Justificación para el tercer cumpleaños o La diversidad sexual en el ciberespacio

OLYMPUS DIGITAL CAMERAEn el tercer cumpleaños de esta bitácora, este 4 de diciembre, creo que me merezco tomar una semana de receso digital. Les propongo, por tanto, debatir un comentario que me publicaron hace solo unos días, donde me pidieron que intentara resumir las más recientes experiencias del activismo por los derechos sexuales en Cuba desde el ciberespacio.

Tremenda aventura resultó el panel Último jueves de la Revista Temas, con el título: Navegar con su cabeza: cultura, redes y movimientos sociales en Internet. (Gracias a Beatriz Palo, por la foto)
Tremenda aventura resultó el panel Último jueves de la Revista Temas, con el título: Navegar con su cabeza: cultura, redes y movimientos sociales en Internet. (Gracias a Beatriz Palo, por la foto)

Entenderán mejor mi pereza en esta ocasión especial, si valoran el ritmo trepidante de las últimas semanas: el panel en el Último Jueves de la revista Temas, que me permitió saludar y compartir con grandes y buenas amistades, además de aprender un montón de mis colegas y del público; las galas del viernes y sábado últimos por el Día mundial de lucha contra el VIH/sida; y esta noche el concierto de la mexicana Julieta Venegas, cierre musical para unas cortas vacaciones después de un intenso diplomado en administración pública que me mantuvo tres meses fuera de la redacción.

Regreso, por tanto, desde este martes a mis rutinas habituales en el periódico, aunque el inicio del 34 Festival Internacional de Cine de La Habana, los acontecimientos relevantes que casi siempre trae el fin de año y las festividades que nunca faltan, auguran un diciembre no menos agitado. Nos vemos por ahí…

Acá el texto que les prometí, un compromiso ineludible con la página de Diversidad sexual de la Agencia Internacional del Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe, SEMlac:

Cuba: Activismo por la diversidad sexual gana espacio en la red

Por Francisco Rodríguez Cruz

Periodista y activista por los derechos de la Diversidad Sexual en Cuba.

Autor de la bitácora, Paquito el de Cuba.

La noticia que puso en entredicho al reciente Censo de Población y Vivienda en Cuba, por su carácter homofóbico y discriminatorio, la ofreció un joven periodista en su blog, nada más y nada menos que desde Sagua la Grande, una antigua ciudad industrial venida a menos al norte de la central provincia de Villa Clara.

Maykel González Vivero, de la radio municipal saguera, publicó en su bitácora El Nictálope la imagen del manual de los enumeradores de esa investigación social, donde era posible ver un tachón a mano que excluía la posibilidad de contar a las parejas homosexuales e indicaba al margen que estas debían «ser de sexo diferente».

El hecho demostró que eran ciertas las alertas y denuncias que desde hacía casi un año realizaban integrantes de la comunidad LGBT en sus blogs y en las redes sociales de Internet sobre presuntos prejuicios alrededor de la organización del Censo, que lamentablemente esta vez no pudieron ser resueltos a tiempo, a pesar de que contradecían la política expresa del Partido Comunista de Cuba de enfrentar la discriminación por cualquier motivo, incluyendo la orientación sexual.

Ello desató, aunque de forma limitada, acciones concretas de los activistas por los derechos sexuales, con una repercusión en los medios de comunicación internacionales que no pudo pasar inadvertida para los decisores en Cuba.

Aunque la mayoría de las personas transgéneros, homosexuales y bisexuales todavía no tuvieron toda la información sobre lo que sucedía, por no lograr esta polémica trascender hacia la prensa nacional, sí hubo un impacto entre activistas y sectores de opinión de la intelectualidad y los profesionales, que puso en solfa a los organizadores del Censo.

Incluso no faltaron algunas reacciones de resistencia educativa ante los encuestadores, en la mayoría jóvenes que por primera vez tal vez conocieron sobre la homofobia a partir de los gestos o las explicaciones que recibieron de varias de sus «víctimas», al momento de visitar sus hogares.

En no pocos casos estas muchachas y muchachos, estudiantes de la enseñanza técnica y universitaria, entendieron y mostraron su solidaridad y discrepancia con la incongruente medida de no reflejar en el levantamiento censal el estado civil de las parejas no heterosexuales.

