Mi primer 5 esperanzador o Weber y las Jornadas Cubanas contra la Homofobia

Cuando ya casi estaba a punto de desistir de la idea de ser master, entre varios trabajos pendientes, una tesis escurridiza y siempre cambiante, más complicaciones familiares paroxísticas, llegó la calificación de 5 puntos en uno de los primeros módulos del programa académico, Panorama del Pensamiento Social. Siglos XIX y XX.

Nuestra profesora, la Dr. ª. C Teresa Muñoz Gutiérrez, me devolvió el optimismo esta semana con su nota a mi ensayo La acción social weberiana y las Jornadas Cubanas contra la Homofobia y la Transfobia, en lo que constituye mi primer acercamiento a la sociología como ciencia.

No aspiro a que nadie lo lea, por supuesto, pero estoy tan feliz que no puedo dejar de compartir la alegría con ustedes, y también el farragoso texto, para que tengan más o menos una idea de a qué se dedica la gente en una maestría de Sexología y sociedad.

Y de paso, también empezamos a hablar de las Jornadas y su próxima oncena edición, en cuyo comité organizador participo otra vez este año, y entre otras funciones ya tuve la oportunidad de asistir a una de las visitas de trabajo para reunirnos con las autoridades y activistas de Pinar del Río, la provincia que servirá de sede al Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia, el 17 de mayo próximo.

Para quien quiera colapsar, aquí el ensayo.

La acción social weberiana y las Jornadas Cubanas contra la Homofobia y la Transfobia

La obra sociológica de Max Weber (Alemania, 1864-1920) nos aporta un grupo de categorías y conceptos que podrían servir de fundamento para una mejor comprensión sobre la naturaleza e importancia de las Jornadas Cubanas contra la Homofobia y la Transfobia que Cuba celebra desde hace ya una década.

A los efectos de la elaboración de una propuesta teórica y práctica para una estrategia comunicativa y de implementación que permitan sistematizar las Jornadas Cubanas contra la Homofobia y la Transfobia (en lo adelante, las Jornadas), como un proceso participativo y novedoso de transformación social, tal vez sería indispensable entender esta iniciativa como una acción social que contribuye a la educación y superación de la discriminación por motivo de orientación sexual e identidad de género en la sociedad cubana actual.

Para ello resultaría esencial quizás apropiarnos y someter a disección, en primer lugar, el concepto de acción social de Weber, tal y como lo expuso en su obra cumbre Economía y Sociedad (las citas a continuación, son extraídas del Tomo I, Editorial Ciencias Sociales, 1979, salvo que especifiquemos lo contrario), para vincularlo a diversos rasgos que caracterizan a las Jornadas, y/o explican su origen, peculiaridades y consecuencias.

Definía el pensador alemán que “por “acción” debe entenderse una conducta humana (bien consista en un hacer externo o interno, ya en un omitir o permitir) siempre que el sujeto o los sujetos de la acción enlacen a ella un sentido subjetivo. La “acción social”, por tanto, es una acción en donde el sentido mentado por su sujeto o sujetos está referido a la conducta de otros, orientándose por ésta en su desarrollo”.

Las Jornadas organizadas por el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) a partir de mayo de 2008 —un año antes tuvo lugar la primera celebración pública del 17 de mayo como Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia, pero fue un solo día y con una participación limitada—, las que sin dudas ubicaron la cuestión de la diversidad sexual de manera progresiva y creciente en el foco del interés y discusión ciudadana en todo el país

Como antecedente ya existían, desde los primeros años del milenio, inquietudes de grupos que recibían determinada atención desde el Cenesex, como parte de programas de atención de salud (en el caso de las personas transexuales) y a partir de un acercamiento por iniciativa propia (como ocurrió con las mujeres lesbianas y bisexuales).

También la lucha contra el VIH/sida y los proyectos comunitarios para la formación de promotores voluntarios de salud, que desde finales de la pasada década del noventa comenzaron su articulación en muchos territorios del país, derivaron de modo tangencial en un punto de partida para hablar sobre la norma no heterosexual y nuclear, una incipiente base de futuros activistas y profesionales que fueran más allá del enfoque salubrista.

Por otra parte, una historia incluso mucho más larga y dolorosa acumulaba ya en Cuba el fenómeno social sobre el cual pretendía incidir esta iniciativa: la homofobia y la transfobia. De modo que deberíamos entender las Jornadas como “la construcción de una acción rigurosamente racional con arreglo a fines” solamente —tal y como preconizó Weber— “como un tipo (tipo ideal), mediante el cual comprender la acción real, influida por irracionalidades de toda especie (afectos, errores), como una desviación del desarrollo esperado de la acción racional”.

