Desde hace más de seis meses comenzó un amplio proceso de consultas entre los militantes del Partido Comunista de Cuba para preparar la primera Conferencia Nacional que tendrá lugar este fin de semana. Vísperas de ese acontecimiento, quiero compartir con los lectores de esta bitácora una ínfima contribución personal al debate sobre otro de los temas a tratar que me toca muy de cerca: el funcionamiento de la prensa.
No utilizo esta vía para dar a conocer tales criterios. De hecho los escribí y expresé a los responsables de la política informativa de nuestro Partido en junio de 2011, como parte del intercambio democrático que precedió a este nuevo ejercicio, continuación del VI Congreso de esa organización; y también los debatimos en uno de los espacios de discusión profesional de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) en el periódico Trabajadores.
Como otro antecedente, también en este espacio les referí mi satisfacción y expectativa en relación con la mención explícita que hace el documento base para esta Conferencia sobre la necesidad de enfrentar la discriminación por orientación sexual en la sociedad cubana, término que por primera vez aparece en un documento oficial del Partido.
Resta solamente seguir muy de cerca el desenvolvimiento de esta cita, que debe resultar muy importante para sentar las bases en función del acompañamiento en el terreno de la política y la ideología de las transformaciones ya en marcha en el modelo económico cubano, a partir de la implementación de los lineamientos que aprobó el VI Congreso del Partido, como resultado también de un gran debate popular previo.
Como toda opinión individual, puedo tener más o menos razón en lo que planteo. Lo esencial es que existe la voluntad política de escuchar la mayor cantidad y diversidad de criterios, incluyendo —sobre todo— las críticas. Como siempre, estoy lejos de pensar que poseo todos los elementos de juicio, sobre este o cualquier otro asunto: solo cumplo con el deber de decir lo que pienso, francamente. Confío en que de la inteligencia colectiva, saldrán las mejores soluciones.
NECESIDAD DE UN NUEVO SISTEMA DE RELACIONES ENTRE PRENSA, ESTADO Y PARTIDO
Fantaseemos sobre cómo podría funcionar este nuevo modelo de relaciones entre prensa, Estado o gobierno y Partido, a partir de un ejemplo a medias hipotético:
• Un periódico publica un reportaje de investigación que revela la ineficacia de los aditamentos de barro para reducir el consumo de corriente eléctrica en las cocinas, según lo que había previsto el Ministerio de la Industria Básica (MINBAS) y apoyado un vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba.
• El Departamento Ideológico del Comité Central del Partido verifica que el ahorro de energía está entre las líneas priorizadas de la política informativa que rigen para la prensa. No llama al director del periódico, llama al ministro correspondiente para expresar la preocupación del Partido porque se verifique la información brindada y se responda a la opinión pública sobre ese problema que podría estar afectando el ahorro energético y de recursos materiales y financieros.
• El Ministro tampoco llama al director del periódico o al Departamento Ideológico para quejarse, sino que convoca a las fuentes involucradas en el trabajo periodístico e indica un estudio sobre el asunto con sus contrapartes.
• El miembro del Buró Político y vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros llama al titular del MINBAS, le pide explicaciones sobre el presunto hallazgo del periódico, y reafirma que el órgano de prensa está cumpliendo con la política informativa del país de dar prioridad al ahorro energético.
• El periódico recibe la respuesta del MINBAS sobre la investigación hecha que puede resultar en:
1. El trabajo periodístico era correcto, se reconoce el error públicamente y las medidas tomadas para rectificar el hecho y sancionar a los responsables de las pérdidas causadas. Estimulación salarial para el periodista y felicitaciones al órgano de prensa por parte del Departamento Ideológico, el MINBAS y el vicepresidente y miembro del Buró Político.
2. El trabajo periodístico no era correcto, porque las fuentes citadas se confundieron, aunque se cumplieron todas las normas éticas y profesionales por parte del periodista y el órgano de prensa. Se explican los argumentos que rectifican lo planteado y las medidas tomadas con quienes se equivocaron al dar la información. Se estimula al periodista por la repercusión de su labor y el Ministro agradece al periódico por llamar la atención de un posible problema, que afortunadamente no lo fue.
