Varias veces durante estas últimas semanas me preguntaron la edad diferentes personas por distintos motivos, y al responderles que este 12 de noviembre, exactamente dentro de cuatro días, cumplo 42 años, me asaltaron sentimientos diversos y encontrados.
Nunca fui de los que concedí mucha importancia a los cumpleaños —el anterior a este sí fue especial porque lo celebré en el Pico Turquino—, aunque debo confesar que hubo momentos duros de la última década cuando dudé sobre mi arribo a esta fecha específica.
El simbolismo de los 42 años, además de mi gusto por los números pares, estriba en que a esa edad murió José Martí, a quien desde muchacho consideré como una especie de mentor espiritual o motivo de inspiración.
Lo primero entonces que me impacta en este aniversario es lo poco que hice en todo este tiempo. Es posible que sea una percepción propia de mi generación o tal vez solo un sentimiento individual, pero a veces me parece que mi vida fue quizás demasiado fácil.
De un grado a otro a partir de los cinco años, de una enseñanza a la siguiente durante toda la niñez y adolescencia, de la escuela a la universidad y de esta al trabajo en la juventud, todo sin prácticamente ningún contratiempo serio que me impusiera grandes conflictos o exigiera de mí notables rebeldías.
Porque me parecieron justos y correctos, y todavía lo creo así, abracé como míos los sueños que tuvieron mis padres —y esto es una metáfora, porque en verdad mi papá y mi mamá de tanto trabajar a lo largo de sus vidas, creo que casi no tuvieron tiempo ni de soñar—. Y aunque no me arrepiento de las causas que heredé y comparto, me pregunto si no fui demasiado disciplinado, excesivamente timorato, muy poco creativo.
Es posible que por esos motivos ahora sienta a veces la contradicción de que no me reconozco en mi edad, la cual suelo atribuir a personas mucho más serias y responsables que yo, y en otras ocasiones me parezca como si tuviera miles de años, al comparar mis vivencias en medio de una época a la vez monótona y accidentada, rutinaria y vertiginosa, con las experiencias de otras amistades, parientes y colegas más jóvenes.
Sin embargo, en cuanto a mi apariencia personal, que tanto me inquietó de manera negativa en aquella turbulenta y romántica adolescencia, logré reconciliarme con mi estampa fluida al paso de los años, y nunca me hallé más cómodo ni me vi más hermoso —¡Qué autoestima!— sin dejar de ser realista: flaco y feo, pero contento y sabroso.
Así, resulta que pasé casi sin transición de ser uno de esos adolescentes y jóvenes que por mi físico tal vez aparentaba menos edad de la que en realidad tenía, a convertirme en un adulto que quizás representa más años de los que poseo, pero íntimamente de 15 (Esto lo decimos toda la gente con más de 40).
Y no es que yo sea en lo particular muy presumido, pero percibo una extraña ambivalencia en relación con esta etapa intermedia de la vida.
Todavía estoy apto, por ejemplo, para preocuparme por la necesidad de más espacios recreativos sanos para la juventud, y hasta sé disfrutar de ellos en igualdad de condiciones —quizás hasta con un poquito más de mañas—, pero también comienzo a pensar en cómo será envejecer siendo gay, con todos los misterios e incertidumbres que ello implica.
No obstante, y esto es lo más importante, aún aspiro a conservarme en plenitud de facultades —con un poco de suerte, por muchos años más— para ser amigo de mi hijo, amante de mi novio y cómplice de la irreverencia juvenil, con la única distinción de que yo no quiero convencer a nadie de la validez exclusiva de mis causas, sino solo servir de humilde puente para los nuevos sueños que vendrán.
esa es la edad donde los hombres podem,os combinar experiencia con vigor es decir la mejor edad el problema es que nadie te lo cree
Roberto: Hasta que lo demostramos 😉
Pa a que no publicas este articulo en tu periodico.
Capitalistas brasileños pasan factura, gobierno cubano paga con centrales azucareros
Posted on noviembre 11, 2012 by luchatuyucataino
2 Votos
Por Rogelio M. Díaz Moreno
El gobierno cubano acaba de establecer una empresa mixta con la trasnacional brasileña Odebrecht para la administración del central azucarero 5 de septiembre, en la provincia cubana de Cienfuegos. De esta forma se avanza un tramo más en la instauración de relaciones capitalistas en nuestro país, y se profundiza en la entrega de espacios soberanos de la nación a capitalistas extranjeros. Todo ello, por parte del mismo gobierno que pregona a grito pelado su adhesión a la causa del socialismo y a la defensa del nacionalismo. El hecho nos lo presentan, oficialmente, como un avance para modernizar la industria azucarera y otros muchos bellos objetivos. El ciudadano, no obstante, puede elaborar sus propias consideraciones.
Como es sabido, los empresarios brasileños han aprovechado a Cuba como una plaza donde invertir sus capitales. El bajo precio de una mano de obra altamente calificada; condiciones climáticas generalmente benignas; buena ubicación en las rutas de comercio y gobernabilidad y estabilidad social garantizadas se unen a la necesidad desesperada de apoyo financiero del gobierno cubano para convertir nuestro espacio en plaza favorecida por inversores avispados. Las aventuras más conocidas del gigante sudamericano en la isla antillana son, seguramente, los sembradíos de soya en las provincias centrales y la plaza portuario industrial que se encuentra en construcción, en el municipio de Mariel, un poco al oeste de La Habana.
Por la necesidad que tiene el capital, y que todo economista conoce, de buscar y explotar continuamente nuevos sitios de reproducción, no es extraño que Odebrecht haya explorado una de las industrias cubanas más famosas y con mayor potencial, la de producción de azúcar de caña. Esta última, véase, estaba en condiciones ideales para acoger cariñosamente al monopolio sudamericano.
La antaño locomotora económica cubana permanece actualmente a unos niveles productivos semejantes a los de hace un siglo. El que constituyera principal producto de exportación cubano se ha vuelto una rareza. La vida y la cultura de los trabajadores azucareros cubanos y sus familias ha sufrido un trastorno monumental. La actividad productiva padece de una crónica descapitalización, desórdenes tras decenios de mala administración, insuficiente inversión, desmotivación por parte de obreros y técnicos con ínfima remuneración, degradación de suelos por deficientes políticas agrícolas y una larga lista de calamidades, que permiten mantenerse en zafra a una minoría escandalosa de los centrales azucareros.
¿Qué opciones se le pueden ocurrir, en estas condiciones, a una dirigencia burocrática y basada en el autoritarismo, para remediar el desastre? Al cerrarse el grifo de los subsidios soviéticos, al evidenciarse durante un par de décadas la inefectividad de los vacuos llamados a la conciencia y al reducirse inexorablemente el rendimiento de cada unidad productiva, los que cortan el bacalao empezaron simplemente a cerrar centrales. El Ministerio del Azúcar fue disuelto y todas sus funciones sociales pasaron a ministerios más afines, mientras que un órgano estatal más compacto, el Grupo Azcuba, se estableció para dirigir lo que quedara en el ámbito exclusivamente productivo. Pero esto solo no basta para reanimar la deprimida industria.
Gran parte de lo sucedido resulta consecuencia de la enajenación de los trabajadores azucareros. Sujetos a mecanismos bloqueadores de toda iniciativa, de toda motivación y de cualquier posibilidad de mejoría y bienestar material a partir de su trabajo, pocas posibilidades podían tener técnicos y obreros de revertir la situación. El Estado era el dueño y mandaba: lo hacía mal, las cosas se iban a pique y lo único permisible era mostrar obediencia. La situación, insostenible, exigía un cambio revolucionario.
La solución socialista que era y que se mantiene imperativa, consiste en reconocer a los trabajadores la participación que nunca debió negárseles: respetar su capacidad para establecer y dirigir sus propios mecanismos productivos, administrativos, de gestión de recursos, finanzas, materias primas y mercancías obtenidas. ¿Quién puede dudar de la capacidad de quienes han hecho su vida en los bateyes, de conocer su trabajo y saber lo que les es útil, prometedor, distinguirlo de lo que no lo es, y sacar el mejor provecho de los medios de producción que, teóricamente, les pertenecen como trabajadores de este país? La situación exige entregar a los trabajadores los derechos de gerencia y administración sobre su actividad, incluyendo la capacidad para negociar la comercialización de su producción y la importación de materias primas, insumos y maquinarias, como el único camino socialista posible hacia la solución de la crisis que agobia al sistema.
No sería, por cierto, un camino inédito, si bien lo más sorprendente es que es un camino que ya ha sido explorado con éxito por varias mega corporaciones capitalistas al borde de la quiebra. Las juntas directivas, accionistas, etc., de poderosas empresas de la producción y los servicios, aerolíneas, automovilísticas, finanzas, etc., han probado a compartir con sus asalariados las responsabilidades, derechos y deberes de la cogestión, el trabajo en equipo, la participación en las ganancias, etc., y han rescatado estos grupos económicos de la debacle a la que se precipitaban. Antes de perderlo todo, los duros capitalistas de Europa y Norteamérica han escogido, sugestivamente, el camino de compartir oportunidades con los proletarios, sin inhibirse por temores o recelos contra la clase históricamente antagonista del capitalismo
Ah, pero el gobierno cubano no puede confiar en sus trabajadores de la misma manera que lo hace un capitalista de Norteamérica o Europa. No están preparados todavía, dicen los políticos de aquí, en el mejor de los casos. Con mucha renuencia, han entendido la necesidad de entregar a sus trabajadores, si acaso, los timbiriches más pequeños, de servicios, minicafeterías, etc. De fábricas, talleres, centros industriales, ni hablar. Es preferible cerrar el lugar, despedir a las personas y mandarlos a casa, con uno o dos meses de salario como compensación, y que luego se las arreglen por cuenta propia. O, como ahora se empieza a ver, ofrecer a Odebrecht el central y los derechos que les niegan a los trabajadores.
Ahora vendrán a hacer el cuento que la propiedad sigue en manos del Estado y que el socialismo está protegido, que uno es un manipulador o un equivocado y que le hace el juego al enemigo. La manera de enfocar el asunto revelará, como siempre, el lado y las motivaciones de cada cual: del lado de los trabajadores, por el socialismo; o del lado de la burocracia estatal, que recompensa con cuatro privilegios espúreos a todo el que la acompaña en su viaje hacia el capitalismo, en los brazos de las burguesías brasileña, china, etc.
La tozuda realidad será que directivos brasileños dirigirán el proceso productivo y se llevarán muchas ganancias a casa. A nadie le caben dudas de que lo harán mejor que la anterior dirección; incluso puede que los obreros ganen más, estén más motivados, sean más eficientes y productivos. Pero ¿cómo detener la ira generada por el hecho de que con el trabajo, la responsabilidad, la autonomía, de los trabajadores cubanos se podía haber logrado lo mismo, o mejor, ya que no íbamos a tener que tratar con un capitalista extranjero que, al final, se guarda en su extranjero bolsillo el lucro proveniente del sudor de nuestros y nuestras compatriotas? ¿Acaso Odebrecht no es un monopolio, tal vez de la periferia pero igualmente imperialista; un gigante agro-industrial que explota a sus trabajadores en todas las partes del mundo donde le dan la oportunidad, de la misma forma que lo hacían las Cuban-American-Sugar-Companies a las que se les nacionalizaron todos estos centrales en los años 1960, 1961?
Los trabajadores cubanos, cuando sean libres para organizar y disponer de los medios de producción que constitucionalmente le pertenecen, no tendrán necesidad de que venga un capitalista brasileño ni de ninguna otra parte, a decirles lo que tienen que hacer y quitarles la plusvalía. Cuba no necesita a estas compañías para asegurar mercados para su azúcar, de fácil e inmediata venta en Canadá, China, Vietnam, en otros varios países asiáticos, europeos, africanos, latinoamericanos y caribeños. Pero lo cierto es que el gobierno cubano tiene que pagar los créditos brasileños y las masivas inversiones que estos hacen de alguna manera. Abrirles el mercado del dulce es una manera de pagar tan buena como cualquier otra.
Por cierto, casi a punto de colgar este material en la red, me viene a la mente otro par de preguntas capciosas. Para tomar esta determinación, ¿fueron consultados los obreros del central 5 de septiembre? ¿Se le solicitó al sindicato de los azucareros una opinión al respecto? No es que el sindicato vaya ahora a contrariar la decisión del Gobierno-Partido, al que le debe obediencia según lo plasmado en los reglamentos de la central obrera, pero la ausencia de este paso manifiesta hasta qué punto está inerme el pueblo cubano ante un rumbo capitalista impuesto desde arriba.
Si se quiere contemplar hasta qué ultrajantes absurdos puede llevarnos esta situación, piénsese qué perspectivas veríamos si el gobierno estadounidense hiciera excepciones de táctica maquiavélica en su política de bloqueo. Como la legislatura cubana, tan nacionalista en su discurso, tan inconsecuente en su aplicación, no lo impide, no se pronuncia, no aplica políticas de preferencias hacia las personas trabajadoras de nuestro propio país, fácilmente hubiéramos podido ver comprado el central cienfueguero, en vez de por Odebrecht, por la famosa United Fruit Company. Tal vez, por la misma compañía estadounidense a la que se le nacionalizó en la década de 1960. Por suerte, la mafia cubano-miamense es lo suficientemente obtusa como para ahorrarles esta última humillación a nuestros padres y abuelos, que se alimentan de los cuentos del Granma para seguir aferrados a esa creencia de que la causa, por la que dieron su vida, no está de nuevo en venta al mejor postor.
Carlos, soy amigo de Rogelio, pero no comparto mucha de sus posiciones. No me parece realista querer ser más marxista que Marx.
Bueno, si di tu respuesta antes de leerla… Mira por donde no estaba equivocado… Después de todo al Parque Lenin se puede llegar lo mismo por 100 que por la carretera central.
Pa en algunos términos no valen medias tintas, o se es antianexionista y eso significa no ceder nuestro territorio ni nuestros recursos a extranjeros en detrimento de los nacionales, de su explotacion por extranjeros como mano de obra barata y calificada con el consentimiento de tu gobierno, para ganar tiempo en el poder.
Dan asco tus gobernantes.
Carlos: Eso que describes es nacionalismo barato, mucho más en una economía abierta. Nada que ver con la defensa de la soberanía.
si claro , ya veras las mansiones en los campos de golf, con seguridad privada y tu con tu hijo mirando de lejos y viviendo miserablemente y sin derechos.
Los millonarios capitalistas en sus mercedes por frente a tu calle con negocios en Cuba pagando los servicios de nuestros compatriotas como mano de obra barata y en complicidad con los militares empresarios como el yerno de oro de Rodriguez Lopez Callejas.
Carlos: Entiendo que quizás tus experiencias personales te preocupen, pero tal vez exageras al pensarlas en Cuba.
Bueno, la respuesta de Paco es bien fácil… La culpa de todo la tiene el capital, el mercado, y bla, bla, bla… mientras los ñángaras siguen gozando la dolce…
Tu gobierno no solo no permite que sus propios obreros autogestionen, tambien que los cubanos del exilio inviertan en su propia patria de donde no se llevarían el dinero, tu despota y canalla gobierno prefiere que el capitalismo de otros países se lleven la plusvalía del sudor de nuestro, no dudes que el día que se normalicen las relaciones con USA, regresen la ESSO, General electri, Cuban American Sugar, etc y muy pronto estarán los complejos millonarios de los Campos de Golf para que esos millonarios capitalistas compren sus casas con derechos de propiedad de hasta 100 años y eso Pa es vender la soberania de nuestra Patria.
Creo que es hora de hacer otra revolución.
Por cierto la nueva reforma timorata de la politica migratoria ya está preparada para que esos millonarios vivan comodamente en nuestro suelo.
Carlos: ¿También eso te molesta? Un caso clínico, doctor…
Todos sabemos de lo que son capaces los ñángaras… Miren a Putin.
JAJAJA ese caso clinico es muy evidente, tu gobierno esta moribundo, es insalvable
Carlos: No creo que los gobiernos sean eternos… ni tampoco el sistema capitalista.
Claro que nada es eterno, solo que algunas cosas como los corruptos y despotas de tu gobierno que pueden durar lo suficiente para dejar hecho una mierda un País y el Capitalismo tampoco será eterno, abran formas superiores de sociedad mas justas, pero el sistema que tu defiendes que de socialismo solo tiene el nombre, ese, no tiene futuro.
Recuerda mis palabras dentro de unos años pensaras diferente.
Carlos: Lo que nunca me dices es cómo construirías esa sociedad más justa sin enfrentarte al capitalismo…
Carlos: Tu preocupación parece ser que los capitalistas del bloqueo sean los que compren la soberanía de Cuba…
nooo pa, me preocupa que cualquier extranjero del pais que sea se adueñe de mi pais y explote a mis compatriotas
Carlos: Haces muy bien, pero no te preocupes, no sucederá.
Que seguro estás, debieras hacer un trabajo investigativo sobre las corporaciones que dirigen los militares y los hijitos de papa, verás como ya tienen posiciones, ahhh que ingenuo soy, tu no puedes investigar en ese campo, sabes que te quemarías.
Carlos: Lo que hace faltan son más corporaciones que tengan buenos resultados, no importa quiénes las dirijan.
No te duele tu conciencia escribiendo las loas a ese gobierno, que dice ser socialista y nacionalista, pero solo de mascarita.?
Carlos: No suelo escribir loas de nada. A ti te lo parece cualquier análisis que no sea extremista.
Si pa, ya se que cualquier critica que se le haga a tu gobierno, ya te califica como extremista, pues afortunado los extremistas
Carlos: No creo, conozco a mucha gente crítica que no utiliza tanto adjetivo 😉
claro que no utilizan los adjetivos que utilizo yo para calificar a los CORRUPTOS Y DESPOTAS de tus gobernantes, eso es delito en Cuba y vas preso, pero no dude que lo piensen aunque no lo digan.
Carlos: Tal vez solo sea el reflejo de un pensamiento desequilibrado, debes cuidarte.
LIBERTAD PARA ANTONIO G RODILES.
Carlos: Mientras no viole la ley, libertad para cualquiera.
Los únicos que violan la Ley libremente es la policia politica (DSE) de tu gobierno y estos lo hacen a la vista de la justicia que es ciega en estos casos y abusando contra tus propios compatriotas.
Carlos: La ley deben cumplirla todas las personas e instituciones, ni siquiera una violación podría justificar otra…
Debiera tu despota gobierno y los cobardes represores de la SE saber que la violencia genera violencia
Carlos: Si lo sabremos… desde 1959, los sabotajes, atentados, invasión, guerra sucia de todo tipo contra Cuba…
claro te entiendo, por ello tu justificas la muerte de los tres negritos ordenadas por el despreciable comandante, el hundimiento del remolcador 13 de marzo, los arrestos(secuestros) sin garantias y arbitrarios, las golpizas y amenazas, los insultos y mítines de repudio, entonces callate cuando tu policia te das tres patadas en el culo cuando estas en los lugares de encuentro gay
Carlos: Cuando algo está mal, lo digo, así de simple. Pero no todo lo que otros dicen es posible creerlo.
Asi es como actua tu policia, la que es inmune a las leyes y reprime con violencia, enmascarada a escondidas, cada vez mas cerca na a la forma de actuar de la policia de Batista.
Carlos: Por favor, que tú debes haber visto represión de verdad en las noticias de tu país.
Mira Pa, te pongo parte del testimonio del escritor Angel Santiesteban, de como fue torturado y amenazado por un tal CAMILO (por cierto menudo HP y cobarde al mas puro estilo nazi) oficial de la DSE, durante su arresto en dias pasados.
Ya se que tu no crees en nada que no sea lo que diga tu gobierno y no moverías el culo para investigar y buscar la verdad, pero aquí está el testimonio.
Cuando me golpeaban dentro del auto yo pensé realmente que me iban a fracturar el cráneo. Yo no pensaba que una persona pudiera dar unos puñetazos tan fuertes. Y por eso es que hago el intento de salir. Estando en la unidad de Santiago de las Vegas, ocurrió algo tan desagradable: el oficial “Camilo”, según me dice, me lleva para un cuarto y me rastrilla la pistola en la cabeza. Sentí el metal haciéndome presión en los lugares que me dolían de los golpes que me habían dado momentos antes, y me dijo: “A ti lo que hay que darte un tiro en la cabeza”. Fueron los segundos más largos de mi vida y le dije, no sé de dónde saqué esas palabras, realmente sentía terror, pavor en aquel momento, hasta dónde iba a llegar la locura de estos sicarios, y le dije “En algún momento tendrás que pagarme”. Segundos más tarde retira la pistola y me dice: “Mejor, cuando salgas para la calle, te damos unos martillazos en la cabeza y decimos que fue un asalto, queda como que fue un asalto”. Tengo entendido que se lo ha hecho a otros, de hecho conversé con otro que estaba allí en la unidad de Santiago, y que también se lo dijo, le había hecho lo mismo a él.
Carlos: Bueno, si fue cierto es algo brutal e imperdonable. Pero cómo lo sabemos.
Y ese testimonio y muchos mas son sobre tu policia y organos represivos, del gobierno pseudorevolucionario y mentiroso que tu defiendes
Carlos: Tal vez si no existiera un presupuesto oficial del gobierno de los Estados Unidos para pagar por historias macabras, estaríamos en mejores condiciones de distinguir la verdad de la mentira.
Ahhh y aqui se pone en la prensa y la tv la represión de la que tu hablas de la policia española, pondrías tu en tu periodico o en la televisión ese video que te he colgado yo.
Te vergüenza Pa.
Carlos: No trabajo en la televisión.
Claro que es difícil probar los abusos como los del sicario del DSE llamado CAMILO, aunque las víctimas lo digan y muestren los hematomas, en un país como el nuestro, donde la justicia es ciega y la policia mangonean a la justicia.
Y los periodistas son unos pencos que solo responden a ese mismo gobierno y sus organos represivos.
Carlos: Oye, la historia de los famosos golpes que nunca nadie vio, ni siquiera la prensa extranjera, es ya un comodín que nadie cree.
Gobierno de canallas y policia abusadora
Carlos: Supongo que hablas de lo que ves allá en España.
Aqui la policia no se disfraza de civil para reprimir y cuando se pasan están los juzgados para denunciarlos y estos son independientes, no responden al poder y ejemplo sobran.
