La carne de Internet o El panel de la revista Temas

Ya saben que soy de los “privilegiados” en Cuba que por su profesión tienen Internet en el trabajo y hasta en casa, y ahora también tengo que confesarles que como carne de res todos los meses, pero puedo añadir en legítima defensa que siempre trato de ponerme en el lugar de quienes no tienen esa oportunidad.

Integraron el panel, de izquierda a derecha: Iroel Sánchez, Juan Fernández, Rosa Miriam Elizalde, Milena Recio, Francisco Rodríguez y, como moderador, Rafael Hernández, director de la revista Temas (Foto: Cortesía de La Jiribilla).
Integraron el panel, de izquierda a derecha: Iroel Sánchez, Juan Fernández, Rosa Miriam Elizalde, Milena Recio, Francisco Rodríguez y, como moderador, Rafael Hernández, director de la revista Temas (Foto: Cortesía de La Jiribilla).

Por eso no quería dejar de reproducir aquí la reseña del debate que varios colegas y especialistas sostuvimos hace unos días en uno de los paneles de discusión que organiza la revista Temas cada Últimos Jueves de mes en la sala Fresa y Chocolate, en el Vedado, en esta ocasión bajo el título Navegar con cabeza propia.

Antes de continuar debo explicarles que lo de comer carne de res es la pura verdad y tengo que aclarar que en mi caso y en el de mucha gente más, no es resultado de ningún delito —quizás sepan que el hurto y sacrificio ilegal de ganado vacuno, así como la comercialización de su carne en la bolsa negra son duramente perseguidos y sancionados en la Isla—.

Pero sucede que a pesar de su escasez y precios prohibitivos en las tiendas en pesos convertibles o en el mercado subterráneo, todas las personas con VIH/sida recibimos en la Isla una dieta médica a precios muy subsidiados de poco más o menos media libra mensual de ese producto de lujo.

A esta altura me imagino que querrán saber cuál es la relación existente entre mi consumo carnívoro periódico con una polémica sobre las tecnologías de la comunicación, las bitácoras personales y las redes sociales en el ciberespacio.

Pues se trata de una ocurrencia que tuve en un momento algo tenso del panel, cuando para aflojar tensiones solté una frase que provocó la hilaridad del público y que al parecer también les gustó a varias de mis amistades, a juzgar por los comentarios y bromas posteriores que desde ese día he recibido de cómplices allí presentes y hasta de quienes no estaban ni por todo aquello y alguien les contó el bocadillo.

Y no les digo más, para motivarlos a leer el resumen  oficial hecho por los organizadores del encuentro, donde por cierto hay argumentaciones y puntos de vista de mis acompañantes en esa aventura que definitivamente son mucho más enjundiosos y útiles que mi improvisado chascarrillo.

Acá el texto:

Último Jueves de Temas:

Navegar con cabeza propia

Tania Chappi Docurro

El más reciente Último Jueves semejó un debate en cualquier, o al menos en la mayoría, parlamento del mundo: enseguida se perfilaron varias tendencias. A una u otra se suscribieron, y defendieron con pasión, Milena Recio, profesora de periodismo digital en la Facultad de Comunicación de la UH; Rosa Miriam Elizalde, editora de Cubadebate; Francisco Rodríguez, periodista, autor del blog Paquito el de Cuba; Juan Fernández, asesor en el Ministerio de Comunicaciones y profesor adjunto en la UCI; Iroel Sánchez, coordinador de EcuRed y editor del blog La pupila insomne. Como moderador intervino Rafael Hernández, director de la revista Temas.

“Cultura, movimientos y redes sociales en Internet” fue el asunto que desató la porfía. Para Milena Recio no cabe la menor duda acerca de que la llamada red de redes no es un mero canal de comunicación ni un universo paralelo, sino un espacio de socialización donde se comparten experiencias. “Cualquier desarrollo comunicacional, de gestión económica, educativa, cultural, científica, que ocurre hoy en Internet, para y con ella, se produce en un continuo desde nuestro mundo físico”. El vínculo, según la especialista, refleja los modos de relación existentes en el mundo real y es de doble vía: desde y hacia la red.

“Internet acompaña la emergencia de una cultura contemporánea atravesada por la impronta de las tecnologías de la informática y las comunicaciones (TIC). Posee alrededor de 2 400 millones de usuarios distribuidos en todo el mundo, un tercio de la población mundial. Incluso para quienes no acceden a la web, o no tienen contacto directo con esta tecnología, ella es un referente. En la actualidad, y tomo en cuenta también el contexto específico de Cuba, la desconexión absoluta no existe; de una u otra manera el hecho de la conectividad y los flujos de información digitales transforma nuestras circunstancias. Internet modela, modifica, conforma las maneras en que somos, incluso a nivel individual”.

Rosa Miriam Elizalde sostuvo el mismo enfoque: “Debo recordar que Internet no es la única plataforma digital de socialización existente. Lo son también el teléfono, la memoria flash, la cámara fotográfica. Uno de los graves problemas metodológicos al acercarnos a este mundo es imaginar a Internet como si fuera radio, televisión y prensa escrita todo junto en un mismo medio. Por el contrario, se trata de una herramienta absolutamente nueva en la sociedad humana, que tiene a la vez la capacidad de ser una manera en que se organiza esa sociedad, una forma organizacional. A partir de ella la vida no es la misma, a la realidad cotidiana se le ha agregado otro escenario, el del mundo virtual, y eso es importante comprenderlo, sobre todo si queremos entendernos con los jóvenes, cinco millones de cubanos nacidos después de 1980, que han vivido en la franja de lo que los teóricos llaman ‘nativos digitales’, en estrecha relación con la ‘ecología digital’; ha habido un cambio generacional no convencional, una relevante transformación evolutiva.

“La web, el blog, Facebook, Twitter, son extensiones simbólicas de instituciones que existen en la realidad. La web es la biblioteca más el estanquillo de la esquina, Facebook es la discoteca o el parque donde los jóvenes se relacionan, un blog es un diario personal y Twitter es ‘radio bemba’, el rumor. Insisto, cada una de estas plataformas es diferente, pero en Cuba, y eso resulta una limitación seria, se ha querido legislar con los mismos parámetros para todas ellas y los medios de comunicación convencionales”.

Durante tres años Francisco Rodríguez ha mantenido activa su bitácora. Nació, confiesa, “de una necesidad de comunicación, ampliar horizontes, relacionarme con otras personas. Y, además, escribir cosas que por su carácter personal no podía publicar en los lugares donde trabajo”. Desde entonces transformaciones sustanciales han acaecido en su cotidianidad, en cuanto a horarios, ritmos, prioridades, nexos humanos.

“Emprendí una serie de acciones en defensa de los derechos por la libre orientación sexual y la identidad de género. Me fui asociando a personas que abogan por acabar con discriminaciones y prejuicios. De pronto me vi convertido en un activista. Internet nos permite extender el campo de lo que podemos hacer, organizarnos para determinados propósitos que no siempre es fácil llevar adelante por las vías tradicionales”.

Desde la primera frase, sin rodeo alguno, Juan Fernández rebatió lo que considera un determinismo tecnológico, muy extendido en el pensamiento intelectual contemporáneo. “Estoy en total desacuerdo con los panelistas que me precedieron; con esa manera mística de referirse a Internet, como si tuviera un impacto extraordinario en la sociedad contemporánea y fuera determinante en el devenir histórico y en las relaciones sociales.

“No estoy en contra de Internet, llevo años trabajando en función de ella, en Cuba y en Naciones Unidas. Tiene muchas aplicaciones, decisivas sobre todo en el campo económico, pero es solo una tecnología, aunque magnífica. No es autónoma ni neutral, refleja los valores e intereses de los países que la desarrollaron y controlan. Permite intercambiar opiniones, hacer política, sociabilizar; sin embargo, ¿esto representa de verdad a los movimientos sociales? Depende. Por ejemplo, recientemente pusieron por la televisión un documental muy interesante sobre campesinos hondureños que luchan contra los terratenientes, pueden utilizar Internet en algún momento para divulgar sus demandas, mas yo dudo que se dediquen a participar en redes sociales, a mandar emails, cuando los están moliendo a palos”, declaró.

Con énfasis, en línea similar, Iroel Sánchez argumentó: “Las redes sociales se basan en la teoría de los grafos, con nodos y aristas. Ahí también hay escalas, no todos los nodos pesan lo mismo. Dichas redes no cambian jerarquías por estar en Internet. Cuando uno mira los primeros lugares en buscadores como Google y redes sociales como Facebook, los ve ocupados por los grandes medios. Para estar en esos niveles hace falta tecnología, dinero y publicidad; todo eso lo controlan las mismas personas: los anunciantes y accionistas de los medios.

“Un filósofo español habla sobre la era del ciberfetichismo. Él dice que la parte más importante de la expresión sociedad de la información es sociedad. Para él, lo que pasó en Egipto no se produjo porque 21% de los egipcios goza de acceso a Internet, sino porque detrás del movimiento hubo sindicatos y otras organizaciones. Algo distinto pasa con Occupy, incapaz de sostenerse en el tiempo. En Chile, Camila Vallejo tiene cuatrocientos mil seguidores en Twitter pero la respalda una Federación de estudiantes con una organización, asambleas y capacidad de movilización real para llenar las calles. No quiere decir que las nuevas tecnologías no sean útiles; en Venezuela se ha potenciado que las bases que apoyan el proceso bolivariano usen las redes, se ha invertido en tecnologías que posibiliten el acceso de los sectores más humildes, tanto para el conocimiento como en la lucha política, así se ha facilitado, por ejemplo, que los seguidores de Chávez sin acceso a Internet en el móvil puedan seguir su cuenta en Twitter a través de SMS”.

Una de cal y más de arena

Igual que ocurre en la mayor parte de los vehementes duelos parlamentarios, los implicados se empeñaron en recalcar una y otra vez sus posturas. “Ciberfetichista y practicante de la palabra profética sobre Internet” se autorreconoció con cierta ironía Milena Recio. “Pensemos qué le pasaría a la economía global si las redes, no solo Internet, desaparecieran por un acto de magia: se produciría un cataclismo. No disiento completamente de lo dicho por Juan e Iroel, pues compartimos muchas de las ideas, pero hay matices. Por supuesto, se mantienen jerarquías físicas y no físicas en el mundo de hoy; sin embargo, es posible visibilizar espacios, rostros, voces que antes no se veían. La Primavera árabe no se hizo solo desde la tecnología, pero no hubiera ocurrido sin los teléfonos digitales”.

Al respecto, la apoyó Rosa Miriam Elizalde: “Procesos como ese no se originan en tan corto ciclo histórico sin unos instrumentos que permitan tal asociación. Para movilizar a un millón de personas contra la guerra en Viet Nam, en los Estados Unidos se necesitaron tres años; para reunir un millón de personas en 2003 contra la guerra en Iraq, se necesitaron tres meses; para congregar un millón de personas en Túnez, apenas unas horas.