Por tal motivo, consideramos totalmente plausible para los efectos del estudio que emprenderemos, interpretar las Jornadas desde el punto de partida weberiano de que “la acción social (incluyendo tolerancia u omisión) se orienta por las acciones de otros, las cuales pueden ser pasadas, presentes o esperadas como futuras”.

No obstante, para seguir el hilo del pensamiento sociológico de este autor, tendríamos que detenernos a explicar por qué las Jornadas las podríamos considerar, en efecto, una acción social.

Porque bien advertía Weber que “no toda clase de acción —incluso de acción externa— es “social” en el sentido aquí admitido”, para luego especificar que “no lo es la acción exterior cuando sólo se orienta por la expectativa de determinadas reacciones de objetos materiales”.

Amplió además que “no toda clase de contacto entre los hombres tiene carácter social; sino sólo una acción con sentido propio dirigida a la acción de otros”. Y este es precisamente uno de los rasgos distintivos de las Jornadas, cuya realización, año tras año, consideramos determinante para que la cuestión de los derechos LGBTI infiltrara —de forma subyacente, secundaria, y no sin muchas resistencias homofóbicas y transfóbicas, es cierto—, las discusiones públicas para la elaboración de los Lineamientos para la política económica y social del país, que aprobó el Partido en 2011, así como el posterior análisis ideológico de su Primera Conferencia Nacional en 2012, que incluyó entre los objetivos de trabajo de esa organización política el enfrentamiento a la discriminación por orientación sexual.

La aprobación en diciembre de 2013 del Código de Trabajo, la primera ley que de forma explícita incluyó una protección para las personas homosexuales; y como hito más reciente, la ampliación al reconocimiento de la identidad de género dentro de los documentos programáticos del VII Congreso partidista en 2016, son otras “acciones de otros” que tendrían como raíz, en gran medida, esa acción social que constituyen las Jornadas.

Otra aclaración importante de Weber es que “la acción social no es idéntica a) ni a una acción homogénea de muchos, b) ni a la acción de alguien influido por conductas de otros”. Esto podría resultar clave para explicar e incluso defender a quienes atacan la originalidad y pertinencia de las Jornadas, pues está claro que su carácter de acción social no lo determina el hecho de que funcionen como una reunión de muchas personas durante varios días y semanas al año, para realizar juntas actividades de diversa naturaleza (educativas, científicas, artísticas, lúdicas, etcétera), ni responde a una simple reacción imitativa —también lo explicaba el sociólogo alemán—, cuando “los individuos se dejan influir fuertemente en su acción por el simple hecho de estar incluidos en una “masa” especialmente limitada”.

Lo siguiente podría ser que tratáramos de fundamentar qué tipo de acción social constituirían las Jornadas, en correspondencia con las modalidades que definía Max Weber en Economía y Sociedad: 1) racional con arreglo a fines. 2) racional con arreglo a valores. 3) afectiva, y 4) tradicional.

Sin dudas, este emprendimiento contra la homofobia y la transfobia arranca con la expectativa expresa de conseguir cambios en los conocimientos y las actitudes de las personas hacia la diversidad sexual, y sería relativamente sencillo demostrar a partir de su devenir que las jornadas han utilizado esas expectativas “como “condiciones” o “medios” para el logro de fines propios racionalmente sopesados y perseguidos”, lo cual las ubicaría en el primer apartado weberiano.

No obstante, muchos de los valores humanistas de la Revolución cubana están en la raíz de la ética contra la discriminación que motivó todo este movimiento social y cultural, lo cual clasificaría como esa “creencia consciente en el valor propio y absoluto de una determinada conducta, sin relación alguna con el resultado, o sea puramente en méritos de ese valor”, como definía Weber para su segunda clasificación.

No menos significativo sería “lo afectivo” en los móviles y las manifestaciones alrededor este tipo de Jornada, también “especialmente emotiva, determinada por afectos y estados sentimentales actuales”, de acuerdo con la tercera clasificación.

Incluso, la definición weberiana de acción social tradicional, la cual resultaría la menos aplicable a estas Jornadas tan recientes, habría que explorarla como posibilidad, luego de diez años de trabajo, que arroja posibles indicios de actividades muy características que podrían empezar a manifestarse como “costumbre arraigada”, y pienso, por ejemplo, en las congas cubanas contra la homofobia y la transfobia.

Un buen punto para investigar entonces podría ser delimitar mejor de qué tipo de acción social hablamos al referirnos a las Jornadas.

Como hipótesis, podríamos partir de considerar una combinación entre una acción racional con arreglo a valores, a partir de que implica —como definió Weber—“la elaboración consciente de los propósitos últimos de la acción y por el planeamiento, consecuente con su tenor, de la misma” y de que “el sentido de la acción no se pone en el resultado, en lo que está ya fuera de ella, sino en la acción misma en su peculiaridad”; y una acción racional con arreglo a fines, si consiguiéramos probar que desde sus inicios partió de orientar su acción “por el fin, medios y consecuencias implicadas en ella” y para lo cual “sopesó racionalmente los medios con los fines, los fines con las consecuencias implicadas y los diferentes fines posibles entre sí”.