Carlos: ¿Cuántos policías han condenado por las palizas a manifestantes en las plazas españolas?
Mira Pa, la policia española no será modelo pero con alguna frecuencia son condenados cuando se extralimitan, te dejo algunos ejemplos.
Dos policías condenados por «extralimitarse»
11.04.12 – 00:46 – EFE. |
ImprimirEnviarRectificar 1 voto2 votos3 votos4 votos5 votos0 votos0Comentarios |
En Tuenti
La Audiencia Provincial condenó a un año y medio de prisión a dos policías nacionales que el 17 de enero de 2009 golpearon con sus porras a un joven de 17 años que estaba pateando las papeleras que se encontraban frente a la embajada de los Estados Unidos en Madrid, al considerar que se extralimitaron. El joven sufrió lesiones en el muslo, la espalda y la cabeza.
Otra sentencia:
Dos policías condenados por romper las costillas a un detenido
JULIO M. LÁZARO Madrid 19 MAR 2011
Recomendar en Facebook0
Twittear0
Enviar a LinkedIn0
Enviar a TuentiEnviar a MenéameEnviar a Eskup
Enviar
Guardar
Imprimir
El Tribunal Supremo ha condenado a dos policías municipales a un año y nueve meses de prisión por romper las costillas en la comisaría a un detenido que provocó un alboroto en una discoteca madrileña en abril de 2006. Los dos agentes habían sido absueltos por la Audiencia provincial. El alto tribunal los condena ahora en una de las escasas sentencias en las que se modifican los hechos declarados probados.
Según el dictamen de la Audiencia, los policías acudieron a la llamada de los encargados de la discoteca The Bourbon, donde Alí I. C., que había participado en un altercado, intentó bajarse los pantalones para aumentar la alteración del orden. Cuando trataba de evitarlo, uno de los policías, José S., recibió un codazo en la mandíbula que le provocó una lesión que tardó en curar 17 días.
El otro agente redujo a Alí, que fue trasladado a comisaría después de ser atendido en un centro sanitario. Horas después, el detenido se quejó de dolores, y tras ser conducido a un hospital se le apreció la rotura de dos costillas del costado izquierdo.
El Supremo, tras examinar el vídeo con la grabación del juicio, aprecia una «clamorosa contradicción» en uno de los policías que, frente a versiones anteriores, reconoció que bajó al calabozo donde estaba el detenido. Por tanto, considera creíbles las manifestaciones del acusado de que los policías entraron en el calabozo y le golpearon.
La sentencia, de la que ha sido ponente el magistrado José Antonio Martín Pallín, impone a los agentes una pena agravada y una indemnización de 7.808 euros por el «grave comportamiento que menoscaba la dignidad e integridad exigible a los funcionarios».
Mas ejemplos:
http://www.elfarodigital.es/ceuta/tribunales/107524-condenan-a-2-policias-locales-por-lesionar-a-un-hombre-y-denunciarlo-en-falso.html
otra:
http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=condenas%20a%20policias%20en%20espa%C3%B1a&source=web&cd=55&cad=rja&ved=0CDkQFjAEODI&url=http%3A%2F%2Fwww.europapress.es%2Fceuta-y-melilla%2Fnoticia-dos-policias-locales-ceuta-condenados-dos-anos-carcel-dar-paliza-hombre-57-anos-2005-20120802164310.html&ei=V7SjUJz9H-Oc0AWtuoCADg&usg=AFQjCNHD2WiZuTKk6eEe22drloW8_FJEHg
Ahora pon tu ejemplos de policias condenados por extralimitarse en Cuba, lo dudo que puedas, y eso que te pido solo policias, si te pidiera sentencias a Generales, te quedabas calladito.
Debieras tener verguenza
Carlos: Imagino cómo serán los que no se publican.
declaraciones de la madre de Antonio Rodiles.
http://t.co/NO8vNaab
Carlos: Las madres siempre tienen la razón.
Sabrán esos represores que las fotos con sus imagenes reprimiendo a nuestros compatriotas quedaran como prueba de esos abusos y violaciones de los derechos?
Carlos: Pueden hacer fotos también de todo el que desfila en la Plaza de la Revolución 😉
Esos no reprimen, esos en su gran mayoría van para no buscarse problemas en sus trabajos, para seguir disfrutando de los viajecitos, para que sus hijos no tengan información negativa por parte del CDR para cuando sus hijos tengan que entrar en la universidad o aspiren a un puesto en una de las corporaciones.
Pa se te olvida en ocasiones que hablas con cubanos
Carlos: No jodas que la Universidad depende de los CDR… Ya veo que hablo con un cubano 😉
Mi cantinfleante Pa, sabes bien que en los desfiles se toma nota por el Partido, los sindicatos y por los CDR de quienes asisten, en tiempos atras asistir a estos desfiles como a los trabajos voluntarios eran requisitos para ganarse un ventilador ruso, una radio Vef, un reloj Puljov, una lavadora eurica, etc, en esas denigrantes reuniones sindicales donde la gente se sacaban hasta lo mas denigrante de los asuntos personales.
Si tu no asistes a esos desfiles de tu gobierno, sabes bien mi pinocho Pa, que el informe que daria tu CDR en las verificaciones que te hacen entes de entrar en una corporación extranjera, turismo, etc el que digan que el investigado «no participaba en las actividades orientadas por el gobierno», ya significaba el que no entrabas aunque esa persona fuera honesta y preparada, igual pasaba para entrar en la universidad.
Recuerda que tu AMO el Mesías dijo que la Universidad era para los revolucionarios.
Y no digamos que tu seas un trabajador del turismo, esos asisten a los desfiles hasta arrodillados, por no perder sus puestos donde se buscan sus CUC robando
Mi simulador Pa, yo soy el que no se que tipo de cubano tu eres, ahhh si, creo que un simulador mas
Carlos: Tienes una fértil imaginación, a no ser que tú fueras parte de eso que dices en la época en que trabajabas acá… Mi experiencia no es esa, y no creo que sea la de la mayoría.
Pa yo aunque no soy escritor si defenderé a el escritor Angel Santiesteban y no dudaré en promocionar cualquier abuso que se cometa sobre el.
Por: Amir Valle
Ángel Santiesteban es escritor.
Es una verdad tan absoluta que puede hacer pensar a quien lea este escrito: “Amir Valle ya no sabe qué va a escribir”. Y tendría razón. Porque yo podría haber empezado diciendo directamente lo que quiero:
“Ángel Santiesteban es escritor, pero lo quieren disfrazar de delincuente”.
Y ya eso es bien distinto. Todavía más si nos vemos obligados a recordar que Ángel Santiesteban vive en un país que se pasa todo el tiempo “cacareando” por todos lados que los cubanos “viven en el mejor de los mundos que hoy existen”, es decir, casi en el paraíso terrenal, y que son falsas las acusaciones de los enemigos (llamados en todos los casos “mercenarios del imperio”) de que en Cuba no se respetan los derechos humanos.
Ángel Santiesteban es escritor y ha contado de una Cuba que el gobierno no quiere mostrar; de una Cuba que se niegan a aceptar muchos seres honestos de este mundo que alguna vez cifraron sus esperanzas en lo que significó la Revolución Cubana en aquellos hermosos y, repito, esperanzadores, años sesenta. Pero lo más triste es que Ángel Santiesteban ha escrito, persiste en escribir y hablar de una Cuba que ciertos intelectuales de izquierda se empeñan en ocultar.
He conversado con algunos de esos colegas, y me ha llamado la atención descubrir que, empeñados en su guerra personal contra “los males del imperio”, contra “el genocidio que el capitalismo está provocando en el mundo actual”, contra las “peligrosas y crecientes pérdidas de libertades y derechos humanos que Estados Unidos y los países ricos del Primer Mundo están llevando allí donde ponen la planta de sus botas”, no quieren entender (y hasta buscan miles de justificaciones, entre ellas, ¡ah, el bloqueo norteamericano!) que a escala más reducida, pero también criminal, el gobierno cubano ha convertido a “Cuba, el faro de las Américas y el mundo” en un absurdo marabuzal de males económicos, sociales y morales; no quieren reconocer (y hasta intentan buscan explicaciones forzadas) que por culpa de los fracasados experimentos económicos e “internacionalismos guerreristas” de Fidel Castro y sus adláteres, el pueblo cubano ha sufrido un verdadero genocidio que suma ya más muertos que todas las muertes ocurridas en la isla desde inicios del siglo XX hasta hoy (sólo intentando escapar de Cuba hacia Estados Unidos sobre rústicas balsas para alcanzar “el infierno capitalista” han perecido cerca de 30 mil cubanos); y sobre todo, esos colegas intelectuales de izquierda se pierden en laberínticos consignismos de la época de la Guerra Fría cuando se trata de defender a un gobierno que muestra su verdadera cara dictatorial eliminando libertades y derechos humanos a todos sus ciudadanos, ensañándose especialmente con aquellos que se atreven a pensar con cabeza propia, a decir y escribir lo que piensan.
Es una postura vergonzosa, sin dudas. Pero más vergonzoso es el silencio por respuesta. Y es que ante la evidencia del desastre total que es hoy el “sistema” político y gubernamental impuesto a los cubanos (y lo entrecomillo porque aquello, más que de “sistema” tiene de “experimentación desesperada para ganar tiempo en el poder y preparar el camino para que asuman ese poder los “hijitos del Clan Castro y sus acólitos”); ante la imposibilidad de defender con argumentos sólidos tal debacle, ahora apuestan por echar la vista a un lado y, cuando se ven obligados “en cumplimiento de sus honorables carreras profesionales” a enfrentarse con la tozuda verdad de los hechos, responden con un teatral “no lo sabía” (al menos así sucede con la mayoría de los que conozco).
Pero aún hay algo más bochornoso: buena parte de esos intelectuales conocieron personalmente a Ángel Santiesteban cuando todavía no se había decidido a decir en voz alta y a escribir periodísticamente a los cubanos y al mundo lo que pensaba de la dura realidad de su país. En esos momentos se limitaba sólo a escribir sus cuentos, duros, críticos, nada complacientes. Pero aún así se le consideraba en esos momentos una voz prestigiosa en el concierto de la narrativa cubana. Los críticos oficialistas, muchos de ellos funcionarios culturales en importantes puestos políticos, lo catalogaban como “el mejor cuentista de su generación”. Pero ninguno de esos críticos, ninguno de esos funcionarios, pudo explicar nunca porqué mientras la Agencia Literaria Latinoamericana (que representa y gestiona internacionalmente las obras literarias de los escritores residentes en la isla) colocaba en buenas, medianas y hasta desconocidas editoriales del extranjero obras “no conflictivas” (muchas de ellas de menos calidad que los libros de Ángel), esa Agencia jamás logró colocar ni uno sólo de los multielogiados libros de Ángel Santiesteban.
La respuesta, extraoficial, la escuchamos de boca de un editor cubano, director entonces de una de las más prestigiosas casas editoriales de la isla, en una fiesta en el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau. Y quizás en aquella explosión de sinceridad tuvo que ver los varios vasitos plásticos de ron con cola que había tomado aquel editor. Ya se sabe, porque la vida lo ha demostrado: los niños y los borrachos suelen ser implacablemente sinceros. Luego supe que a aquel pobre hombre lo acosaba el cargo de conciencia, la culpa de no haber podido superar el miedo que lo obligó a dejar a un lado sus principios éticos para convertirse en la peor de las marionetas intelectuales: un censor.
– Algún día se sabrá cuántas cosas he hecho desde la sombra… cuantas caretas me he tenido que poner… para evitar que ustedes pasen por el infierno que me hicieron pasar a mí… por defender el derecho de escribir con libertad, créanme, he hecho mucho… mucho… — decía, con voz gangosa
– A ti te salvé el culo cuando escribiste el verdadero Manuscritos1… y ahora te digo que aquel era un gran libro… — me dijo, apuntándome con un dedo tembloroso.
– A ti, por tu librito de cuentos del Pinos Nuevos2 – le soltó a Alejandro Aguilar, que no supe si escuchaba bien porque también hablaba con un Alberto Guerra que ya, también, tenía los ojos rojos como Mandinga, por el alcohol.
– Y ahora mismo acabo de venir de una reunión donde un cabrón de la Agencia, cuyo nombre me reservo, ha dicho clarito clarito que él no promociona fuera de Cuba “libros gusanos” como los que escribe Ángel Santiesteban.
Eso recuerdo. Claro, con todas las repeticiones, todas las muletillas y todas esas cómicas baboserías con la que suelen hablar los borrachos. Incluso lágrimas, sobre todo en esos momentos en que se quejaba de que le dolía ser visto como un censor por colegas como nosotros.
El tiempo, y sobre todo los secretos que nos contaban en voz baja algunos amigos escritores que, también, eran funcionarios “de confianza” nos permitiría comprobar que aquel modo de proceder no era una aberración particular de un censor. Aquello era una política clara: los libros que mostraban a una isla “no conveniente” para la imagen que de Cuba oficialmente se proyectaba eran engavetados y a los autores se les decía siempre que “no sabemos qué pasa, pero no logramos colocar tus libros… es difícil, el mercado internacional está muy duro”. Y cuando colocaban a alguno de esos libros era por motivos netamente propagandísticos, bien calculados: había que callar a un escritor que protestaba demasiado (y solía publicársele entonces en una editorial pequeñísima, de distribución casi fantasma, para que el libro no circulara pero garantizando unos ejemplares para el autor que se jactaba de estar publicado en el extranjero) o había que demostrar que era mentira que Cuba censuraba (para lo cual acudían a libros falsa o blandamente “conflictivos” de escritores de clara adhesión al régimen, siendo el caso más notable la novela “¿crítica?” El vuelo del gato, de Abel Prieto).
Nada de esto, por supuesto, lo aceptan esos intelectuales extranjeros que entonces llegaban a Cuba y se asombraban de la “fabulosa capacidad narrativa de Ángel Santiesteban”, como me dijeron personalmente algunos en aquellos años. Incluso me atrevo a asegurar que algunos, si han preguntado, al recibir la versión oficial (en la que, también estoy seguro, no creen) han decidido hacer como los avestruces: esconder la cabeza.
Ninguno de ellos, hasta donde se sabe en los medios intelectuales de la isla y el exilio, ha intercedido por ese escritor al que tanto elogiaban cuando era un desconocido de “la prensa enemiga, mercenaria del imperio”; ninguno de ellos, en sus numerosos viajes a La Habana, ha exigido que se respete el derecho de Ángel Santiesteban a decir lo que piensa, a publicar lo que piensa en Cuba y fuera de Cuba, ni siquiera con un 0,5 porciento de la rabia con la que defienden a un farsante como Julian Assange (que se postula como paradigma de la libertad de expresión y prensa pero corre a refugiarse bajo las alas de un gobierno que es paradigma en el mundo de la represión contra la libertad de prensa); ninguno de esos que comprobaron con sus propios ojos que Ángel Santiesteban es, sobre todas las cosas, un escritor sincero, con una carrera literaria que ha perseverado desde los mismos inicios en ofrecer una mirada crítica sobre la realidad cubana…, ninguno de esos, repito, se ha pronunciado públicamente, como debiera ser, para defender simplemente el derecho de Ángel Santiesteban a ser considerado eso, un escritor.
Berlín, 9 de noviembre de 2012
Carlos: No encuentro en el post nada concreto, solo la conversación entre unos borrachos… Ah, y siento no conocer al mencionado escritor.
Es normal que no lo conozcas, tu nivel de conocimiento de la literatura cubana es basico, tu solo lees los libros de Abel Prieto y los textos que hacen loas a tu querido Lider. Jooo que mal gusto tienes Pa.
Carlos: Es posible, siempre podemos aprender más. Aunque hay más libros de los que podemos leer en una sola vida.
Paco, el mirar las fotos me ha llevado a preguntarme si Cuba sigue siendo un país de obreros y campesinos, o ha pasado a ser un país de turistas y sus sirvientes… perdón, proletarios de la hostelería… Hazme un favor, la próxima vez tirate una foto delante de una fábrica (no te insto a ir al campo porque ya estoy cansado de ver bueyes) para más o menos refrescarme la memoria, con aquello de Jorgito Manrique, que cualquier tiempo pasado fue mejor… Por mucho que tú te sientas de quince… Yo todavía juego a los carritos. Cuando me monto en una autopista aquí, y pongo el carro a 120, me imagino que estoy manejando la 98 cuando doblaba la curva esa del Malecón que se ve en la foto.
Tocayo, veo que te gustó recordar el paisaje, aunque no me lo quieras reconocer, y acuérdate de aquello de joven ha de ser quien lo quiera ser… 😉
Paco, tengo una pegunta… Quisiera ingresar en el Partido Comunista de Cuba. ¿Tú crees que pueda? Puedo pedirle una carta de referencia a todos los empleadores que he tenido para demostrar que soy un ciudadano intachable, probablemente más honesto que un porcentage bastante grande de los actuales miembros. Además conozco bien la obra de Marx, otra de las diferencias probables con respecto a la mayoría de los actuales miembros. Por conocer me he leído más de la mitad de las obras completas de Lenin, y una proporción casi exagerada de los discursos de Castro-Rucci. El hecho de que viva en el extranjero no importa, pues como bien demostramos cada día, la internet ha roto todas las barreras de las distancias… ¿Qué mejor que aprovechar esas nuevas tecnologías en favor de la clase obrera? Abogar porque el salario medio de los cubanos supere, por lo menos, el de una criada en 1954… ¿Tú crees que pueda?
Tocayo, no basta con la disposición para ser militante del Partido, es necesario que un colectivo te proponga por tus méritos como ser humano.
Pero eso no es marxista…
Tocayo, el marxismo no es un dogma…
Paco:
Hablando de los conejos de España, acaso tú sabes cuantos son los miembros del PCC, porque esa cifra, desde que esta bajando vertiginosamente, sobre todo entre los obreros, es casi secreto de estado. Al paso que van los núcleos del PCC solo lo integraran los dirigentes oportunistas y alguno que otro comemierda y no te sientas ofendido por esto último.
Odraude: No tengo el dato, pero no creo que la cantidad de militantes deba ser excesiva; al contrario, su naturaleza es selectiva, así que me parece lógico que no se abuse en su crecimiento. No es una organización de masas.
Bueno, no será un dogma, y se podrá ajustar aquí y allá, pero hay cosas que son claramente antimarxistas, que le des las vueltas que le des no encajan… al menos que los ideólogos la hagan encajar, como lograron hacer Stalin, Fidel y demás: crear dictaduras totalitarias en nombre de una teoría cuyo fin era que el ser humano alcanzara todo lo contrario.
Tocayo, Dictadura totalitaria es la del mercado y el capital en nombre de una teoría que pretende aparentar todo lo contrario 😉
es la dictadura del proletariado donde a el proletario aka de a pie lo joden
Roberto: Ese fue un término para una etapa concreta de la lucha de clases, ahora hasta el concepto de proletariado ha evolucionado…
si ha evolucionado ya noes de los humildes y para los humildes ademas existen mas clases sociales que en 1959 y con tener un trabajo honesto no alcanza para vivir a diferencia de 1959
Yo estoy totalmente a favor de la emancipación obrera, y por lo tanto totalmente en contra de Castro-Rucci… Creo que mi posición a favor de los trabajdores cubanos merece que se me de la oportunidad de ser miembro del supuestamente partido de los trabajadores; sin embargo, sería mi posición anti-Castro-Rucci la que determinaría mi no admisión, pues después de todo la revolución ni fue proletaria ni la cabeza de un guanajo: fue una revolución burguesa, de burgueses con barba, a los que los trabajadores le importaban un comino… prueba de lo cual es que hoy un cubano reciba un salario inferior al de 1937 y que un periodista que escribe para un periódico llamado Trabajadores se lave las manos, reclame el derecho de los gays, en lo cual lo apoyo totalmente, y no salga para la calle a, o utilice el periodico para pedir una huelga en contra del gobierno explotador y a favor de los trabajadores cubanos.
Bueno, Badiou ha demostrado que el totalitarismo no existe… Tú por ejemplo hubieses sido una oveja negra en la Cuba de 1960… una oveja inclasificable… al menos que hubieses aceptado morder el cordován… Así que el término «dictadura totalitaria», carente de contenido, queda reservado para los regímenes como el cubano, con características que todos conocemos y que no son necesarias repetir… Puro juego verbal e ideológico.
Tocayo, no es nueva la intención de desacreditar con etiquetas lo que se opone a la verdadera dictadura del capital.
Vamos, Paco, que todos sabemos qué es el capital, pero tampoco trates de lavarte las manos… Dictadura totalitaria… Esto último muy aminorado después de la desparición de la Unión Soviética… porque no les ha quedado más remedio… Lo primero, permanente, sustentado en cada decreto ley… Entre 1940-1958 el congreso cubano aprobó solo cinco leyes… Todo lo demás se hizo por decreto… Y ya sabemos que era aquello… ¿Qué ha pasado durante la Revolución? Lo mismo… Mira la última ley de emigración… Decreto Ley… ¿Y la Asamblea? Para reunirse 6 días al año a hacer pantomima… De nuevo, compeltamente antimarxista… Pero ya sabemos que el marxismo no es un dogma… Con este teque hasta se puede contemplar como un logro la corrupción de menores… Oh, acaso las escuelas al campo no formaban parte de eso….
Tocayo, los decretos leyes en Cuba también tienen un arduo proceso de consultas, aunque no sea público. Yo estuvo seis años becado, y fue la mejor época de mi juventud (y tal vez la más sana de mi vida ;-)).
la mejor epoca porque no hay otras opciones al menos almorzabas comias y desayunabas cosa que pocas personas lo hacian en cuba
Claro, Paco, ya sabemos que hay un proceso de consulta… Pero el elitismo también es antimarxista… Y ahí está la clave de toda la cuestión.
Tocayo, no creo que sea para nada elitista esa consulta.
Claro, entre las opiniones recogidas predominaban las ofrecidas por obreros y campesinos, en medio de un debate abierto y libre… En el caso concreto del decreto ley sobre emigración se consultó también a la gran masa de emigrantes, los grandes afectados, los cuales gustosamente ofrecieron sus opiniones y sus votos a favor del decreto ley… No fue el lo absoluto elitista.
soy emigrado y nadie me pregunto ademas conozco miles de emigrados y ninguno participo en esa encuesta
Roberto: Pero puedes dar tu opinión aquí 😉
Tocayo, pues supongo que los criterios son bastante conocidos y explicados en múltiples espacios desde hace años.