“Esto se enlaza con otro concepto: no es lo mismo brecha digital que brecha económica; una persona puede pertenecer a estratos marginados del poder económico y, sin embargo tener un teléfono móvil. Eso no significa que el mundo sea menos desigual, pero se crean redes, relaciones entre grupos, poderosas interconexiones, a partir de estos nuevos artefactos”.

Juan Fernández e Iroel Sánchez reiteraron que lo importante no es la tecnología, sino cuáles relaciones se establecen con ella y en qué sociedad se utiliza. Sobre otras facilidades ofrecidas por la red de redes, el primero comentó: “Más volúmenes de información no equivalen a mayor desarrollo cultural. De acuerdo con numerosos especialistas, aunque en Internet hallamos cosas interesantísimas, el que en ella cualquier persona ponga a circular sus ideas conspira contra el nivel cualitativo de lo que se publica”. El otro disertante arguyó que aun cuando nada queda hoy sin publicarse por falta de espacio, como ha explicado Julian Assange lo importante es “el sabor de la sopa” y añadió que las informaciones alternativas son ahogadas por el mainstream. Asimismo trajo a colación una polémica, muy actual, acerca del uso de Internet en la educación primaria y secundaria. “Académicos como Langdon Winner hablan de ‘saturación digital’ y se preguntan si la web debe ser empleada solo por los profesores en la preparación de sus clases, si los alumnos pierden el tiempo haciendo cualquier cosa en lugar de aprender. Los empleados de Google y Microsoft en Silicon Valley eligen mandar a sus hijos a escuelas donde no se utiliza Internet ni computadoras. Creo que estas tecnologías plantean desafíos culturales completamente nuevos”.

A Francisco Rodríguez tales reservas sobre Internet le recuerdan, “pensando en las condiciones de Cuba, los consejos de los médicos acerca de que la carne de res hace daño, justo cuando no hay carne. Más información no implica necesariamente más conocimiento, pero se empieza a vivir de otra manera. Yo creo que sí ocurren modificaciones culturales, se dan al menos en tres niveles: en el individual, en el de los grupos sociales y en el de la relación con el poder. Este último puede asumir diversas posiciones básicas ante el cambio: oposición frontal (mecanismos de control y coacción), utilizar para sus fines las nuevas posibilidades, como hace el poder hegemónico capitalista al llenar de banalidad esos espacios digitales; o abrirlos a la sociedad para construir un paradigma más participativo del que tenemos hoy”.

Cuba en la mira

Las intervenciones por parte de la concurrencia acerca de la relevancia y el mayor o menor impacto de las TIC, en especial Internet, evidenciaron que el centro de las preocupaciones apunta hacia la situación en la Isla. ¿Más allá de las limitaciones tecnológicas existentes, Cuba saca todo el provecho que pudiera de Internet? ¿Por qué no se ha creado aquí una ley que la regule? ¿A qué se debe que las redes sociales son vistas por muchas instituciones como un espacio de diversión y no como oportunidad de promover visibilidad política o mercados para las empresas nacionales? ¿Cuál es el impacto concreto de estas tecnologías sobre las diversas capas y grupos etáreos de la sociedad? ¿Cómo se pretende preparar a los cubanos en el uso de Internet si apenas 15% accede a ella y no se ofrece la oportunidad tangible de tenerla?

A estas preguntas se sumó la última de Rafael Hernández: ¿Cómo debieran encauzarse las políticas culturales y el desarrollo en relación con Internet, en el empeño de lograr un modelo socialista más pleno?

Pocos paneles de Último Jueves se han esforzado tanto como este en responder de manera puntual y amplia a las múltiples interrogantes generadas desde el auditorio, particularmente, en torno a un grupo de puntos neurálgicos que se reiteraban.

Un inaplazable proceso de alfabetización, similar en relevancia y alcances al que tuvo lugar en Cuba en 1961, propuso Milena Recio. Aunque urge, es imprescindible, “convertir a nuestra Isla en un país –recalcó el siguiente término– conectado”, la nueva campaña no puede esperar a que se instale el equipamiento capaz de garantizar la conectividad sin restricciones. Debe comenzar ya y contribuir a “aproximarnos a un enfoque nuestro, con sentido socialista, para apropiarnos de la tecnología del modo que nos sirva a nosotros, no del que se nos imponga. ¿Estamos preparados para ello? En muchos sentidos sí, no olvidemos que en la Isla la escolaridad promedio es de doce grados. Lanzo, como una provocación, el concepto de infoutopía. Renovar la utopía revolucionaria de la sociedad cubana pasa por asumir el concepto de información y los valores que esta aporta, como un horizonte hacia el cual debemos movernos, con sentido creativo y de justicia social”, concluyó.

“Alguien preguntaba si los escenarios digitales permiten socializar el conocimiento –intervino Rosa Miriam Elizalde–. Digo que sí, y también se sociabiliza la ignorancia. Aquí tiene importancia definitiva la educación recibida. En lo referido a la apropiación cultural de las nuevas tecnologías, las circunstancias de Cuba son excepcionales, porque dicha apropiación empezó mucho antes de desarrollarse la infraestructura. El acceso a estos instrumentos no solo ocurre en entornos urbanos, en las zonas rurales también hay escuelas con computadoras.

“Los cubanos que se encuentra en la franja de los nativos digitales han tenido acceso desde su educación elemental a los recursos informáticos y no hay grandes diferencias entre regiones geográficas y grupos sociales”, sostuvo la especialista. Y manteniendo una visión entusiasta, agregó: “Se ha producido una adaptación evolutiva en el uso de las plataformas digitales. Ante las limitaciones del acceso a la web, los muchachos se pasan todo tipo de información por celulares y memorias flash, juegan en redes locales adaptadas con los sistemas inalámbricos de las computadoras o chatean aprovechando el Bluetooth de sus celulares. Están floreciendo también gracias a mecanismos de mercado con regulaciones propias, que parecen dirimirse en un vacío ideológico e institucional”.

En veloz sucesión, también Francisco Rodríguez comentó algunos criterios del público: “Se mencionaba que la información en Internet puede ser frívola o profunda, tener errores y objetivos no positivos. Es verdad, no obstante pienso que la inteligencia colectiva es capaz, cuando se abren los espacios, de detectar eso y autorregularse, es una experiencia adquirida a partir de mi propia bitácora”, aseguró.

“Mientras más nos retrasemos en la conexión plena más comprometido tendremos nuestro desarrollo futuro. Podemos utilizarla en función de una sociedad participativa. En ese caso hay que entender que la vida cambió, no se puede controlar la información. Es necesario enseñar, no restringir. Las instancias de dirección deben avanzar en la comprensión de este tema. Por ejemplo, resulta inconcebible que haya instituciones cubanas cuyos funcionarios no poseen siquiera un correo electrónico internacional; profesionales que habitualmente y por su trabajo necesitan sostener relaciones con el mundo. Determinadas políticas, surgidas con la buena intención de proteger nuestra soberanía, en estos momentos son erróneas”.

Sobre la incidencia de limitaciones financieras, Juan Fernández expuso: “Para un país como Cuba, que no es dueño de las redes troncales de Internet, el acceso a ella representa una importación, y no estoy hablando solo de las inversiones internas en infraestructura necesaria para que puedan llegar y ofrecer servicio los cables. No obstante es importante desplegar las TIC en la Isla y convertirlas en algo provechoso para la economía y la sociedad. Por desgracia no lo hemos logrado; todavía no reportan un efecto positivo a la economía porque primero hay que ordenar en Cuba el proceso económico, hacerlo eficiente, y luego informatizarlo. Cuando se informatiza la ineficiencia se multiplica la ineficiencia”.

Sin olvidar nunca que la falta de recursos monetarios y las penalizaciones impuestas a la Isla desde el exterior atentan contra sus proyectos de desarrollo, la nación cuenta con grandes potencialidades, opina Iroel Sánchez: “Infomed, con 16 megabits por segundo, posee la misma capacidad que pudiera tener un cibercafé en los Estados Unidos, sin embargo son los 16 Mbps más productivos del mundo si se toma en cuenta que de ellos se sirven más de cien mil trabajadores cubanos de la salud y que los cuarenta mil de ellos que hoy aportan los mayores ingresos al país desde el exterior por exportación de servicios no podrían hacerlo con la calidad que lo hace sin haber recibido un servicio de información como ese.

“Según la Unión Internacional de Telecomunicaciones, Cuba es la tercera nación en el mundo en cuanto a habilidades para las TIC. Como ha sucedido con Infomed y también con EcuRed, que recibe más de cien mil visitas diarias, tenemos que aprovechar nuestro gran potencial humano. Sabemos que todo ello implica inversiones –en beneficio del desarrollo económico y social–, pero incluso nuestras organizaciones sociales y de masas, usando mejor las redes y posibilidades informáticas, pudieran trabajar de manera más eficiente, estrechar relaciones con sus representados desde abajo, en función de la sociedad que queremos construir”.

Así concluyó el debate. Lloviznaba cuando abandonamos la sala Fresa y Chocolate. Aun así algunos permanecieron en la acera, intercambiando opiniones. Al parecer, Milena Recio llevaba razón al sugerir que se retomara el tema en próximos Último Jueves, pues como diría un sastre, todavía queda mucha tela por donde cortar.

182 Comentarios Agrega el tuyo

  1. Francisco A. Dominguez dice:

    Paco, hablando en serio, ¿en qué momento el proceso pasa de ser un proyecto de la mayoría a ser un «proyecto» de una minoría?

    1. Tocayo, supongo que cuando toman el poder las trasnacionales, el FMI y el BM u otras monstruosidades.

      1. Francisco A. Dominguez dice:

        ¿Cuántos cubanos están interesados en las trasnacionales (más allá de los que tienen un conocimiento profundo de las marcas capitalistas), el FMI y el BM?

        1. Tocayo, no sé, tal vez hay que hacer la pregunta en el próximo censo 😉

          1. Francisco A. Dominguez dice:

            Si no preguntaron acerca de tu compañero de cama menos van a arriesgarse a probar que todo es un cuento.