Por fortuna, el propio pensador alemán nos deja una puerta entreabierta a cualquier posible combinación práctica, cuando especifica que “muy raras veces la acción, especialmente la social, está exclusivamente orientada por uno u otro de estos tipos”.

Otro rasgo observable en la acción social, según Weber, y que resulta muy distintivo de las Jornadas, son las regularidades de hecho, es decir, “el desarrollo de una acción repetida por los mismos agentes o extendida a muchos (en ocasiones se dan los dos casos a la vez), cuyo sentido mentado es típicamente homogéneo”.

Hay otras nociones weberianas en su obra cúspide ya mencionada que valdría la pena considerar si pretendiéramos profundizar en la significación y rompimiento que representan las Jornadas. Por ejemplo, está el problema de la homofobia y la transfobia como tradición machista, cultural, que podríamos ver como “costumbre”, en tanto “el ejercicio de hecho descansa en un arraigo duradero”.

En contraposición a la costumbre, como nos advertía Weber, está “la moda”, ese término con el cual en no pocas ocasiones se intentó, desde posturas prejuiciosas, disminuir la trascendencia de las Jornadas, al atribuirles que “el hecho de la novedad de la conducta en cuestión es el punto orientador de la acción”.

Al asociar las jornadas con algo pasajero, coyuntural, de moda, las posiciones homofóbicas y transfóbicas dentro de la sociedad cubana, procuraban validarse bajo el concepto weberiano de que “la estabilidad de la (mera) costumbre se apoya esencialmente en el hecho de que quien no oriente por ella su conducta obra ‘‘impropiamente’’: es decir, debe aceptar de antemano incomodidades e inconveniencias, mayores o menores, durante todo el tiempo en el cual la mayoría de los que le rodean cuenten con la subsistencia de la costumbre y dirijan por ella su conducta”.

En tal sentido, podría resultarnos útil para explicar la matriz homofóbica y transfóbica que trata de desmontarse con las jornadas el empleo del concepto “convención” que introduce Weber, como equivalente “a la ‘‘costumbre’’ que, dentro de un círculo de hombres, se considera como válida y que está garantizada por la reprobación de la conducta discordante”, que sería en este caso la manifestación pública de una orientación sexual e identidad de género no correspondientes con la norma heterosexual.

Esta “convención”, opuesta a la diversidad sexual, subsistiría en Cuba porque según el sociólogo alemán, no requiere de personas especialmente dedicadas a imponer su cumplimiento. Ello explicaría la necesidad de estas Jornadas, a pesar de que la homosexualidad y la transexualidad no son un delito, o sea, no afectan al concepto de derecho que expone Weber en su obra, que supone “la existencia de un cuadro coactivo”.

Las Jornadas podrían inscribirse también en la concepción weberiana de que “una relación social es de lucha cuando la acción se orienta por el propósito de imponer la propia voluntad contra la resistencia de la otra u otras partes”, donde el reconocimiento e igualdad ante la ley que buscan las personas LGBTI tendría que enfrentar a quienes no quieren validar y documentar sus derechos.

De particular relevancia para un estudio sobre las Jornadas sería determinar si estas propiciaron o no a lo largo de esta última década la conformación de una comunidad LGBTI, término que motiva arduas discusiones entre activistas, y que podría quedarnos mucho más claro si nos adscribiéramos a la definición de Weber: “Llamamos comunidad a una relación social cuando en la medida en que la actitud en la acción social –en el caso particular, por término medio o en el tipo puro– se inspira en el sentimiento subjetivo (afectivo o tradicional) de los partícipes de constituir un todo”.

Este puede ser un punto esencial a cualquier acercamiento a las Jornadas como acción social. ¿Existe o no una comunidad LGBTI que deviene de esta actuación continuada en el tiempo? ¿Puede desconocerse, disminuirse o trivializarse su existencia, solo porque no sea homogénea y mantenga contradicciones entre sus miembros?

Al respecto es muy ilustrativo lo que propone Weber cuando admite que —y aquí es preciso citarlo en extenso: “la comunidad es normalmente por su sentido la contraposición radical de la “lucha”. Esto no debe, sin embargo, engañarnos sobre el hecho completamente normal de que aun en las comunidades más íntimas haya presiones violentas de toda suerte con respecto de las personas más maleables o transigentes; y tampoco sobre que la “selección” de los tipos y las diferencias en las probabilidades de vida y supervivencia creadas por ella ocurran lo mismo en la “comunidad” que en otra parte cualquiera”.