Sirva este ejemplo, que no es el único ni el primero, y tampoco será el último, para poner evidencia lo que ya es un hecho en el país: a pesar de las severas restricciones tecnológicas para el acceso masivo a Internet, el activismo LGBT encontró ya en la blogosfera cubana un lugar para expresar sus opiniones, y mucho más que eso, para coordinar acciones en un grado incipiente que permitan llamar la atención sobre los problemas que todavía enfrenta este sector poblacional.

Porque la clave del uso del ciberespacio en función del activismo es precisamente la facilidad que ofrece para el conocimiento recíproco entre personas con similares intereses, y su movilización en función de llevar a cabo tareas concretas que den visibilidad a su causa FUERA de Internet, en la vida real y cotidiana.

O sea, la blogosfera y las redes funcionan como un reflejo y a la vez un catalizador de ese debate sobre el derecho a la libre orientación sexual e identidad de género que tiene lugar en la sociedad cubana, a partir de la iniciativa de múltiples instituciones, organizaciones, grupos formales e informales de personas, como parte de una toma de conciencia cultural y política, y de un aprendizaje científico acerca de la pertinencia y naturalidad de la diversidad de expresiones de la sexualidad.

En particular para la población LGBT este espacio digital cobra entonces cada día mayor relevancia, por las deficiencias que todavía exhiben los medios de comunicación masiva tradicionales en el abordaje del tema.

Al respecto, una reciente tesis de licenciatura de una graduada en Periodismo de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, concluyó que «ha habido una carencia de los géneros investigativos con mayor profundidad, que visibilicen historias de vida tanto de homosexuales, heterosexuales y bisexuales, así como de personas trans».

La autora, Annet Martínez Hernández, explicaba en su trabajo La diversidad sexual y los medios de comunicación en Cuba «la carencia de voz propia» de estos grupos, y «la falta de historias de vida de transexuales, intersexuales, homosexuales, como grupo social humano de importancia y de emergencia nacional e internacional».

Apuntaba además que «en pocas ocasiones se entrevistan a homosexuales, travestis, transexuales» y como en el abordaje de las categorías discriminación, diversidad, derecho y homofobia, no existe implicación con la problemática y las percepciones de primera mano desde lo diverso.

«Se sigue visibilizando la posición que tienen las instituciones y a aquellas personas que desde lo sexológico, lo psicológico, se han erigido como fuentes ya establecidas para hablar de estos temas», criticaba la tesis.

Por ese motivo, la blogosfera cubana comienza a trascender también casi como la única vía hasta el momento para el auto reconocimiento público de personas que asumen sin complejos ni tapujos su orientación sexual o identidad de género no hegemónica, lo cual se transforma no solo en un modo de liberación individual, sino también en una suerte de militancia, compromiso y liderazgo.

Así, mediante una participación primero espontánea y progresivamente más coordinada, medios alternativos como los sitios institucionales y de los grupos de activistas, los blogs personales y las redes sociales, las ediciones digitales de algunas publicaciones nacionales y provinciales, los boletines electrónicos y otras vías informáticas en Internet o en la intranet, se han convertido en un eslabón clave para educar, informar y polemizar sobre derechos sexuales y otros temas relativos a la lucha contra la homofobia, con la participación de un segmento no despreciable de cubanas y cubanos, fundamentalmente jóvenes.

En ese contexto, ha resultado esencial el trabajo en varios sitios web institucionales, la blogosfera y las redes sociales donde intervienen activistas y otros aliados, a través de informaciones y declaraciones exclusivas para los medios digitales e internet, la denuncia y seguimiento de casos puntuales de discriminación por homofobia en distintos ámbitos de la práctica social y la participación en polémicas sobre el derecho a la libre orientación sexual e identidad de género en las ediciones digitales de los medios de prensa nacionales.

Existen más de una docena de sitios, blog, boletines electrónicos y páginas que de una u otra forma abordan esta temática desde Cuba con regularidad, junto con otros medios digitales que la tratan eventualmente, donde participan miembros de la comunidad LGBT del país con acceso a las redes.

No obstante resulta característico en este universo en expansión que las limitaciones en el acceso y otras decisiones individuales o de las instituciones, hacen que algunas de estas alternativas languidezcan con el tiempo, aunque también surgen otras que les dan continuidad, incluso con una mayor participación desde las provincias y ciudades del país fuera de la capital.

