuerte retribución económica de 50.000 euros. Representa una suma considerable, sobre todo para los cubanos, cuando se sabe la realidad del sistema social en la isla. Como ejemplo, Fariñas no ha tenido que pagar un centavo por su hospitalización de varios meses, es propietario de su vivienda, como el 85% de los cubanos, y se beneficia de la libreta que le permite conseguir gratuitamente productos alimentarios.

      Guillermo Fariñas tiene todo el derecho a expresar abiertamente su desacuerdo con un sistema político que defendió hasta los treinta años. No debe ser criticado por ello. Tampoco deben ocultarse sus antecedentes penales. No obstante resulta difícil de creer, al ver los poderosos intereses políticos y mediáticos occidentales que lo apoyan, que su acción es verdaderamente independiente y únicamente enfocada en la cuestión de los derechos humanos. Al aceptar los emolumentos de Washington –que financia públicamente a los opositores cubanos –, se pone al servicio de una política destinada a derrocar al gobierno cubano.

      Revisado por Caty R.

      Notas
      1 Parlamento Europeo, « Gros plan sur les droits de l’homme : le Prix Sakharov 2010 », 21 de octubre de 2010. http://www.europarl.europa.eu/news/public/focus_page/015-84708-274-10-40-902-20101001FCS84570-01-10-2010-2010/default_p001c004_fr.htm (sitio consultado el 26 de octubre de 2010).
      2 Ibid. ; EFE, « Fariñas, el rostro de la huelga de hambre por los presos políticos cubanos », 21 de octubre de 2010.
      3 Associated Press, « EU Rights Prize for Cuban Dissident Farinas », 21 de octubre de 2010.
      4 Parlamento Europeo, « Gros plan sur les droits de l’homme : le Prix Sakharov 2010 », op. cit.
      5 Ibid.
      6 Alberto Núñez Betancourt, « Cuba no acepta presiones ni chantajes », Granma, 8 de marzo de 2010.
      7 Alberto Núñez Betancourt, « Cuba no acepta presiones ni chantajes », op. cit
      8. EFE, « Fariñas, el rostro de la huelga de hambre por los presos políticos cubanos », op. cit.
      9 Associated Press, « EU Rights Prize for Cuban Dissident Farinas », 21 de octubre de 2010.
      10 Félix Rousseau, « Fariñas, épine dans le pied de Raúl Castro », Libération, 17 de marzo de 2010.
      11 Salim Lamrani, Cuba. Ce que les médias ne vous diront jamais. Paris, Estrella 2009, p. 79-105.
      12 Along the Malecon, « Exclusive : Q & A with USAID », 25 de octubre de 2010. http://alongthemalecon.blogspot.com/2010/10/exclusive-q-with-usaid.html (sitio consultado el 26 de octubre de 2010).
      13 Ibid.
      14 Ibid.
      15 59 segundos, « Cuba », 12 de abril de 2010. http://www.youtube.com/watch?v=RRxzicTmWz8 (sitio consultado el 26 de octubre de 2010).
      16 Mauricio Vicent, « Hay momentos en la historia en que tiene que haber mártires », El País, 2 de marzo de 2010.
      17 Reporters sans frontières, « Interview de Guillermo Fariñas », 8 de abril de 2010. http://fr.rsf.org/interview-de-guillermo-farinas-08-04-2010,37147.html (sitio consultado el 26 de octubre de 2010)
      18 Juan O. Tamayo, « Fariñas no acepta la oferta de recuperarse en España », 30 de marzo de 2010.
      19 Parlement européen, « Présentation des trois finalistes 2010 », 1 de octubre de 2010. http://www.europarl.europa.eu/news/public/focus_page/015-84708-274-10-40-902-20101001FCS84570-01-10-2010-2010/default_p001c003_fr.htm (sitio consultado el 26 de octubre de 2010).
      20 Ibid.
      21 Agence France Presse, « Los tres premios Sajarov de la oposición cubana », 21 de octubre de 2010.
      22 EFE, « Damas instan al gobierno a cumplir plazo de excarcelaciones », 25 de octubre de 2010: Andrea Rodríguez, « Anuncian liberación de presos no incluidos en acuerdo », 10 de octubre de 2010.
      23 Willy Meyer, « El premio Sajarov queda hoy tocado del ala », Izquierda Unida, 21 de octubre de 2010. http://www1.izquierda-unida.es/node/7945 (sitio consultado el 27 de octubre de 2010).
      24 Associated Press, « División de opiniones en España tras premio europeo a cubano Fariñas », 21 de octubre de 2010.

      Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, Salim Lamrani es profesor encargado de cursos en la Universidad Paris-Sorbonne-Paris IV y en la Universidad Paris-Est Marne-la-Vallée y periodista francés, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Acaba de publicar Cuba: Ce que les médias ne vous diront jamais. Disponible en librerías y en Amazon: http://www.amazon.fr/Cuba-Medias-Vous-Diront-Jamais/dp/2953128417/ref=pd_rhf_p_t_1 Para cualquier petición dedicada, contactar directamente: lamranisalim@yahoo.fr , Salim.Lamrani@univ-mlv.fr

  31. Hola:
    Nos gustaría tener noticias de la comunidad LGBT cubana más a menudo, pero por diversas razones ello no es posible.
    Soy cubano, residente en Chile desde hace 10 año. Dirijo un un portal de Internet dirigido a nuestra comunidad.
    Voy a la isla en marzo de 2011 y me gustaría entrevistarte.

    Saludos cordiales,

    Frank

    1. Francisco: cuenta con mi ayuda, en lo que te pueda apoyar. También puedes consultar el blog del grupo Hombres por la diversidad (HXd), cuyo enlace apararece acá en mi bitácora entre los recomendados. Y nos vemos en marzo, claro 🙂

  32. X. Andre dice:

    Muy importante esta parte de tu bio, Paquito: «… y pareja desde hace siete años de un hombre seronegativo que me ama; paciente de SIDA desde el 2003…» . El hombre seronegativo te ama, pero tú no a él. ¿No te da vergüenza? Y quién sabe con cuántos tuviste «encuentros casuales» y a cuántos previniste diciéndoles que tenías SIDA. Espero que no censures este comentario, teniendo en cuenta tu opinión conocida sobre la libertad de expresión.

    1. X.Andre: Estoy tranquilo, sé que nunca contagié a nadie, afortunadamente. Protejo a los demás y me protejo. Lo demás no merece respuesta, me parece que podría ser un rasgo de envidia incontrolado por tu parte 🙂

  33. X. Andre dice:

    Cierto, tengo envidia, pero de poder ver la cara de tu pareja la primera vez que se entere (si no lo hizo ya) de las «aventuras» tan fieles que has tenido por ahí.

    1. X. Andre: Mi pareja y yo somos muy felices, lo siento por ti 😉

  34. Steven Smiith dice:

    Hola Paco, estare en La Habana por 2 meses desde el 9 de abril, durante una investigacion en la facultad de educacion en una universidad por alla. Estoy ‘gay’ , Australiano, y estaria interesado a ir o participar en algunos eventos/discusiones (si hay) con el grupo de Hombres para diversitad, o Cenesex o otra grupo con interes en este asunto. Tambien, si hay peliculas gais, estara interesante tambien. Si tienes el tiempo, estare agradecido si pueda encontrarte para charlar y tal vez tener una ‘Crystal’ (o cafe or cualquier bebida). Abrazos, Steve

    1. Steven: claro que sí, me puedes localizar por Facebook o en mi periódico. Será bueno saber cómo es la «movida» australiana 🙂

  35. Muy extenso el post pero rescato muchas cosas de el. El tema de la discriminación y los prejuicios de las distintas sociedades se esta tratando de llevar de a poco en distintos paises. Rescato la ley de matrimonio gay en Argentina recientemente.

    1. Julio: gracias por la opinión, aunque esto no es precisamente un post, es una sección o página fija de la bitácora a la cual le voy añadiendo algunas repercusiones de este proyecto, en la medida que ocurren.

  36. I’ve to confess that i sometimes get bored to read the entire thing but i think you’ll be able to add some value. Bravo !

  37. wonderful post, very informative.I wonder why the other experts of this sector don’t notice this.You should continue your writing.I’m confident, you’ve a huge readers’ base already!