También nos resulta muy valiosa para los fines de este estudio su observación de que “no toda participación común en determinadas cualidades de la situación o de la conducta, implica una comunidad. Por ejemplo, la participación en una determinada herencia biológica –los llamados caracteres “raciales”– no implica en sí una comunidad de los que posean tales características”.

Ello explicaría por qué la existencia previa y por mucho tiempo de personas LGBTI en todo el país, no fuera suficiente para constituirles en “comunidad”, y que muy probablemente fuera la acción social, cuyo detonante principal serían estas Jornadas, el elemento aglutinador para poder articular una “comunidad”, no exenta, por supuesto, de todo tipo de contradicciones.

“Comunidad —recalca Weber— sólo existe propiamente cuando sobre la base de ese sentimiento la acción está recíprocamente referida –no bastando la acción de todos y cada uno de ellos frente a la misma circunstancia– y en la medida en que esta referencia traduce el sentimiento de formar un todo”.

No menos significativo puede resultar el análisis de las Jornadas y sus consecuencias como articuladoras de una relación social —en el entendido weberiano—, incluyendo la posibilidad de ser la semilla de lo que este sociólogo comprendió como “asociación”.

Es muy destacable y muy probablemente podría corroborarse mediante métodos empíricos sin gran dificultad, como para la sociedad cubana las Jornadas articulan una relación social, en tanto y en cuanto producen las consecuencias que definió Weber: “a) el que toda acción de cada uno de los partícipes se impute a todos los demás (solidaridad); b) el que la acción de un partícipe determinado se impute a los demás (representación). O sea que tanto las probabilidades como las consecuencias, para bien o para mal, recaigan sobre todos”.

Mayor implicación —y quizás más cuestionable— sería ya definir a las Jornadas como una “asociación”, o su germen, en arreglo al concepto weberiano de que es “una relación social con una regulación limitadora hacia fuera cuando el mantenimiento de su orden está garantizado por la conducta de determinados hombres destinada en especial a ese propósito: un dirigente y, eventualmente, un cuadro administrativo que, llegado el caso, tienen también de modo normal el poder representativo”.

En este punto, no es posible desconocer el liderazgo político e intenso trabajo creativo de Mariela Castro Espín como directora del Cenesex desde 2000 y diputada al Parlamento cubano en la más reciente legislatura, que junto con el interés mediático internacional y nacional alrededor de su figura, constituyeron un factor decisivo para el avance inicial de una agenda LGBTI y su inserción transversal en el programa de cambios para actualizar el modelo económico y social cubano.

En el caso específico de las Jornadas, la articulación de un comité organizador cuya presidenta es la propia Castro Espín, y que reúne a representantes de numerosas instituciones estatales y grupos de la sociedad civil cubana, en cierto sentido podría suponer una estructura análoga con lo que Weber denomina “asociación”.

Por supuesto, tal interpretación solo sería posible si en lugar de asumir el planteamiento quizás demasiado absoluto del sociólogo alemán, cuando afirmaba que “la “existencia” de una asociación depende por completo de la “presencia” de un dirigente y eventualmente de un cuadro administrativo”, nos decantamos por la segunda parte de su definición, cuando explica su postura de un modo que nos parece mucho más pertinente: “O sea, dicho de un modo más exacto: de la existencia de la probabilidad de que pueda tener lugar una acción de personas dadas, cuyo sentido está en el propósito de implantar el orden de la asociación. Es decir, que existan determinadas personas “puestas” para actuar, en caso dado, en ese sentido”.

Más complicado, aunque no imposible, sería definir de qué tipo de asociación hablaríamos en el caso de las Jornadas o del incipiente movimiento LGBTI que de ella deriva, en concordancia con la clasificación weberiana de autónoma o heterónoma; autocéfala o heterocéfala.

Pero con independencia del enriquecimiento posterior del marco teórico-conceptual que consideremos pertinente para profundizar aún más en el estudio de las Jornadas como un fenómeno sociológico relevante en la Cuba contemporánea, sin dudas no es posible desdeñar este instrumental primario que nos ofrece Max Weber en su obra Economía y sociedad.

Bibliografía:

  1. Weber, Max. Economía y Sociedad. Tomo I, Editorial Ciencias Sociales, 1979
  2. Weber, Max. «La política como vocación», en «El político y el científico» (Conferencia)
  3. Ritzer, George. Teoría sociológica clásica. Editorial McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A., 1993
  4. Rodríguez Cruz, Francisco. Derechos LGBTI en Cuba. Activismo sin prisa y resultados con pausa ¿o viceversa? En Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe, SEMlac: http://www.redsemlac-cuba.net/diversidad-sexual/derechos-lgbti-en-cuba-activismo-sin-prisa-y-resultados-con-pausa-%C2%BFo-viceversa.html

45 Comentarios Agrega el tuyo

  1. comeCandela dice:

    pacorro podrias reportarnos algo de la cumbre de las americas?