      2. B M Plasencia dice:

        He leído muchos blog cubanos, antes y después del encuentro de la Habana celebrado recientemente…conozco las opiniones vertidas por muchos blog que comparto totalmente, me refiero a La Joven Cuba, Yohandry, cubano 1er plano, Paquito, y decenas y decenas…habitualmente no los leo pues no resido en España desde donde les escribo, en realidad vivo en Cuba y no tengo acceso a internet…
        También comparto criterios expresados por personalidades, tales como Manzaneda, Pascual Serrano, Willy Toledo, Iroel, Kenia, Milena, la Revista Temas, Esteban Morales, Carlos Alberto, Ubieta, Guillermo Rodríguez, Guevara, Lamrani etc. Etc.
        Todo cuanto hacemos, por lo menos los que he mencionado y otros que no recuerdo y, con quienes comparto sus opiniones, tiene objetivos muy claros:
        1. Defender la revolución.
        2. Expresar las verdades de la patria.
        3. Esclarecer fundamentos que imposibiliten la tergiversación que, desde muchos lugares dentro y fuera del país, se hace sobre la realidad cubana.
        Al final como parte de dicho encuentro se ha establecido una Ciber Guerrilla de los blogueros, y yo diría que esa Ciber Guerrilla estaría compuesta además, por Rebelión, Cubadebate, Granma, Juventud rebelde, todos los medios de prensa cubanos, todos los blogueros revolucionarios, Por Serrano, Lamrani, por Manzaneda y Willy y su Cubainformación (de quien debíamos aprender todos, lo ameno de su presentación y la amplitud del mensaje),
        Luis Ernesto, de Visión desde Cuba, ha dicho…la batalla ideológica es bien intensa y no podemos dejar que el adversario nos tome ventaja para confundir a nuestros pueblos…
        A ello le agrego que existen dos razones fundamentales, para todo cuanto hacemos:
        1. La defensa de la revolución la ha llevado sobre sus hombros el pueblo cubano, él, es el primero que debe estar esclarecido y educado en los principios que enarbolamos, no olviden que, solo el a llevado adelante esta magna obra…de ahí que el primer mensaje con argumentos y fundamentos, vaya dirigido a nuestro pueblo…es el primero que debe estar consciente de la realidad cubana, tanto, la que hay que defender como la que hay que modificar para su propio bien…
        2. Lo otro debe ir dirigido a amigos y enemigos tanto internos como externos, para evitar la tergiversación de la realidad cubana, para que unos y otros conozcan, como colaborar con la patria unos, y otros callarse ante la grandeza de ese pueblo al que me ha referido…
        Fidel, refiriéndose a Internet ha dicho…La hicieron para nosotros, debemos ser consecuentes con nuestros actos, para defendernos y organizarnos…tan importante es la tecnología como saber la forma en que la usamos…
        De lo anterior, para no alargar mi opinión propongo:
        1. Que todos mejoremos el formato de presentación de nuestros blog, que, pensando en Cubainformación, lo hagamos ameno y atractivo, que no solo seamos sino que parezcamos…aquí el mensaje no solo es a los blogueros, sino al periódico Granma que leemos en internet…
        2. Que, como dice acertadamente Serrano:…Es muy importante para Cuba, la necesidad de mejorar sus servicios de conectividad y desarrollo tecnológico, luchando por terminar con la exclusividad informativa que tiene el adversario…
        3. Que luchemos por hacer un periodismo de opinión que, posibilite a cuantos acceden a, el contar con argumentos sólidos para aprender y trasmitir…
        4. Que los blog no solo sean almacenes de criterios , algunos desafortunadamente irrespetuosos, sino que, como Paquito, Luis Ernesto y otros muchos, interactuemos con el mensaje entrante, para evitar que prevalezca una opinión tergiversada, y en cambio aparezcan también otros criterios…entonces en realidad seremos una ciberguerrilla…
        5. Que se profundice en Cuba la posibilidad de que la Televisión o los periódicos expresen los criterios de personalidades que en cuba y en el mundo defienden la obra de nuestro pueblo…por ejemplo retrasmitir los cortos que tan bien hacen los amigos de Cubainformación…o las conferencias que ofrecen cubanos de la talla de Alfredo Guevara en defensa de la revolución…todo ello debe ser conocido por nuestro pueblo…
        Finalmente les transcribo parte de la introducción de Pascual Serrano, al Libro de Iroel…Ha conseguido que los ciudadanos pierdan el pensamiento crítico para percibir clamorosos ejemplos de aberraciones, injusticias y desigualdades que no son aisladas, sino que forman parte del núcleo del sistema que siguen empeñados en llamar democracia…
        Perdóname lo extenso del mensaje…un abrazo de Benito

        1. Benito: Gracias a ti, hay ideas muy interesantes en lo que comentas.

  2. Iberico dice:

    No sé que comentar. No me leo tus muelas y este título es poco sugerente par dar cuero…voy tumbando.

    1. Ibérico: Cuando no sé sobre algo, prefiero no hablar, o leer para hacerme de un criterio. Pudieras intentarlo.

  3. Para Paquito:

    Al contrario.

    Me alegraria mucho saber que la nacion ya no se encuentra al borde
    del abismo que no es el caso.

    Me jode, en cambio que en este anno del 55 Aniversario se repita el mismo tonito triunfalista.de 54 annos anteriores

    ?Y como le llamaran a los annos venideros, del 56, 57, 58, 59, 60….

    ?Se creeran que son eternos? Les recuerdo que no hay mal que dure cien annos, ni cuerpo que lo resista.

    Copio, Este parrafo no tiene desperdicios.,

    Todo lo que hagamos va dirigido a la preservación y desarrollo en Cuba de una sociedad socialista sustentable y próspera, única garantía de la independencia y soberanía nacional

    Y ahora, miren si los titulares de lo que opina el pueblo en cartas a Granma justifica este optimismo. Es como para ponerse a cantar “No hay Novedad Sennora Baronesa…

    …Una infracción ilícita grave con la papa de semilla

    —–
    Coincido en que existe desconocimiento, pero además, mucha desatención en relación al comercio minorista. .

    La imposición de unidades de medidas leoninas, siempre a favor del que vende, los que en muchos casos son ilegales.
    ———————-
    Faltan modelos para renovar el contrato telefónico en La Lisa

    Pero cuál no sería la sorpresa, que cuándo acudí el 20/11/12
    O sea, ha habido una falta de respeto y consideración con los clientes por parte de ETECSA
    ————
    Irrespeto a la contratación económica
    ——————
    Ruidoso fuego cruzado… todo el tiempo
    ——————-
    Problemas con la distribución de la prensa
    ——

    Coppelia: un aporte a la gastronomía
    …: el sabor del helado a pedir no dependería del gusto del consumidor, sino del asiento que ocupes en el lugar.
    —–
    Vertedero de basura en Playa

    :

    1. La crítica es salud, me alegro que te sirva para ello la prensa cubana.

  4. Paquito.

    Rafael Hernandez ?Todavia comienza a dar sus interminables charlas con la frase «Yo soy politologo?

    En mi epoca era un tipo que se caracterizaba por usar palabras

    altisonantes, odiosamente rebuscadas

    … Y por tomar la palabra y a las dos horas poner a dormir a su

    auditorio. Sus intervenciones eran acmpannadas de atronadores

    aplausos luego que escuchabamos la frase: » Creo que no he

    dejado nada en el tintero. Si, Efectivamente. Esto es todo

    cuanto tenia que decir»

    1. No lo conocía antes, me pareció muy amable.

  5. 100 % Gusan@ dice:

    Cuanta ridículez junta por Dios!

    Mientras Paco recibe media libra de carne al mes en el resto del mundo se trata de incentivar a la gente a comer menos este producto, se recomienda tres veces por semana en porciones de 200 gramos para los hombres adultos sanos: o sea, que Paco necesitaría unos 2400 gramos al mes, de los cuales recibe aproximadamente el 10%.

    Mientras un grupo de babosos se reunían para discutir la pertinencia de internet, mi hijo de 9 años jugaba una partida con usuarios hasta de Japón y yo desde mi celular compraba en Amazon el Flight Simulator para dárselo como regalo de reyes, transfería dinero de mi Visa a la AIS de mi madre en Cuba, recibía pedidos para el negocio, me informaba que tal está el Hobbit, miraba por GPS la ubicación del carro de mi marido, comentaba en varios blogs y chateaba con amistades.

    Señores, internet no es buena o mala, simplemente ES. O te Montás al carrito de los nuevos tiempos o te quedas a pie.

    1. 100%: Cuando lo diferente o lo difícil nos parece ridículo, estamos a un punto de la intolerancia. No obstante, coincido contigo en la urgencia internaútica.

      1. 100 % Gusan@ dice:

        Paco, lo siento si te afectó.

        Pero no hay razón para que los cubanos tengamos que estar en la miseria que tenemos.

        1. 100%: Yo creo que sí hay muchas razones que explican nuestras dificultades económicas y son de todo tipo.

          1. 100 % Gusan@ dice:

            Puede haber montones de razones, PERO, hay un único responsable: el Gobierno.

          2. 100%: Eso es un prejuicio ideológico tuyo.

    2. 100 % Gusan@ dice:

      Por ejemplo, en Brasil, que es un país que tiene muchísimos problemas, el consumo promedio por persona es más o menos libra y media al mes. En los venezolanos, son cuatro libras y media al mes. Entre los gringos ni hablar, se meten casi 6 libras al mes, y los uruguayos 11, pero ya eso es exageración. Para equilibrar la cosa están los indostanes que no comen vaca y los chinos, que comen hasta cucaracha.

      Ya sé, unos comen más, otros menos y otros nada.

      Pero si Paco, que dice ser privilegiado, recibe media libra al mes, y sabemos que la gente normal recibe media libra cada seis o siete meses… ¿Cuánto será el consumo promedio en Cuba? TIene que ser menos de media libra al mes, porque Paquito es el «valor máximo».

      Y la misma RIDICULEZ y la misma MEZQUINDAD para la tecnología y el internet. Una controladera y una reguladera. Ni se lo dan a todo el que quiera ni a todo el que lo necesite.

      Ya la tendencia es a más celulares que personas. Y cada día hay más conexiones de internet en el móvil. Fíjate, ya la cosa no es ni siquiera internet en hogares. O sea, que cualquiera tiene internet en el celular.

      ¿Y en Cuba? Bien, gracias. Debatiendo.

      Y así, pasando hambre, perdiéndonos el progreso, pero jurándonos que estamos mejor que los demás.

      1. 100%: Olvidas al mamífero nacional, nuestro querido cerdo 🙂 Y también que hay poderosos intereses externos que quieren ponernos la vida más difícil, para luego culpar al gobierno cubano de la escasez.

    3. 100 % Gusan@ dice:

      De nuevo, los usos de internet.

      Voy a pagar matrícula de la escuela del año que viene. Me han aumentado un par de dólares. Pregunto ¿Por qué? mmmm los E-Books

      Paco, van a darle a los niños lectores de libros electrónicos para que tengan ahí toda la bibliografía, diccionarios, etc. ¿Qué te parece esto?

      A mi, como pago escuela, me representa un ahorro. Antes eran más o menos 300 dolares en libros. Ahora solo el e-reader una vez y luego los libros son a precio de e-books.

      ¿Y en Cuba? Bien, gracias. Con los libros de papel, atrasados, pasando de mano en mano, perdiendo páginas de un curso a otro, respirando polillas, y aún debatiendo si internet es mala o buena.

      1. 100 % Gusan@ dice:

        Sin contar cuánto se aligerará el peso de las mochilas escolares.

      2. 100%: Eso está muy bien ¿cuánto cuesta la matrícula?

  6. Maria Silvia dice:

    Que bodrio por Dios, Paco, que aburrido! Hace tiempo no entraba, pero veo que sigues igual, por las ramas y en el teque habitual, pobre Paco

    1. María Silvia: Desde las ramas hay una buena vista, gracias por volver a entrar 😉

  7. Ese Juan Fenández. tan HP como siempre, aliado a lo más retrógrado que encuentra. Parece que sus habilidades como ajedrecista las ha empleado en intrigas para trepar y mantenerse en cerca del círculo del poder.