  38. As I website possessor I believe the content matter here is rattling great , appreciate it for your efforts.You should keep it up forever! Good Luck

  39. Amazing! Your post has quite a few comment posts. How did you get so many bloggers to look at your post I’m envious! I’m still studying all about blogs on the web. I’m going to click on more articles on your website to get a better understanding how to attract more people. Thanks!

  40. Antonio dice:

    Hola Don Francisco, me ha encantado lo que has escrito y por lo tanto te quiero dar la enorabuena por la fuerza que tienes. En verdad me gustaria sabes si en la actualidad aun esta la discotega Gay en la Ciudad de La Habana, ya que, en el mes de mayo voy a r unos dias de vacaciones y me gustaria a sistir. Recibe un cordial Saludo desde la Madre Patria. Antonio.

    1. Antonio: Hay varias opciones, la fiesta de los tuix es una; la discoteca El divino, en el Teatro Nacional, otra… en fin, disfrutarás tu estancia en La Habana. Y si vienes en mayo, podrás vivir de cerca la cuarta Jornada Cubana contra la Homofobia. Si necesitas ayuda, cuenta conmigo.

  41. Odell Lacek dice:

    Hey! That’s a extremely nice post. I’m very sure Ill recommend it to my co-workers.Should you publish extra posts please email them to me.

  42. bagua dice:

    Never take life too seriously. Nobody gets out alive anyway.

  43. The secret of staying young is to live honestly, eat slowly and lie about your age.

  44. Marriage is popular because it combines the maximum of temptation with the maximum of opportunity.

    1. The maximum of temptation and opportunity to fail «? 😉

  45. Thank you for this post as it was definitely what I was searching for on the net. I hope you will not mind me referencing this article in my college report. I will also credit this post in my report Thanks.

  46. François de Lévesque dice:

    ¡Hola Francisco!
    La primera vez que tenia una indicación sobre tu blog, estaba recientemente tras un diario digital frances (Mediapart), el unico que sea politicamente un poco critico de toda la prensa de larga alcanze en Francia.
    Al descubrir «Paquito, el de Cuba», mi sorpresa fue enorme. ¡Por fin, un sitio politico que trata de la situación de los «gays»! (Pongo la ultima palabra entre comillas porque no me gusta así, al ser una importación anglo-sajona que viene de la antigua palabra francesa «gai» que tiene la significación de «alegro», lo que tiene nada que ver con un tipo especifico de sexualidad y lo que me parece, como Francès, una barbaridad lexical aunque sea ya acceptada por el sentido común).
    Como temo expresarme con mi castellano de «gabacho», lo que sigue sera en frances, pero deseo decirtelo como lo siento sin la pared linguistica que reduce todavia la profundidad de lo que queria expresarte sobre el descubrimiento de «Paquito, el de Cuba». Espero que puedes leer en frances, si no, tendras que pedir a algunos de tus amigos que entienden este idioma… ¡Adelante!
    … Donc, une surprise complète. Je suis resté des heures tout un samedi à lire ton travail si professionnel, précis, clair, courageux, sur un sujet qui me touche beaucoup. Et tout cela de Cuba? Une île supposée affreusement machiste et qu’on imagine de chez nous gouvernée par un système considéré comme peu sensible à la diversité de l’expression humaine, du moins dans sa sexualité. En tant que marxiste, athée, homo, universitaire (je suis historien), vivant en Europe occidentale, je suis ravi d’apprendre l’existence d’une référence de qualité sur la blogosphère. Ton travail me démontre que dans la marée néo-libérale des circuits de l’information, il existe au moins un ilôt de réflexion sur les homosexualités où j’aurais plaisir à venir te rendre souvent visite. Sur ton site «Paquito, el de Cuba», j’échappe à la littérature «gay» de type consumériste qui a envahi notre univers mental. Là, je me sens très mal pour refuser d’être un simple élément de l’idéologie «mondialisée», calibré, aseptisé et en fin de compte intégré à un conformisme de la pensée, un simple réajustement du système. Bravo de ramer à contre-courant! De plus, tu le fais avec talent et dans une langue que j’aime beaucoup, en brisant aussi un autre monopole, celui de la langue anglaise.
    Merci d’exister!
    Un abrazo,
    François

    1. François: muchas gracias, con el traductor de google pude entender el sentido de tu mensaje, me alegro que te guste mi bitácora y que te ayude a descubrir otra perspectiva sobre Cuba. Un abrazo y seguimos en contacto.