  2. El Tabano dice:

    De pinga queridos amiguitos.

    En el viaje hasta Azogues, ciudad que si visitas regresas, dice el cartel, seguramente porque la burocracia te pide otro requisito, lo mas irritante no es transitar la Avenida Che Guevara , ja, ja, ni ver el mural tan grande que le han puesto al hombre. Ja, ja. En fin. Eso es lo de menos…lo jodido tampoco es que en la guagua se monten vendedores ambulantes, sino que se monte uno como el de hoy, completamente tostado, arengando con una biblia en la mano.
    Yo lo miraba fijo y me metia los dedos en ambos oidos, pero el loco como si nada citando versiculos.
    Al final, me cambie y me sente al final del bus.

  3. El Tabano dice:

    Paqui. Luego te leo. Pero coño que largo!
    Fui a Azoques para que me registren mi maestria en Ecuador. Aqui, eso es oro. Creo que el unico Master era Correa. Ja, ja.
    Ademas, me entere que en 2 017 la Escuela de Negocios de la FIU , a la cual honre con mi presencia en 2 000, ja. Ja, estaba entre las primeras 5 de este pais.
    Saludos

  4. El Tabano dice:

    Por ultimo Paqui, me entere que A C esta de Vicerrector en una universidad de Guayaquil. ¡DIOS LOS AMPARE!

    1. comeCandela dice:

      ese quien era? un rector en cuba?

  5. El Tabano dice:

    Coño Paqui, ¡Que aburrido! Mejor te cuento mi experiencia aca con una trans. Ja, ja, ja.

  6. El Tabano dice:

    Paqui. Leerse a Weber e ir de un tiron a dormir es reaccion causa efecto. Un tio que escribe super aburrido.

  7. El Tabano dice:

    Cuba guarda silencio de estos hechos

    Lenín Moreno, confirmó este viernes en Quito el asesinato de los tres integrantes del equipo periodístico de El Comercio secuestrados el 26 de marzo en la provincia de Esmeraldas, frontera con Colombia.

    “Lamento informar que se han cumplido las 12 horas de plazo establecido. No hemos recibido pruebas de vida y lamentablemente tenemos información que confirma el asesinato de nuestros compatriotas”, dijo durante en una declaración ante la prensa en Quito.

  8. El Tabano dice:

    Paqui sabe de quien hablo. Un sujeto que ascendio al estrellato mas a base de chicharronerias extremas, verborrea infecunda , aplicar reglas burocraticas absurdas y trafico de influencias que a honestidad profesional, talento y esfuerzo

  9. El Tabano dice:

    Paqui sabe de quien hablo. Un sujeto que ascendio al estrellato mas a base de chicharronerias extremas, verborrea infecunda , aplicar reglas burocraticas absurdas y trafico de influencias que a honestidad profesional, talento y esfuerzo.

  10. El gentleman dice:

    As a result, in order to have any idea what supply and demand curves actually look like, you need to bring in lots of additional assumptions — for example, that the price changes you observe were due only to shifts in demand or to shifts in supply. Economist Paul Romer pointed this out rather acerbically in an essay entitled “The Trouble With Macroeconomics.”

    Even more importantly, there’s no guarantee that the supply-and-demand model is a good description of how a particular market actually works. In the labor market, there’s plenty of evidence to indicate that supply-and-demand, however intuitively compelling, is wrong. A better model might be monopsony, in which one or a few large employers have unusual power to set workers’ wages, or general equilibrium, which takes into account that workers spend their wages on things produced by other workers, or even search models, which account for the difficulty of deciding where to work.

    These questions aren’t just academic curiosities — they’re central to policies that affect the livelihoods of millions of people, in the same way that minimum wage floors, immigration, rent control and tariffs do. Huge numbers of American economics majors are graduating from college believing in models whose validity and practical usefulness they haven’t been forced to think about deeply. Taking a class on economic epistemology would help prevent tomorrow’s leaders from making or supporting policy based on flawed intuition and unreliable evidence.

  11. El gentleman dice:

    Le digo a Edu que tenga cuidado no le pase lo que escriben en la J Cuba

    la ineficacia de nuestra propaganda ideológica y los medios en que se sostiene: burda, saturante, repetitiva, fraseológica, divorciada de una realidad que la supera.

    1. El gentleman dice:

      Resulta que FIU esta entre las mejores

      Huge numbers of American economics majors are graduating from college believing in models whose validity and practical usefulness they haven’t been forced to think about deeply. Taking a class on economic epistemology would help prevent tomorrow’s leaders from making or supporting policy based on flawed intuition and unreliable evidence.