Por citar solo dos ejemplos, habría que reconocer el significativo papel de los sitios digitales y blogs asociados a la labor del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), institución que lidera los empeños oficiales del Estado en función del respeto a los derechos sexuales, o del emergente Proyecto Arcoíris, a partir de un pequeño grupo de activistas independientes que conformaron ya una página para el grupo, junto con el boletín electrónico de noticias Ahí te va, además de las bitácoras personales de varios de sus integrantes.

En todos estos espacios escriben o comentan también, por cierto, activistas y personas heterosexuales que comparten y apoyan ese respeto a la diversidad sexual, y además por supuesto, quienes desgraciadamente no quieren todavía reconocer —o desean coartar— el derecho a la libre orientación sexual e identidad de género.

Entre las pugnas o líneas temáticas más relevantes que encontraron su espacio de discusión en la red de redes, con amplia participación e impacto en acciones concretas, podemos citar varios ejes centrales:

• Política exterior de Cuba en relación con los derechos sexuales a partir del seguimiento discrepante o de apoyo al voto de la Cancillería en los órganos de Naciones Unidas, fundamentalmente en la Asamblea General y el Consejo de Derechos Humanos.

Este debate permitió un diálogo inédito entre activistas de la comunidad LGBT con el Ministro de Relaciones Exteriores, y una modificación de la postura diplomática en correspondencia con la política interna del país.

• Declaraciones y comentarios de las redes sociales y activistas sobre el debate político acerca de la discriminación en el seno de la Primera Conferencia del Partido, y divulgación y defensa de la política aprobada para enfrentar el problema.

• Pronunciamientos sobre la necesidad de acelerar el análisis en el Parlamento de un proyecto de ley para un nuevo Código de Familia que daría respaldo jurídico a las parejas homosexuales, y el seguimiento sistemático de la situación de esta propuesta legislativa.

• Visibilidad y movilización para la presencia de representantes de la comunidad LGBT en actos, desfiles, las Jornadas Cubanas contra la Homofobia y otras actividades masivas que organiza el país, así como la generación de iniciativas propias de los activistas con igual propósito, que van desde el ascenso al Pico Turquino con la bandera del arcoíris hasta una besada pública, entre otras.

• Alertas, denuncias y propuestas sobre problemas puntuales que enfrentan las personas LGBT, como resultado de los prejuicios culturales y la discriminación todavía presentes, ya sea en conflictos por actuaciones inadecuadas de miembros de la Policía, casos de homofobia en distintos ámbitos de la vida social como en el entorno laboral, estudiantil y hasta familiar, más la promoción y defensa de la existencia de espacios propios de recreación y esparcimiento, privados o institucionales.

• Monitoreo y crítica de expresiones homofóbicas o censuras a las expresiones de la diversidad sexual en los medios de comunicación masiva, de manera independiente o mediante una concertación entre activistas para comentar y ofrecer argumentos en las páginas digitales que así lo permiten.

Es previsible, además, que este horizonte cibernético para la educación y el debate sobre los derechos sexuales sea cada vez mayor en la medida que Cuba logre ampliar el acceso a Internet de su ciudadanía.

La polémica digital acerca de la diversidad sexual posiblemente podrá llegar a ser entonces más encarnizada incluso, al incorporar en ella a otros grupos poblacionales con diferentes posiciones sociales e ideológicas y distintos niveles de instrucción que hoy casi no intervienen en estos espacios.

Pero también habrá así mejores opciones para el empoderamiento, identificación y actuación de la comunidad LGBT en la Isla, lo cual redundará, sin dudas, en una ganancia final para el cambio cultural y definitivo que tanto necesita Cuba en su lucha contra de cualquier manifestación de homofobia y discriminación.

47 Comentarios Agrega el tuyo

  1. Simpli dice:

    Paco:

    Te estas despidiendo «entre dientes» como lo hizo «La Joven Cuba», «La Polémica Digital» y otras bitácoras que en la ‘ofensiva revolucionaria» en internet de los últimos tiempos le han serruchado el piso? Me suena truculento eso de: «Nos vemos por ahí…»

    1. Simpli: No es el caso, aunque tal vez algún día suceda también, nada es eterno.

      1. 100 % Gusan@ dice:

        Paco, por favor. Si un día alguien de arriba, la «mano negra invisible», o lo que sea; te mandan a cerrar el relajito del blog, ¡no hagas como los de LJC de decir que iban a tomar vacaciones para luego andar lloriqueando que alguien los bloqueó desde adentro!!!!