      1. François de Lévesque dice:

        ¡Vale! Seguimos seguramente en contacto. En algunos tiempos, tendre seguramente preguntas, como por ejemplo sobre el tema del estatu de las parejas homos (que sean masculinas o femininas).
        Aqui en Europa, las cosas son muy nebulosas. En algunos estados (Belgica, España, Paises-Bajos…), las perejas pueden utilisar el estatu juridico comun (casarse como los heteros); en otros sitios (Alemania, Francia…), pueden solamente contratar (de tipo «pacto de union civil» del sistema frances), pero no pueden criar juntos hijos. Existe un tercero grupo de estados (Italia, Irlanda, Polonia…) que quedan retrasados, entre otro por el peso sociologico de la influencia del católicismo…. Por fin, el peor, el grupo de los paises de cultura ortodoxa (Grecia, Rusia…) donde vivir su homosexualidad debe ser muy similar con los paises musulmanes., es decir el imperio de la hipocrisia y de la represión.
        Del otro lado, me pregunto si el fac-simil del estatuto del casamiento hetero no representa el riesgo de una parodia de un sistema de estabilisación social de origen medieval y organizado por la iglesia catolica al salir de la Antiquidad. En las primeras periodas medievales, solamente las clases «superiores» se casaban con el objectivo de transmisión de la propriedad de la tierra. Si casarse representa solamente la reproducción de un sistema social (tras la transmisión de un patrimonio economico), no creo que los homos deben seguir tal un camino.
        No se si el tema estaba ya estudiado en tu blog (no he leido todo), de toda manera, se trata de un largo tema que merece nuestra reflección.
        ¡Hasta la proxima!

        1. François: hay algo de esa discusión también por acá en la Isla, en varios post hemos debatido el asunto. Coincido contigo en las reservas con el matrimonio como institución, algo además muy generalizado en Cuba, donde las uniones consensuales tienen iguales derechos y deberes.

  47. François de Lévesque dice:

    Francisco: ¿que llamas «uniones consensuales»?, ¿se trata de una categoria juridica en Cuba? Es lo que se puede entender por decir que «tienen iguales derechos y deberes». Queria saber mas sobre el tema.
    Otra cosa… Tras mis lecturas, he visto algo:
    Los escritores homos (hombres) hablan mas facilmente de su homosexualidad que las mujeres (desde André Gide al inicio del siglo XX en Francia hasta Juan Goytisolo i Gay en España en la actualidad). Del lado feminino, hay naturalmente el caso muy conocido de la escritora franco-belga Marguerite Kleenwerk de Crayancourt (dicha Marguerite Yourcenar), pero lo que escribe sobre su homosexualidad es de la parte tardiva del siglo XX. Sin embargo, se encontra mas temprano algo sobre el tema de la homosexualidad feminina en la litteratura en castillano, sobre precisamente la dificultad de una vida compartida en las sociedades tradicionales. Se trata de Carmen Conde Abellán, la primera mujer a ingresar la Real Academia Española en 1979 por su relación con Armanda Junquera. Un investigator español en litteratura contemporeana, José Luis Ferris (Universidad de Mucia) dice en «Carmen Conde: vida pasión y verso de una escritora olvidada» ((Madrid, Temas de hoy, 2007) que su vida como su obra “se van a ver definidas por esa batalla interior que Carmen hubo de librar hasta el final de sus días, una lucha íntima, secreta acaso, entre las sombras del pasado y el presente junto a Amanda Junquera”. Yourcenar y Conde son mas o menos contemporeanas. No se si el caso de Carmen Conde es conocido en Cuba (lo es ya muy poco en España), si la noticia puede interesar alguien…
    Lo que me pregunto tambien, es porque las mujeres homos comparten tan poco los foros sobre el tema de nuestras vidas y de nuestra situaciones en la sociedad civil…

    1. François: no soy jurista, pero sé que en Cuba existe esa categoría de uniones consensuales para describir a las parejas de hecho que conforman una familia, descendencia y patrimonio común, que en el caso de los heterosexuales tienen iguales derechos que los matrimonios, a partir del aporte de testigos que corroboren los años de vida juntos. Para saber más, debieras buscar una fuente más especializada. En cuanto a lo de las mujeres, es muy interesante la información que me das y que yo no conocía. Puedes preguntarle directamente a algunas blogueras cubanas que hablan abiertamente de su sexualidad en los sitios: En 2310 y 8225 y Negra cubana tenía que ser. Tal vez sean más.