  12. El Tabano dice:

    A mi, para relacionarme con la gente, no me importa su filiacion politica. Lo que no me gusta es la habladera de mierda. El cubano ayer critica a Trump, okey. Luego a Obama por haber quitado la Ley de Ajuste . Luego dice que Canada es un titete de los EE UU.
    Ademas. Si tienes un negocio tienes que ser amable con tus clientes. Su producto es bueno y barato, pero su atencion al publico es pesima.

  13. El Tabano dice:

    ¿Hay problemas con el HP Nauta?
    Mis correos a Cuba rebotan

  14. comeCandela dice:

    al profe del otro sitio de vez en cuando dejan que le den buenas respuestas y copio:

    «…..AHHhh alexis. Eres tan cotorra de los 80 y tan rata de alcantarilla del 2000 que aun defiendes a la madre rusia sin acordarte de como te la colaron y te meneaste al son de la batidora de tu exjefe ya en mejor vida. Ahora bailas a son de putin porque tu eres de los que baila la guaracha que hace otro. De eso vives. De las ideas ajenas. Y de no tener el cerebro suficiente como para saber cuando parloteas mentiras y manipulaciones baratas. Ahhh y ATPC . Ante la duda es un acronimo y quizas calvet te lo aclare . Saludos desde un pais libre. Y donde digo lo que quiero jajajaja cotorra de potrero mal criada…»

  15. El Tabano dice:

    9 de cada 10 venezolanos ahora son pobres. Lo almacenes están vacíos. Los hospitales no tienen servicios médicos básicos. 5.000 venezolanos huyen diariamente de su país, en el mayor éxodo de nuestro hemisferio. Venezuela es un Estado fallido y el colapso de su economía está afectando otras economías.

  16. El Tabano dice:

    9 de cada 10 venezolanos ahora son pobres. Lo almacenes están vacíos. Los hospitales no tienen servicios médicos básicos. 5.000 venezolanos huyen diariamente de su país, en el mayor éxodo de nuestro hemisferio. Venezuela es un Estado fallido y el colapso de su economía está afectando otras economías.

  17. El Tabano dice:

    El chofer de un camion, se detuvo . Venia de Giayaquil para hacer una entrega y estaba extraviado.
    Le dije.
    «No se direcciones acabo de llegar, pero tengo un mapa. Ja, ja. Lo saqué del bolsillo y le indiqué.
    Luego, me hace la pregunta que me hacen todos y me pone a pensar
    ¿De donde es Ud?
    Ja, ja. ¿De Cuba, Canadá, USA o Cuenca, Ecuador?

  18. El Tabano dice:

    A las 16 profesiones de Alex, hay que restarle la de historiador. Miren lo que le dicen:

    Lic a que se refiere con eso de USA creo a Israel? pues la historia dice otra cosa por ejemplo: Gran Bretaña habia comenzado con la inmigracion judia a ese territorio Churchill, creo a lo que se llamo el libro blanco aunque despues se desentendieron de eso creando conflictos. Los inmigrantes judios desde los años 20 del siglo pasado que llegaban a la zona compraban tierras a los señores arabes a precios muy altos, entre esos arabes estaba la familia de quien luego fue el gran mufti de Palestina el mismo que, se alio al nazismo, fue recibido por Hitler, tuvo un…

    1. comeCandela dice:

      el grandisimo mufti de palestina era el tio de yasser arafat, ya sabes de donde vienen y como piensan.

  19. El gentleman dice:

    Raisa dijo:
    Llevo tiempo tratando de decir lo mismo pero me cen..Todo lo expuesto por usted es 100% realidad. Me da mucha pena ver cómo el cubano vive el románticismo de una Rusia que no es

  20. El gentleman dice:

    Raudelis en la Joven Cuba le ha dado por ponerse a favor de Rusia en el conflicto con USA demostrando una total falta de objetividad. Patetico.

    Muchos cubanos que estudiaron en la URSS se enamoraron de esa nacion. En mi caso, habiendo vivido 28 anos en los EE UU y solo dos meses en Ecuador, ja, ja, ja me siento ciudadano ecuatoriano. Cuenca es como regresar a Cuba de 1959 pero con mayor nivel de vida, mas justicia social, proteccion al humilde y una cultura preciosa . Anoche fui feliz recorriendo el festival de luces, musica y artesania que tienen montado a lo largo del rio

    1. comeCandela dice:

      te envidio y te apoyo. uno porque debe ser una ciudad muy bonita, mas ahora que se han sacado la peste del correa socialistoide y tienen un lenin que si sabe a donde tiene que llevar el pais. te apoyo porque el Raudelis da unos bandazos ideologicos que si lo internaran en un psiquiatrico no lograria salir, un dia apoya las medidas de eeuu y al otro dia suelta que los rusos «le van a partir la madre» a los americanos, no hay quien lo entienda.

  21. El gentleman dice:

    Luis v.