3. El trabajo periodístico no era correcto, porque el periodista confundió los cálculos, las fuentes no eran confiables, o algún otro problema en el ejercicio de la profesión. Se ofrece la información correcta y se hace la crítica al órgano de prensa por el Departamento Ideológico, con reconocimiento del error y sanción administrativa para el periodista que violó los procedimientos de trabajo y para los jefes que no se percataron de los errores en la labor periodística, de acuerdo con lo establecido en la Ley de Prensa.
En todos los posibles finales descritos de esta situación a medias ficticia, apreciamos que:
• Se respeta la autonomía de la dirección del periódico para tomar decisiones dentro de los marcos de la política informativa trazada previamente.
• No se ejerce presión administrativa del Departamento Ideológico sobre el órgano de prensa, sino exigencia política sobre el Ministerio que responde como gobierno por el asunto.
• El Ministerio no asume funciones que no le competen, sino que actúa con respeto a la autonomía y la encomienda que tiene el periódico en cumplimiento de la política informativa que trazó el Partido.
• El miembro del Buró Político y vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros cumple con su función de cuadro del Partido al apoyar la labor de la prensa en el abordaje de los problemas y con su papel estatal y de gobierno al exigirle al Ministro que responda públicamente a lo dicho por el periódico.
• El periódico, su dirección y el periodista ven respetada su labor y reciben como “premio” el reconocimiento a su trabajo, o el “castigo” que corresponda según el marco legal existente.
Este ejemplo sería solo una variante de cómo podrían ser las relaciones entre los medios de comunicación, los Organismos de la Administración Central del Estado (OACE) y el Departamento Ideológico en una situación concreta de aplicación de otro sistema de vínculos entre prensa, Estado y Partido, diferente a como lo hacemos hoy.
Actualmente, el proceso de orientación y control de las prioridades de la política informativa que realiza el Departamento Ideológico directamente con los medios de comunicación, provoca que estos últimos sean de alguna manera los principales responsables del cumplimiento de los objetivos trazados, y que deban gestionar con los OACE para poderlos llevar a cabo.
Los organismos no sienten, por tanto, responsabilidad directa con esa política informativa del Partido, lo cual provoca que obstaculicen la labor de los medios al poseer otras prioridades, ni comprendan o se adiestren suficientemente en la concepción y puesta en práctica de estrategias de comunicación institucional para lograr sus metas. Por tal motivo subestiman la labor de la prensa, a la cual piensan que le están haciendo un favor, al ayudarla a cumplir con lo que el Partido les exige a los medios.
Una variante sería que el cumplimiento de la política informativa fuera exigido y controlado por el Partido directamente y en primer lugar a los OACE, quienes tendrían que adoptar una estrategia para cumplimentarla y lograr colocar en la agenda de los medios de comunicación sus prioridades informativas, según lo indicado por el departamento ideológico y con independencia de que los medios también conozcan estas direcciones de trabajo, y se les chequee el apego a las líneas generales trazadas.
Esto permitiría:
1. Mayor compromiso de las fuentes con el suministro de la información, al convertirlos en los primeros interesados en acceder a los medios (y no al revés).
2. Incremento de las destrezas comunicativas de los OACE en su trato con la prensa.
3. Posibilidad del Partido de orientar directamente a los organismos qué mensajes son prioridad y controlar que cumplan con la política al respecto.
4. Más variedad en los enfoques en el abordaje de los distintos temas por la prensa, que podría concentrarse mejor en cumplir sus funciones de informar, interpretar y opinar con independencia, y como contrapartida al resto de las estructuras sociales, sin tantas presiones externas.
5. Superación del conflicto de intereses que hoy suscita el hecho de que la dirección del Partido exija reflexión y crítica pública a la prensa, pero luego sus propios cuadros en cargos administrativos se convierten en obstáculo para el cumplimiento de esa política o cuestionan a los medios por llevarla a cabo.
Conclusiones:
El sistema actual de relaciones entre la prensa, el Estado y el Partido sencillamente ya no funciona, ni lo hará en el modo en que están concebidos estos vínculos. Es un modelo agotado. Renovarlo no depende de sustituir cuadros o asumir nuevos métodos y estilos. Ni siquiera se trata de proponernos un cambio de mentalidad de forma voluntariosa, pues para lograrlo tendremos que modificar antes las estructuras y funciones del modelo de comunicación pública.