    En ningún país democrático del mundo hay ese tira y encoge con la internet y la telefonia celular. Son medios masivos al que todo el que tiene un poco de dinero puede acceder. Claro que dentro de una dictadura que reprime la libertad de opinión e información estos se convierten en un peligro para el poder.

    Por otra parte Paco, hablaste bien, creo que hay que enseñar, no restringir. El problema es que la dictadura cubana hoy en dia tiene poco que enseñar que sea creíble y por eso no pueden dejar que al gente acceda a informaciones alternativas.

    1. Armando: Tampoco así, recuerda que el país no puede tener todo lo que quiere por restricciones externas y en esas condiciones, me parece bien que no sea «un poco de dinero» lo que decida quién accede o no al conocimiento y la información.

      1. Paco:

        En el mundo actual,hasta mucha gente pobre tiene celular y muchos con acceso a internet. Y no hablo de pobres de USA o Europa sino pobres de Africa y América Latina. Que en Cuba hoy en día y con el nivel educacional que dice tener la población sea una odisea conectarse a la internet, sólo es explicable por el temor del gobierno a que la gente acceda a la información. Sólo hay que ver como persiguen y castigan a la gente que ponen una palangana para la TV satelital en su casa y como no le dan ese servicio a nadie. No hay justficación.

        1. Armando: Te olvidas de que a Cuba le impiden cualquier negocio que facilite ese desarrollo.

          1. Paco:

            MENTIRA. China y otros países (comm Brasil) producen TODO lo necesario para la internet y la telefonia celular. El problema es que la econmia cubama está en quiebra y le debe a medio mundo y que a la dictadura no le conviene que el pueblo tenga acceso a internet.

          2. Armando: Que los Estados Unidos pruebe a levantar el bloqueo, o a conectarnos gratis, ya que son tan buenos 😉

          3. 100 % Gusan@ dice:

            ¿Qué bloqueo? Si hasta frijoles están comprando allá!!!

            Uuupsss!!! Olvidé que también hay que darles las cosas al fiao.

            Pero, Paco, ¿Conexión gratis? ¿Acaso Cuba da algo gratis?

          4. 100%: Dime qué Estado o empresa va con un maletín de dinero a comprar al contado en otro país, por favor. Recuerda que según tú, los buenos están del otro lado, así que deberían darnos gratis a todas las personas esa posibilidad 😉

          5. 100 % Gusan@ dice:

            ¿Quién habló de maletín de dinero? Solo recuerdo un caso así y era del gobierno de Chávez.

            Paco, hay muchísimos instrumentos de pago. Desde las tarjetas de crédito empresariales, las transferencias bancarias, los pagaré, las notas de crédito, órdenes de compra, cheques de viajero. En fin, para todas las necesidades.

            ¿Y en qué momento yo hablé de buenos y malos? ¿Y quién dijo que el bueno es el que da algo gratis? Todo cuesta Paco. Si das las cosas gratis haces daño al que recibe.

          6. 100%: Casi ninguna de esos instrumentos financieros Cuba los puede usar para comprar en los Estados Unidos por culpa del bloqueo.

          7. Gusa,

            Paco ya está infectado con el «sindrome del pichón» y por eso lo quiere todo de gratis.

          8. Armando: Para nada, solo trataba de que fueran consecuentes con lo que dicen.

  8. Carlos Yllobre dice:

    Pa ya sobre tu participación en esa charla de la revista Tema te di mi opinión, pero no hay forma que vuestra prensa sea mas critica y deje menos espacio a la prensa independiente?
    Aqui te dejo esta noticia sobre una residencia de ancianos de San Miguel del Padron, la cual conocí bien y lo que sucede es de juzgado de guardia, podrías muy bien hace un trabajo investigativo periodístico sobre lo que se denuncia en esa residencia.
    Venga empieza a contribuir a cambiar esa prensa timorata que representas.

    http://t.co/v4vyvzNb

    1. Carlos: En eso de cambiar la prensa también estamos. Pero no creo que valga la comparación con la propaganda política contra la Revolución (que poco tiene de prensa y mucho menos de independiente)

      1. Carlos Yllobre dice:

        Y tu prensa, la adoradora de un gobierno anquilosado, la triunfalista, la alejada de la realidad de su pueblo, tiene menos de prensa y mucho de instrumento manipulador y engaño al pueblo a quien se debe.

        1. Carlos: Pues hay quienes la utilizan para supuestamente argumentar lo mal que está Cuba, así que no es tan así.

          1. Carlos Yllobre dice:

            Tu razonamiento funciona a un nivel psicótico o bien simulador y adulador, no tienes criterios de enfermedad como ocurre en un paciente psicótico o tienes un alto nivel de cinismo si tu comportamiento es como dije de simulador y adulador. En definitiva eres el reflejo de la prensa para la cual trabajas, sin criterio de objetividad y sobre todo manipulando a conveniencia de un gobierno agotado, en esencia una prensa que ha traicionado a su pueblo y que no tiene nada que aportar.

          2. Carlos: No sabía que eras mi psicólogo, o será alguna experiencia personal tuya como paciente 😉

          3. jajaja mi cantinfleante Pa, el médico soy yo. ahhh Feliz navidad

          4. Carlos: Salud, entonces, doctor…

  9. Francisco A. Dominguez dice:

    Por cierto, Paco, no sé si los radicales libres que se forman a partir de la carne de res sean favorables para la condición de la que padeces… Es mejor que te tomes un coctel de jugo de ajo, pepino, berenjena, remolacha, tomate, cebolla, limón, manzana, uva (morada) y vegetales cruciferos.

    1. 100 % Gusan@ dice:

      Asere, si de chiripa le dan media libra de carne imagínate el día que le tengan que conseguir las manzanas y las uvas.

      1. 100%: Hay frutas nuestras muy nutritivas.

        1. 100 % Gusan@ dice:

          ¿nooooo!!!!

          ¿En serió? ¿Hay frutas? ¿Desde cuándo? ¿Dónde y cuales?

          Porque fui hace poco y ni con una naranja me pude empatar.

          Si tú vieras, Paco, los puestos callejeros de venta de frutas en cualquier país pobretón de América Latina. Excepto Haití, que se parece mucho a Cuba en la capacidad productiva.

          Mango-Naranja-Limón-Piña-Sandía-Melón-Toronja-tomate no faltan en estas vendutas. ( Y ni hablar de los vegetales)

          En época de aguacate hasta pasan en carretilla por las casas.

          Si quieres algo más exótico te vas al súper por Kiwi-Manzana-Pera-Fresas-Uvas y en todo el año no faltan.

          1. 100%: En cualquier esquina hay ahora, pero muy caras.

          2. 100 % Gusan@ dice:

            Pues olvidé decirte que en esos puestos callejeros las frutas son baratísimas. Son tan baratas que el gobierno tramposo las toma de referencia para demostrar que la canasta básica está baja.

            Imagínate, que el aguacate a 2 por un dólar. Recuerdo haber pagado en Cuba a 20 pesos el aguacate. La enorme diferencia es que allá ganaba 200 pesos y el aguacate representaba el 10 % de mi salario mensual; aquí el que gana salario mínimo de 450 dólares ya puede comprar un aguacate sin arruinarse.

          3. 100%: Acá este año hubo inundación de aguacates, me hubiera dicho para enviarte algunos 😉

          4. 100 % Gusan@ dice:

            Tranquilo Paco, aquí hay inundación de aguacate (y del resto de las frutas) todos los meses y todos los años. Hasta fuera de temporada se ven en los supermercados. No sé de dónde los traen o como los conservan, pero aquí no valen temporadas, todo el año hay.

          5. 100%: Me alegro por ti.

          6. 100 % Gusan@ dice:

            Por curiosidad, en esa inundación de aguacates que tuviste, ¿A cómo estaban? ¿A 2 por peso o algo así?

          7. 100%: No, pero mucho más barato que otros años.

          8. 100 % Gusan@ dice:

            Por cierto, me estoy merendando unas fresas fresquesitas, producción nacional. Muy baratas. Y en un clima más o menos parecido al de Cuba. (Claro, menos desforestado)

          9. 100%: Acuérdate que yo estuve en Panamá.

    2. Tocayo, gracias por el consejo. Te faltó la moringa 😉

      1. Francisco A. Dominguez dice:

        Es verdad… Mira lo bien que está Castro-Rucci.

  10. Francisco A. Dominguez dice:

    Ven acá, Paco, ¿hasta cuándo van a seguir en Cuba con el tejemaneje de los cuadros? Que si la escuela de cuadros… Vamos… ¿Acaso no se han dado cuenta después de 50 y pico de años que lo de los cuadros es el problema mayor? Que por cada cuadro honesto hay treinta descarados.

    1. Tocayo: No creo que sea un invento cubano la formación de los recursos humanos en técnicas de dirección.

      1. Francisco A. Dominguez dice:

        El problema es que de cuadro a cuadrado no va nada.

        1. Tocayo, el término en sí es muy burocrático, pero hay personas geniales dentro de esa categoría.

          1. Francisco A. Dominguez dice:

            Claro, pero lo mismo entre los capitalistas… Entonces…

          2. Tocayo, nada está tan claro…

          3. Francisco A. DOminguez dice:

            Gracias, por estar de acuerdo conmigo: nada esta tan claro, lo mismo hay nangaras con talento y geniales que capitalistas con talento y geniales.

          4. Tocayo, pero igual hay que saber separar las cualidades de las personas de las falencias de los sistemas.

          5. El problema, Paco, es que hay un sistema que se mueve solo, independientemente de las personas, y otro que depende absolutamente de las personas. Ahí está una de las claves… Es casi cuestión termodinámica.

          6. Tocayo, no se mueve solo, se mueve por dinero. Y el otro no sería por las personas aisladas, sino de manera consciente por la mayoría de ellas.

          7. Francisco A. Dominguez dice:

            Solo… Es un sistema cargado de inmanencia… entrópico. En el otro, en cambio, hay que estar constantemente poniéndole energía… ¿un discursito de Castro-Rucci de vez en cuando?, pues va contracorriente… Y es un sistema basado en la trascendencia… Por eso el papel del individuo es más fundamental que en el capitalismo, en el que nadie es imprescindible -ley del mercado. El verdadero sistema socializado es el capitalismo… Marx lo vio claro con respecto a la producción capitalista… Ortega y Gasset, desde una perspectiva elitista y conservadora lo llamó «la rebelión de las masas».

          8. Tocayo, creo que se te fue la mano con demasiada palabrería para justificar la inequidad de las relaciones capitalistas.