Y comoquiera que sea, consultese a quien se consulte, sigue siendo un decreto ley, firmado por el general… En última instancia se pueden limpiar el tú sabes qué con todas las consultas.
Tocayo, pero no creo que lo hagan.
Roberto, ¿qué encuesta? Ahí, de los de afuera, le preguntaron a Max Lesnick, a Pertierra, a Aruca, a Cabañas, y a algún que otro profesor universitario a favor del levantamiento del embargo, y patatí patatá… Lo bonito es que se hubiesen puesto a recoger opiniones a la salida de la terminal 3 del José Martí, justo después de que los «emigrados» pasasen por la aduana.
Tocayo, igual estaría de acuerdo cualquier persona honesta.
No se trata de eso, Paco… Se trata de quiénes fueron consultados, cómo fueron consultados, sobre qué fueron consultados, por qué fueron consultados, dónde fueron consultados, acompañados de quién fueron consultados, etc, etc, etc… para que la opinión, perspectiva, visión, «verdad» de todos sea tomada en cuenta… no la que le interese a los ñángaras solamente, que ni son ellos portadores de la verdad absoluta ni lo han hecho tan bien como para tomarse tantas atribuciones.
Tocayo, me avisas cuando un gobierno satisfaga la «verdad» de todos 😉
Hacen, primero que todo, lo que les asegure mantenerse en el poder… Después lo que no les amenace su poder… Después lo que no tenga relación ninguna con el poder… Y finalmente algo que beneficie a la población.
Tocayo, típico del capital. Veo que entiendes el sistema donde vives 😉
¿Qué encuesta fue esa con los emigrados?
¡A mi nadie me tomó en cuenta!
100%: Tal vez sí, leyeron tus comentarios aquí 😉
Hola Paco, ya Paquito queda fuera de onda… sin ofender.! Siempre nos llama la atención del uso de los diminutivos en otros países fuera de la azulada Argentina. Bue…a que iba? Ah si…como dijo Aldous Huxley la experiencia no es lo que a uno le pasa sino lo que uno hace con lo que le pasa. Desde esta perspectiva se entiende perfectamente esto de vivir como uno quiere en virtud de lo que uno puede…pero lo importante es vivir como si no importara morir mañana. Je. Mirar el pasado sin desapegarse del mismo es no haber aprendido nada… así que mejor disfrutar el presente como se presenta. Por ahí, me fui de mambo como decimos acá. Pero me da igual. En definitiva que despidas lindo los 41 y recibas mejor los 42. Yo por lo pronto voy transitando los 44 y la verdad me siento mejor que a los 25 ya que la loca se liberó para los demás recién a los 30! Y ahora disfruto con quienes realmente me importan. Buena semana de aniversario y recuerdo el Malecon a través de tus fotos, ya que el año pasado tuve la oportunidad de salir a trotar por esa costanera y conocer algo de tu país. Saludos desde Argentina.
Ariel: Muchas gracias, cómo no coincidir contigo, si los dos somos unos pibes 🙂
Yo a mis 82 anos me considero muy creativa y aun hago tornar la cabeza de los adolecentes cuando paso a su lado. Tuve la suerte de no morir a los 37 anos, que es la edad a que murio cierta persona que no prefiero mentar.
Chiquitica: Los adolescentes pueden ser muy crueles a veces 😉
Con la cancelación de un sello postal en la Fundación Antonio Núñez Jiménez, se recordó este miércoles los 30 años de la llegada de los primeros cubanos a la Antártida, el 1ro de noviembre de 1982.
Liliana Núñez Velis, presidenta de la Fundación, el investigador Ángel Graña y Grisel Reyes León, directora de Ciencias e Innovación Tecnológica del Ministerio de la Informática y las Comunicaciones (MIC), hicieron los honores.
;LO QUE NO DICEN COMO SIEMPRE, ES QUE DOS CUBANOS PARTICIPANTES DE LA EXPEDICION DEDICIERON ABANDONAR LA EXPEDICION Y PREFIRIERON QUEDARSE EN LA ANTARTIDA ANTES QUE REGRESAR A CUBA.
Chiquitica: Nada de eso, y hay otro que estuvo en el Polo Norte en 1985, que escribió un libro muy interesante sobre la expedición, En el techo del planeta. Su nombre es Juan Reynerio Fagundo Castillo.
JAJAJAJAJAJAJA!!!!!!!!!!
Paquito. Luego no me critiques por ser aburrido y hablar basura.
Un post dedicado a que cumples 42 annos. Ja ja ja ja Ja Ja ja ja ja
Bueno, al menos me salva que te aburro o te cuento basuras en mi blog, nunca iría a un espacio tuyo a hacerlo 😉
Una cubana,,me cuenta que durante una entrevista de trabajo, en el Condado Miami-Dade, para una posicion que exigia mucha honradez le preguntaron «?Usted alguna vez ha robado?»
Y que al responder «Uf! Meti la mano un monton de veces. Sino le hubiera robado a Fidel durante del Periodo Especial no estuviera viva» … Alli mismo los entrevistadores se empezaron a reir y le ofrecieron el empleo.
Pobre mujer, pensaba que le robaba a Fidel, y más nos robaba a todos los demás…
Paco, estás en la plenitud de tu vida personal y profesional. Esa sensación que tienes no es propia solo de los 40… te lo digo por experiencia: siempre creemos que pudimos hacer más y mejores cosas, lo cual es bueno, porque te motiva para los tiempos por venir… Un abrazo y éxitos de todo tipo, que los mereces
Edda: Un beso para ti y tu familia, y llámame de vez en cuando… 😉
Paco, tienes exactamente la mitad de mis años y ahora, al menos por mi experiencia, comienza la decantación de valores, creencias, fidelidades. Lo mejor está por venir para los que nos sentimos honestos, decentes y, como tú, buenas personas. Tienes la ventaja de tener un hijo que posiblemente nunca te abandonará.
Ahora comenzarás a ser más noble y comprender las motivaciones de los demás al diferir con tus creencias, comenzarás a cuestionar a quienes pretendan utilizar tu decencia para encumbrar sus intereses, empieza la «rebeldía con causa», un tanto más aburrida que la anterior pero más atinada y gratificante.
Te deseo mucha salud y lo mejor desde la distancia geográfica e ideológica.
F. Hebra: Le agradezco mucho su felicitación, ojalá suceda todo eso que plantea.
Acabo de darme cuenta que me aumenté la edad por 20 años; la matemática y yo nunca fuimos muy amables uno con el otro.
F. Hebra: Buena aclaración, porque 84 me parecían demasiados…
Felicidades por tu cumpleaños, y que cumplas muchos mas con buena salud y rodeado de amor.
Armando, muchas gracias por los buenos deseos…
Yoani Sánchez, detenida. La bloguera crítica cubana Yoani Sánchez y el disidente Guillermo Fariñas han sido detenidos en La Habana
–
Como estaba exigiendo la libertad de los que cayeron presos primero,
se la llevan. De nuevo. Si no la sueltan para el domingo, muchachos, nos vemos en el
Parque Jose Marti.
Saludos
Eso está cuadrado con la Seguridad del Estado seguramente 😉
Paqui… estás bien por dentro y por fuera… tus próximos años seguirán siendo bellos y apacibles… no porque te lo merezcas como dirían muchos, si no porque tu espíritu romántico, tierno y cariñoso te permite vivir la vida con alegría a pesar de sus obstáculos. Me siento orgullosa de ser tu amiga y de haberlo sido siempre. Feliz cumple. Besos
Yamira, gracias, uyyyy, que me ruborizo…
Paco:
Primero, felicitaciones por su cumple. Ya estas llegando a la «ocambitud» y pensar que cuando naciste ya los hermanos hacia mas de 12 años que gobernaban, o sea, mas de dos periodos presidenciales en cualquier país, pero hay un esperanza, el menor dijo que este sera su ultimo turno al bate. Veremos si cumple, si pretende dejar a un príncipe en su lugar. lo sacan a la fuerza o antes lo llaman de los cielos.
Simpli: Ese mismo tiempo, lamentablemente, lleva el gobierno de los Estados Unidos liderando el empeño por no admitir otro tipo de sistema social en Cuba que no sea el capitalismo dependiente, lo cual tantos problemas y limitaciones nos trajo a nuestra normal vida democrática. Y gracias por la felicitación.
«normal vida democratica ???» … tu crees paquito que lo de CUba es democracia?. Te paso una definiciòn (wordreference) : «Doctrina política en favor del sistema de gobierno en que el pueblo ejerce la soberanía mediante la elección libre de sus dirigentes»
A quien elegiste tu, Paquito? a Fidel o Raul?… y a que adivino a quien eligiran el 99% de los cubanos en las proximas «elecciones».. haga lo que haga, se equivoque o no, haga progresar al pais o lo lleve a la ruina, el seguira gobernando Cuba.. en serio : entiendes lo que es una DEMOCRACIA?
Saludos
Mau: Qué restrictivo tu concepto de democracia… 😉 Pero aún así, ni siquiera ese se aplica para la democracia representativa burguesa, porque no es libre la elección que depende del dinero de los candidatos 😦
Paco:
En algún lugar leí esto:
«en localidades alejadas de la capital, como es el caso de Santa Clara, a 300 kilómetros, gestores culturales locales han podido dar cobijo a una población gay numerosa que hacía vida nocturna en el parque central, atrayéndola hacia un espacio tolerante llamado El Mejunje, con un proyecto social sustentado todavía en una fuerte programación artística.»
«El Mejunje fue un lugar de culto para homosexuales cubanos, así como para turistas curiosos que iban allí, desde los años 90, a observar la “otra Cuba”.
Me recordó aquello del local en La Habana que se usaba con el mismo objetivo, pero que presionaron para que lo cerraran y tu lo comentaste en este blog. ¿En que quedó aquello del local para la «recreación» gay en La Habana o ya con 23 y Malecón es suficiente?
Oso: En realidad el tema de las opciones recreativas ha mejorado mucho. Casi todas las provincias tienen algún espacio, aunque todavía insuficientes, que promueve iniciativas para la comunidad LGBT. En La Habana hay varios proyectos para ese público ya, tanto en instituciones estatales como particulares. No todos triunfan o se mantienen en el tiempo, como sucede usualmente con ese tipo de negocios, pero surgen otros. De hecho, sin estar para nada cubiertas las necesidades ni en cantidad ni en calidad ni en precios, ya ese es un asunto que debe evolucionar solo, en arreglo a los nuevos espacios de mercado.
Dices:
Bueno, al menos me salva que te aburro o te cuento basuras en mi blog, nunca iría a un espacio tuyo a hacerlo
—-
Ha ocurrido, Paquito, un hecho de singular trascendencia. Unas elecciones en los EE UU rennidisimas. con la poblacion practicamente dividida. No se las tonterias que deben haber dicho en la mesa redonda donde le dedican un espacio a desbarrar. Pero , los hispanos, ?Sabes? empujamos la eleccion de Obama en Estados claves.Pienso que perdi varias horas de suenno por la emocion del asunto. Ja ja ja, Y te apareces con que cumpliste 42 annos,
Ja ja ja. Tu edad paquito, la mia, y la de los tres o cuatro gatos que escriben en tu blog carecen de importancia.
Nota: Por suerte, ya liberaron a Yoani.
Inagotable, no te das cuenta que siempre la liberan… Ja! Allá tú que sigues comiéndote ese millo…
Randol , cara de Bijol, no te pertenece participar en este blog. Orlando me has clasificado a mi, nada menos que a mi, entre los 3 o 4 gatos que participamos en este blog que segun Paco es el ombligo del mundo de los desviados sexuales.
Chiquitica: Y la edad tuya sí es muy importante 😉
Nunca dije que fuera importante mi edad 😉 Y tampoco estoy seguro de que lo sea la elección de Obama o de cualquier presidente que salga en los Estados Unidos, y mucho menos las quejas de la muchacha de la cara lánguida…
A Varela lo considero un tipo detestable, pero en esto de las
elecciones en USA ha colgado varias ideas interesantes. Ja ja
Se burla de la cantidad de ataques tontos en contra de Obama
Segun Varela, los cubanos van a ser suspendidos
por los yumas el dia de las elecciones. usted es cubano? no, no puede pasar, esto es un colegio
electoral, el bar para hablar mierda esta en la esquina.
¿Y fue así como lo cuenta? Qué horror.
Dice Paquito:
Eso está cuadrado con la Seguridad del Estado seguramente
—
Bueno Paquito. Yoani, por fin, trabaja para el imperio y la SINA o
trabaja para el MININT?
Bueno . Si la flaca es un agente doble, una Mata-Hari, entonces aumenta mi admiracion por ella que logra sacarle beneficios a todos
Lo que de paso, así como quien no quiere las cosas, dejas entrever que para ti los principios es bobería… Lo que importa es el billete…Como decía Alfredito Rodríguez, jeje
Tú debes saberlo mejor que yo, pues eres su amiguito 😉
Oriente… en candela
Llevará tiempo la recuperación.
Respuesta vinculante.
Tocayo, si tú lo dices…
Dice Paquito: que
…el gobierno de los Estados Unidos lidera el empeño por no admitir otro tipo de sistema social en Cuba que no sea el capitalismo dependiente, lo cual tantos problemas y limitaciones nos trajo a nuestra normal vida democrática…
—
Olvidate por un instante del agresivo imperialismo yanqui y hablemos entre cubanos.
El asunto Paquito es que si con excepcion de tres o cuatro rincones obscuros del planeta, la inmensa mayoria de naciones ha adoptado economia de mercado y sistema pluripartidista,, los cubanos no deben ser tan brutos para creer que lo que tienen en casa es buena idea.
Si el sistemita fracaso en todo lugar en toda cultura, en cualquier latitud donde fue implementado, ?Que te hace suponer que en la isla funcione esa mi erda?
Solo basta echarle una lectura a las opiniones de los lectores en Granma para darse cuenta que no pueden arreglar el berenjenal en el que estan metidos. Para empezar,, los salarios son irrisorios.
.
No son especiales, No se crean el ombligo del mundo para seguir experimentando .
?Cuantas ofensivas revolucionarias lanzadas? ?Cuantas veces han rectificado «errores»?
?Cuando fue la ultima vez que escuchaste decir «ahora si vamos a construir el socialismo?.
Por cada problema que existia en la isla, antes de 1959, cualquier tonto te puede mostrar que el «remedio» ha sido peor que la enfermedad.
Partes ya de pedir algo imposible, no es posible olvidar a la potencia que impide cualquier disidencia en este mundo… Por cierto, no sabía que eras también de los adoradores de la Cuba de Batista 😉
Bueno Paquito. Yoani, por fin, trabaja para el imperio y la SINA o
trabaja para el MININT?
Bueno . Si la flaca es un agente doble, una Mata-Hari, entonces aumenta mi admiracion por ella que logra sacarle beneficios a todos
Responde RANDOL on noviembre 9, 2012 4:23 am
Lo que de paso, así como quien no quiere las cosas, dejas entrever que para ti los principios es bobería… Lo que importa es el billete…Como decía Alfredito Rodríguez, jeje
—
Randol .. Si no eres capaz de ver un comentario con matiz ironico estas muy jo dido del intelecto
Y si tú no puedes ver la risa de Randol, también estás igual… 😉
Ah, pero eso era una ironía?
Por cierto, aquí otra de Varela, que le da a la bichidisidencia un cuero sabroso…
DESIDIA O DISIDIA
desidia: indolencia.
disidia: apartarse de una creencia.
un blogger irani muy critico del gobierno, sattar beheshti, 35, arrestado en su casa en octubre, muere en condiciones desconocidas mientras esta bajo custodia de las autoridades. a la familia la llaman el miercoles pasado para que fuera a buscar el cadaver en el centro de detenciones de teheran. pudo morir de cualquier cosa. falta una autopsia para determinarlo y unos medicos honestos. sus colegas dicen que fue torturado. de todas formas inevitablemente la noticia nos recuesta a los blogueros y opositores cubanos mas conocidos: yoani sanchez, macho rico, tony rodiles, martha beatriz y coco fariñas. analicemoslos sin apasionamiento. fariñas es recordista mundial de ayunos, con 5 meses y medio, a donde ningun mortal ha llegado, lo cual nos lleva a pensar que es inmortal como nuestro comandante en jefe. viniendo de un delincuente comun graduado de psicologia me pregunto si de verdad hace esos eventos o son parte de un esquema establecido por el. martha hace shows mediaticos a base de ingerir aguacates, una nueva modalidad de protesta politica en cuba; y sin el mas minimo pudor cuando es descubierta procede a defenderse de la manera mas burda: su proveedor de vegetales es enfermo mental, ladron y homosexual (los 3 delitos basicos de los que partimos por el mariel, que nos lleva a pensar que son los esquemas establecidos en la mente oficial cubana). rodiles se prende con 9 policias sin recibir condena legal ni golpeadura (solo un rasguño en el brazo); eso en ningun pais del planeta existe. se puede salir inerme de 1 pero no de 2 consecuencias, o apaleado o preso (y en estados undios, las 2 cosas)… pero ahi tienen a rodiles, vivito y coleando y dando batalla sin una multa encima. escobar (macho rico) un ex-periodista gubernamental devenido en chulo ya casi septuagenario que envia a su mujer (una treintona media anormal) a la calle a ganarse el sustento del hogar a base de vejaciones fisicas con toqueteos en la entrepierna, sayas subidas, dientes sacados y arrestos con experiencias metafisicas. eso es explotar a una puta en cualquier region del mundo incluyendo la musulmana, la mas puritana al respecto. y analizar a yoani, es caso aparte: para mi es un producto de exportacion del gobierno cubano. se le pudiera poner tag de primerisima dama de la oposicion pero me niego a hacerlo por 1 sencilla razon: aun cuando la acusan de mercenaria de una potencia extranjera (imperial por añadidura), por menos de lo que ella ha hecho muchas mujeres cogieron mano de palos -de verdad- en ariza, como bien dice un lector de mi blog. y un amigo con quien conversaba ayer, ya retirado del periodismo local y convertido en empresario export-import, me sugiere que los premios son, ademas de su pan de cada dia, el escudo protector de la chica, y es verdad. mientras mas la galardonen afuera menos la dañan adentro aunque eso no quita que gusten de martirizarla. pero no terminamos de acuerdo porque con todo y lo que respeto a mi amigo -de hecho casi es mi maestro- le riposte que por ejemplo, en la rusia bolchevique hacian diferente; cuando a un criticon le daban un nobel enseguida lo botaban del pais. que se fuera a vivirlo -y a joder- a otro lado. asi lo hicieron con pasternak, sajarov y solzhenitsyn por mucho nombre que tuvieran. no entiendo como el gobierno cubano es capaz de gastarse en yoani un dineral transportandola de bayamo a la habana (700 kilometros 7 horas de viaje) en un bus refrigerado con escolta motorizada y ambulancia detras, por si le daba un ahogo o jaqueca. todo eso para una sola persona en un pais subdesarrollado tercermundista que pide el agua por señas, no tiene leche ni carne de res y recibe el petroleo regalado. lo logico, lo normal fuera que al soltarla en bayamo le dijeran adios y ya, vete a la habana como puedas, y si tu carro esta roto, alquila uno que bastante dinero tienes. pero no. yoani plantea una rueda de casino y el gobierno le sube la parada, con una conga. es como un juego de poker. y repito, me niego a aceptar la veracidad del escenario que nos venden. es parte de un plan bien elaborado. opositor genuino en cuba: panfilo. es el unico que dice la verdad (cuando esta jalado). todo lo demas es farsa.
Randol: Pues sí que está bueno 🙂
En una rapida mirada a las opiniones de los lectores de Granma , se aprecia que todo anda ?Dije anda?… al garete.
Hay malestar con la venta de guayabas, perdidas en el arroz, por negligencias en la recoleccion hasta muchisimas criticas sobre el funcionamiento ?Dije funcionamiento? de los delegados a los llamados Poderes populares.
Una muestra:
Esta inconformidad también la tienen el Consejo de Dirección, el núcleo del Partido y los niños están disgustados por ver cómo su trabajo se ha tirado por la borda por personas que han hecho caso omiso a las preocupaciones planteadas.
Dos:
¿Hasta cuándo vamos a pagar precios tan altos por artículos de tan mala calidad?
…Debo decir que también esto me había pasado con un hacha, cuyo precio es de 65 pesos y en el primer hachazo que dimos
…Comparto la misma opinión de.. la misión del Poder Popular actualmente no se cumple ni al 10 % de las concepciones que le dieron origen.
..La burocracia que nos daña,
..Para nadie es un secreto —es algo común y parece hasta normal—, que el combustible que consumen los transportistas privados lo compren ilegalmente a individuos que lo obtienen «de diferentes formas» de las empresas estatales.
P. A. Palenzuela Marrero dice…
«Así nunca acabaremos con el burocratismo
Otra:
La presente tiene como objetivo transmitir mi inconformidad por el sistema de trabajo del Banco Popular de Ahorro en Camagüey, en cuanto a los créditos para trabajadores por cuenta propia s
Cuando estuvo completado este paso, tuve que comenzar a pagar al banco por los siguientes motivos:
·..Pienso que así nunca podremos acabar con el burocratismo y considero que estas medidas no logran si no desalentar a cualquier persona de hacer uso de las posibilidades que crea el Estado para el bien de los trabajadores y clientes.
. Y otra muestra:
Paquetes incompletos de almohadillas sanitarias
Hace un tiempito atrás, pude leer en esta sección la queja de una lectora que hacía referencia a los paquetes de almohadillas sanitarias, que no venían con la cantidad de unidades (diez), ya que pude corroborar que en dos de los que he comprado, muy bien sellados, en la farmacia del Reparto Camilo Cienfuegos, La Habana del Este, estos solamente han traído nueve cada uno.