  48. François de Lévesque dice:

    ¡Hola Francisco!
    ¡Yo también, no soy jurista! Pero he visto tras el buscador Google algo de origen cubana sobre el tema de la «unión consensual» (lo que llamamos en francès «union libre»). Se trata de un resumen (en castellano), originario de la universidad de Montréal (Province de Québec, Etat fédéral du Canada), – vease: http.//www.hst.umontreal.ca/u/morin/pub/cubunion.htm –
    de: Mareelén Díaz Tenorio: «Uniones consensuales en Cuba» (Editorial de ciencias sociales, 1994, La Habana. 104 pág.).
    Si yo he bien entendido, la «union consensual» es algo común en America latina, especialmente en los territorios colonizados por España donde se ubicaban las plantaciones esclavagistas, es décir sobre todo en las Antillas, entre otros Cuba. La origen juridica es claramente colonial, pero en el caso de Cuba interviene la acción legislativa del Estado que da forma mas precisa al concepto de la «union consensual». La primera intervencion estatal se ubica en la constitución de 1940 con el objectivo de solucionar una problemática jurídica/social: «la protección de la mujer o concubina y por ende a sus hijos, a defenderlos del desamparo en que quedarían cuando no pudieron contar con su único sostén en aquella sociedad: el hombre». (art. 5,79).
    Pues la Revolucion, interviene la secunda intervención del Estado en 1975 con el nuevo Código de Familia, en materia de Derecho de Familia. El artículo 65 expresa: «Todos los hijos son iguales y por ello disfrutan de iguales derechos y tienen los mismos deberes con respecto a sus padres, cualesquiera sea el estado civil de éstos». (3,18) El nuevo derecho del matrimonio incluye la capacidad física y la capacidad legal (18 años cumplidos). Aparamente, desde tu bitácora, parece existir una tercera intervención estatal que permite a las parejas sexo-simil de intregar el estatuto de la «union consensual» (es sobre eso que queria saber mas). En esto caso, la situación cubana parecejuridicamente mas o menos similar al sistema francès del PACS («Pacte Civil de Solidarité», pacto de union civil, valido también para los heteros) establecido por el gobierno Jospin (social-democrata) en 1999. La diferencia reside en que el PACS se celebra en los tribunales (y no los ayuntamientos… para yo, es un escandalo porque desvaloriza este pacto enfrete del matrimonio clasico por celebrarse en el mismo lugar que un divorcio) y el PACS contiene un canje anterioramente redactado por un notario (naturalmente con gastos importantes). Demas, el PACS no facilita la situación de las parejas que tienen hijos, el partenario (o la partenaria), no tiene ningun derecho para compartir la educacion de los hijos que viven con el/ella bajo el mismo techo. Naturalmente, el sector conservador lucha fuertamente para impedir a las parejas sexo-similar la adopción de hijos lo que hasta el dia de hoy, queda prohibido.
    … Bajo tu consejo, me voy a visitar el proximo fin de semana la bitácora «Negra cubana» para saber lo que nos cuentan nuestras compañeras lesbianas…

    1. François: muy interesante tu aporte de derecho comparado, no sé cómo agradecerte 🙂

  49. Quería darle las gracias por este gran aprender ! Yo , sin duda, se divierten con cada poco poco de lo que os he marcado para ver cosas nuevas que publica

    1. Gracias a usted por participar y esforzarse con el español.

  50. Woah! I’m really enjoying the template/theme of this site. It’s simple, yet effective. A lot of times it’s tough to get that «perfect balance» between usability and visual appearance. I must say you have done a very good job with this. Additionally, the blog loads extremely fast for me on Chrome. Exceptional Blog!

  51. Rouslyn dice:

    Paquita, la mariconsita por excelencia. Debes tener el culo peor que la entrada del tunel de la habana.