          9. Francisco A. Dominguez dice:

            Vaya, te voy a dar la razón matemática para tener en cuenta al capitalismo. Dígamos que tú y yo comenzamos con dos A, cuyo valor, con el mismo trabajo, logramos aumentar. O sea tú tienes 2 y yo tengo 2. Nos podemos a producir. Nos gastamos 2 cada uno, pero tú produces 4, y yo produzco 8. Pero como somos anticapitalistas, nos lo repartimos a partes iguales, 6 para ti, 6 para mí. Seguimos: ahora tu consumes 6 para producir 12, mientras yo consumo 6 para producir 24. Nos lo volvemos a repartir. 18 para ti, 18 para mí. Y seguimos: ahora tú acabas con 36, y yo con 72… La sociedad termina con 108; 54 para ti, 54 para mí… Segundo caso: comenzamos con 2 cada uno; tú consumes 2 y produces 4, con los que te quedas; yo produzco 8, con los que me quedo. Seguimos: con tus 4 produces 8; yo con mis 8, produzco 32. Seguimos: Tú con tus 8 produces 16; yo con mis 32 produzco 128. La sociedad termina con 144, solo que tú con 16 y yo con 128. La inequidad en las relaciones económicas se da por sí sola, pues basta con que alguien sea más productivo que otro para que se dé. La cuestión está en lo otro: que tratando de remediarla, como en el primer caso, se termina produciendo menos en total, premiando la ineficiencia y dañando la eficiencia (lo que se agrava si sumamos el hecho de que nadie es bobo y el eficiente va a dejar de serlo tan pronto se de cuenta de que está haciendo el papel de comemierda), o que lo justo es dejar que el ineficiente viva de lo que produce y el eficiente y productivo se haga rico. Como puedes apreciar la revolución cubana ha tenido mucho del primer caso: matemáticamente probado que tenía que acabar como ha acabado.

          10. Tocayo, la matemática que sé es que Cuba lleva 54 años haciendo lo que no quieren los dueños del planeta.

          11. Francisco A. Dominguez dice:

            Promoviendo la ineficiencia y la inoperancia.

  11. OsoMichuacano dice:

    Paco:

    Verdaderamente el “Panel” esta en candela, si la introducción de internet en Cuba depende de ese “tanque impensante” ni para las calendas griegas. El más “democrático y progre” del grupo creo que eres tu, lo que es mucho decir, siendo tan “arrastrao” y consentidor con todos los desmanes de ese gobierno que apoyas.

    Estoy seguro que nadie dijo nada o se cuestionó que después de haberse gastado 70 millones en tirar el cable desde Venezuela y estar operativo hace meses, no se haya dado una explicación de lo que pasa y cuando y quienes tendrán acceso a la red ahora que el ancho de banda ni el bloqueo son determinantes. Dan pena ajena como quieren hacer pasar gato por liebre y en ello hacen el ridículo mayúsculo.

    Saludos osunos.

    1. Oso: Aunque no lo creas, nadie preguntó por el cable. Fue una integrante del panel quien único lo mencionó. Por cierto, por lo que me contaron de la rendición de cuentas del MIC en el Parlamento, parece ser que el asunto no era tan sencillo como conectar una lavadora a la corriente: hace falta mucho más dinero para poderlo utilizar.

      1. Ernesto Fdez. dice:

        Paquito, mentirosito:

        Como siempre tiras humo para esconder los desmanes de tu adorado gobierno. «hace falta mucho más dinero para poderlo utilizar» nada dice que no sea tratar de dar mas tiempo para que terminen el centro de monitoreo y censura de Internet que están construyendo en Miramar, por donde tendrá que pasar y ser aprobada cada palabra que se escriba en Internet y sera otro medio para tratar de reprimir lo que ya es irreprimible.

        Además, ya está decidido que el acceso a Internet lo seguirán teniendo los «confiables» para el gobierno y para el resto, bien gracias, algo bien «democrático» como toda la política de tu dictatorial gobierno.

        1. Ernesto: Bueno, tú sabrás más que yo. Nunca oí hablar de algo así. Además, parece que la lista de «confiables» sería bastante amplia entonces…

  12. Francisco A. Dominguez dice:

    Imagínense que Rosa María Elizalde era quien, según aquel video de la charla de Eddy Fontes, le daría la próxima -después de la de Fontana- a los oficiales de la Seguridad sobre la Internet. Es decir que esta señora no es cualquiera, una periodista más, editora de Cubadebate, porque cualquiera no le da charlas a oficiales del MININT.

    1. Tocayo, yo he tenido estudiantes que trabajan como policías y en el MININT, no es nada del otro mundo.

      1. Francisco A. Dominguez dice:

        Hmmmmm…

    1. Javier: Gracias por el enlace.

  13. Javier dice:

    Paquito, llevo cierto tiempo leyendo tu blog periódicamente, y a veces hemos dialogado a través de los comentarios. Pero no sabia que vivías con esa condición, ahora admiro y aprecio mas tu dedicación a temas mas allá de lo simple cotidiano. No solo es algo importante para toda la sociedad cubana, y para la comunidad de personas que luchan por sus derechos, si no para las personas que viven con esa condición y encuentran en esa actividad la fuerza para seguir a delante y vivir. Saludos desde República Dominicana.

    1. Javier: Gracias, amigo, si te fijas en el texto de presentación del blog que está a la izquierda, verás que desde su inicio hice público que vivo con VIH/sida. Un abrazo para ti también.

  14. Javier dice:

    Por cierto, puse anteriormente un link referente a la situación a la que se esta enfrentando La Joven Cuba y que es algo a lo que debemos prestarle mucha atención. Hoy son ellos…

    1. Javier: De acuerdo contigo.

  15. Paco, hablando en serio, ¿en qué momento el proceso pasa de ser un proyecto de la mayoría a ser un “proyecto” de una minoría?

    Responde paquitoeldecuba on diciembre

    Tocayo, supongo que cuando toman el poder las trasnacionales, el FMI y el BM u otras monstruosidades.

    ————-

    Paquito se atreve a juzgar basandose en sus conocimientos a partir de Granma.

    Mira Paquito Yo he trabajado para dos multinacionales. Si Motorola que me pago ,mis estudios en la FIU, me explotaba, que venga Marx y lo certifique.

    Te copio un resumen:

    Motorola es una empresa estadounidense especializada en la electrónica y las telecomunicaciones, establecida en Schaumburg, por Paul V. Galvin y su hermano Joseph con solo cinco empleados y un patrimonio de 565 dólares en efectivo, 750 dólares en herramientas y un diseño para…

    … en 1930 desarrolla la primera radio para automoviles. comercializar sus fonógrafos, radios y otro equipamiento de audio en la década de 1920, la más famosa de ellas fue «Victrola», la empresa RCA lanzó su «radiola», había otra compañía que lanzó una máquina tocadiscos al mercado ..

    En 1940, un año después del comienzo de la Segunda Guerra Mundial Motorola produce el primer walkie-talkie, que comenzó a ser utilizado por el ejército de los Estados Unidos, llegando a manufacturar más de 100.000 unidades. Desde entonces una de sus ramas es la electrónica de comunicaciones ligadas a la defensa.

    Al final de los años 1960 Motorola comienza a trabajar en el desarrollo de la telefonía móvil.

    Quince años y 150 millones de dólares después, lanza el Motorola DynaTAC, primer teléfono móvil del mundo. Desde entonces la compañía es, a la par con Nokia uno de los líderes del mercado, pese a los fuertes altibajos sufridos. Además comercializa equipos para la infraestructura de las redes de comunicaciones. Motorola también participó en el lanzamiento de la constelación de satélites Iridium.

    El negocio de la compañía también tuvo éxito en la fabricación de tecnología de semiconductores, incluyendo los circuitos integrados utilizados en los ordenadores..
    .
    A principios de los años ochenta, Motorola lanzó una agresiva cruzada para mejorar la calidad de sus productos, primero diez veces, y luego cien veces. La compañía se fijó la meta de calidad «seis sigma». Este término de estadística significa: «seis desviaciones estándar respecto de un promedio de desempeño estadístico». Esto quiere decir que Motorola se propuso reducir los defectos de sus productos a menos de 3,4 por millón en cada uno de sus procesos: 99,9997% libres de defectos. «Seis sigma» se convirtió en el grito de guerra de Motorola.

    Además, Motorola actualmente tiene una diversificada línea de productos en materia de telecomunicaciones que pasa desde los sistemas de satélite, hasta los módems…

    Motorola ha conseguido ganar parte del mercado que había perdido en materia de telefonía móvil respecto a compañías como Nokia o Samsung con el diseño del Motorola V3 y el famoso Motorola L7. En septiembre de 2005, además, lanzó el primer móvil en incluir el programa de compra de música por internet iTunes de Apple.

    Los productos más conocidos de la compañía incluyen microprocesadores (68000, 88000, PowerPC), cablemódems, módems DSL tanto alámbricos como inalámbricos, teléfonos móviles y sistemas de conexión a redes de telefonía móvil e inalámbricas como Wimax y Wifi. Motorola es muy conocida por sus walkie talkies y también participó en el lanzamiento de la constelación de satélites Iridium.

    En el 2007 Motorola adquiere a Symbol Technologies, ampliando su portafolio de soluciones, con productos como lectura de código de barras (Escaners)

    En Norteamérica tiene fuerte presencia en el mercado de la televisión por cable, donde provee desde elementos activos de terreno ….

    1. Y lo mejor es que te explotan y tú las defiendes 😉 No es un asunto individual, va mucho más allá de eso, por eso es tan perverso el sistema capitalista.

  16. Paquito. Las dos veces que discuti con mis supervisores en la transnacional Motorola, los funcionarios de Recursos Humanos … me dieron la razon,

    Si conoces de un solo caso en que la CTC cubana se haya colocado al lado de un empleado ante la adminitracion y el PCC dimelo.

    1. No podría contarlas, son muchas las contradicciones que a diario ocurren entre administraciones y secciones sindicales.

  17. Chiquitica Aburrida de este Forum dice:

    Este blog es una cagarruta de chiva con dengue y vibrium cholerae.

    1. Luis Luque dice:

      Estoy leyendo todo el post de Paquito y los comentarios en silencio, sin intervenir, pero tengo que hacer una pausa para reírme a carcajadas. ¡Qué cosas dices, Chiquitica!, jajajajajja. En Detrás de la fachada hubieras desplazado al guionista… Paquito, no hay mejor ejercicio para tu paciencia que estas cosas.

      1. Chiquitica Aburrida de este Forum dice:

        Paco es mi amiga y ud. no tiene velas en este entierro. Es de acuerdo mutuo. Yo mando mensajes y el blog sube. Vaya ud . a rezar a su iglesia para que le conceda todo lo bienes que desee.

        1. Chiquitica Aburrida de este Forum dice:

          Ademas yo no me opongo al matrimonio gay, y ud. si porque es catolico apostolico y romantico, tal y como dijo China Zorrilla en Detras de la Carroza.

          1. Luis Luque dice:

            ¡Joder!, si llego a saber que muerde, no paso por su lindero.

          2. Chiquitica: No te preocupes, ya él está felizmente casado, y no le importará que otras personas lo hagan.

          3. Luis Luque dice:

            Jjajajajaa, Paquito, me estás tirando con el máuser de la ironía.

          4. Luis: Igual te aprecio mucho 🙂

        2. Chiquitica: No seas tan ríspida, es un buen amigo.

      2. 100 % Gusan@ dice:

        ¿Verdad que es comiquísima?