Parece que al fin alguien reconoce algo bueno en Granma 😉
En el capitalismo tanto dueño y trabajdores pierden el trabajo por no hacerlo bien dentro de los esquemas capitalistas… EN el socialismo: total impunidad… Hay que esperar a que se entere Fidel para que pase algo, y ya Fidel no se puede ni limpiar el fondillo, ni tampoco lo necesita… Y antes, como lo sabía todo, estaba preocupado con todo, o sea con nada, y por lo tanto casi todo se le escapaba, por lo que no resolvía nada… Si al bodeguero lo hubiesen puesto en un tarima cada tres meses delante del pueblo a jugar al quemao, no faltaba ni un granito de arroz en la bodega.
Tocayo, te veo una tendencia a los métodos chinos más radicales 😉
La hipérbole es una figura literaria que en ocasiones se hace absolutamente necesaria.
Tocayo, de acuerdo, aunque no todo el mundo la logre.
Como casi todo en este mundo eso depende de los intereses de cada cual.
Tocayo, me doy cuenta por lo que defiendes, claro.
Al primero que había que subir a la tárima era a Castro-Rucci, por cierto… Cada tres meses… Cuba hubiese andado derechita… Pero si no se atrevía ni a hacer elecciones, va a subirse a la tarima… o sí, a ablandar al pueblo, como le dijo aquel humorista que tuvo que salir corriendo a principios de la revolución.
Tocayo, Fidel rendía más cuentas que nadie en Cuba, yo creo. Hasta el exceso, diría.
No hay duda… El rey acostumbraba a rendir cuentas en pleno feudalismo, conciente de que seguiría siendo el rey. Castro-Rucci actuó siempre desde la impunidad, sabiendo que era intocable.
Tocayo, era no, es, porque la gente lo quiere.
Creo que me equivoqué… Era más fácil que el rey se encontrara en dificultades ante sus súbditos que Castro-Rucci entre los suyos.
Tocayo, piensa por qué sería eso.
Y por cierto, Paco, yo no defiendo nada: siempre fui delantero centro.
Tocayo, estabas lejos de la portería 😉
… o bateador designado.
Tocayo, la pelota es muy ruda para mí 😉
Ya por último en este segmento: Castro-Rucci lo que tenía es que hacer las cosas bien, no soltar tanta baba.
Tocayo, una baba recorre el mundo… 😉 Por algo será 🙂
Yo lo que recuerdo es que, a pesar de tanto cariño que yo le tenía, siempre me metían un oficial del ejército en mi casa cada vez que iba a pasar por delante.
Tocayo, eso está muy bien.
Por cierto, y metían al oficial del ejército sin siquiera pedir permiso… Y que alguien se atreviera a reclamar…
Tocayo, ¿tú lo hiciste?
Paco, te sigo diciendo que eres víctima del cubacentrismo al que el lavado de cerebro revolucionario ha llevado a los cubanos. De Castro-Rucci ya no se habla ni en los centros espirituales, excepto aquellos de Miami, por el business.
Tocayo, Fidel hace lo que le toca, allá quienes tienen obsesión con él…
Paco, no me vengas con que este gobierno o aquel… A mí el que me interesa es el cubano, que cumpla lo que prometió Castro-Rucci hace 53 años… Lo que tenía que hacer es irse a vivir a la Sierra Maestra como dijo que haría el primero o dos de enero del 59, y allá en la Sierra dedicarse a escribir reflexiones o FCs sobre la moringa.
Tocayo, Fidel lo que prometió es que todo sería más difícil…
Entonces hay que sentarlo en un banquillo de los acusados para que responda por qué no supo encontrarle una solución, sino al contrario, que cooperó en su agravamiento… Y que luego salga libre… Yo lo que quiero es verlo en el banquillo, para que suelte otro lloriqueo… perdón, alegato.
Tocayo, espero que superes tus deseos absurdos de venganza.
Es más, que todos los pueblos del mundo se merecen tal compensación: juzgar eventualmente a sus gobernantes… Aquí, por ejemplo, se podría haber hecho zafra con GWB… En Chile con Pinochet… Y en Cuba, con Castro-Rucci… Es solo cuestión de justicia… ¿Acabaste? Ahora, responde.
Tocayo: ¿Y ese tono, eh? Me parece que te creíste ya que eras juez, y me tienes a mí también en un banquillo 😉
El día que yo vea a Castro-Rucci en el banquillo ese día podré decir que de verdad hubo una revolución en Cuba…
Distinguidos invitadas e invitados.
Miembros del Buró Político y del Comité Central.
Compañeras y compañeros:
(toca el micrófono con la mano derecha mientras hace un ligero giro del torso a la izquierda)
Hoy nos reunimos aquí (pausa breve)… en una ocasión histórica, un momento culminante para esta Revolución (Aplausos), para esta epopeya de un pueblo…
(se gira ahora a la derecha, pasando a tocar el micrófono lateral izquierdo con la punta de los dedos de la mano izquierda. Inclina la cabeza hacia arriba)
un pueblo que ha derramado su sangre en nombre de su país (Aplausos)…
(Bla, bla, bla)
Me siento en el banquillo… Sí, me siento en banquillo…
(la gente que no se lo cree hace silencio)
Porque ya dije que la historia me absolvería, pero un hombre (enésima pausa, después de dosciento cuarenta y tres disgreciones contabilizadas) verdadero, un hombre valiente, para saber de verdad si ha de ser absuelto, tiene que someterse a juicio en vida…
(Uno que se levanta a aplaudir es detenido inmediatamente)
Seguiré desde la cárcel.
Tocayo, me parece que confundes tu deseo con la palabra involución 😉
Primero no son deseos de venganza, sino de justicia, que no es lo mismo ni se escribe igual… Segundo no son míos, sino de una proporción bastante grande cubanos que estarían muy de acuerdo en sentar a Castro-Rucci en un banquillo a responder por sus desvaríos, desastres, y demás… Garantía que debería otorgarsele a todo pueblo en este mundo: sentar a sus gobernantes en un banquillo… Que elecciones ni elecciones: banquillo. Un juicio cada tres, seis, o doce meses… ¿Qué representantes ni representantes, o delegados pantomimicos? Jurado popular… Del trono a la cárcel.
Tocayo, suena interesante, ahora intenta primero probar el sistema en tu familia, a ver si funciona contigo…
Los puertoriquennos acaban de decidir que quieren convertirse en un Estado mas de los EE UU.
A ver, Paquito, Pasame la info de como «explican» esa noticia.en tu nucleo del Partido desde el punto de vista. del infalible Capital, desde la optica cientifica del materialismo historico del Marxismo leninismo
?Hara Fidel Castro otra reflexion?
Cuantas horas de mesa redonda hay que dedicar para explicarle al pueblo de Cuba como es posible que otra nacion, de semejante idiosincracia a la cubana desee ser asimiliada por el imperialismo yanqui que explota nuestros recursos.
… Y aun queda por ver si el Congreso nirteamericano aprueba la idea
Fue una consulta no vinculante, no decidieron nada. Por lo demás, es otra prueba de cómo el modelo de hegemonía capitalista puede dañar el espíritu de una nación 😦
Mas parece que los boricuas saben lo que les conviene. Si se independizan de USA, se acaban las ayudas millonarias, les suben los impuestos, la economía se les va para el Tercer Mundo. No son bobos.
Amel: Con más razón, ese es el orden injusto que impera en este mundo.
Feliz cumpleaños, Paco y bienvenido a la crisis de los cuarenta.
100%: Gracias 🙂
Dice Paquito:
es otra prueba de cómo el modelo de hegemonía capitalista puede dañar el espíritu de una nación..
—
Ja ja ja. Paquito, Paquito. Tipica ideologia comunista eso de creerse que ustedes saben mejor que la gente lo que la propia gente, piensa que le conviene.
?Cuando tu y los tuyos se van a despertar de ese suenno y se van a percatar , a pesar del triunfalismo de Granma, de que -te lo pongo en mayusculas sin que pienses que estoy gritando- : PERDIERON LA GUERRA FRIA.
Jamás pensaría tal cosa, pero sí estoy convencido de lo perverso del sistema capitalista y su propaganda ideológica, muy efectiva, por cierto.
Perverso sistema capitalista?.. pues mira paquito, tus dirigentes «entregan» un central azucarero (y va vendran mas…) a los brasileros…. que son los mayores «capitalistas» de latinoamerica… como se dice pasar de un amo (USA) a otro (brasil). No hables mal del capitalismo, ya que es lo que tus «jefes» estan utilizando para producir algo en Cuba. Sldos
fuente : http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/11/121110_cuba_inversion_extranjera_rg.shtml
Mau: No me parece que sea el mismo tipo de relación, solo que hay a quien le molesta cualquier relación económica de Cuba que escape al esquema de dominación.
Apareció quien faltaba…. Ahora que son capitalistas quienes administrarán el azúcar…tampoco les cuadra? Se han pasado mil años diciendo que la forma de administración estatall no funciona, que el gobierno debe hacer esto o lo otro, y cuando lo hace, salen con estas…Yo no entiendo nada… Pa mí que lo hacen pa joder…y si es así, pues a joder se ha dicho…
Randol, sigues sin entender nada… mira, relee, el que califica de «perverso» al sistema capitalista es Paquito, no yo. Los que acuden desesperados al sistema «capitalista» para administrar su economía son los dirigentes de paquito (no tuyos.. claro).. Creo que lo entenderia un niño del kinder… Sldos.
Mau: Utilizar relaciones de mercado y negocios con capital privado en la circunstancia de Cuba no tiene nada de contradictorio con la naturaleza perversa del sistema capitalista.
¿perversa?
Perverso es pagarle una basura a la gente y que cuando los botan no les toca ni con qué amarrar la chiva.
100%: Depende como lo mires, por algo dicen que en Cuba es posible vivir sin trabajar.
Leyendas urbanas.
En mas lugares de los que cree es posible vivir sin trabajar.
100%: En todo caso, no es ningún mérito ni creo sea muy sano.
Ya desde mediados de 1980 , la periodista Barbara Walters le preguntaba asombrada a tu Fidel que porque su gobierno insistia tanto con la independencia de Puerto Rico cuando esa nacion habia votado en contra de esa opcion en un referendum.
Ja ja, Mira. Ahi tienes a calle trece, para que te emociones con Querido FBI. Hoy me convierto en machetero y voy a colgar a diez marineros. ja. Ja ja.
El candidato presidencial favorito de ustedes es uno mas agresivo que Romney. para justificar proseguir , como solia decir Fidel, orando y con el mazo dando.
Desgraciadamente para ustedes no tienen a uno del
Tea Party o del K K Klan en la Casa Blanca.
Cada dia les resulta mas dificil para seguir con ese jueguito
de que me quieren agredir.
Es un negro, men, El abuelo de Obama andaba en taparrabos. El padre de Obama, que era pobrisimo, logro una beca en Harvard gracias a su talento.
Desgraciadamente para ustedes, ya ni quedan batistianos. Ja, ja.
me acusas de bastistiano porque dije una realidad: Por cada problema de antes de la revolucion que intentaban resolver.., ustedes han creado otros peores. No han resuelto nada de lo plasmado en la H me Absolvera.
Dale un repasito a la Historia me A,, anda. Dime si las criticas de F castro al regimen anterior no se pueden trasplantar letra a letra a su propio monstruo.
Persiste, agravada, la pobreza, la escasez de viviendas, la discriminacion racial o por haber nacido en Cuba, la falta de
libertades, el abandono del campesinado
?O ese tipo que se queja en oriente de que las tejas las venden discriminando por razones politicas no es cubano?
Antes, se exportaba azucar para comorar caramelos- dijo castro.
Hoy se exporta diez veces menos azucar con una poblacion tres o cuatro veces mas grande.
Mi hijo se quedo frio con lo que vio. «Papi esa gente no tienen nada
No pueden comprar ni un chocolate ni una golosina. Los varones nunca han ido a una discoteca. Las chicas si, porque han ido con extranjeros».
Los refrigeradores estan mas vacios que antes a pesar de que , como dijo Fidel, en ese documento.. Cuba es un pais rico, de tierras fertiles y deberian estar llenos. Etc Etc Etc
Creo que a tu hijo le metieron un cuento 😉 Y yo no te acusé de nada, no acostumbro a eso, a diferencia de otras personas que aquí comentan que acusan a Cuba de no resolver problemas a los cuales también contribuyen por complicidad o apañamiento con el poder que los empeora.
Inagotable….Cuba es una cagada de Vaca.
Chiquitica: Sobre todo para quienes quizás tienen estiércol en el cerebro 😉
No lo creo. La cavada de vaca es buen abono.
100%: Pero hay personas donde no les hace crecer ni una idea positiva.
Es cierto. Cuando fui a Cuba estaba todo tan destruido que pensé que estaba en un ser de filmación de «La Tierra sin humanos».
100%: La clave está en que tú también viniste a Cuba, y eso me alegra 😉
Y si entras a http://www.revolico.com puedes sacar otra temporada de «El precio de la Historia»
100%: Una página muy eficiente.
Debo retirar lo dicho. En esa página no se puede hacer ese programa porque los dueños de la casa de empeño quieren pagar muy poco para poder ganarse algo y que les sea rentable tomando en cuenta el tiempo que el artículo estará en la tienda. Y los que venden en revolico parece que no han entendido que el valor económico suele ser menor que el valor sentimental.
100%: Tú sabrás, yo no la frecuento, pero me hablan bien de ella otras personas.
Cuando pongo Cubavisión todo es viejo. Programas viejos, música vieja, locutores viejos… En la mesa redonda panelistas viejos, con ropa vieja. Solo de verlos me huele a polilla.
Cuando fui a Cuba todo estaba deteriorado, descolorido, oxidado o cayéndose a pedazos.
Y la vendedera, de cosas viejas!!! Lo mismo te quieren vender los sellitos de la primaria, el Poljot del tío gusano , la vajilla de la bisabuela que una soga de la Santa María. Pero TODO cosas viejas!
¿No hay creatividad?
100%: Quizás no ves con objetividad… Yo aprecio muchas cosas nuevas y bellas, sin dejar de ver las viejas y rotas.
¿Sí? ¿Cuales?
En serio, no es por dar cuero. Es que realmente no llegué a ver nada nuevo. Ya hacía casi 10 años de no ir a Cuba, me imaginé que no iba a reconocer las cosas, que me iba a perder con los cambios.
Aaaaaahhhhhh, bueno, pensándolo bien, quizás algún hotel. No estoy muy segura.
100%: Quien ama cada día descubre algo nuevo en su patria.
Asumiendo que eres tú el que amas, ¿Dime algo nuevo ?
100%: Me compré unos espejuelos progresivos en pesos cubanos muy monos 😉
¿Moldura reciclada?
100%: No creo.
Cuba es como cagarrutas de chiva con estrenimiento
Chiquitica: ¿Por eso tú te tomas tanto trabajo en opinar de ella? 😉
Veamos un parrafo de Varela Paquito dice que ese comentario en su blog : «Esta bueno». A proposito, eso de «esta bueno» le hace un pobre favor a tu condicion de periodista, Paquito.
Copio:
..en la rusia bolchevique …cuando a un criticon le daban un nobel enseguida lo botaban del pais. que se fuera a vivirlo -y a joder- a otro lado. asi lo hicieron con pasternak, sajarov y solzhenitsyn por mucho nombre que tuvieran. no entiendo como el gobierno cubano a… yoani.
—
La lectura de Varela, Paquito, no te la recomiendo. No es edificante.
Para empezar se la pasa acusando literalmente a sus enemigos- y tiene muchisimos- de corruptos, drogadistos , tarrudos, desviados sexuales pedofilos y de maricones..Su principal ataque para descaractericar a alguien es que se haya dejado dar por el cu..lo (Varela cuelga hasta imagenes explicitas,, arregladas por supuesto)
Si fueramos a confiar en lo que dice Varela tendriamos que desplazarnos con la espalda pegada a la pared. porque el maricon y el bujarron eastan qhe hacen hacen olas. en Hialliah , la Pequnna Habana, en el North West, en South West., en el Miami Herald, en el Salon de los Jugos y en el restaurante Versalles.
El argumento para atacar a Yoani, es pueril
Solo me quiero referir a un punto:
. Es interesante, que los comunistas cubanos por un lado quieran distanciarse de la antigua URSS, con la cual mantenian una «inquebrantable amistad» y de las otroras ;llamadas naciones hermanas del campo socialista.
Pretenden, a estas alturas, hacernos creer que los males y contradicciones que condujeron al llamado desmerangamiento, nada tienen que ver con lo que ocurre en la isla..
..Sin embargo, hace unos dias, la prensa cubana le rendia culto a la Revolucion Bolchevique.
Vuelves a usar el mismo recurso que tanto criticas, Inagotable, el descrédito… Trata de demostrar que lo que dice Varela no es cierto, atrévete, dale…
No entiendes porque tal vez tu análisis sea muy esquemático, no logras ver quizás que cualquier cosa tiene aspectos buenos y malos, y solo juzgas desde tu estereotipo político.
Dice Paquito:
personas que aquí comentan … acusan a Cuba de no resolver problemas a los cuales también contribuyen por complicidad o apañamiento con el poder que los empeora.
—
Po si la cosa es conmigo; !Abajo el criminal bloqueo! Ja, Ja.
Yo estoy a favor de que levanten el embargo. El asunto es que tambien entiendo que el gobierno de los EE UU tenga poderosas y obvias razones para no proceder a hacerlo unilateralmente. y sin condiciones, como ustedes suelen pedir.
Seria el primer caso en la historia de que un vencedor
(Dejame repetirtelo.
USA GANO LA GUERRA FRIA) se rinda incondicionalmente.
El argumento de que se comercia con naciones como China y
Vietnam no se sostiene. Fidel Castro con su boberia de que nos
quieren invadir ha inundado el sur de la Florida. Y basta ya de
quejarse . Si por un lado le roban cientificos, medicos y atletas
de alto rendimiento…por otro lado. !Han metido una morralla en Miami que da pena! Cultivadores de mariguana casera, timadores de las aseguradoras, estafadores, ladrones del medicare, etc, etc etc.
Estan llegando tambien burocratas, altos funcionarios, ministros, En fin, generales y doctores
Entre las ultimas adquisiciones:se encuentran
torturadores y antiguos funcionarios de Carceles y prisiones del MININT
Muchos, vienen discapacitados o viejitos a disfrutar de un cheque de un seguro social al que jamas contribuyeron.
Algunos de ellos, todavia insisten en deiender al sistema cubano.
¿No se supone que eso es lo que quieren? ¿Que toda la gente de Cuba «escape» de la Isla? 😉
Ay, Paco, no por tu madre!!
Mira que aquí ya han tenido que subirle el presupuesto de comida a la guardia de frontera por los 2500 cubanos que han parqueado ahí.
100%: Deberían exigirle a los Estados Unidos que cuide sus fronteras y derogue la ley de ajuste cubano…
Pero Paco, cada cual en su casa hace lo que le da la gana.
Aquí lo que pasa es que en este vecindario parece haber una casa donde los hijos están huyendo del padre malo y abusador.
Hay un vecino que tiene una casa muy linda, y todos quisieran vivir allî. Pero ninguno de los vecino puede boconearle que cargue con los hijos del borracho abusador.
Asi que si el vecino rico no los recibe ellos se meten en cualquier otra casa, con tal de no volver a la del padre malo. Y bueno, los otros vecinos aunque sean humildes les abren sus puertas.
100%: Eso no suena muy generoso por parte del rico… 😉
Cuba es pero que una dearrea de un Maja de Santa Maria.
Chiquitica: Me preocupa tu tendencia hacia las heces… marcan un perfil mental 😉
A ustedes no les gusta escuchar que el sistema no funciona. A continuacion les cuelgo esta pequennita queja en la seccion de cartas en Granma (Antes de de que Paquito me repita que Gramna si funciona, Ja, Ja. Paquito esta seccion de quejas es ahogada por el enfoque triunfalista y consignero del resto del pasquin)
Ahora diganme:
1- ?Es esto, vida?
2- ?No es tragicomico las cosas que pasan en Surrealandia?
3- ?Que relacion guarda el criminal bloqueo con estas cosas que
ocurren a diario?
?Recuredan las croquetas explosivas y aquellas que se pegaban
al cielo de la boca.
Ahora miren esto. Copio
…El 16 de julio del año 2012, compré en la tienda La Mía, sita en Belascoaín y Zanja, un aire acondicionado marca Daewoo, el cual no lo prueban en la tienda. Este aire me costó 527,15 CUC. Al llegar a mi casa preparé las condiciones para instalar el aire, y qué sorpresa me llevé, pues, después de diez horas de puesto, el aire echaba aire caliente en vez de frío,
Cuando encuentres la sociedad perfecta, me avisas 😉
La manera como en Granma se analizan los asuntos se
contrapone a la propia evidencia, solo para el consumo de
zombies, que lo tragan todo.
Asi que Fidel, tenia razon cuando le pidio a N K que lanzara el primer ataque
atomico. Asi, que tenia razon de que no se podia confiar en la palabra
estadounidense de que no lanzarian una agresion
Copio
La actuación —unilateral, inconsulta y apresurada— soviética en la solución negociada de la crisis fue decepcionante para Cuba. Los argumentos de Jruschov de que ante la gravedad de los acontecimientos no había tiempo de consultar, no convenció a la dirección cubana. El problema creado fue más profundo que un mal procedimiento empleado, porque era inaceptable que en el mensaje de respuesta de Jruschov a Kennedy, no se tuviera en cuenta la participación de Cuba en las negociaciones y era muestra de la desconfianza hacia la capacidad de la dirección cubana. “La simple solución —expresó Fidel— de que se retiraran los proyectiles, porque los Estados Unidos dan su palabra de que no van a agredir es incongruente con…
No veo lo que tú dices escrito por ninguna lugar, añades de tu cosecha —perdón, que no es tuya, son las acusaciones fabricadas por décadas— 😉
Paco:
Dicen los de la USINT que el gobierno cubano puede contratar la conexión a los cables USA con empresas de ese país que están autorizadas por el gobierno. Por otra parte dicen que son el segundo suministrador de alimentos a Cuba.
Es decir que el bloqueo parece que no aprieta tanto y que inclusive, si no aparece el cable venezolano perdido, la conexión se puede hacer por esa vía, que ustedes se han pasado toda la vida diciendo que es lo que impide que los cubanos tengan libre acceso a Internet, aunque en ese tema ya hace rato el gobierno cubano se quito la careta y todo el mundo sabe quien el que no quiere Internet para los cubanos.