    Ud evidentemente tiene conocimientos de economia. No tanto como cree, digamos nociones y, no puedo negarlo, mucha fuerza argumentando sus ideas.

    Ja, Ja. Un debate con un tal Luis
    Un placer siempre debatir, solo que me gustaria conocer cuales son sus credenciales. Las mias, entre otras, un MBA, no de Harvard, pero si de una universidad considerada aqui en Ecuador, de excelencia y cuya Facultad de Economia esta a la cabeza de la nacion de las barras y estrellas

  22. El gentleman dice:

    Me da mucha risa que los moderadores sean mas tolerantes con unos que con otros.

    Chachareo:
    Marx se tiraba peos?

    jovencuba Responde
    Estimado Chachareo, independientemente de la opinión que se tenga sobre el post, vamos a mostrar altura en el debate. Saludos.
    H

  23. El gentleman dice:

    Edu.

    Me da mucha risa que los moderadores sean mas tolerantes con unos que con otros.
    Ja, Ja. Ja. Mira lo que pregunta Chachareo. Si yo me aparezco con algo asi, arman tremendo escandalo.

    Chachareo:
    Marx se tiraba peos?

    jovencuba Responde
    Estimado Chachareo, independientemente de la opinión que se tenga sobre el post, vamos a mostrar altura en el debate. Saludos.

    1. comeCandela dice:

      con los «compas» se ponen melositos y bellos, cuando tu solo argumentas que un argentino fusilo cubanos (hecho cierto y comprobado) saltan como tigres en celo a comerte y sacarte del blog. total que la pregunta es valida y certera, como si Marx no hubiese tenido diarreas como todo mortal de la tierra. Ah, esos deseos incontrolables de que sus lideres sean dioses del olimpo que ni cagan ni mean.

  24. El Tabano dice:

    Copio

    Usted especule lo que quiera con el bitcoin pero trate de no quedarse con el globo inflado. Un saludo.
    ____
    Se agradece el innecesario consejo

    Mi hijo es quien tiene bitcoins, pero no pone todos los huevos en la misma canasta.
    Ud por si las moscas no invierta mucho en el Petroyuan.

    Saludos.

  25. El Tabano dice:

    Me van a dar empleo en una universidad en unos meses. Estoy celebrando

    1. El gentleman dice:

      No me interesa que sea la mas prestigiosa ni la que mas pague, sino que me den flexibilidad para ajustar mi plan de clases

  26. El Tabano dice:

    Paqui. Estoy muy exitado y no es la viagra. Me puse a estudiar y estoy completamente seguro que una seccion de la teoría económica universalmente aceptada en occidente, que aunque algunos economistas le hagan críticas sigue vigente por su maravillosa elegancia conceptual , es una estupidez que puede ser rebatida y ridiculizada.

    Mi idea bien elaborada da para un excelente libro y, siendo optimistas, hasta para un Nobel.
    Necesito un partner que sino economista posea un titulo en ciencias sociales, que redacte bien, y desee embarcarse conmigo en esa aventura. En 1985 gané un premio de UNCTAD para jovenes academicos, tercero entre mas de 200 con mucho menos conocimiento que hoy y poca experiencia.
    Para empezar , no conocia ni a una puta
    ¿Conoces a alguien? Tu no por favor. Escribes , perdona la franqueza, muy aburrido

  27. El Tabano dice:

    … en el horario estelar de la televisión un llamado a proclamar tan descaradamente la igualdad y, sobre todo, la abstinencia en un ejercicio de hipocresía mierdero que me colmó.

    Ese fue mi momento de clímax y me fui, cuando pude y a donde pude, en mi caso a Santiago de Chile casi siete años después, porque me recordaron en aquel discurso que los que no tuvieran el coraje, los que no quisieran adaptarse al esfuerzo, al heroísmo de la Revolución, que nos fuéramos, que no nos querían, que no nos necesitaban.

    1. El Tabano dice:

      Parte de las memorias de un libro en proceso

      1. El Tabano dice:

        No mip, ja🐫🍅ja. De un cubano em Chile

  28. El Tabano dice:

    Juan Valdes Paz, Premio en Ciencias Sociales explica porque no quieren ricos, algo que Mirales esta pidiendo

    Los altos ingresos permiten privatizar tu vida. Con la acumulación de ingresos y de riqueza, algunas incuantificables, más o menos lícitas, esos grupos ganan poder político, capacidad de ruptura. Van creando una salud pública para ellos, una educación para ellos, porque el excedente que acumulan les permite crearse una segunda economía para ellos, y les permitirá influir políticamente, más tarde o más temprano. Tenemos un problema porque los grupos de altos ingresos se van a inventar un país para ellos. De ahí no le viene al resto de los cubanos ninguna solución a sus problemas.