      3. Luis: No me impaciente, también me hace sonreír a veces.

    2. Chiquitica: Pero te encanta 😉

  18. OsoMichuacano dice:

    Paco:

    He visto que en ocasiones te cuestionas que existan cubanos con una actitud tan hostil hacia la dictadura que defiendes. Aquí te dejo una de las posibles causas de ello:

    Cosas que viví en La Habana: Pirarse al Norte

    Publicado el Sábado, 15 Diciembre 2012
    Por Martín Guevara*

    Lo más probable es que nadie tuviese prevista la avalancha de gente que se presentó esos días en las oficinas correspondientes para abandonar el país.
    Llegaban a Mariel de todas partes del país, en el edificio contiguo al mío en Alamar, habitaba una familia de vecinos a la que llamábamos los Michi Michi, eran de la provincia de Las Villas, y habían esperado a que llegaran procedente de su tierra a toda la familia, para entrar a la embajada del Perú, en los días en que se abrió esa opción, pero dadas las demoras de los servicios de transportes interprovinciales, los familiares se presentaron demasiado tarde, cuando ya se había prohibido la entrada al recinto.

    Los Michi Michi sacaron un número de lista en espera para poder volver a su provincia en autobús, cosa que se producía con menor inmediatez de la deseada, de la esperada y casi, de la humanamente soportable. Aún estaban en el departamento de Alamar, amuchados, resolviendo como podían para comer, ya que no tenían su libreta de abastecimiento en La Habana, cuando se abrió el grifo de la emigración sexualmente subversiva en el Mariel.

    Razones para ser expatriado
    De las razones eficaces para ser expatriado a los Estados Unidos, las únicas sobre las cuales las sospechas de fraude no podían ser resueltas de ninguna manera eran la prostitución y la homosexualidad; si alguien declaraba ser delincuente, debía poseer un prontuario, si decía ser vago habitual, debía estar registrado por la ley del vago, era fácilmente comprobable saber hasta cuando había trabajado. Declararse puta o pájaro era la mejor forma de acceso a una vida plena de futuro e ilusiones nuevas.

    Aquellos guajiros encantadores, hombres y mujeres rudos de campo, llenos de niños alrededor, declarando en la comisaría, ellas, con sus facciones endurecidas por el Sol, pero suavizadas por la ingenuidad campesina, aduciendo que se ganaban la vida como meretrices entre los surcos de malangas, y ellos, con aquellas manos como guantes de cátcher, y las cicatrices en sus brazos, asegurando que en la noche se calzaban medias pantys y ligueros y se transformaban en delicadas ninfas.

    La Habana de los Michi Michi de mi barrio, de la pedrada indiscriminada, del almizcle en la marcha del pueblo descorazonado y del estudio en la casa de Miramar de mi abuelo, estiraba la lengua para alcanzar con el último suspiro, las gotas de ron de una vieja botella, de un naufragio de aire familiar.
    Una tarde que estábamos tocando una rumba en el muro del círculo infantil, al frente del edificio, se acercó una comitiva formada por vecinos de los edificios de al lado, acudían al nuestro a informarle al presidente del CDR que los del cuarto piso, una familia de cuatro personas, tenían pedida la salida para Estados Unidos y que de un momento a otro llegarían, así tenían tiempo de prepararles el recibimiento.

    A las dos horas llegó un patrullero conduciendo a los cuatro vecinos de la cuarta planta, él era marinero, la esposa ama de casa, el niño y la niña eran pioneros, como todos los críos. Ni bien cerró la puerta el coche de la policía y empezaron a caminar por el pasillo hasta su escalera, salió un grupo de militantes que los estaban esperando detrás de una escalera, y comenzaron a gritarles a voz en cuello, todo tipo de insultos, fundamentalmente, escoria, homosexuales, prostitutas, y gusanos, se gritaba más que nunca: ¡¡Pim Pom Fuera, Abajo la gusanera!!, alternándolo con: ¡Fidel, seguro, al gusano dale duro!!.

    El rostro del miedo
    Me bajé del muro, me acerqué y pude ver la cara de miedo en los rostros de nuestros vecinos, de los niños que hasta el día anterior jugaban allí mismo protegidos por ese mismo CDR, los gritos iban en aumento en la medida que se acercaban a la escalera, cuando ya estaban cerca la muchedumbre comenzó a asestarle golpes, los primeros con las manos abiertas, a modo de bofetadas, sobre la cara , la nuca , la espalda, y entonces el bravo revolucionario policía que vivía en nuestro edificio, le dio en la cabeza con una porra de goma al hombre, la mujer no aguantó más y empezó a gritar con alaridos, los niños nos miraban, con cara de aterrorizados, le agarré la mano a la niña y no dejé de mirarla diciéndole que no pasaba nada, que se calmase, y en eso Jesús, uno de los muchachos mayores, que medía más de seis pies, y había estado en todo tipo de reformatorios, se bajó del murito y se acercó a la multitud acalorada y violenta, y les dijo con voz tranquila y profunda, pero determinada: ¡Caballeros, dejen el abuso, esa gente tienen niños!.

    Y de un hábil salto se interpuso entre el teniente de policía, y el matrimonio, momento que los cuatro aprovecharon para subir raudos las escaleras, mientras continuaba la algarabía desde abajo. Sólo entonces solté la mano de la niña que aún estaba ataviada con el uniforme de pionera, con el que cada mañana debía jurar por el comunismo, que sería como mi tío.

    La de Jesús fue la única voz discordante que escuché en todos aquellos días de barbarie en La Habana, y muchos decían que era un delincuente desalmado, pero la verdad, que aunque no era un muchacho modélico, nunca cometió un abuso y lo recuerdo con respeto porque sé lo que aquello implicaba en esos días. Era el más alto y el más azabache de todos los de su familia, y también al que nunca vi bailar, decía que él solo bailaba en los plantes.

    Durante cuatro días, permanecieron con las ventanas y las puertas del balcón cerradas, ya que los vecinos les arrojaban huevos desde abajo en señal de repudio. El día que por fin se presentó la patrulla que los iba a recoger para depositarlos en la borda del yate, que los llevaría a la otra orilla, el agente, yendo unos pasos por delante de ellos, permitió que la misma muchedumbre se cebara dándoles los últimos golpes y empapándolos con los últimos salivazos, a modo de despedida de un vecindario con los que había existido, convivencia y camaradería, rotos, únicamente por la decisión subversiva, de procurarse el sustento en otro país.

    La mirada del profesor
    Por doquier se sucedían las golpizas a los vecinos, o a los profesionales en los centros de trabajo. De mi escuela sacaron a dos profesores que tenían pedida la salida, a golpes, escupidas, e insultos y los acompañaron con esa comparsa hasta la parada de la guagua.

    Tengo impregnada en la memoria la mirada del profesor de Física, el gesto de su cara con cada bofetada, y el remolino del pelo lacio, con cada golpe en la nuca, las escupidas en la cara. Esto se lo hacían a hombres tranquilos, no violentos, pero había un obrero de la fundición, que cuando fue abordado por estas hordas de embullo, sacó un machete, miró de frente a los exaltados y dijo, ¡al primero que me toque me lo echo al pico!

    Hubo incidentes serios en Alamar, algunos heridos por las hordas y otros que después de ser escupidos y abofeteados, en la soledad de sus departamentos no aguantaron el recuerdo del bochorno transcurrido y salían a la calle con un cuchillo a clavárselo al primero de los ofensores que viesen.

    La cantidad de dramas y tragedias de este y otro tipo, que se dieron cita en los días del Mariel, solo se pueden contabilizar con la imaginación o la especulación, ya que en Cuba además de no existir estadísticas libres en este sentido, tampoco existía prensa policiaca, ni siquiera oficial, que informase sobre los episodios delictivos ocurridos en la comunidad.

    Lo que no puede negar todo el que vivió esos años, es que todo el tiempo, en todos los barrios, con la aquiescencia de las autoridades, esas golpizas, humillaciones y abusos, eran tan generalizados que parecían una catarsis colectiva, como si castigaran al que se atrevió a hacer lo que colectivamente en el inconsciente, deseaban casi todos: pirarse al norte.

    *Sobrino del Che Guevara. Vivió como refugiado en Cuba por 15 años y permaneció en La Habana hasta 1988. Actualmente reside en España y escribe un libro testimonial sobre su experiencia cubana y el peso del mito que rodea a su célebre tío guerrillero.

    1. Mi frase para explicar porque muchos exiliados odian tanto a la dictadura es «Danno gratuito»

      1. No creo que sean la mayoría, tampoco. Lo demuestran las tendencias de voto y encuestas en los últimos tiempos.

        1. 100 % Gusan@ dice:

          Paco, ¿qué se sabe de los exiliados, emigrados, residentes en el exterior, comunitarios, gusanos o como quiera que se nos llame?

          A lo sumo, el Gobierno cubano sabrá cuanta plata nos quita, pero no sabe ni por qué nos fuimos cada uno de nosotros ni por qué no regresamos ni a mata’o.

          1. 100%: Sabemos que son mucho más diversos que esas ideas preconcebidas y generalizadoras que tú sostienes.

          2. 100 % Gusan@ dice:

            ¿Qué ideas preconcebidas yo sostengo?

          3. 100%: Cada cual debe analizar las suyas, a mí también me pasa a veces.

          4. 100 % Gusan@ dice:

            Pero me has dicho que yo sostengo ideas preconcebidas. Por favor, dime cuáles son en este ámbito de la emigración.

            Creo que lo único preconcebido que hay aquí es lo de afirmar que la emigración es económica. Y esa idea no la sostengo yo.

            Mis ideas, no sé si son preconcebidas o qué, son estas:
            1-Hubo tantos motivos para irse como gente se ha ido, o sea, puedes encontrar más de dos millones de motivos; y NUNCA, a NINGUNO, se nos ha preguntado.
            2-Hay más o menos igual cantidad de motivos para no regresar,
            3-El carácter de la emigración no puede verse únicamente en los motivos para irse porque eso es únicamente un momentum en la vida del ciudadano;
            4-El carácter de la emigración debería buscarse en el tipo de relación que se establece entre el ciudadano emigrado y su país de ciudadanía;
            5-Esta relación, en el caso cubano, establece que el ciudadano pierde sus (poquísimos) derechos políticos y el Estado se dedica a esquilmarlo con una serie de impuestos leoninos.

            Entonces, la emigración cubana puede ser vista como económica por el Gobierno, en tanto la ve como fuente de ingresos frescos, un proveedor de dinero al que se le suben las tarifas cada vez que hace falta.

          5. 100%: Nunca y ninguno son palabras demasiado absolutas para ser exactas. Ya con ese comienzo caes en una posición parcializada del fenómeno.

    2. Oso: No se puede esperar mucha veracidad de quien intenta denigrar a su propia familia.

      1. OsoMichuacano dice:

        Y tu tratas de denigrar al mensajero cuando no puedes negar el mensaje. Esa «argumentación» ya esta gastada Paquito, trata de ser al menos algo mas creativo.