Copio:
(USINT HAVANA)-A raíz de las recientes críticas públicas con respecto a la labor de la Sección de Intereses de los Estados Unidos en La Habana (USINT), nos gustaría reiterar nuestro firme apoyo al libre flujo de la información hacia, desde y dentro de Cuba y en general para el pueblo cubano.
Las actividades culturales y educativas que desarrolla la USINT son similares a las llevadas a cabo por otras misiones estadounidenses en el resto del mundo y por algunas misiones diplomáticas de otros países radicadas en Cuba, así como por las misiones diplomáticas cubanas que se encuentran alrededor del mundo, incluso en los Estados Unidos.
Dentro de sus limitadas capacidades, USINT ofrece al público cubano el acceso gratuito y sin censura a Internet. Este servicio no sería ni polémico ni de interés noticioso si no fuese por las limitaciones que el gobierno cubano pone al uso de Internet y al libre flujo de información.
USINT ofrece un curso básico de computación a través de nuestro pequeño Centro a Distancia. Este curso enseña los fundamentos de la tecnología de la información, el uso de la computadora, búsquedas en Internet y el respeto a los Derechos de Propiedad Intelectual. Igualmente, USINT ofrece cursos de idioma inglés y periodismo.
La negativa del gobierno cubano a permitir el acceso a Internet a sus ciudadanos, no tiene nada que ver con las sanciones de Estados Unidos. Los Estados Unidos permiten la exportación de servicios de Internet a Cuba. Cuba es libre de negociar contratos con proveedores de servicios de Internet estadounidenses e internacionales. En caso de que sea necesario, los proveedores pueden solicitar licencias de los Estados Unidos, tal y como lo han hecho otros proveedores de servicios telefónicos y de telecomunicaciones. Millones de llamadas telefónicas se realizan entre los Estados Unidos y Cuba. También habría millones de usuarios Cubanos de internet, si no fuese por las políticas restrictivas del gobierno cubano.
Además de permitir el uso de tecnologías que apoyan el libre flujo de la información, el gobierno de EE.UU. apoya la entrega de ayuda humanitaria y permite la venta o donación de alimentos, productos agrícolas, medicinas y equipos médicos para Cuba.
Solo este año, estadounidenses de forma individual mandarán billones de dólares para asistir a las familias y las comunidades en Cuba, asistencia que se hace aún más critica después de las secuelas que dejó el huracán Sandy. Esta semana, más de treinta representantes de la industria agrícola de EE.UU. están participando en una feria comercial aquí en La Habana – muchos de los cuales ya suministran alimentos a la isla. Los Estados Unidos son, de hecho, el segundo mayor proveedor de alimentos a Cuba.
La Sección de Intereses de EE.UU. da la bienvenida a un compromiso genuino que respalde a una Cuba próspera y democrática.
Oso: Allá quien les crea una palabra. Por cierto, habría que ver qué pasaría si la oficina de intereses de Cuba en Washington hiciera la décima parte de eso… 😉
Hace mucho mas Paco. Paga y organiza campañas para la liberación de cuatro espías confesos y condenados. Si quieres podrías hacer un símil entre Danny Glover y Yoany Sanchez y acusarlos de lo que te parezca, pero con la diferencia que uno sigue actuando libremente y a la otra no la dejan salir de su país.
Oso: JAJAJA Danny Glover posiblemente tenga más dinero que todo el presupuesto de la mayor embajada cubana…
Mira Paquito. Semejante a una de tus opiniones
Antonio Gramsci, uno de los fundadores del Partido Comunista Italiano planteaba que la lucha revolucionaria en países industrializados como los de Europa Occidental o Estados Unidos, no podía plantearse directamente la conquista del poder político, como pretendía Lenin. En esos países, decía Gramsci, la burguesía ha conseguido lo que él llamaba «la hegemonía ideológica» al controlar las instituciones culturales de la sociedad: los centros de estudio, los medios de comunicación de masas, los núcleos de producción artística, es decir, los centros orientadores del pensamiento, el gusto y la sensibilidad.
El verdadero poder de una clase dominante, decía Gramsci, se apoya en su hegemonía cultural, y si la revolución ha de triunfar es imprescindible primero conquistar ese liderazgo.
De otra forma, el poder político sólo podrá mantenerse mediante una vasta e implacable represión.
Los revolucionarios, en vez de apoyarse en un partido elitista y burocratizado, como el «partido de nuevo tipo» de Lenin, debían construir lo que él llamaba una «fuerza contra hegemónica»,
Esta fuerza paralela cuestionaría la autoridad de las normas y valores tradicionales, mientras iba construyendo su propia autoridad, acorde con los valores colectivistas.
En Estados Unidos, en los años 60, cuando se desarrollaba la gran lucha contra la discriminación racial encabezada por Martin Luther King, se produjo una coyuntura propicia para emprender el asalto que propugnaba Gramsci aunque, por supuesto, éste no respondiera a ningún plan deliberado. Luther King no luchaba contra el sistema capitalista, todo lo contrario, luchaba para que los negros pudieran integrarse plenamente en el mismo. Quería que «los hombres fueran escogidos por el contenido de su carácter y no por el color de su piel». Su ejemplo, ha servido de inspiración a la lucha de la disidencia cubana y su asesinato fue un golpe terrible para la sociedad norteamericana.
Por aquella época, Estados Unidos comenzó su intervención en la guerra de Vietnam. Por razones obvias, la guerra era particularmente impopular entre muchos jóvenes universitarios sometidos al servicio militar obligatorio. La coincidencia de la lucha contra la discriminación racial y la oposición a la guerra de Vietnam fue aprovechada por los ideólogos de la llamada Nueva Izquierda. La Nueva Izquierda nunca estuvo vinculado al movimento obrero ni a las reivindicaciones sindicales. Fue un movimento de intelectuales marxistoides que resultó muy atractivo para los universitarios, hijos mimados de la sociedad americana.
No era para menos. Echando mano a la socorrida teoría marxista de la superestructura, planteó que discriminación y guerra eran manifestaciones de la naturaleza represiva del sistema capitalista.
No sólo eso. Teóricos tan influyentes como Marcuse, entre otros, plantearon que toda represión era un efecto morboso de la cultura capitalista.
La Nueva Izquierda acuñó entonces el nombre de «contracultura» para identificar la guerra contra todos los valores tradicionales de la sociedad americana. La sobriedad fue considerada como un simple convencionalismo de burgueses, incapaces de apreciar «las formas alternativas de consciencia» producidas por los alucinógenos.
Fue el inicio de la llamada «cultura de la droga». La laboriosidad fue considerada como una manifestación de «la ética protestante del trabajo» y convertida en objeto de burla. El buen trabajador era un pobre imbécil incapaz de comprender que sus esfuerzos sólo servían para enriquecer a sus opresores. Los trabajos duros y mal pagados eran trampas de la burguesía y «callejones sin salida» (dead end jobs) que ningún rebelde debía aceptar.
La contracultura consideró el matrimonio como una cárcel, la castidad como una coyunda machista y la familia monogámica como un centro de abuso y corrupción.
Inclusive el estudio fue desalentado como otra «trampa de la burguesía». Uno de los lemas más populares de la contracultura en los años 60 fue «turn on, tune in, drop out» («excítense, póngase en onda, dejen la escuela»). Los efectos de la contracultura sobre los negros fueron particularmente devastadores, justo cuando las puertas de las oportundades se abrían para ellos.
El ejército, la policía, las agencias de inteligencia – organismos sociales vitales para la estabilidad social- fueron atacados con particular saña por los que huían despavoridos del servicio militar.
Se hizo habitual describirlos como controlados por enloquecidos fascistas, y se puso de moda llamar puercos («pigs») a los policías.
Mientras tanto, las depredaciones de los delincuentes eran justificadas como un producto de las opresivas condiciones sociales, como una demostración de resentimientocontra el sistema y hasta presentadas como valientes «rebeliones» contra el mismo. Y, por supuesto, se aclamó a cuanto «héroe» de la lucha anticapitalista aparecía, desde Fidel Castro y «Ché» Guevara hasta Ho Chi Minh y Mao Zedong.
¿Conquistó la contracultura la hegemonía cultural en Estados Unidos? ¿Se convirtieron los militantes de la contracultura en la mayoría de los profesores de las universidades, y en los formadores de las jóvenes generaciones de intelectuales y periodistas?
En este sentido, resulta instructivo revisar libros como ‘Iliberal Education’ de Denis de Souza, ‘Inside American Education’ de Thomas Sowell o ‘The Dream and The Nightmare’ de Myron Magnet. Hoy, más que nunca, resulta conveniente analizar, con sentido crítico, las ideas que nos presentan la mayoría de los medios de comunicación de masas en Estados Unidos.
Pero, ¿cómo es posible que un acontecimiento de semejante magnitud pueda pasar inadvertido? Parte de la explicación está en que al tener el control de los medios de comunicación de masas y de la enseñanza, el principal interés de esta nueva izquierda es cambiar nuestro sistema de valores y nuestra manera de pensar sin que nos demos cuenta, mediante una lenta e insensible imposición de sus puntos de vista.
Le interesa pasar inadvertida para poder seguir influyendo, particularmente sobre la juventud, sin que nadie cuestiona su agenda. Y, en efecto, pueden pretender representar «lo que todo el mundo piensa», porque realmente toda la gran prensa y los medios académicos piensa así. Es por eso que, aunque la inmensa mayoría del pueblo americano rechace sus ideas, pueden seguir acusando de «fascistas», «fundamentalistas» y «ultraderecha» a todos los que se opongan a sus ideas.
La nueva izquierda constituye una facción extraordinariamente militante, y su policía del pensamiento patrulla escuelas y universidades en busca de cualquier actitud que no sea «políticamente correcta». Los hispanos mandan a sus hijos a estudiar sin saber que, en esas escuelas y universidades, se dedica más tiempo al adoctrinamiento político que a la formación cultural. Bastaría, sin embargo, un somero análisis de los programas vigentes para comprobarlo. De esa forma, y sin darse cuenta, van perdiendo todo contacto espiritual con sus propios hijos. Están viviendo la pesadilla de los «body snatchers» en su propia carne. Les están robando el alma mientras duermen.
En una época, se decía que no había nada más parecido a un republicano que un demócrata. Eso ha dejado de ser cierto desde hace mucho tiempo. Dentro de cada uno de los partidos tradicionales se atrinchera un grupo, con ideas muy definidas, que constituye su núcleo central. Y esos grupos están en guerra. En el lado republicano, se trata de los llamados «conservadores», los defensores del sistema capitalista y de su cultura, y en el lado demócrata, de los que aquí se llaman «liberales», los «multiculturalistas», enemigos irreconciliables no sólo de la cultura capitalista sino de la civilización occidental misma(!). Y, por supuesto, de todo su sistema de valores. Evidentemente, no todos los demócratas son liberales ni todos los republicanos conservadores, pero ellos son los que definen los términos de la lucha. Se trata, por consiguiente, de una lucha entre la derecha y la izquierda, tal como se han definido estos términos desde los tiempos de la revolución francesa.
Esta izquierda, que se ha apropiado el nombre de «liberal», es básicamente hostil al capitalismo, no quiere reformar el sistema sino destruirlo. Vive de explotar constantemente los sentimientos humanitarios de la población y, en particular, de los más jóvenes e inexpertos. Y, en efecto, los jóvenes de hoy repiten los mismos errores de su padres y abuelos, que también quisieron ser «progresistas», y disfrutan del mismo sentimiento de superioridad moral que ellos sintieron. Sí, es hermoso luchar contra la opresión. Los comunistas hablaban de cómo la burguesía oprimía y explotaba al proletariado, y de cómo esa opresión y esa explotación, trasladadas al ámbito internacional, se convertían en imperialismo y colonialismo. Ahora la nueva izquierda habla de como los hombres blancos (white males) oprimen y explotan a las mujeres (feminismo), a los negros y demás minorías étnicas (racismo), a los demás países, tanto económica como culturalmente (imperialismo y colonialismo), a los homosexuales («homofobia») e, inclusive, a los animales y a la naturaleza en general (ecologismo radical).
Los comunistas decían que que la burguesía, al ser imperialista y colonialista, tenía que ser necesariamente agresiva, militarista y guerrerista. La nueva izquierda no puede criticar dierectamente al sistema económico, porque mientras el socialismo ha demostrado ser un fracaso catastrófico, el capitalismo genera más riquezas que nunca. Es más, el mundo parece estar poseído por una nueva fiebre de capitalismo. Los dragones asiáticos se transforman de países pobres en países ricos, y América Latina emprende, por primera vez, el camino del neoliberalismo económico. La izquierda liberal sufre amargamente. ¿Qué hacer si el anticapitalismo fracasa en todas partes? Existe una alternativa: si no se puede criticar al sistema económico, se puede criticar el sistema de valores que lo sustenta incluyendo su matriz, la civilización occidental.
Para los comunistas, el enemigo era la burguesía y su cultura, para la nueva izquierda, el enemigo son los hombres blancos (aunque, por supuesto, también lo sean los hombres o mujeres de cualquier color que discrepen de sus ideas) y la civilización occidental. Como vemos, los viejos comunistas eran tímidos y pacatos conservadores en comparación con la izquierda multiculturalista contemporánea.
Los comunistas planteaban que para conseguir la sociedad nueva, donde no hubiera explotación ni dominación, era necesario hacer una revolución social. La nueva izquierda anticapitalista no quiere asustar a nadie hablando de revolución: prefiere inculcar odio y desprecio por todo el sistema de valores de nuestra sociedad e ir cambiándolo poco a poco, como recomendaba el teórico comunista Antonio Gramsci. Los comunistas culpaban al capitalismo de todos los males de la sociedad. La nueva izquierda multiculturalista culpa a la civilización occidental. Pero su modelo social ya no son las colapsadas «dictaduras del proletariado» sino una utopía radicalmente igualitaria donde, teóricamente, nadie pueda aventajar a nadie.
Debía llamar la atención de las nuevas legiones de simpatizantes y «tontos útiles» que estos mismos compasivos que se espantan constantemente de las imperfecciones del capitalismo nunca percibieran los monstruosos crímenes que se cometían en los países comunistas. La izquierda anticapitalista defendió a Stalin, a Mao Tse tung, a Ho Chi Min, a Pol Pot, a Fidel Castro, a Humberto Ortega e, inclusive hoy, no pueden contener su entusiasmo por el «comandante Marcos» y los guerrilleros de Chiapas, que se proclaman abiertamente marxistas-leninistas.
Los cubanos que viven en la isla no tienen la menor idea de este fenómeno. Identifican el mantenimiento del embargo económico por parte de sucesivos gobiernos de Estados Unidos como una hostilidad generalizada contra Fidel Castro y el comunismo. Pero esto es completamente falso. Todos sabemos, por ejemplo, que Ted Turner, el dueño de CNN, es un amigo personal del dictador cubano. Y Ted Turner no es ninguna rara excepción. Fuera de Estados Unidos, e incluso aquí mismo, resulta incomprensible que la gran prensa norteamericana -escrita, radial y televisiva- se halle prácticamente dominada por la izquierda «liberal» y multiculturalista. Entre los latinoamericanos Existe un firme estereotipo de que la gran prensa, al igual que todas las instituciones de la sociedad capitalista, tiene que ser «de derecha» y estar al servicio del gran capital. Y, por supuesto, que esto tiene que ser particularmente cierto de Estados Unidos. Nada más erróneo.
El prejuicio de que la gran prensa americana es conservadora nos viene haciendo mucho daño desde que Herbert Mathews, aquel famoso periodista del New York Times, hiciera popular a Fidel Castro a fines de los años 50. La realidad es justamente lo opuesto. Un destacada intelectual norteamericano, R. Emmet Tyrrell Jr., director de la revista American Spectator señalaba recientemente que para poder informarse sobre lo que realmente sucede en Estados Unidos sólo se puede acudir al New York Post, The Washington Times, The California Orange County Register, la página editorial del Wall Street Journal (¡sólo esa!) y a una docena de periódicos menores en todo el país. Entre las revistas, sólo National Review, American Spectator y The Weekly Standard, ninguna de las cuales es una publicación de masas. Por lo demás, sólo se puede recurrir a animadores de radio y televisión como Rush Limbaugh y Gordon Liddy. Eso es todo. Hacer la lista de los medios controlados por la izquierda liberal, empezando por The New York Times, The Washington Post, Los Angeles Times, The Boston Globe; revistas como Time, Newsweek o U.S.News and World Report; o cadenas de televisión como ABC, CBS, NCC o CNN, sería tan agotador como superfluo.
Esta gente nunca ocultó sus simpatías por Fidel Castro, por los sandinistas, por el Frente Farabundo Martí de El Salvador, por los comunistas chilenos, y los guerrilleros argentinos, venezolanos e, ¡inclusive hoy! por los guerrilleros marxistas-leninistas de Chiapas. Esta realidad desmiente, mejor que ninguna elaboración teórica, la concepción marxista sobre el carácter derivado de la superestructura. La realidad es que dentro de la sociedad capitalista hay fuerzas muy considerables que se lo deben todo al sistema y que, sin embargo, trabajan incensamente para su propia destrucción. Tal parece como si el alcoholismo y la adicción a las drogas tuvieran contrapartidas sociales, como si, al igual que hay individuos que se autodestruyen, hubiera sociedades que se enviciaran con ideologías tóxicas y disolventes.
No cabe duda de que esta solidaridad entre la gran prensa, los medios académicos norteamericanos y el régimen de Fidel Castro, sustentada en la comunidad de ideas anticapitalistas, ha sido uno de las claves que explican el misterio de su supervivencia. El llamado liberalismo norteamericano ha sido cómplice de un régimen que ha hundido al pueblo cubano en una miseria y opresión sin precedentes en su historia. En próximos artículos seguiremos conversando sobre estas ideas.
El multiculturalismo
Cuando los valores de la cultura norteamericana emergen triunfantes de la Guerra Fría, y los ojos de todos los pueblos oprimidos se vuelven hacia Estados Unidos, la izquierda norteamericana recrudece su guerra contra esos valores. Uno de los frentes de esa guerra es el llamado «multiculturalismo». Muchos cubanos y latinoamericanos en general están profundamente confundidos con este fenómeno. Piensan que el multiculturalismo es una especie de generalizada simpatía por las particularidades de los distintos grupos de inmigrantes. No es así. El multiculturalismo es una de los principales instrumentos teóricos del pensamiento de la Nueva Izquierda en su lucha por encontrar un sustituto al marxismo leninismo tradicional.
Los liberales multiculturalistas afirman que Estados Unidos no tiene una cultura sino muchas, y pretender que la cultura anglosajona sea la dominante no es más que una demostración del carácter imperialista, represivo, racista, machista y discriminador de esa cultura anglosajona. En realidad, los liberales ni siquiera aceptan la idea de un pueblo americano. En la guía para el curriculum de las escuelas de Nueva York (1991) se plantea que Estados Unidos es «una nación, mucho pueblos» y aunque «los pueblos» de Estados Unidos son mencionados muchas veces, las palabras «el pueblo americano» no se menciona nunca. Esto no es excepcional. Los cursos de estudio de la Florida, Nueva York, California, Maine, Pensilvania, Maryland, Ohio, Michigan, Kentucky y Colorado le dedican más espacio al multiculturalismo que a ideas básicas de la democracia americana como la soberanía popular y al gobierno de la mayoría. La hegemonía cultural de la democracia americana está siendo cuestionada, y socavada delante de nuestros ojos.
Que nadie se engañe: el objetivo real de la Nueva Izquierda liberal no es la valoración de las demás culturas sino la desvalorización de la tradicional cultura norteamericana. Es su odio a esta cultura (burguesa) lo que los lleva a luchar por que los inmigrantes no se integren a la misma. De aquí su esfuerzo por exagerar las diferencias entre los norteamericanos y otros pueblos, que la propia historia de este país desmiente. Los liberales multiculturalistas fingen creer que la cultura de una persona está rígidamente determinada por el color de su piel o por quienes fueron sus antepasados. Suponen, por consiguiente, que un negro norteamericano tiene más en común con un congolés o un zulú, porque sean negros, que con sus compañeros de trabajo, porque son blancos.
Los liberales convierten a la cultura en un entidad biológicamente hereditaria, invariable y casi genética. En 1991, la Comisión de Revisión de Estudios Sociales del estado de Nueva York emitió un informe abrazando la noción de «educación multicultural» en las escuelas públicas y rechazando «previos ideales de asimilación a un modelo anglo-americano». Esta comisión aprobó todo un nuevo curso de estudios, concebido por un profesor que calificaba el curriculum tradicional de etnocéntrico y favorable al «nacionalismo blanco».
El famoso historiador Arthur Schesinger Jr, -demócrata, por cierto- discrepó enérgicamente de ese informe «multicultural» y advirtió:
«La filosofía subyacente en el informe, como yo la entiendo, es que la etnicidad es la experiencia definitoria para la mayoría de los americanos, que los vínculos étnicos son permanentes e indelebles, que la división en grupos étnicos establece la estructura básica de la sociedad americana y que el principal objetivo de la educación pública debería ser la protección, fortalecimiento, celebración y perpetuación de los orígenes e identidades étnicas. En el informe esta implícita la clasificación de todos los norteamericanos según criterios raciales y étnicos».
Por supuesto, Estados Unidos tiene una cultura tradicional muy bien definida: la derivada de la cultura británica. Como dice Schlesinger en su libro «La Desunión de Estados Unidos»: «El lenguaje de la nueva nación, sus instituciones, sus ideas políticas, sus costumbres, sus preceptos y sus oraciones se derivaron principalmente de Gran Bretaña». Los ingleses trasladaron a Estados Unidos no sólo su espléndido idioma sino su multisecular experiencia social: el estado de derecho, el gobierno representativo y todo un rico legado de hábitos, costumbres y tradiciones que ha formado la cultura norteamericana durante más de una docena de generaciones.
La experiencia universal muestra que las diferencias entre los grupos no significan que las culturas sean compartimientos estancos. A través de la historia, la hibridación cultural o, como decía el gran etnógrafo cubano Fernando Ortiz, la transculturación ha sido una de las principales fuentes del mejoramiento de los grupos, las naciones e, inclusive, de las civilizaciones. Toda nacionalidad es un híbrido exitoso. Los ingleses, por ejemplo, son un híbrido formado por celtas, romanos, anglos, sajones, daneses, normandos y judíos del este de Europa, por sólo citar los principales.