      1. Mercedes dice:

        Ya que este email llega a mí, doy una opinión. Desde Paquito hasta el último o ultima que entre a este espacio dbe haber respeto, ética y no crear una fobia del sexo o la sexualidad, pues sí que caeríamos en un problema patológico. Ni homo ni hetero dbemos centrar la atención enfermiza a cosas tan normales como la sexualidad, que siempre es y será algo íntimo del ser humano, algo maravilloso y por lo tanto sin tanto extrovertimiento reiterado.

        Respetémonos todos! Una amiga

    1. TONY dice:

      Que lástima que siendo tan linda seas tan ordinaria.
      HOMOFÓBICA

  52. Mujer dice:

    buenas acabo de enterarme de tu website y la verdad es que me parece genial no sabia de mas personas interesadas en estos temas, aqui tienes un nuevo lector que seguira visitandote mensualmente.

    1. Mujer: gracias, un honor.

  53. Natividad Jacinto Contreras I. dice:

    Querido Camarada Paquito.
    Soy Venezolano. Maduro. Serio. Divorciado. Respetuoso. Discreto. Comunista e Igualmente Ateo Por Convicción….Luego de una prolongada Relación Heterosexual Entable Relación con Un Amigo Gay con el cual Inicialmente me Desempeñé Activo; no obstante posteriormente me entregué a él Descubriendo realmente el Amor y La Pasión. Mis Saludos y Respetos………………………..Abrazos.

    1. Natividad: Lo importante es que seas feliz y hagas sentir lo mismo a tu pareja, sea quien sea, muchas felicidades para ti.

  54. Sweet blog! I found it while browsing on Yahoo News.
    Do you have any suggestions on how to get listed in Yahoo News?
    I’ve been trying for a while but I never seem to get there! Appreciate it

  55. gayapolineo dice:

    Hola Francisco, soy de Argentina y voy a publicar una nota tuya en mi humilde pàgina.Mi intenciòn es que la gente se interese un poco màs en la militancia y luche por sus derechos y se informe sobre todo lo que pasa en el mundo, con el agregado de un poco de ertismo en las fotografìas y asi llamar la atenciòn. Admiro tu trabajo. desde ya te saludo y que quedo a tu disposiciòn. Un gran abrazo!!
    Alberto Carrera.

    Estos son algunos links de mis redes sociales:

    https://twitter.com/ALBERTOCARRERA1/

    http://www.albertocarrera72.com.ar/

    http://www.facebook.com/ALBERTO.CARRERA.MENDOZA

    http://www.youtube.com/user/draculboys

    1. Gracias, amigo, nos vemos en las redes también.

  56. Loca Rubalcaba dice:

    Carc asses es mi cantnte favorite. Paco te gusta Carcasses , es fenomenal.

  57. scribd.com dice:

    I have read so many posts on the topic of the blogger lovers but this piece of writing is actually a pleasant article,
    keep it up.

  58. Hi there! Would you mjnd iif I share your blog with my facebook group?There’s a llot of folks tht I think would really
    appreciiate your content. Please let me know. Cheers

  59. Do you have a spam issue on this site; I also am a blogger, and I was wanting to know your situation; we have developed some nice practices and we are
    looking to trade strategies with other folks, be sure to shoot me an e-mail if
    interested.

  60. Motivation dice:

    Your cliwnts need to feel confidence and authority to hire you.
    Surround your self wwith positive people thhat care
    abput you, motivate you, cheer you on and support you and your goals.
    Each individual has his own set of likes and dislikes, interests, aspirations and desires.

  61. Hi would you mind letting me know which hosting company you’re using?
    I’ve loaded your blog in 3 completely different web browsers and I must say this blog loads a lot quicker
    then most. Can you recommend a good internet hosting provider at a reasonable price?
    Kudos, I appreciate it!

  62. phentaslim dice:

    You will realize the importance of buying fresh beans
    if you ever hav the experience of cooking beans for many hours,
    only to realize that they are still not cooked. He cited studies showing that byy extracting raspberry ketone,
    which is the primary aroma compound of red raspberries,
    scientists can create supplements that cause the fat in your body’s cells to break up more efficiently.
    In my opinion, none of these effectfs really seem like fun to
    me.

  63. I’d like to find out more? I’d lovve to fiind out more details.

  64. Jorge Gomez dice:

    El el servidor de la Universidad de Ciego de Avila la palabra GAY esta bloqueada

Deja un comentario