        1. Oso: No es posible ser muy creativo si repiten las mismas cosas.

    3. 100 % Gusan@ dice:

      Yo tenía 8 años cuando lo del Mariel.

      Me acuerdo perfectamente que nos sacaron de la escuela y nos llevaron a hacerle un acto de repudio a una familia que se iba.

      Tenían dos niños, la más chiquita estaba en el aula de mi hermano y el varón debía estar como en quinto o sexto.

      Cuando se fueron, a los niños de la escuela nos reunieron para decirnos que los niños eran revolucionarios y que no se querían ir, por lo que sus padres se los llevaron dormidos.

      Ahora me pregunto, ¿qué relevancia puede tener esa información para un niño de 8 años?

      A esa edad no hay que dormir a nadie. Tus padres te dicen: «súbete al carro» y tu te subes sin chistar. No preguntas para donde vas, o preguntas y no te dicen, o te dicen pero igual te tienes que montar al carro porque los chiquillos van para donde deciden sus padres.

      Tiempo después nos decían que estaban muy mal. Que el padre vendía fritas en la calle. Que sí almorzaban no podían comer o si querían comer tenían que no almorzar. Y que se tomaban fotos con cualquier carro en la calle y las mandaban para hacernos creer que les estaba yendo bien. Yo me aterrorizaba con aquellas cosas. Y pensaba que malos padres!

      Hasta qué se abrió la cosa de la comunidad. Y no se, pero esa gente vino casi toda la familia. Lindísimos, bien vestidos, cargados con maletas, gorditos… Yo aún no comprendía muchas cosas pero me empecé a cuestionar si realmente pasaban tanta hambre allá.

      1. 100%: Hay anécdotas de todo tipo sobre esa época. Unas son reales y otras no tanto.

        1. Yo viví el Mariel como adulto y perdí unos cuantos amigos y un primo esa estampida. Nada es suficiente para describir el horror de esa época. Fue fascIsmo corriente.

          1. Armando: Horror son las matanzas de personas en escuelas norteamericanas, por favor.

          2. Ese es el horror de un individuo perturbado y aislado que comete actos rechazados por la sociedad y el gobierno.

            Lo del Mariel fue el horror de hechos masivos, instigados, apoyados y orientados fríamente por el gobierno en contra de una parte de sus propios ciudadanos. Eso es la esencia del nazismo, el fascismo y el comunismo.

            No te embarres defendiendo eso. El fascismo, las razzias y las limpiezas, étnicas, politicas o sociales no tiene muchos simpatizantes hoy en día.

          3. Armando: Hace mucho tiempo que quedó claro lo excesivo de aquellas posiciones, pero tu abundancia de sustantivos y adjetivos superlativos no creo que tengan relación con la gravedad que nadie duda de aquellos hechos.

          1. 100%: ¿Lo real maravilloso? 😉

  19. Chiquitica Aburrida de este Forum dice:

    Paco y sobre todo Luque diran que no son mas que exageraciones del nieto del Che.

    1. El nieto del Che no tiene que jurarmelo. Vi, personalmente
      varios actos de repudio,

      Numerosas historias de horror circulaban en la ciudad ante la complicidad de las autoridades que nada hacian para detener el horror. Hubo muertos en aquellas jornadas.

      La prensa cubana, incluso justifico al menos un asesinato publico que resulto de todo aquello.

      Quede muy impresionado con la imagen de un sujeto cuyo unico delito consistia en querer irse por el Mariel.

      Le obligaban a llevar un cartel colgado del pecho «Yo soy un tapaito» mientras la turba frenetica, le hacia recorrer a fuerza de empujones la avenida – no recuerdo el nombre- la gran avenida a la izquierda de la Bienemerita Universidad de la Habana de un lado a otro. Le habian embadurnado el rostro de algo blanco, y el tipo estaba aterrorizado.

      La tortura consistia en dejarlo exhausto pues quienes le acorralaban le obligaban a recorrer la calle de un lado a otro y, como eran tantos, se turnaban para salir y regresar a la fiesta,

      No se como paro aquel acto de barbarie. Nada hice.
      Lo unico que pudiera haber logrado yo contra los fanaticos que gritaban obsenidades era que me agarran tambien a mi

      1. Muy conveniente tu miedo extemporáneo.

    2. OsoMichuacano dice:

      Lo mas probable es que Paco diga que eso paso hace muchos años, aunque actualmente se continúe con los «actos de repudio» organizados por el PCC, a las Damas de Blanco por ejemplo.

      1. Oso: Bueno, ya un grupo de esas señoras lograron su objetivo de irse del país, sin ningún problema.

        1. Simpli dice:

          «Sin ningún problema» Paco?

          Después de cuantos actos de repudio, ofensas, agresiones y mentiras por parte de la «prensa oficial» de la que eres un peón mas?

          1. Simpli: No me lo pareció especialmente.

    3. Chiquitica: Es una visión muy permeada de prejuicios actuales en función de un pasado conflictivo.

  20. Simpli dice:

    Paco:

    Le ronca la carabina lo que es capaz de obliga a hacer a sus incondicionales tus gobernantes. Resulta que después de haber pasado decenas de años reprimiendo a las gentes por tener una imagen religiosa en su casa o permitir bautizar a un hijo, ahora, nada menos que los militares, van a misa por “orientaciones superiores”.

    Tus gobernantes no tienen vergüenza y sus incondicionales no ganan para por cobardía política hacer tanto ridículo. Mírales las caras a los militares.

    Militares cubanos, enviados a misa por Chávez:

    http://www.diariodecuba.com/internacional/14453-militares-cubanos-enviados-misa-por-chavez

    1. Simpli: No sé por qué un militar no podría tener creencias religiosas.

      1. Simpli dice:

        Claro Paco que muchos de ellos tienen creencias religiosas desde hace mucho. El problema es que esas creencias tienen que permanecer en el “closet” porque si no los sacan deshonrosamente de las FAR o en el mejor de los casos no pasaban de sargentos de tercera. Me puedes decir cuando algún medio de desinformación cubano ha colocado una foto de un alto oficial de las FAR con una velita en las manos en una iglesia. Los que allí fueron, en el caso que nos ocupan, lo hicieron por “orientaciones superiores”

        Recuerdo un caso de un alto militar, que al fallecer una hermana la madre solicito una misa en la iglesia que esta en el Cementerio de Colon, cosa que no pudo impedir el alto oficial y entonces se dio la triste imagen de que el militar y todos sus subordinados que asistieron al entierro, permanecieron fuera de la iglesia mientras se celebraba la misa. Seguro que dirás que fue porque ninguno era religioso y no por la presión ideológica de no “contaminarse” con la religión.

        1. Simpli: Creo que ya eso no es ningún problema, aunque entendería que con un uniforme tal vez no estaría bien participar en ritos religiosos, pero no sé mucho sobre ninguna de esas dos condiciones. Por lo demás, si fueron por una orientación, pues me parece genial.

  21. Los comunistas estan de fiesta por la masacre en Connecticut,

    Juncho los ironiza;

    y ahi tenemos a Orlando mintiendo….. que va al mercado Winn Dixie, dice el , y que compra “aji, carne, frutas, pan,azucar, tomate”…..orlando, todos sabemos que en eeuu eso no es asi tan facil, no mientas, di cuantas colas tienes que hacer, cuantos “cuadritos” de la libreta … que no te “toca” siempre sino 1 vez por semana…… ademas no digas tan facil que vas a la biblioteca y ya, dile a la audiencia cuantas guaguas tu tienes que esperar para ir a la biblioteca de la ciudad…. no seas mentiroso por favor.

    —-
    Ja Ja Ja . Dejame fantasear Juncho que no cuesta nada: Estoy en casa ya. Desde la biblioteca mande el anterior post. Me gaste $69. 41

    Entre otras golosinas y carne – vigilando siempre al policia porque si me agarran me clavan un monton de annos- compre pan, una lata de galletas de soda y galleticas cubanas. Ademas de cinco tipos de jugos: Nectar de mango, uva, manzana, cramberry y naranja. Unos pastelitos de guayana y queso…. que ahora finjo comer. Para enojo de Rosy, no se produjeron moloteras ni incidentes violentos. Por esta vez no hay que lamentar perdidas de vidas humanas.

    Se formo una pequennita cola de cuatro personas y llego otra empleada “La registradora seis esta abierta”

    Lo unico desagradable fue un tipo en una moto Harley Davison que, ya manejando mi Honda
    !Que dije! Al tomar el camello…
    me enfoco de frente con la luz larga y masculle “Hijo p… me has dejado ciego, que ganas me dan de bajarme y entrarte a patadas por el c…. pero me aconseje.

    Un tipo mal encarado me salio al paso en el parqueo, pero el iba a lo suyo y no tuve que abrir fuego – ademas la pistola la habia dejado imprudentemente en casa.

    1. Proyectas en otras personas las reacciones que tal vez te rodean a ti.

  22. Comentario por Simpli

    Resulta que después de haber pasado decenas de años reprimiendo a las gentes por tener una imagen religiosa en su casa o permitir bautizar a un hijo, ahora, nada menos que los militares, van a misa por “orientaciones superiores”.

    —-l

    Estan como Fouche que a lo largo de los annos se cambio constantemente de casaca.

    En 54 annos han tenido tiempo para desmentirse a si mismos
    en todas las esferas.

    Hace un par de dias, escuche con asombro como se lamentaban en la radio del embargo y describian emocionados la cantidad de turistas norteamericanos que visitaban la isla,

    ?Cuantas veces no nos dijeron, antes, que Cuba era un prostibulo norteamericano para aparecerse ahora con esto. de que si no fuera por el embargo los hoteles estarian llenitos de turistas?

  23. El inagotable

    Dice Edu:

    Cuando Fidel planteó que el bloqueo no nos afectaba no estaba delirando, durante esos años la economía crecía a un promedio de 5 o 6% anua

    Comentario por Simpli:

    Resulta que después de haber pasado decenas de años reprimiendo a las gentes por tener una imagen religiosa en su casa o permitir bautizar a un hijo, ahora, nada menos que los militares, van a misa por “orientaciones superiores”.

    ——————-l

    Simpli. Estan como Joseph Fouché que a lo largo de muchos annos mostro gran capacidad de supervivencia politica cambiandose una y otra vez de casaca.

    En 54 annos han tenido tiempo para desmentirse a si mismos en todas las esferas.

    Hace un par de dias, escuche con asombro como se lamentaban en la radio del embargo y describian emocionados la cantidad de turistas norteamericanos que visitaban la isla,
    ?Cuantas veces no nos dijeron, antes, que Cuba era un prostibulo norteamericano para aparecerse ahora con esto. de que si no fuera por el embargo los hoteles estarian llenitos de turistas?

    1. No me parece que los críticos de la Revolución sean muy consecuentes con sus posiciones como para ponerse de ejemplos 😉

  24. Chiquitica Aburrida de este Forum dice:

    Paco eres como la Gatica de Maria Ramos, tiras el condon y escondes la mano.