Nada más natural que la adquisición de rasgos de otros grupos que son mejores que otros en determinados campos y en determinadas épocas. Poca gente recuerda que durante mucho tiempo Japón era conocido por copiar (y copiar mal) los productos europeos y americanos. Pero los japoneses nunca insistieron en la superioridad de su exquisita cultura, sino en su retraso científico y tecnológico en relación con los países occidentales más adelantados, y en la necesidad de trabajar muy duro y a largo plazo para superarlo. Los japoneses no le daban a sus hijos clases de «orgullo japonés», les daban clases de física, química, matemáticas… y de inglés…xe «ca :f» Los resultados está a la vista. Y ¿acaso han perdido su cultura?
Uno de los grupos mejor tranculturados en Estados Unidos son, sin duda, los irlandeses. Pero es bueno recordar que durante todo el siglo XIX los irlandeses desplegaron patologías sociales muy similares a las del gueto negro de hoy: enfermedad, violencia, ruptura familiar, adicción a las drogas (que en aquella época era alcoholismo) y práticamente ningun matrimonio fuera de su grupo. Tuvieron que experimentar un largo y doloroso proceso de ajuste a su nuevo país. Lentamente, Estados Unidos cambió a los irlandeses, y ello se cambiaron a si mismos Actualmente, en términos de educación o de afiliación política los irlandeses son indistinguibles del resto de los norteameicanos.
Pero losliberales norteamericanos no quieren ninguna integración a la cultura de este país porque son profundamente hostiles a la misma y están luchando activamente pordestruirla. En realidad, los liberales aspiran a la balcanización de Estados Unidos. Quieren convertir a este país en un confederación de tribus hostiles. Saben perfectamente, aunque afirmen lo contrario, que impedir la integración a la cultura norteamericana requiere esfuerzos excepcionales. Es por eso que insisten en esos funestos programas para educar a los hijos de los inmigrantes en sus idiomas natales. Esto, pese a que una encuesta del Houston Chronicle en 1990 reveló que el 87 por ciento de los latinoamericanos entrevitados consideraba que «era su deber aprender inglés».
Como todos sabemos, los niños que asisten a una escuela donde sólo se habla inglés se vuelven fácilmente bilingües, lo que les facilita su éxito dentro de la sociedad norteamericana. Pero, ¿acaso los liberales quieren eso? Por supuesto que no. Lo que quieren es que los inmigrantes y sus hijos se mantengan pobres, alienados en una sociedad que les resulte extraña y hostiles a la mayoría de los norteamericanos (the mainstream) para poder canalizar ese resentimiento hacia sus propios fines.
Actualmente, sólo en el Distrito Escolar Unificado de Los Anngeles, se dan cursos en español, en armenio, en coreano, en cantonés, en tangalog, en ruso y en japonés. Los contribuyentes americanos invierten miles de millones en estos programas contraproducentes. En el país hay 2.3 millones de niños que van a la escuela pública y no pueden hablar bien el inglés, un aumento de un millón en los últimos siete años. Pero los liberales no plantean que se refuerce el estudio del inglés, como sería lógico sino, por el contrario, que se eduque a los niños en sus idiomas natales (!). Por supuesto, no se puede olvidar que el bilingüismo es un negocio de $10,000 millones anuales y que los activistas étnicos quisieran que sus grupos no aprendieran inglés nunca para poder seguir jugando el papel de sus intermediarios y «representantes». En realidad, con amigos como esos, los inmigrantes no necesitan enemigos.
Grupos que ya hablan el inglés, por ejemplo, que es un idioma común a mil millones de personas y que comprende una vasta litertura en ciencia, filosofía y todos los demás campos del saber humano, son exhortados a abandonar ese lenguaje en favor de una lengua ancestral que ya nadie habla y que tiene poca o ninguna literatura. Ninguna de estas tendencias representa una corriente popular. Todo lo contrario, son simplemente la moda cultural de un grupo de intelectuales y académicos que está estimulando una balcanización de consecuencias potencialmente trágicas para nuestros pueblos, y que debe ser enérgicamente rechazada.
Exagerar la «identidad» cultural puede tener consecuencias sumamente perniciosas, quizás la más negativa sea frenar el progreso cultural de los grupos sociales más retrasados al aislarlos de las ventajas culturales de la sociedad mayoritaria que los rodea. A través de la historia, una de las grandes fuentes de progreso cultural, tanto para los grupos como para las naciones e, inclusive, las civilizaciones ha sido la adquisición de rasgos culturales de otros que, en determinada época, estaban más adelantados en ciertos campos. El multiculturalismo liberal es un enemigo no sólo de la cultura norteamericana sino de todos nuestros pueblos.
Los liberales multiculturalistas afirman que los americanos anglosajones van a ser una minoría en 2050, que los actuales inmigrantes latinoamericanos y asiáticos son menos asimilables que las anteriores y que, supuestamente, no pueden identificarse con los héroes y los mitos de Estados Unidos. Razón de más para acabar con la hegemonía anglosajona. Es dentro del contexto de la guerra cultural en Estados Unidos donde hay que ubicar la gran discusión sobre política de inmigración que se está desarrollando actualmente.
Un inmigrante puede ser descendiente de alemanes, suecos, polacos, africanos, japoneses o cubanos pero hacerse norteamericano significa convertirse en un heredero cultural de Washington, Jefferson y Lincoln y, por extensión, de Shakespeare, Milton y Locke. Y aunque esta herencia cultural haya sido posteriormente modificada y enriquecida por muchas otras, ha seguido siendo la tradición central de este país hasta el día de hoy. Esto es completamente natural, no hay un solo pueblo que no tenga su propia cultura y no aspire a mantenerla. Y los liberales están profundamente equivocados si creen que el pueblo norteamericano va a permitir que lo despojen de la suya por mucho que pretendan intimidarlo con acusaciones de «xenofobia» y de racismo. ¿De qué lado nos vamos a poner los cubanos que hemos venido a radicarnos en este país? Que cada quien escoja libremente, pero que que nadie se deje engañar. En este momento, se trata de definir nuestro papel dentro de esta sociedad: si estamos por conservarla, somos conservadores, si estamos por transformarla, somos revolucionarios o, en la terminología política norteamericana, somos liberales.
La crítica a la civilización occidental.
En 1988, una multitud de estudiantes protestaban en la Universidad de Stanford. El espectáculo, por supuesto, nos resulta muy familiar a todos los latinoamericanos. Sin embargo, para los cubanos, y para los latinoamericanos en general, el carácter de esa protesta hubiera resultado absolutamente extraña y prácticamente incomprensible. Al frente de la misma, el reverendo Jesse Jackson dirigía alegremente el coro de estudiantes: «Hey, hey; ho, ho; Western culture’s got to go». Increíblemente, estaban protestando ¡contra la permanencia en el curriculum universitario del tradicional curso sobre la civilización occidental! Pero ¿cómo es posible? ¿Qué puede justificar semejante disparate? Pues aquellos manifestantes consideraban que el estudio de la civilización occidental sólo servía para trasmitir ideas opresoras, racistas e imperialistas. Era necesario extirpar esos estudios porque, como decía Charges Catharine Stimpson, decana de la escuela de graduados de la Universidad de Rutgers esas ideas: «Bajo el disfraz de defender la objetividad y el rigor intelectual, que en realidad no significan nada, lo que están tratando es de preservar la supremacía cultural y política de los varones blancos heterosexuales».
¿Se imaginan mis lectores lo que significa rechazar la civilización occidental? Pero, ¿acaso esas no eran las mismas exigencias de la Gran Revolución Cultural Proletaria en China durante el terrible período de 1970-76? ¿Cómo es posible que hayan reaparecido los «guardias rojos», los hunweipings, nada menos que en las universidades americanas? ¿No saben estos nuevos bárbaros que todo el objetivo de la Revolución Cultural china fue, precisamente, barrer con la milenaria herencia cultural china porque supuestamente era la expresión de una cultura imperialista, racista y explotadora? ¿No saben que esas, fueron, justamente, las tesis que inspiraron a Pol Pot? ¿Las que lo llevaron a desalojar las ciudades y asesinar a los que sabían leer y escribir? ¿Porqué lo hizo sino era porque eran individuos contaminados por la cultura burguesa? ¿Cómo es posible que se repitan esos argumentos entre nosotros?
¿Cómo es posible que en las universidades americanas se plantee que no se debe estudiar a los griegos?¿Qué se puede pasar por alto la historia de Roma? ¿El surgimiento del derecho romano? ¿Qué no es importante estudiar el surgimiento del cristianismo y la Biblia? ¿Que la historia de la Edad Media es irrelevante? ¿Irrelevantes San Agustín y Santo Tomas de Aquino? ¿Dante? ¿Bocaccio? ¿Maquiavelo? Chaucer? ¿Irrelevante el Renacimiento? ¿Shakespeare y Cervantes? ¿Irrelevante toda la historia del arte occidental? ¿Rafael, Rembrandt, Ticiano, Velázquez? ¿Vivaldi, Bach, Mozart, Bethoven, Chopin, Tchaikovsky? ¿Toda la pintura europea, toda la literatura, toda la música? ¿Superfluas para nosotros la historia de España, de Inglaterra, de Francia, de Italia, de Alemania? ¿Qué idiotez es esta? ¿Qué pretenden estos nuevos bárbaros? Y, sin embargo, ¿saben mis lectores que todos los gigantes del pensamiento occidental, todos los que han forjado nuestra civilización desde hace 2,500 años, son llamados despreciativamente «dead, white, european males», DWEM, «blancos europeos muertos» por los nuevos bárabaros? ¿Y qué ésta es la doctrina oficial del llamado pensamiento «políticamente correcto», que ya es dominente en los principales centro de estudio de Estados Unidos?
A quien no esté al tanto de la guerra ideológica en Estados Unidos todas estas afirmaciones les tienen que parecer francamente exageradas. No lo son. Todo lo contrario. Lo más alarmante es que los cubanos, y los latinoamericanos, no estemos conscientes de este fenómeno, no estemos conscientes de que un grupo político de extrema izquierda se está encargando, a tiempo completo, de la transformación ideológica de la sociedad americana y del adoctrinamiento político y moral de nuestros hijos.
Obviamente, todo el mundo tiene perfecto derecho a tener la ideología que le parezca pero lo que alarma e indigna, es que nos quieran inculcar una ideología anticapitalista y antioccidental subrepticiamente, de una manera furtiva y casi subliminal. Porque nadie ha planteado discutir nada de esto. Nadie ha sometido a nuestra consideración que en la educación que se le da a nuestros hijos se trate a Estados Unidos como un país esencialmente opresor, racista, sexista, discriminador e imperialista. ¡Para eso los hubiéramos dejado estudiando en Cuba! donde todo eso se enseña de gratis y donde, además, carece de importancia porque el mejor maestro es la realidad de una sociedad «liberada». En Cuba, al menos, nos era fácil mostrar el contraste entre las promesas y las realidades. Pero aquí, en Estados Unidos, es mucho más fácil estafar a los jóvenes con la vieja promesa utópica: una sociedad que tenga todas las ventajas de la criticada pero ninguno de sus inconvenientes. ¡Como si eso fuera posible!
Lo alarmante es que se pretende realizar esta transformación de la sociedad, de nuestra manera de pensar, y de la de nuestros hijos, a nuestras espaldas, sin nuestro conocimiento y sin nuestra aprobación. Estamos siendo sometidos, día y noche, a un verdadero lavado de cerebro. Es por eso que la imagen de los «body snatchers», aparentemente irrisoria, resulta, sin embargo, desgraciadamente pertinente y justificada. Y, al igual que en la película, lo fundamental es que la gente no se de cuenta.
Esta no es una afirmación gratuita. Pregúnteses usted mismo, ¿que películas o programas de televisión ve usted, lector, que no critique despiadamente la historia de Estados Unidos o sus instituciones? ¿Que película o que programa de televisión donde no se presenten instituciones básicas como el ejército o la CIA como integrada por fascistas? ¿Acaso Oliver Stone no afirmaba en su película sobre John F. Kennedy que había habido una enorme y monstruosa cooperación dentro del gobierno para asesinar al presidente de Estados Unidos? ¿Cuántas películas describen los crímenes del Vietcong en comparación con las que presentan como monstruos a los soldados norteamericanos? ¿Cuántas donde se presenta a los padres como sádicos abusadores de sus propios hijos? Individualmente, ninguna tiene mayor trascendencia. Es sólo una película o un programa de televisión pero, cuando esos temas se repiten durante años, ¿acaso no influyen sobre nuestra percepción de esas instituciones? Individualmente, ninguna tendrá mayor significación pero, en su conjunto, constituyen toda una operación de «lavado de cerebro.»
En todas las grandes burocracias hay racistas o antisemitas o machistas o enfermos mentales, pero ¿acaso se les puede considerar como representativos? ¿Por qué se nos quiere convencer de que es así? En una película apasionante como «Los Tres Días del Cóndor» ese brillante actor que es Robert Redford nos fascinaba con una historia de acción en que la CIA mandaba a asesinar a un grupo de personas inocentes. Nosotros sabemos que Redford es un izquierdista gran simpatizante de Fidel Castro. ¿Es que no hay una relación entre el contenido ideológico de su trabajo y sus convicciones personales? Pero, ¿que sucede cuando la gran mayoría de los actores comparte la ideología de Robert Redford? El pueblo norteamericano no comparte esta ideología izquierdista, una película como «Forrest Gump», defensora de los valores tradicionales, acaba de ser un enorme éxito de taquilla, pero la enorme erosión de valores en la sociedad norteamericana no se ha desarrollado espontánneamete
No sólo en Stanford sino en la mayoría de las universidades de todo el país, la enseñanza de las humanidades se han convertido en una serie de cursillos pseudorrevolucionarios dirigidos a demostrar que la civilización occidental es la causante de todos los males de la sociedad moderna. Como si todo el mundo moderno, empezando por la ciencia, no hubiera sido, precisamente, una creación de la civilización occidental. Se trata de una viraje, asombrosamente negativo, que se ha producido delante de nuestros ojos y que la mayoría de los latinoamericanos que viven en este país ni siquiera sospechan.
Las universidades americanas han trasmitido un legado de cultura occidental secular que ha cobrado particular importancia en el siglo XX. En nuestro siglo, las certidumbres religiosas sobre la autoridad divina ha dejado de ser la base fundamental de nuestro sistema de valores. Hoy este sistema de valores se apoya fundamentalmente en dos mil quinientos años de reflexión filosófica sobre lo que constituye la naturaleza humana y lo que es el mejor tipo de vida para el hombre, como individuo y como ser social; sobre lo que constituye el deber, el honor, la amistad, el amor, la virtud y la libertad. Nuestra cultura se apoya en las lecciones de la historia, nos dice cómo los hombres han organizado su vida y sus instituciones en distintas épocas, y qué tipo de vidas les permitieron esas orgnaizaciones; como actuaron sus dirigentes, y que consecuencias han tenido esas acciones sobre todos; se apoya en lo que la ciencia ha sido capaz de descubrir sobre la naturaleza y en la influencia que ha tenido sobre nuestras vidas.
En última instancia, lo que da autoridad a las ideas que sustentan nuestras vidas es el legado acumulado de la Civilización Occidental, con su mezcla de ética judeo-cristiana, humanismo clásico y renacentisa, racionalidad científica, y el individualismo liberal democrático que fue concebido en Europa y, quizás, alcanzó su mayor expresión en Estados Unidos. Es ese legado sobre la condición humana lo que la universidad ha trasmitido a generación tras generacióón de estudiantes americanos. Hasta nuestra época. El hecho de que los intelectuales universitarios estén liquidando deliberadamente esa herencia -que ellos, mas que ningún otro grupo social, ha sido confiada en salvasguardar- no sólo constituye una tragedia sino un inmenso peligro sobre el que debemos estar prevenidos.
Aunque los marxistas-leninistas criticaban la cultura burguesa al menos no rebajaban su importancia. El hecho de que Balzac fuera un monárquico políticamente reaccionario nunca entibió la admiración que Marx sentía por su obra. Criticar la civilización occidental siempre fue considerado por los comunistas como un extremismo infantil. Tras el triunfo de la revolución de 1917, cuando un grupo de intelectuales y artistas denominado Prolekult, se dedicó a criticar la cultura burguesa, el mismo Lenin les recordó agriamente que lo primero que tenía que hacer el proletariado era apropiarse de la cultura burguesa antes de soñar con superarla. Y esa siguió siendo la línea del movimiento comunista internacional hasta el colapso de la Unión Soviética. Los comunistas del mundo entero miraron con disgusto y repugnancia los fanáticos excesos de la Revolución Cultural china. Esto no significa que tenga ninguna simpatía por los comuistas sino simplemente para subrayar que los liberales multiculturalistas consideran como reaccionarios ¡a Marx, a Engels y a Lenin! ¡Ellos también son europeos blancos muertos! El curriculum de las escuelas cubanas, bajo la dictadura comunista de Fidel Castro, es más conservador y más respetuoso de los valores tradicionales que el del sistema educacional de Estados Unidos. Y el que lo dude sólo tiene que tomarse la molestia de comprobarlo por si mismo.
Según los liberales multiculturalistas, Estados Unidos está atravesando una revolución demográfica que ya ha alterado, y seguirá alterando, la composición étnica y, por lo tanto, cultural de la nación. En el centro del argumento está la suposición de que la población de origen anglosajón (los únicos que el absurdo censo americano considera como «blancos»…) está disminuyendo rápidamente en relación con el resto de la población no blanca. «Workforce 2000″», un estudio del Instituto Hudson publicado en 1987, difundió esta concepción. El estudio planteaba que para el año 2000, sólo el 15 por ciento de los nuevos trabajadores serían hombres blancos. La cifra fue interpretada como queriendo decir que los blancos estaban a punto de convertirse en una minoría en la fuerza laboral, y en el país.
En primer lugar, hay que decir que los cambios demográficos no son ninguna fatalidad. Están directamente vinculados con una determinada política migratoria. Una política migratorio los provocó y una política migratoria puede cambiarlos. Pero, aun en las condiciones actuales, los anglosajones constituyen el 69 por ciento de la población y una proporción todavía mayor de la fuerza de trabajo. No una minoría precisamente.
Pero los liberales multiculturalistas quieren hacernos creer que estamos en medio de un terremoto demográfico. Ha surgido toda una nueva industria de «profesionales de la diversidad» para ayudar a los administradores a copar con el tremebundo problema (?) de los trabajadores de origen extranjero. Todas las grandes empresas tienen responsables de «diversidad». Pero, ¿qué significa «diversidad»? ¿Acaso no es sino la «protección, fortalecimiento, celebración y perpetuación de los orígenes e identidades étnicas», es decir, como decía Schlesinger «la clasificación de todos los norteamericanos según criterios raciales y étnicos»?
Lo que es importante subrayar es que este culto a la «diversidad» no responde a niguna necesidad demográfica ni del mercado. Todo lo contrario. En Estados Unidos la tendencia a la asimilación ha sido históricamente avasalladora. Los grupos que han mantenido estrictas reglas en contra de los matrimonios con otros grupos, como los judíos ortodoxos y los amish -todos de origen religioso, por cierto, no étnico ni nacional- son los únicos que han podido conseguir la preservación de culturas independientes dentro de la sociedad norteamericana. En la tercera generación, una tercera parte de los latinos se casan con naturales de Estados Unidos, un patrón muy familiar al de los jóvenes asiáticos. Este proceso completamente natural es el que ha formado a esta gran nación. Sin embargo, los liberales están en contra de la integración en un solo pueblo, y la califican de «colonialismo» cultural.
El multiculturalismo es un movimiento carente de base. No es popular dentro de ninguna minoría en Estados Unidos o, en todo caso, sólo entre jóvenes de estas minorías influidos por académicos de extrema izquierda. El multiculturalismo va contra el proceso natural de integración a la cultura de un país. Ha surgido y se ha desarrolado dentro de las elites intelectuales de este país, y se ha expandido gracias a erróneas políticas gubernamentales. Sin enormes subvenciones se marchitaría rápidamente. Pero los liberales están tratando de exportar este virus a nuestros países. ¿Qué hubiera sido de nuestros pueblos si los fundadores de nuestras nacionalidades hubieran sido multiculturalistas? ¿Que sucedería ahora si estas ideas consiguieran penetrar entre nosotros? Y, sin embargo, este peligro existe.
La igualdad utópica
Los liberales tienen una forma muy sencilla de «demostrar» la existencia de discriminación racial y sexual en Estados Unidos: simplemente señalan las diferencias en cuanto a los resultados obtenidos por los distintos grupos. Según los liberales multiculturalistas sólo la discriminación puede explicar la diferencia entre los resultados. Si hay resultados diferentes, como es obvio que los hay, tiene que haber discriminación. De aquí que que los liberales hayan convertido en un verdadero cliché cultural que en Estados Unidos existe una discriminación racial y sexual instituida. A tal punto, que es necesario recurrir a la compulsión para eliminarla: el sistema de cuotas de contratación obligatorio, la famosa «acción afirmativa» (afirmative action), esa discriminación inversa, básicamente impopular, que los liberales defienden tan desesperadamente .
Ahora bien, es obvio que los distintos grupos étnicos y sexuales consiguen resultados muy diferentes. Pero, ¿acaso ese fenómeno se explica por la discriminación racial o sexual? Por supuesto que no. Los grupos étnicos, al igual que los sexos, tienen sus sistemas de valores y capacidades particulares. Que todos los grupos deban tener una representación proporcional en todas las ocupaciones es una teoría desmentida por los hechos en todas partes del mundo. A través de toda la historia, frecuentemente minorias impotentes, y a menudo perseguidas, han predominado en ocupaciones socialmente condiciadas.
Las disparidades estadísticas entre los grupos no son la excepción sino la regla en todas las sociedades del mundo. Aunque las diferencias no son estáticas, los grupos se diferencian en edad del matrimonio, frecuencia de divorcio, estabilidad laboral, hábitos de higiene, patrones de inmigración, éxitos deportivos, logros académicos, consumo de alchol y muchos otros. El profesor Donald L. Horowitz, de la Universidad de Duke, que publicó una obra monumental sobre este tema: «Etnic Groups in Conflict» (Berkeley: University of California Press, 1985) examinó la idea de una sociedad donde los grupos estuvieran «proporcionalmente representados» y llegó a la conclusión de que «hay pocas sociedades, si existe alguna, que se hayan ni siquiera acercado a ese modelo».