        Será admirable, si eso llegara a pasar, que en tu despedida dijeras: «voy a cerrar esto porque me obligan a hacerlo y ya saben, tengo que vivir».

        1. 100%: Los muchachos de LJC son muy machitos para estar lloriqueando por ninguna esquina, ellos saben lo que hacen. Y en cuanto a mí, a lo mejor sí me da una perreta… 🙂

          1. 100 % Gusan@ dice:

            Si te da una perreta, te voy a admirar el resto de mi vida.

            Pero si te pasa una cosa así y te quedas callado te voy a dejar de hablar.

          2. 100%: No me podrías hablar ¿por dónde? 😉 Tranquila, te avisaré 🙂

          3. Mercedes dice:

            Paqui, que estan super deprimidos se nota en cada comentario que escriben en blogs ajenos que le dan la mano.
            Yo creo que debieran los blogueros revolucionarios escribir cartas al rector. Hacer una campaña en pro de que estos muchahcos vuelvan a tener su blog.
            Pero nada, unos pocos blogs le han dado espacio, pero no veo ninguna campaña.
            La polilla revolucionaria, y todos los superoficalitas estan callados.
            Tu no Paqui, tu no vas en ese paquete de tracatanes, tu eres una persona decente. Y si no te indignas mas, es porque no se puede.

          4. Mercedes: No creo que una campaña solucione casi ningún problema, aunque puede ayudar la expresión de lo que pensamos.

          5. Carlos Yllobre dice:

            Pa si te cierran tu blog formaremos una campaña internacional condenando la censura de tu pagina, se va a cagar el gobierno de viejos babosos anquilosados esos, de la que vamos a formar.
            Que no se atrevan a tocarte.

          6. Carlos: Gracias, pero no creo que mi gobierno le dedicaría tiempo a eso.

  2. LA HABANA – — Cuba tiene unos 84,000 habitantes menos que hace un año, según los resultados preliminares de un censo divulgado este lunes, que confirma que la población de la isla está decreciendo por la emigración y por menos cantidad de nacimientos.

    Una estadistica que nos dice que las reformas . los lineamientos, NO ESTAN FUNCIONANDO. La gente no piensa que haya futuro…. Y la economia pierde mano de obra. Preocupante tendencia que de no inverttirse terminara por…

    1. Conclusiones precipitadas de quien quiere justificar sus decisiones y prejuicio ideológicos con un dato estadístico.

    2. 100 % Gusan@ dice:

      Es difícil revertir esa tendencia. Tomaría años.

      Más allá de esos 84 mil menos, hay que ver la contracción en la población jóven: la que produce y se reproduce.

      Menos jóvenes hoy=menos niños mañana.

      Y esto no es de ahora, esto se agudizó desde el 90, pero ya desde antes las mujeres estaban pariendo menos.

      1. 100%: Pasa en los países con procesos sociales adelantados.

        1. 100 % Gusan@ dice:

          También en los que están en guerra.

          La gente se va echando de donde escasea la comida, somos animales.

          1. 100%: Racionales, por lo menos, la mayoría 😉

          2. Se necesitan 2.33 niños por mujer para mantener una población en equilibrio. La tasa de Cuba para el 2010 fue de 1.47. Dada la duración de la vida humana, tomará muchísmo tiempo lograr que la población cubana al menos se estabilice. Lo más probable es que siga disminuyendo. Un problema adicional es que, con cada vez menos jóvenes, y con tan baja productividad como tiene Cuba, muy pronto no habrá suficiente masa de trabajadores para mantener a los envejecientes y, como nadie emigra a Cuba, no hay forma de contrarrestar este efecto. Se acercan tiempos aun mas críticos para la pobre Cuba.

          3. Armando: Mejor que los lamentos, es trabajar para Cuba.

          4. Lo que escribí no es un lamento, sino una deducción sobre la base de datos objectivos y las leyes de la demografía.

          5. Armando: Una deducción derrotista.

        2. 100 % Gusan@ dice:

          Ah, hay una ligera diferencia: los países pudientes no paren, pero compran gente joven hecha.
          Igual demandan mano de obra y no les importa si es nacional o extranjera.
          La cosa es que en Cuba sobra gente, no hay trabajo así que tampoco te va a llegar una avalancha de colombianos a parir y dispararte la natalidad.