    1. Chiquitica: Sin condón, ni pensarlo 😉

  25. Dice Paquitin:

    No me parece que los críticos de la Revolución sean muy consecuentes con sus posiciones como para ponerse de ejemplos


    Tu manera usual de irte por la tangente.

    Con tu internet a domicilio, como una lechuza, cierras los ojos ante cualquier evidencia del descredito de un regimen que se contradice historicamente, que carece de legitimidad,, de ideologia, y de discurso creible,

    Bueno. ?Quienes son esos criticos a tu revolucion que tanto se contradicen? Los que metieron en la UMAP a los patos y a los religiosos? Yo mismo, los comentaristas aca, se pueden desmentir muchas veces pero eso afecta muy poco … pues no somos poder

    Saludos

    1. Lo mismo dicen que en Cuba hay inmovilismo que «se contradice» con los cambios, el asunto es hablar.

  26. OsoMichuacano dice:

    Paco:

    No te pierdas esta lección de acrobatismo con las implementación de las nuevas cooperativas no agrícolas. Lo publico JR y no tiene desperdicio.

    Después de que «cuatro gatos» decidan hacer una cooperativa y lo soliciten, tienen que esperar que los autorice el Consejo de Estado, es decir la máxima instancia gubernamental del país. Y después se quejan de lo lenta que van las «reformas raulistas»:

    —JR: ¿Cómo se decidió, y cuál es la naturaleza de las primeras más de 200 cooperativas?

    —Rubén Toledo, jefe del Grupo del Modelo de Gestión de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos: Existe un conjunto de cooperativas que se crearon a partir de la iniciativa de las personas, y otras que han sido concebidas según los intereses del Estado. En el caso de los centros que pasarán de la gestión estatal a la cooperativa, se hace una evaluación y se les presenta a los trabajadores el interés de pasar a ese modelo.

    «A los trabajadores que no estén interesados en participar, se les aplican las disposiciones legales vigentes para los disponibles. La otra vía es por la solicitud de una persona que quiera constituir una cooperativa de cualquiera de las figuras que están previstas en esta etapa.

    «Los aspirantes a socios fundadores interesados en constituir cooperativas deben expresar en su solicitud la actividad que pretenden realizar y el ámbito territorial en que se desarrollará.

    «Las solicitudes se presentan ante las dependencias territoriales de los órganos municipales del Poder Popular, y se trasladan, en todos los casos, a la Administración Provincial del Poder Popular que corresponda, y esta a los organismos que rigen las actividades que se proponen desarrollar las cooperativas.

    «Los organismos que rigen las actividades en que se prevén enmarcar presentan la propuesta con sus consideraciones a la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo de los Lineamientos.

    «La Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo evalúa las solicitudes y con sus consideraciones presenta al Consejo de Ministros la propuesta.

    1. Confundes Consejo de Ministro con Consejo de Estado, y además, se trata solo de lo previsto para esta fase inicial.

      1. OsoMichuacano dice:

        Paco:

        Gracias por la aclaración. Es decir, que según tu, después de esta «fase inicial» no habrá tanto tranque burocrático. Acaso despachaste con Raulin y él te dijo eso?

  27. Esta noticia ha sido completamente inesperada:

    Copio:

    La Habana — El gobernante cubano, Raúl Castro, y su hermano Fidel Castro, líder de la revolución, fueron designados el domingo como candidatos a diputados en las elecciones a la Asamblea Nacional (Parlamento unicameral) que se celebrarán el 3 de febrero de 2013, informaron medios oficiales.

    Las candidaturas de Raúl y Fidel Castro fueron aprobadas por las asambleas de los municipios orientales Segundo Frente y Santiago de Cuba, respectivamente, según la televisión estatal de Cuba.

    Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2012/12/16/1365626/raul-y-fidel-castro-son-designados.html#storylink=cpy

    1. Te guste o no, son propuestas que mucha gente en Cuba haría.

  28. Chiquitica Aburrida de este Forum dice:

    Ahora si que pario Catana, A Fidel Castro lo han propuesto como candidato al Podel Popular por Santiago de Cuba. Ahora si que resolveran los problemas. ….. Esto es de Cargarse , mearse y hasta venirse de la risa.

    No Regresaran lo afirmo de buena tinta.

    1. Chiquitica: Ojalá pueda aportar muchos años más.

  29. Obama es especial !Que discurso!

    1. Obama es mejor con los discursos que con las acciones.

  30. Paquito. Esta noticia te va a gustar…. Te apuesto que en Granma la van a censurar

    ASSOCIATED PRESS
    THE ASSOCIATED PRESS
    PARIS — Decenas de miles de personas que respaldan un plan del gobierno socialista francés para legalizar los matrimonios de parejas del mismo sexo y las adopciones por parte de parejas gay marcharon el domingo por las calles de París.

    El presidente Francois Hollande ha dicho que promulgaría su plan de «matrimonios para todos» un año después de haber asumido el poder en mayo. El texto de la ley irá al Parlamento el próximo mes.

    Sin embargo, la vociferante oposición de los líderes religiosos, algunos políticos y personas en las áreas rurales de Francia han dividido el país.

    Se calcula que el número de personas que participó el domingo en la marcha ascendió a entre 60.000 y 150.000 mil. Algunos portaron pancartas que decían «Un matrimonio gay es mejor que uno infeliz», o «Soltero, Libre en Solidaridad».

    Las palabras «igualdad» y «opción» dominaban en la marcha de manifestantes, entre los que había parejas de hombres y mujeres con niños, en apoyo del plan.

    Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2012/12/16/1365824/miles-en-calles-de-paris-respaldan.html#storylink=cpy

    1. No me gusta apostar, y mucho menos para perder 😉

  31. Chavismo arrasa en las regionales y Capriles logra retener Miranda

    EFE
    Caracas — El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), del presidente Hugo Chávez, arrasó en las elecciones que tuvieron hoy lugar en Venezuela al lograr 18 de las 23 gobernaciones del país, aunque el líder opositor Henrique Capriles, logró retener el estado Miranda.

    La rectora del Consejo Nacional Electoral, Tibisay Lucena, indicó que hubo una participación de apenas el 53. 94 por ciento en la jornada de hoy, y que los resultados ya están escrutados en un 94.82 por ciento en todos los estados salvo en Amazonas y Bolívar, donde aún no hay una tendencia definitiva.

    Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2012/12/16/1365943/chavismo-arrasa-en-las-regionales.html#storylink=cpy

    ————————
    Bueno. Afortunadamente, en Venezuela todavia no han llegado a esas cifras que se dan en Cuba del 99 por ciento de asistencia a las urnas y del 98% a favor del gobierno.

    1. ¿Afortunadamente? Yo creía que ese era el objetivo de una democracia, que la mayoría participe.

  32. Ahora dicen que puede juramentar como presidente desde Cuba
    ?Que dice la Constitucion? ?Con esa maniobra evitarian convocar a nuevas elecciones?

    Mi opinion, escuchando los partes medicos, las
    noticias y viendo la evolucion de su enfermedad
    es que le hizo metastasis y le quedan como promedio tres afeitadas y media o dos apariciones en la tele, lo que ocurra primero.

    1. Ojalá tu opinión no sea acertada.

  33. Chiquitica Aburrida de este Forum dice:

    Bueno el Vibrium Cholerae llego a La Habana, si o NO?

    Paco, es cierto o una bola?

    1. Chiquitica: Yo estoy muy bien del estómago.

  34. Escribi :

    Paquito. Esta noticia te va a gustar…. Te apuesto que en Granma la van a censurar

    ASSOCIATED PRESS
    THE ASSOCIATED PRESS

    PARIS — Decenas de miles de personas que respaldan un plan del gobierno socialista francés para legalizar los matrimonios de parejas del mismo sexo y las adopciones por parte de parejas gay marcharon el domingo por las calles de París.

    El presidente Francois Hollande ha dicho que promulgaría su plan de “matrimonios para todos” un año después de haber asumido el poder en mayo. El texto de la ley irá al Parlamento el próximo mes.

    Sin embargo, la vociferante oposición de los líderes religiosos, algunos políticos y……

    Responde Paquito:

    Comentario por paquitoeldecuba on diciembre 18, 2012 2:28 am

    No me gusta apostar, y mucho menos para perder

    —-
    Ja Ja Ja. Efectivamente. Ni una palabra en Granma,

    1. Pero no es por censura expresa, es solo una rutina de selección de noticias que deja fuera lo que no está en las prioridades políticas.

  35. Chiquitica Aburrida de este Forum dice:

    Paco eres un sovietologo de la homosexualidad aburrida.

    1. Chiquitica: No es lo que me dice mi novio 🙂

  36. Cubanito dice:

    Paquito, coincido plenamente con tus planteamientos en la reuniòn, incluido el de la carne de res. El acceso a la Internet rige hoy la sociedad moderna, pasando por la economía, la educación, la cultura entre otras cosas. Cierto es que hay mucha informacion que no tiene valor alguno, pero con la experiencia y el paso del tiempo se aprende a seleccionar la informacion q consideremos como la mas fidedigna. Felicidades por defender esos planteamientos y sobretodo por mantener la paciencia por opiniones como la de Iroel y Juan Fernandez.

    1. Cubanito: Gracias, aunque pienso que todo el mundo tiene un poco de razón en ese debate.

  37. A juzgar por la molotera , el conato de rebelion y el despliegue policial frente al Pairet durante el Festival de Cine latinoamericano, Cuba no parece ser ejemplo de sociedad pacifica.
    ?Hubo que lamentar perdida de vidas humanas ese dia, hubo heridos, arrestos?

    Saludos.

    1. Este año vi muy organizado el Festival, mucho más que otras veces. Es bueno que en Cuba las personas estén ávidas por la cultura, y puedan acceder a ella.

  38. En el comienzo del video. minuto .40 me sorprendo al notar que todas las chicas sexys no se meten a jineteras,,,, Ja ja Hay una policia.

    1. Hay muchas mujeres policías ahora, dicen que son muy serias.

  39. El jefe de la Asamblea venezolana, Diosdado Cabello, cree que podría postergarse el juramento de Chávez porque la voluntad popular es más importante que una fecha fijada en la Carta Magna.

    «Tú no puedes amarrar la voluntad de un pueblo a una fecha….

    —-
    O sea, donde dije digo, digo Diego..

    Ejemplo de comunista . Ellos terminan violando las leyes que ellos mismos crean.

    1. Esperemos que Chávez se recupere pronto y bien.

  40. Chiquitica Aburrida de este Forum dice:

    Paco no si si eres panteista, O acaso eres iconoclasta? Pretendes ses un prosita liroforo, pero mas bien me pareces diletante. He dicho.

    1. Chiquitica: Qué culta 😉

  41. El jefe de la Asamblea venezolana, Diosdado Cabello, cree que podría postergarse el juramento de Chávez porque la voluntad popular es más importante que una fecha fijada en la Carta Magna.

    je, je, Je. Eso no admite discusion. En la novela 1984, cada vez que se violentaba la constitucion de la granja, y los animalitos acudian al establo, notaban que le habian hecho tachaduras.

    1. Creo que confundes las novelas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s