Como señala Thomas Sowell en «Race and Culture», según la ley islámica en el imperio otomano, los cristianos y los judíos eran oficialmente ciudadanos de segunda clase. Sin embargo, ambos predominaron siempre en la medicina, el comercio y la industria. Los alemanes han jugado un papel importante en los ejércitos desde que destacaron al frente de las legiones romanas. En la Rusia de los zares, la minoría alemana, alrededor del uno por ciento de la población, constituía alrededor del 40 por ciento del Alto Mando del ejército ruso en los años 80 del siglo pasado. Y esa historia se prolongó en el siglo XX hasta nuestros días. Esos mismos alemanes, por cierto, fueron los pioneros en la construcción de pianos en la norteamérica colonial, en la Rusia zarista, en Francia, en Australia y en Inglaterra. Los italianos, por su parte, han sido los reyes de la pesca no sólo en el Mediterráneo, desde Grecia hasta España y el norte de Africa, sino también en San Fransisco, Argentina y Australia. Y arquitectos italianos, por cierto, han diseñado desde el Kremlin hasta sistemas del alcantarillado en Argentina.
Un estudio a nivel mundial sobre la policía y los militares realizado por la profesora Cynthia Enloe de la Universidad de Clark concluye igualmente que «los militares nunca reflejan, ni siquiera aproximadamente, las sociedades multiétnicas» de las que provienen. De la misma forma, es casi imposible encontrar una policía, un ejército o una burocracia que reflejen la pluralidad de cualquier sociedad. Los diferentes grupos se apoyan en diferentes instrumentos para lograr su ascenso social. Unos escogen las fuerzas armadas, otros la burocracia y otros distintas áreas del sector privado.
Nada más común que hallar minorías impotentes jugando un papel determinante en industrias altamente competitivas en las que no tienen ninguna forma de impedir el surgimiento de competidores. Los judíos, por ejemplo, se destacan en la industria de la ropa. No sólo en Estados Unidos sino también en Argentina, Chile y Australia. Frecuentemente, miembros de grupos minoritarios sin ningún poder tienen una fuerte representación en posiciones socialmente codiciadas como los chinos en las universidades malayas, los tamiles en las universidades de Sri Lanka o los asiáticos en las universidades americanas. Pese a los desesperados esfuerzos del estado cubano desde hace casi 40 años, los cubanos nunca han podido destacarse en el futbol. ¿O será que Real Madrid discrimina a los futbolistas cubanos?
Los liberales multiculturalistas no son comunistas, pero son tan utopistas como los comunistas. Al igual que ellos, no les gusta el mundo como es, ni la vida tal como es, y pretenden cambiarlos a su antojo. Es por eso que pretenden cambiar hasta el lenguaje, y lo están consiguiendo. No es por gusto que la imagen de Frankenstein haya cautivado la imaginación popular. ¿Acaso no resulta esa historia terriblemente familiar a todos los cubanos? ¿La historia de una creación, hecha con las mejores intenciones, pero que resulta ser monstruosa, contraria a la naturaleza humana y que se vuelve contra sus creadores? Frankenstein es una metáfora sobre los peligros de la utopía.
Las diferencias económicas entre los pueblos son demostrables no sólo en términos de ingresos o de ocupaciones sino también, en gran medida, en términos de diferencias de productividad. Entre los trabajadores analfabetos y no calificados de las plantaciones caucheras de Malasia, los chinos producían más del doble que los malayos. Lógicamente, los chinos también ganaban el doble. Estos ejemplos se pudieran multiplicar indefinidamente pero, además, cada lector pude apelar a su experiencia personal. En realidad, ha sido la movilización política de la envidia la que ha llevado a las restricciones legales de determinados grupos altamente productivos, la que ha llevado a políticas preferenciales para los que, simplemente, no eran capaces de competir con ellos.
En en siglo XVIII, no había prácticamente diferencia en el nivel de vida de los pueblos de América del Norte y de América del Sur. Dos siglos después, el Norte se ha industrializado completamente mientras el Sur todavía conserva estructuras económicas fundamentalmente agrarias. El Norte tiene el nivel de vida más alto del mundo mientras que el Sur está «subdesarrollado». La diferencia en desarrollo hay que buscarla entonces en las diferencias culturales. ¿No deberíamos entonces los latinoamericanos estar copiando las características culturales que han hecho triunfar a la sociedad norteamericana, tal como hicieron los japoneses?
No es por gusto que en América Latina casi ha habido un predominio absoluto de inmigrante no hispanos y no portugueses entre las principales figuras del comercio y la industria de varios de nuestros países. No es exagerado decir que la industria y la agricultura argentinas fueron creados por los inmigrantes. En 1873 los alemanes de Buenos Aires poseían 43 negocios de exportación e importación, 45 tiendas de ventas al detalle y 100 talleres de artesanía. Se dice que los italianos, que han sido los principales inmigrantes a la Argentina, fueron los que convirtieron la Pampa en tierra agrícola productiva, como granjeros y como obreros agrícolas. En 1895, los extranjeros constituían las tres quintas partes de los obreros industriales y las cuatro quitas de los dueños de las empresas industriales. En 1914, los inmigrantes eran el 30 por ciento del total de la población argentina.
Otro distinguido académico que ha estudiado las sociedades multiétnicas en todo el mundo, Myron Weiner de MIT, se refiere a «la universalidad de la desigualdad étnica» y añade: «En todas las sociedades multiétnicas, los grupos étnicos muestran una tendencia a trabajar en diferentes ocupaciones, a tener diferentes niveles de educación, a recibir diferentes ingresos y a ocupar diferentes lugares em la jerarquía social».
¿Cómo es posible entonces que lo que no existe en ninguna parte sea considerado como la norma en Estados Unidos? Es, sin duda, un ejemplo elocuente (y preocupante) de como un grupo político, el ala liberal del Partido Demócrata, tiene la posibilidad de imponer ideas falsas gracias a su abrumadora presencia en los medios periodísticos y académicos. Sería muy interesante conocer la proporción de periodistas demócratas y liberales que trabajan en esos periódicos que siempre están hablando de la «diversidad». ¿Representará su composición política «el rostro (político) de Estados Unidos»? ¿Cuántos de sus periodistas son demócratas y liberales? ¿Cuántos republicanos y conservadores? ¿Serán los liberales el 75 por ciento, el 80 o el 90 por ciento? Sería muy interesante saberlo.
Muy interesante, Inagotable, pero si no es mucho pedir, para la próxima podrías dar el link y evitarnos tan larga exposición? Gracias por adelantado.
Lo siento, ni creas que me leeré este mamotreto, no hoy día de mi cumpleaños 😉
Pues mira Paqutin. Yo me lo lei. Muy bueno, aunque no comparto su pesimismo. Opino como tu, y como Jose L Rodriguez dijo una vez en una reunion informal «La ideologia burguesa es muy fuerte»
Ya lo puedo imaginar, si a ti te pareció pesimista 😉
Orlando man, se te fue la mano
Ni yo lo leo: hay que ser inagotable.
Interesante. Me acabo de enterar por Granma que Fidel no es ni remotamente
el machazo de la pelicula que nos han querido vender
Es patetico que luego de la crisis de Octubre y a pesar de su perreta con
los rusos, se haya puesto
practicamente a mendigarle a la URSS el mantenimiento de unidades militares en la isla
su incorporacion al Pacto de Varsovia y que hicieran con la isla un convenio de defensa reciproca
como escudo protector….Al final, logran un comunicado conjunto.
Copio:
Sin embargo, en la primera redacción del comunicado no se había escrito nada acerca de la garantía nuclear a Cuba y cuando los cubanos vieron esto protestaron, refiere Alexander Alexeev, embajador soviético en Cuba, que acompañaba a la delegación cubana. De inmediato, le comunica a Jruschov que el Ministro Interino del Exterior, V. V. Kuznetzov, se oponía a la garantía nuclear. “¡Qué comemierda!”, respondió Jruschov, diciendo que, “por supuesto, renovaría la garantía que había hecho en el verano de 1960. Fiel a su palabra, instruyó a los asesores de Gromyko para que insertaran el término apropiado en el comunicado revisado”.(49) Al respecto, quedó escrito en el Comunicado, firmado el 23 de mayo, por los máximos dirigentes de ambos países de la siguiente forma:
“Los organizadores de la agresión tienen que tener conciencia de que la intervención en Cuba pondrá a la humanidad ante la destructiva guerra termonuclear y de cohetes”.(50)
Fidel es un estratega… Nunca lo entenderás.
Castro-Rucci es un pícaro que se benefició de las debilidades y estupideces del sistema político norteamericano.
Tocayo, imposible, si ese es el sistema que quieren para Cuba 😉
¿Quién?
Tocayo, dime tú.
No sé… ¿Ileana Ros-Lehtinen?
Tocayo, pensé que hablarías de seres humanos.
Me acuerdo de esta cancion.
Cuba, el rinon de nuestra america.
Chiquitica: ¿La letra sería de tu propia constipación…? 😉
Muy muy preocupante el ataque tan furibundo de Granma hacia
Yoani Sanchez.
La estrategia en la mente de Raul- Ya la gente a esa edad
pierde la perspectiva – pudiera ser echarle garra a la Yoa
y que Obama se la cambie, junto al ancianito preso, por
sus cinco heroes. Un golpe genial… pero el tiro Raul
te puede salir por la culata.
De lo contrario, luego de meses de aislamiento y torturas
psicologicas que no dejan huellas y algun que otro sopapo
hacer que Yoani se “retracte” o que acepte la alternativa del
exilio.
Parece que estamos abocados ante otra Primavera Negra
La muchacha de la cara lánguida disfruta de sus rentas, pero tiene que hacer su trabajo para sostenerlas… En ningún lugar está más segura que en Cuba.
En ningún lugar está más segura que en Cuba.
….
Tu crees, Paquito? Mira que a otros que han hecho mas o menos lo mismo, criticar al regimen, han terminado muy golpeados, presos y han tenido que salir al exilio.
?No recuerdas el caso de padilla y de su esposa belkis C. male? Maria E Cruz Varela sale de la carcel muy «arrepentida»
Por favor, acuérdate que las visas a EEUU hay que ganárselas.
Inagotable, otra de Varela pa tu consumo…
CUBAN FEMALE VARIANT
cargo en la sociedad interamericana de prensa y viatico de la eucarestia internacional de derechos humanos, son los 2 ultimos accesits recibidos por yoani sanchez, la cubana mas famosa en el exilio desde olga guillot. claro que entodavia, con todo y su armario de premios, no se recuesta a los iconos de celia cruz ni glorita estefan porque los maridos de estas curralaron la imagen mucho mejor que macho rico. pero la chica va ajilando por esa guardaraya. el caso es que se nos apea de su ultimo arresto de fin de semana sin palabrear. no sabemos si su mutis se debe a que ya controla su imaginacion o si la embajada americana le pidio que afloje. entiendo que como su blog ya no pega, la blogger se tira a la vida tumultosa de la disidencia callejera. de haber vivido en la cuba de saladrigas terminaba en el shangai soltandose el pelo y escarranchandose ante superman, aquel matancero de las 14 pulgadas, en noche estelar en vivo. porque hoy dia, con la venia del marido, se sube la saya, se baja la blusa, se saca un diente y chancletea con un mulato en la calzada, para su cuentapropismo politico. de todas formas la gente goza con ella hasta en españa, donde le creen a j.j.benitez y a los mayas del calendario. pero en miami tenemos 145 canales basicos con 35 premiums que todos robamos con disco satelital. asi que para seducirnos, la serie nacional de pelota. lo demas suena a las pajas verbales de las sirenas de la odisea. para las que por desgracia estamos como ulises: con tapones en las orejas, amarrados al palo del barco y diciendo que canten todo lo que quieran. el periplo post-electoral nos deja enfilando para la itaca de nuestros sueños con la penelope que fuma, espera y colabora con el alquiler… eso de virar para atras por polifemo a la isla de los ciclopes es de comemierdas. la disidencia femenina tiene que pasar a la fase erotica: nada de boca sin diente. como mariela castro, defensora de nuestra parodia nacional, mientras disiente y vota por obama en estados unidos.
Copio:
“La simple solución —expresó Fidel— de que se retiraran los proyectiles, porque los Estados Unidos dan su palabra de que no van a agredir …
—
Comentario por paquitoeldecuba on noviembre
No veo lo que tú dices escrito por ninguna lugar,
—
!Conno Paquito! Es obvio, El Pacto Kennedy-Jruschov funciono exactamente como fue acordado. La perreta de Castro fue completamente superflua.
Para que te enteres, luego de la crisis, la CIA le retira el apoyo a los grupos de exiliados insurgentes. El FBI los persigue y les decomisa armas y embarcaciones.
Hasta leyendo periodicos viejos de la isla te enterarias de lo que no te gusta reconocer.
Se suspenden los famosos planes de asesinar a Fidel Castro, Tres o cuatro planes descabellados- nada de 600 intentos- que nunca pasan de los escritorios,
?O es que acaso me perdi algo? ?Los yanquis enviaron a sus marines despues de 1962?
Hicieron cosas mucho peores que los marines, lamentablemente.
Orlando, esa perreta no fue superflua. Sirvió, aún sirve, para entretener a los cubanos con la angustia de que en cualquier momento los gringos nos van a invadir.
Así la gente no le mete mucho cráneo a la falta de comida, medicinas y agua, porque ¿que es eso comparado con que mañana nos bombardeen?
por eso piensan viven en el paraiso comparandolo con la invasion
Roberto: No sé quién pudiera pensar eso…
100%: Eso mismo decían en Libia quizás.
Comentario por paquitoeldecuba:
Cuando encuentres la sociedad perfecta, me avisas.
—–
Ja ja. Claro que no existe la perfeccion Paquito. Ahi, precisamente esta el detalle, que buscando el paraiso terrenal, el hombre nuevo, ustedes han terminado en ese caos de donde no pueden salir.
Ultimamente, a Granma le ha dado por decir que la culpa de
todo la tienen aquellos que
no supieron escuchar al Che Guevara.. Ja, Ja, Ja. Cuando
ese fanatico no queria oir hablar de los estimulos materiales.
El capitalismo tiene muchos defectos, pero conno, si compras un
aire acondicionado en cualquier economia de mercado, puedes
apostar que va a echar aire frio y no caliente como le ocurre a esa
pobre cubana, !Madre mia! Y pasa meses y meses batallando con
su aparato de calefaccion, Ja ja ja, sin que se lo arreglen. Va a tener
que esperar, para usarlo, que caiga nieve en la isla
Si en USA, en Uruguay, en Peru, en Pakistan
compras una mandarria, te aseguro
que es dura como el acero y si compras un pan, es blandito cuando
lo muerdes y no a la inversa como se lee que le ocurre a
ustedes, en Granma.
En el capitalismo, las bombas y granadas estan
disennadas para explotar, nunca las croquetas.
Si mis estudios de Economia, Finanzas y negocios en la Habana y en
Florida no me engannan, te aseguro que no han tocado fondo.
Van en espiral descendente,
Quizás tengas razón, pero vale la pena el riesgo de intentarlo.
Diferencia fundamental entre socialismo y capitalismo
SOCIALISMO====> INTENTO
CAPiTALiSMO===> LOGRO
REVOLUCION: Movimiento de un cuerpo que consiste en dar vueltas en el mismo lugar sin llegar a ningún lado.
100% genial!
Amel: No me extraña que te lo parezca 😉
100%: Pues sí, ya casi logran destruir la civilización humana, y ni se enteran por lo mal que distribuyen la riqueza…
Es que aunque sea para destruir es con cronograma.
¿Qué tú crees? Yo agarro un contrato y es un cronograma.. Y tengo que tener una pizarra con todos los trabajos que están corriendo y actualizarla a diario. Y aunque exista el Excel, tengo que tener la pizarra a la antigua, para no perder de vista la meta.
Porque el día de la entrega no me puedo apear con que «yo lo intenté» , tengo que entregar las cosas si es que quiero cobrar.
100%: La sociedad es mucho más compleja que tu pequeño negocio.
Tienes toda la razón, la sociedad es más compleja. A mi me dan una semana para sacar un pedido y sientrego bien puede que me den otros contratos. A los presidentes les dan 4-5 años para sacar el suyo. Si entregan bien puede que les hagan otro pedido por otros 4 años. O no.
Bueno, excepto en el socialismo, donde no importa que los presidentes no cumplan con la entrega mientras nos aseguren que están intentandolo.
100%: Te saltas también quizás la noción de la aldea global, la hegemonía del capital y el derecho a la resistencia contra un sistema injusto como el capitalismo.
La lupe se lo dedica
El de la izquierda de Castro-Rucci, después fue a Cuba en el Granma… Y después se metió más de 30 años en las cárceles castristas, por lo que tiene el record mundial por ser el preso político que más años ha pasado preso: Mario Chanes de Armas.
Tocayo, parece que no cierto entonces todo lo que dicen de las cárceles cubanas 😉
En 1977 en una galera del Combinado del Este había más de 150 presos, el espagueti sin salsa era la comida preferida, un preso podía estarlo hasta dos años antes que se le celebrara el juicio… A mi padre, que por aquella fecha le echaron diez, lo salvó el Mariel. Si no, se hubiese muerto en Quivicán… ¿Te he contado de voladura de tapas de los sesos y ametrallamientos a boca de jarro? Creo que de eso no hemos tenido tiempo a hablar todavía.
Tocayo, parece que tu familia fue muy desgraciada, no puedo cuestionar tu experiencia vital, y siento mucho que así fuera. Pero esa no es la historia de la mayoría de las personas que conozco, afortunadamente.
Bueno, hoy hay 57,000 presos en Cuba, lo que dice que hay más de 50 mil familias en situaciones parecidas… o peores, pues si en aquellos tiempos había espagueti sin salsa (para colmo el tipo que hacía la requiza en el Combinado era un tipo con un narizón tremendo que te metía aquella nariz asquerosa en la comida antes de cada visita), ya te puedes imaginar los suculentos platos que hay ahora… ¿Te conté ya la mano de palos que le dieron a los presos en El Príncipe en 1970?
Tocayo, ese fue el año en que yo nací… afloja con la historia.
Por cierto, Paco, ¿es verdad eso de que la mayoría de asaltantes del Moncada no sabían a lo que iban horas antes del ataque?
Tocayo, no sabían quizás cuál era la misión exacta, pero sí a qué iban.
Hablando de eso, yo nunca entendí como fue que Fidel Castro, siendo oriental, se perdió y llegó tarde a la balacera.
100%: Lee lo que escribió sobre el Asalto en la entrevista con Ramonet, creo. Muy bueno.
Eso de que Castro-Rucci llegó tarde al tiroteo es un cuento miamense… Castro-Rucci estaba sentado en el carro al lado de Gustavo Arcos Bernes y este salió de allí con un tiro en la espalda… El carro que se perdió fue otro.
Tocayo, espera cualquier cosa de cierta gente, hasta que alguien diga que nunca hubo asalto al Moncada 😉
seguro estaban huyendo a los combatientes los hieren en el pecho
Roberto: Nunca parece que haya sido su estilo.
¿Por fin se perdió o no se perdió?
Yo creo que en la primaria decían que se había perdido. Si ahora no se perdió, y si es un cuento de mayami, no sabía.
100%: Uno de los grupos, no el de Fidel.
Tuve el honor de conocer personalmente a a Chanes de Armas cuando salió de la prisión en casa de su sobrina. Un gran hombre, que fue aplastado por Fidel Castro por decir lo que pensaba.
Amel: ¿Estaba preso en casa de su sobrina? Ah, ya entendí… Bueno, cualquiera que esté contra Fidel a algunas personas les parece grande.
A mi cualquier atacante del Moncada y posterior integrante del Granma me parece grande, excepto Castro-Rucci, al que considero un sinverguenza.
Tocayo, veo que eres de Raúl 😉
Entre los dos, definitivamente Raúl… Ya te digo, lo mejor que podía haber hecho aquel es irse de nuevo pa’ la Sierra como prometió.
Tocayo, todas las personas, y más los líderes, tienen aspectos más positivos unas que otras según la expectativa de cada quien.
Toda persona puede ser un líder, según el tiempo y el espacio… Algo que no entiende el sistema elitista implantado en Cuba… aunque últimamente parecen querer romper con esos esquemas… lo cual les será bastante difícil… pues mientras hablan de una cosa por un lado, crean una escuela para cuadros por otro… sigue el secretismo según les conviene… etc… Pero eso ya lo sabemos: lo del asalto al Moncada fue tan secreto que Castro-Rucci no le dio tiempo a nadie de decirle que había cometido la estupidez de llevar a los muchachos con el color de los zapatos equivocado, razón por la que el posta se percató de que la comitiva estaba formada por intrusos y se formó el tiroteo… El fracaso de aquello lo tiene quien lo dirigió (acuerdate que en todo hay que comenzar por la cabeza a la hora de buscar responsabilidades), como tiene la responsabilidad de todo lo que vino después… Para eso eligió ser el l7der..
Tocayo, el error fue intentar neutralizar a una posta que tropezaron antes de llegar al Cuartel, eso es viejo. Fidel lo ha contado mil veces. Lo demás es invento.
esa es la idolatria con el lider tambien se dijo que el sabia por el lugar que iban a atacar en giron y puso alli un solo peloton y el grueso del bon 339 en el central australia por donde no atacaron por su culpa mataron un primo mio en el peloton que se enfrento solo a los invasores
Roberto: Nadie podía saber eso tal vez. Gloria a tu primo.
Claro, Paco, tu versión es la de Castro-Rucci… Pero si los zapatos que llevaban los asaltantes no eran de reglamento precisamente para identificarse entre ellos, ¿acaso no podían ser identificados como intrusos por los soldados? El caso que la versión que te doy es la de mi madre, la conozco desde niño, estando en Cuba… Y resulta que mi madre vivía en Santiago, oyó los tiros, conocía militares asociados al cuartel, leía la prensa santiaguera de entonces… Debe haber sido ella quien lo inventó… De todas maneras para ti la única versión que cuenta es la de Castro-Rucci, y yo no intento cambiartela… Por cierto, los huecos de los balazos en la fachada del Moncada inicialmente fueron hechos por una ametralladora calibre 30 que disparó el sargento José Virués Moraga contra cinco rebeldes que se atrincheraron en el ala izquierda del cuartel. Después del ataque, aquellos daños se repellaron y se pintó la pared. Sin embargo, en los 1970s, el gobierno abrió nuevos huecos en la pared, como aparecen ahora, pretendiendo que son los disparos originales.