          1. 100%: No me parece muy justo comprar gente, es como una esclavitud moderna.

        3. Mercedes dice:

          Por favor Paqui quitate de la cabeza eso de que en Cuba las mujeres no paren, (o tienen un solo hijo) porque son desarrolladisimo. Lo hacen porque la situacion economica es pesima.

          1. Carlos Yllobre dice:

            Pa , la verdad que los viejos estos de tu gobierno debieran dimitir, ahora dice tu General-Presidente que va a construir una fabrica de pañales desechables para bebes, para que las mujeres tengan mas hijos, será capaz tambien de darle al menos el vaso de leche diario a los niños mayores de 7 años. Lo de ese gobierno ya es pura comedia. Hasta cuando Dios miooooo.

          2. Carlos: Pues a mí me parece muy buena idea comenzar a crear condiciones para estimular la natalidad y garantizar condiciones a las madres.

          3. Mercedes: Una sola explicación no es suficiente para casi nada en este mundo.

          4. 100 % Gusan@ dice:

            De hecho, esas mismas mujeres que no paren en Cuba, en cuanto se piran lo primero que hacen es parir.

            Todas las cubanas que conozco, no parieron en Cuba, y todas tienen al menos un hijo. Lo usual 2-3

          5. 100%: Pues yo tengo otra experiencia distinta: la mayoría de mis colegas mujeres que emigraron no parieron, porque su juventud la dejaron en el cambio, las dificultades y los aplazamientos por otros proyectos.

  3. Iberico dice:

    Una «aberración jurídica contenida en el Código Penal cubano, conocida como la ‘Peligrosidad Predelitiva’ o ‘Estado Peligroso'».

    Según el artículo 72 del Código Penal «se considera estado peligroso la especial proclividad en que se halla una persona para cometer delitos, demostrada por la conducta que observa en contradicción manifiesta con las normas de la moral socialista».

    «¿Es justo detener o condenar a alguien en virtud de las ‘las normas de la moral socialista’? ¿es justo que se pueda condenar, inclusive de manera preventiva, a alguien que no ha cometido delito alguno?»

    1. Ibérico: No sé cómo lo manejan los juristas, supongo que tenga una praxis ajustada a derecho.

      1. 100%: Eso es lo que hacen en la lucha contra el terrorismo en los Estados Unidos.

        1. Hacer terrorismo no es un derecho humano, como la libertad de expresión.

          1. Armando: Me alegra que lo tengas claro 🙂

          2. amel24253 dice:

            Sí, parece que tú eres el que no lo tiene muy claro.

          3. Amel: No pretendo tener la última palabra en ningún asunto.

  4. Iberico dice:

    Una adolescente de 15 años que salió en defensa de las Damas de Blanco en la localidad cubana de Cienfuegos fue atacada salvajemente con una navaja por una joven de 19. La agresora no ha sido detenida por las autoridades. Es hija de un capitán de la policía política del lugar

    http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/14279-atacada-navajazos-una-adolescente-de-15-anos-por-defender-las-damas-de-blanco

    1. Armando: Ojalá, sería muy bueno que dejaran de depredarlo todo por petróleo.

    1. Armando: También pudiera ser que esa ONG tal vez no sea tan transparente como dice su nombre 😉

      1. amel24253 dice:

        Documéntate para que veas que es una organización neutral y respetada.

        1. Amel: La neutralidad no existe, y el respeto depende de quien lo siente.

          1. Bueno, si quieres opinar con base, ve al sitio de la organización y podrás ver los ,métodos que utiliza para calcular sus índices y demás. Lo de meter la pulla de que «tal vez no sea tan transparente» sin investigar primero no es mas que un intento de desprestigio bien feo. Pero bueno, tal sea eso lo que enseñan en la Escuela de Periodismo en Cuba.

          2. Armando: Las dudas sobre las campañas propagandísticas contra los gobiernos que no son del agrado del poder hegemónico vienen de la experiencia que conocemos.

          3. Ya estás hablando K… Transparencia Internacional no es un proyecto contra Cuba o Venezuela.!Qué manera de creerse el centro del mundo! Ahi se reflejan a todos los países, y USA no es el que sale mejor parado.

          4. Armando: Yo no dije eso, solo expresé mis reservas.

Responder a 100 % Gusan@ Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s