    1. El Tabano dice:

      Paqui, aprende filosofia de la vida.
      Y mas potable que Max Weber.

      Todo individuo, como ser vivo, tiene ante si la dificil tarea de sobrevivir y de reproducirse el y su familia , y debe hacerlo en un medio hostil y cambiante donde el hombre es el lobo del hombre.
      Quizás el tipo que a lo largo de la toda la historia haya logrado superar todos los retos y barreras habidos y por haber se llame Fidel Castro Ruz. Lo hizo, sin embargo al costo de aplastar al 80 por ciento de sus coterraneos
      y de terminar envilecido por milones de seres sin llegar a ser absuelto por la historia.

      Aferrarse a que soy el mejor de todos, el mas puro, el unico limpio, el redentor, el elegido, solo conduce al martirologio, a que te crucifiquen como le hicieron a Cristo o a que te ametrallen , y donde más duele, de la cintura para abajo, como le hicieron al Che.

  29. El gentleman dice:

    Paqui.
    Uno de mis defectos , bueno sin contar con que en la vejez me ha dado por involucrarme con la comunidad trans, ja, ja, ja, consiste en que me gusta sobresalir pero tambien ayudar, agradar a la gente y que me deprime ser rechazado sin darme cuenta de que no soy monedita de oro. Eso , lo tengo que cambiar. Voy , por ejemplo, a no tratar mas de ganarle la pelea a los de la Joven Cuba para demostrarles que soy mas listo que ellos o que tengo mejor tecnologia violando la censura.
    Hare mutis tambien del blog de Gisselle. La pobre bastantes problemas tiene con haberse dejado lavar el cerebro y saber mover las fichas en un tablero de ajedrez creyendose una Capablanca para que este yo importunandola.
    Del blog de Montaner me he alejado. El periodista es de primera. Claro que no siempre atina. Varias veces ha pronosticado la caida del regimen de la Habana haciendome hacer y deshacer las maletas. Creo que se molesto conmigo y me censuro. Lo moleste sin querer . Abrevie, por pereza el titulo de su obra cumbre: Manual del Idiota Latinoamericano y escribi, El Manual del Idiota de Montaner. Ahora
    ?Como arreglo el estropicio?

  30. Chiquitica Ecuatoriana dice:

    Tremenda manifestacion de apoyo en La Habana al Nuevo Lidel. La gente lloraba de emocion y repetia’

    Esta Calle es de Canel.

    Esta Calle es de Canel!!!

    Raul anuncio que de ahora en adelante se dedicara a escribir reflexiones en la Seccion de J Reblde y Granma bajo el titulo

    Reflexion del Companero Raul..

    Que humildad.

    1. llabrada dice:

      gano canel por fin las eleeciones?
      dicen que eran unas elecciones muy reñidas, canel contra ninguno

      Saludos, Luis

  31. comeCandela dice:

    paqui, parece que la mierda se esta desbordando en angola con todos los trapos de la famiglia Dos Santos que estan saliendo a la luz con el nivel de corrupcion y nepotismo de esos «companeros» que sacrificandose por al patria por mas de 30 abriles se han apoderado de todas las empresas importantes, el petroleo y los diamantes, al punto que la hijisima del ex-presidente DosSantos es la mujer mas rica no solo de angola sino de toda el Africa!!! te imaginas todos los chismes que empezaran a destaparse ahora con una familia que ha gobernado en el caribe por 60 años? tendremos periodismo de trapos sucios hasta el 2050 !! apreparate que ahora si que vas a trabajar bien!! comienza la fiesta paco, ya estamos saliendo de las tinieblas que un dia bajaron de la sierra.

  32. El Tabano dice:

    Tipo de noticia que Cubadebate tiende a ignorar

    Tammie Jo Shults, la piloto del avión de Southwest Airlines cuya falla de motor en pleno vuelo mató a una madre de 43 años, es celebrada como una heroína por sus nervios de acero y un perfecto aterrizaje de emergencia en Filadelfia que salvó a las otras 148 personas a bordo.

    1. El Tabano dice:

      Cubadebate comenta

      pánico en pleno vuelo y la muerte de una pasajera, quien fue succionada parcialmente por una ventana, confirmaron hoy autoridades aéreas.

  33. El Tabano dice:

    Cuando Esteban Morales vea el inmenso cartel de Cubadebate que reza: CONTINUIDAD y que no hay ni una palabra de cambios, va a sufrir un accidente cerebro-coronario.

  34. El gentleman dice:

    Bueno. Aunque no me gusta cantar victoria antes de tiempo, creo que le di su galleta sin mano al gallego de la Joven Cuba. En unos diez dias aqui la Vice Rectora Docente de una Universidad me prometio empleo como profesor. Me dijo que la contactara en cuanto el Ministerio de Educacion reconociera mi titulo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s