Tocayo, entre los rumores callejeros y los testimonios de los asaltantes, por supuesto que merecen más créditos los segundos.
Además para mí hay otras cosas más importantes con respecto a aquello, como el paralelismo entre la trayectoria de Hitler y la de Castro-Rucci, desde el asalto al cuartel hasta aquello de la absolución histórica.
Tocayo, tienes problemas con la geometría 😉
¿Asaltantes? ¿Y los guardias? ¿Y los asaltantes cuya obra «terminó borrada»?
Tocayo, tú eres libre de darle crédito a los guardias, yo prefiero la versión de los asaltantes 🙂
Ahi esta la clave de la cuestion: es una cuestion de preferencias, no de imposicion… Y si es de preferencias no queda mas remedio que crear los medios para que esas preferencias se manifiesten… Pero hay algunos a los cuales se les hace dificill entenderlo. No queda mas remedio que verlo como un apego desenfrenado al poder.
Tocayo, las preferencias no deben ser compradas con dinero por quienes quieren imponer las suyas.
¿Cómo es que según los diarios de la epóca el acusado dijo: «el futuro, dirá»? Y ¿luego Castro-Rucci, cuando sacó su panfleto, lo cambió por la absolución?
«Por que no sois vosotros, señores, quienes nos juzgan. Ese juicio lo realiza el eterno tribunal de la historia… Vosotros podeís declararnos culpables mil veces, pero la diosa del eterno tribunal de la historia reirá y acabará con la declaración del fiscal del estado y la sentencia de este tribunal. Porque ella me absolverá».
Adolfo Hitler, durante el juicio, 1924, por el ataque al Ministerio de Guerra.
Tocayo, es una frase más sonora, sin dudas.
Increible simpatia. cubanisima. la yiyiyi
La princesa del alma latina. La yiyiyi
paco, llegue de cuba ahora mismo, asi que ponte pa´ esto.
Ibérico: Me alegra mucho, espero que encontraras bien a tu familia, es lo único que importa.
Qué les parece? Las sorpresas que da la vida!
Quien se iba a imaginar que Ernesto «El Che» Guevara ícono y heroe de la izquierda….era judío!
Sigan leyendo esta historia ( Será verdad? )
–
Che Guevara: REVELACIONES SORPRENDENTES!
Algunos lo ven como un asesino fanático quien, en nombre de convicciones muy cuestionables, mató a cientos de personas. Otros lo ven como un héroe glorioso, defensor de los débiles y de los oprimidos, un encanto romántico que hechiza a los jóvenes del mundo entero ocupando un lugar destacado en sus T-shirts.
Pero, ¿quién era realmente este sudamericano revolucionario que llegó al poder en Cuba y murió en una tierra extranjera, objeto, antes y después de su muerte, de un amor incondicional por parte de sus admiradores y de un gran desprecio de sus enemigos?
Después de sólo cuarenta años de la muerte del Che, las agencias de inteligencia de los dos bloques anteriores han abierto sus archivos para revelar la verdadera identidad del mito de la revolución cubana. Los documentos descubiertos recientemente nos dejan penetrar profundamente en la personalidad y la obra de Ernesto llamado «Che» Guevara. Se trata del descubrimiento de su pertenencia al pueblo judío y de su compromiso durante los pocos años que le quedaban por vivir, a su pueblo y a su tierra.
Fue en 1964 cuando su madre, Celia, sintiendo próxima su muerte y atormentada por los remordimientos (murió en mayo de 1965), reveló a su hijo la historia tanto tiempo escondida de su familia. Celia nació en 1908 en Buenos Aires, en una familia judía sionista practicante, descendiente de la inmigración rusa. La llaman así en recuerdo de su tía Celia asesinada durante un pogrom. Hasta la edad de 18 años Celia Sharon creció en el ambiente cerrado del barrio judío de la capital argentina, recibiendo una educación muy respetuosa de las tradiciones. A esa edad dejó a su familia para casarse con un católico argentino, el doctor Ernesto Guevara Lynch, renunciando para siempre a su judaismo e incluso a su apellido Sharon. Un año más tarde dio a luz a Ernesto.
La educación que recibieron el Che y sus hermanos y hermanas no podía hacer ni remotamente imaginar la idea de tener raíces judías. Celia oculta hábil y tenazmente sus orígenes, sin decir una palabra ni a su propio marido. Sin embargo, poco antes de su muerte decidió hablar con su hijo Ernesto. Este se enteró con asombro que era judío según la Torá, ya que su madre era judía, y también que en el viejo continente tenía primos hermanos. Primos judíos como él! Celia sabía que su hermano Samuel, 18 años mayor que ella, un ferviente sionista, había salido de Rusia y emigrado a Israel (conocida en ese entonces con el nombre de Palestina).
Las confidencias de su madre trastornaron completamente el espíritu del Che, quien hasta ese momento no se había interesado nunca ni a la cultura hebrea ni a Israel. Comienza entonces a estudiar con empeño todos los textos sagrados, todos los libros relacionados con el judaísmo. Se lanzó en cuerpo y alma a toda la documentación que logró obtener.
En los años 60 el Che sintió una intensa necesidad de adquirir los elementos más fuertes a fin de ligarse físicamente a la tierra de sus antepasados. Fue a Egipto, a la República Árabe Unida, donde pasó una semana hasta 24 de febrero. El 1° de marzo reapareció en el Valle del Nilo, haciendo durar dos últimas semanas su estadía en Egipto. Sí, pero ¿dónde exactamente? Dónde Ernesto Che Guevara, Ministro cubano y presidente del Banco Nacional de Cuba estuvo exactamente la semana intermedia entre el 24 de febrero y el 1 de marzo?
Es solamente hace poco tiempo, en 2007, que la CIA reveló el contenido ultra secreto de algunos archivos referentes al famoso revolucionario, donde aparece lo siguiente: el 24 de febrero Guevara salió de Egipto y se embarcó hacia Chipre, de donde llegó a Israel. Esta fue la primera vez en su vida que pisaba la tierra de sus antepasados. Llegó de incógnito con el único propósito de encontrar y establecer relaciones personales y políticas con la familia de su tío Samuel. Descubrió la existencia de un primo hermano de su misma edad. No perdió tiempo e inmediatamente fue a Tel Aviv para encontrar al misterioso primo: se trataba del general Ariel Sharon, comandante de la Primera División Blindada del ejército!
No hace mucho tiempo el periódico israelí Maariv publicó un reportage afirmando que el argentino Ernesto Che Guevara y el ex primer ministro israelí Sharon eran primos y que se reunían en secreto con mucha frecuencia. Celia de la Serna era «de hecho, una rusa judía que había huido de los pogroms. Su apellido era Sheinerman, hermana menor de Shmuel Sheinerman, el padre de Ariel Sharon, quien emigró a Palestina a principios del siglo XX». No fue sino hasta 1965, poco antes de su muerte, que Celia explicó al Che su estrecho lazo familiar con Ariel Sharon. El Che fue a Israel con una identidad falsa. Tomó contacto con su famoso pariente y se inscribió en un instituto de altos estudios rabínicos.
Sorprendente, verdad ?
Ibérico: si así fuera, no cambiaría para nada la historia y la leyenda.
La leyenda del extraño crimen…de La Cabaña
Ibérico: Esa no la conozco, sí la de las torturas y asesinatos de los batistianos que fueron juzgados al principio de la Revolución al no poder huir…
Hummm, no todos eran batistianos asesinos. Ese cuento está muy mal contado.
Por ejemplo, mi tio solo le llevó comida a los alzados pero nunca mató a nadie, es más, según me cuenta mi abuelo, él nunca cogío un arma en la mano.
asi fue mi suegro y le echaron 25 años
Roberto: Tremenda familia.
por que? a mi no me conoces ni a mi suegro tam,poco o vas a denigrar por tener criterio diferente?
solo estaba recaudandola no conocia ni a loa alzados
Roberto: Qué poco heroicas suenan algunas historias…
es la realidad no tengo motivos para mentir
Roberto: Incapaz de hacerlo.
Ibérico: Seguramente eran santos…
Ya se que para ti era un «asesino como Antonio Rodiles.
Ibérico: No lo conozco, solo veo que sigue la política editorial de la Oficina de Intereses de los Estados Unidos, por lo cual me temo que pueda tener algún vínculo con ella.
Paco, al inicio de la revolución ni tú ni yo habíamos nacido.
Tú no sabes ni medio de lo que pasó allí como para afirmar que solo enjuiciaron a los malos.
Ten en cuenta que eran juicios «sumarios», eso significa que se limpian con los términos procesales, la defensa no puede hacer nada.
Se aceptaba el testimonio como prueba. Eso significaba que yo podía ir y decir: este es un asesino. Y mi palabra era suficiente para que lo fusilaran.
Nosotros no vivimos eso, pero basta leer lo que era para darse cuenta que había muchísimo margen para arbitrariedades humanas.
100%: Arbitrariedades fue toda la juventud que asesinó el régimen de Batista.
Cuba vale menos que una onza de orine de pollo
Chiquitica: para ti, no lo dudo.
Prefacia Rodriguez de Altogaray.
Fusilen a las 6 ratas prisioneras del Imperio.
Libertad para Rodile.s
Chiquitica: Al final, te salió una veta fascista, qué pena.
It is the other way around.
¡Vaya, hasta sabes inglés! 😉
Cuba es una sanguijuela economica, aferrada a la teta del primero que pase. Garrapata economica.
Chiquitica: ¿Y quién financia el déficit presupuestario de los Estados Unidos? Y esa sanguijuela grande y desarrollada sí que chupa…
Obama, Aprieta, a USA se respeta.
Chiquitica: Obama es comunista, recuerda 😉
Ciento ochenta y ocho países contra la medida y sólo tres a favor: Estados Unidos, Israel y Palau.
Estados Unidos aseveró este martes que mantendrá su política hacia Cuba de embargo económico y fomento del intercambio entre los pueblos de ambos países, luego de que la ONU condenara una vez más el embargo, reportó AFP.
Un número sin precedente de países (188) votaron contra el embargo y sólo tres a favor: Estados Unidos, Israel y Palau.
——-
Eso me parece un bochorno. Israel, obviamente es un aliado incondicional. ?Palau? ?Donde
queda eso?
?Donde quedaron las ideas de Hilary Clinton de que el embargo servia para
que el regimen justificara su propia ineficiencia?
Los estrategas que piensan que llevando hambruna a la nacion van a lograr
un cambio de regimen deberian en algun momento revisar sus postulados.
Quien tuvo el talento de abogar por Audacia para la Esperanza deberia
tener suficiente audacia como para proponer es este caso una politica mas creativa.
Nota: Palau es una isla de la Micronecia con una poblacion
de 20 000 habitantes.
Supongo que esa es la enseñanza de democracia que le quieren dar a Cuba 😉
Paquito, acabo d eller la entrevista a José Agustín, un enfermero (y reconocido travesti) de Caibarién, quien era candidato a delegado por su circunscripción. Aquí te dejo el link, léela…A mí me conmovió.
http://observatoriocriticodesdecuba.wordpress.com/2012/11/13/elecciones-en-cuba-breve-conversatorio-con-muy-singular-candidat/#comment-4118
Buenísima.
Apartando que no me gusta la mucha palabrería, me pareció una persona consecuente con su experiencia de vida.
¿No me dejan donar sangre? No dono
A mi tambien me molesta esa palabreria, pero creo que es mas cosa de la entrevistadora… no obstante, quien sabe, a lo mejor Adela es medio poetisa… en fin, lo mas interesante es esas ganas quele pone a todo, me conmovio…
La conclusion que saco, si esa marginalidad y pobreza existe en ese pequeno pueblo, pues entonces multipliquen y tendran una idea de la marginalidad y pobreza en toda cuba. Como es posible que una persona que es enfermero sus ingresos no le den para tener una casida semidecente? Yo puedo vivir entre pobres, pero no entre marginales es como si estuviera en una prision. Esta entrevista en la mejor prueba del fracaso economico del sistema aplicado por Fidel en Cuba, que no resolvio, sino al contrario , agravo la cuba de 1959.
Chiquitica: Mientras no levanten el bloqueo, nunca sabremos que parte es mala administración y cuál crimen calculado para crear esa impresión.
Chiquitica, es una pena que pienses así, y no veas el lado positivo de esta historia… Por suerte, son muchos los que salieron de la marginalidad gracias al régimen de Fidel Castro… Tengo amigos valiosos que sus vidas hubieran sido una mierda en cualquie país vecino… Esa también es una realidad que no la pueden tapar ni cien dedos sucios… de caca.
Paquito, pues eso puedes aplicarlo tambien de esta manera. Mientras siga mandando los Castros nunca sabremos si es por el bloqueo o por sus burradas.
Que todavia exista el bloqueo es una burrada mas de un gobierno que llama a resistir a un pueblo mientras ellos se dan vida de lujo, sus hijos viajan, y se atienden en hospitales lujosos.
solo los ilusos y los serviles no ven eso
Roberto: No todos podemos ser tan realistas y rebeldes como tú 😉
Mercedes: Muy extraño eso de culpar a las víctimas…
Que victimas Paquito? Cuales? Los Castros con sus carrazos, sus yates y sus pichones asi tan mongolicones que se ven con altos puestos y viajes?
No Paqui, esos no son victimas.
El pueblo de Cuba es quien es victima de su capricho y abuso de mandar por tanto y tanto tiempo, eternmanete. Si ellos de verdad tuvieran que lanzarse un picadillo verde y pagar medio de trabajao por un jabon y dos dias por una libra de carne de pureco, pues te aseguro que le buscaban un problema al bloqueo, a la miseria y a la necesidad..
Pero viven bien y simplemente no les importa,
Victimas? Por favor. Son la causa del problema.
recuerda que el no ve eso
Roberto: Trato de ver sin lentes de aumento.
Mercedes: La causa es la política del gobierno del país que idolatras, y del sistema capitalista que veneras.
Yo no venero a nadie ni a nada.
Pero la culpa es de ese gobierno tuyo. Es el gobierno cubano quien tiene que responderle a los cubanos por la miseria. Y si no puede resolver la miseria, el bloqueo, el hambre y la necesidad, pues que deje a otros ocuparse de eso.
Si no fuera una dictadura hace mucho tiempo otros estuvieran a cargo de dirigir el pais y no la pandilla descarada de los Castros
Mercedes: Si fuera una dictadura, hace mucho tiempo no habría Revolución.
Precisamente porque es una dictadura eso que llaman «Revolucion» sigue ahi con los dictadores mandando y el pueblo en la miseria sin libertades.
Mercedes: Es tu apreciación tal vez un tanto parcializada 😉
Randol: Me parece excelente esa historia, a pesar del entrevistador… Es una persona transexual con liderezgo y actitud positiva ante la vida.
La revolucion cubana es una combinacion de mierda de vaca, cagarrutas de chivo y orine de pollo. La perfecta ensalada.
Chiquitica: Al menos, eso es lo que al parecer te dejó a ti en el cerebro 😉
A veces, cuando estoy inquieta sueño que me mudo, que cambio repetidas veces de casa sin poder llegar a disfrutar de ninguna. En esa pesadilla recurrente, mi vida se desarma y las fotos de la infancia se pierden en algún camión de mudanzas. Pero eso sólo me ocurre en las noches de mediana ansiedad. Esta semana ha sido diferente. Las madrugadas se me van andando por un camino larguísimo y oscuro. Pongo la cabeza en la almohada y regreso a ese sendero rodeado de hierbas altas con el sonido de las cigarras que me taladran el oído. No voy sola, a mi lado me acompañan rostros conocidos: mis amigos de risas y calabozos, de abrazos y sobresaltos. Conversamos y las frases se quedan a la mitad porque ellos desaparecen en la maleza, se van… se los llevan. Cada noche nada más cerrar los ojos la espesura vuelve a tragarse a los míos.
Me levanto en la mañana y me digo: “ya todo terminó, ha sido sólo un sueño”. Pero después de un rato suena el teléfono y alguien me cuenta que Antonio Rodiles sigue detenido, acusado de resistirse a un arresto tan arbitrario como injusto. Voy hacia el baño aún con los párpados a medio abrir y caigo en cuenta que hace apenas unas horas Ángel Santiesteban ha sido liberado después de que lo metieran a golpes en un auto policial. El café mañanero borbotea en la hornilla y reviso mi móvil, repleto de denuncias sobre atropellos a las Damas de Blanco en varias zonas del país. Todavía la luz tiene el tono rojo del amanecer y ya presiento que el largo camino desandado en los sueños se prolonga en la realidad.
No es la maleza, sino la intolerancia; no es el canto de las cigarras sino los gritos de los autoritarios; no es la noche sino la falta de libertades. Para cuando llega el mediodía ya he comprobado que no puedo escapar de ellos, que no funcionan los pellizcos en los antebrazos, ni siquiera hundir la cabeza en agua fría. Es un hecho que esos amigos “abducidos” son una realidad concreta, tangible, no un desvarío nocturno. La tarde avanza y comprendo que mi pesadilla está por todos lados y termino regresando al trillo cercado por altas hierbas. Pero por esta vez sólo quedo yo, hablándome a mi misma para que la oscuridad no me asuste del todo. Alguien –que no veo- me agarra y me mete de lleno en la maleza. Faltan tres horas para que el reloj suene y me despierte.
Yoani Sanchez
La Habana, Cuba.
La muchacha de la cara lánguida es empleada de la SIP, ahora sí está claro todo 😉
Sólo por curiosidad porque no estoy enterad. ¿es malo trabajar en la SIP?
Tanto como malo, malo, no creo… pero de que quita puntos, eso te lo aseguro…
Pero, por qué?
Tiene un historial bastante oscuro… empezoo bien para terminar pasandose al bando de los propietarios de los grandes medios d eprensa y ha apoyado a disimiles dictaduras (menos a la cubana, que curioso, eh?) y una larga lista de incongruencias qye pa que contarte…por ahi hay varios articulos serios que la analizan objetivamente.
Paco, mi madre fue fundadora de la FMC, responsable de propaganda en la ciudad de Santiago de Cuba para dicha organización, allá con Carmelina Lupiañe y cía… Mi padre fue quien le dio en la cárcel la camiseta de preso común a Armando Hart para que este se fugara camino de la Audiencia Nacional… Mi abuela se jugó la vida varias veces escondiendo rompecocos debajo de su cama. El 1 de enero del 59 con su valor obligó a dos policías batistianos a bajar el fusil que le tenían puestos sobre la boca del estómago gritandole «Viva Fidel» en sus caras, todo allá en Santiago… ¿Qué los hizo virarse contra la revolución? La involución. Los ñángaras… Los vivebien, oportunistas, que al final son los grandes ganadores del show hasta hoy… Por eso yo te insto a unirte a mí, y como Chibás en su día, formar el Partido Comunista Ortodoxo (si quieres le llamamos Auténtico)… Primero que todo renunciaremos a vivir en barrios exclusivos: ya tú lo haces… Mantendremos nuestras puertas siempre abiertas a toda la comunidad, o sea sin llave, sin escoltas… Viajaremos en transporte común, la guagua, o usaremos la acera común para caminar… Comeremos la comida común: arroz sucio… Tomaremos el café común: mezclado con chícharo… No tomaremos vino importado, ni vodka: nos limitaremos al ron… Y para hacerlo más común: la chispa de tren… Renunciaremos a la carne de res, y solo comeremos la carne común: el cerdo… que compraremos en el mercado común, la plaza, entre las moscas comúnes… Y para mantenernos informados leeremos solo el Granma, el periódico común, nada de cables de agencias internacionales… Y el Granma de papel, el medio común… Nos vestiremos con ropa hecha en Cuba, la ropa común, y pagaremos en pesos nacionales, la moneda común… Nada de dólar ni CUC, contaminados con el fetichismo de la mercancía… Calzaremos zapatos comúnes, esos que no duran tres días… Tampoco beberemos agua en botella de la shoping, sino que tomaremos agua común, la de la pila, cuando haya… Compartiremos nuestros calzoncillos y nuestras medias, llena de huecos, y los lavaremos con agua, y solo agua, porque de nuevo, nada de fetichismo capitalista, ni TRD… ¿Te unes?
Tocayo, no creo que socialismo sea renunciar al desarrollo, ni abogar por el igualitarismo. No todas las personas pueden persistir en una idea, y es comprensible que haya quienes no quieran sacrificar su única vida por algo que tal vez no verán, pero eso no quita mérito a las personas que lo intentan.
Yo creo que ustedes han perdido el rumbo… bueno el rumbo lo perdieron y ahoran han adaptado el discurso… Primero, el socialismo prometía desarrollo, solo que el sistema «socialista» que impusieron tiene más de feudalismo que de socialismo, o que de capitalismo, lo cual no es más que un retroceso… Segundo, no es lo mismo igualitarismo, que fue el descabellado intento de Castro-Rucci de que todo el mundo tenía que ser igual, un medio muerto de hambre, a lo cual los más inteligentes que él le sacaron gran partido, y la igualdad, que como ves, no se escribe igual.
Tocayo, eso mismo digo yo, igualdad o equidad, que no es hacer críticas populistas por interés político en denigrar un sistema que va contra la corriente del poder hegemónico.
Paco, estás demasiado superficial… después les molesta que le llamen oficialistas.
Tocayo, a mí no me molesta, para nada. No sabes cuánto me favorece 😉
Eso es lo que dicen por ahí.
Vaya comunistas:
«Rodríguez se presentó con ropa de marca y zapatos Chanel, cartera Louis Vuitton y un reloj Rolex, precisó una de las fuentes.»
Ya ni las formas.
Tocayo, el hábito no hace al monje.
Por eso yo no creo en eso de que Raul quiere que los ñángaras se vistan con guayabera…
Tocayo, la guayabera es una prenda muy fina. Yo no tengo ninguna 😦