Como ideas a tener en cuenta, sugeriría:
1. Fijar potestades, límites y alcances concretos al ejercicio del periodismo, para reforzar la institucionalidad del sistema de prensa y eliminar la discrecionalidad y carácter coyuntural en la aplicación de las indicaciones del Partido en relación con la labor de los medios de comunicación y de la correspondiente política informativa, ya sea a través de una Ley de Prensa u otro instrumento de conocimiento público y control colectivo.
2. Reconsiderar la estructura y/o funciones del Departamento Ideológico del Comité Central del Partido, para evitar que asuma como hasta ahora funciones administrativas mediante la intervención directa en la gestión de la prensa, y que la forma de organización que surja o resulte de esta modificación pueda concentrar su atención en trazar y controlar de manera coherente la política informativa mediante métodos de exigencia partidista hacia las instituciones del Estado y el gobierno, y la propia prensa.
3. Resolver el permanente estado de necesidad en que vive la prensa y la mayoría de los periodistas, uno de los sectores profesionales más rigurosamente evaluados y peor pagados del país, mediante el estudio de fórmulas de autofinanciamiento donde sea posible —aunque fuera solo parcialmente—; y si ello no procede, con una mayor voluntad política por resolver el problema de este pequeño y decisivo sector.
seria muy bueno conocerlo gracias por compartir
Me fui pero volvi pronto, me fui y no quiero invento y ahora que vuelvo no quiero intriga, guajacones pa la orilla.
Estuve en Cuba tres semanas, asi que vengo con noticias frescas de «Villa desastre»
El cronista: Me alegro de que vinieras a Cuba, espero que hayas encontrado bien a tu familia en la «villa desastre» donde seguramente no la pasaste tan mal.
Sin mirar para los lados la pasé bien. Pero las tres veces que miré a mi alrededor confirmé la eficacia de nuestra «vieja y experimentada administración». Su curriculum es impresionante.
El Cronista: Me alegra que la pasaras bien.
¿Te da miedo hablar del curriculum de nuestra octogenaria administración? No escribiste nada al respecto.
El Cronista: Escríbelo tú si quieres.
Ya he dicho que su curriculum es imprecionante. Nunca nadie ha destrozado tanto en tan poco tiempo. Tampoca nunca antes nadie ha construido tan poco en tanto tiempo.
El Cronista: Tal vez construyó lo más esencial: la dignidad de una nación.
cual dignidad? la de resistir/resistir/resistir mientras la cupula vive en la abumdancia? por favor
Roberto: Entiendo que te sea difícil entenderlo; si fuera fácil, no habría tantas personas que no lo han logrado.
eso no es dificil es facil pero no hay peor ciego que el que no quiera ver ponme ejemplos
Roberto: Búscalos tú con mejor voluntad.
dignos de tener un vecino en la cuadra conociendo cada paso que das? de tener que pedir permiso para mudarte?de poder vender tu casa o tu auto despues de haber estado prohibido por mas de 53 años?de tener vque quebrar la ley para podrer sobrevivir?de no poder expresar tus ideales sin represion?
Roberto: Dignos por no vivir entre desconocidos y ser una familia en los barrios; divertidos con los obstáculos de una permuta; sin tener casa ni auto que vender pero no carecer de techo ni de transporte malo y barato; con leyes demasiado paternalistas que lo mismo nos sobreprotegen que nos ignoran; de tener los ideales más idealistas, tanto, que algunos nunca los entenderán 🙂
o dignidad es cuando sale fuera una delegacion estar vigilados como nños para que no deserten? pero desertan se parece a lo que dijo copernico
Roberto: Mi experiencia es que a veces se preocupan más quienes reciben a los cubanos en otros países, por esa falsa idea de que todo el mundo quiere emigrar.
Impresionante es con «s»… eso me pasa por no re-leer lo que escribo. Los dedos engañan
El Cronista: No te preocupes, a cualquiera le sucede.
Ayy paco, estamos hartos ya de tus viejos y las historias de revolucion y de la falsa dignidad.?De que dignidad estás hablando si no podemos elegir ni siquiera nuestro propio destino?
El discurso del mono-partidismo que tanto defiendes reafirma que no podemos pensar diferente, pues automáticamente dejamos de ser cubanos y pasamos a engrosar las filas de los mercenarios y lacayos de imperialismo (Un imperialismo que jamas he visto ni jamás he hablado con él)
El Cronista: Yo pensé que habías decidido tu destino… No hace falta hablar con el imperialismo para creer en él, es como un dios malo 😉
Mira que yo soy comemierda. Perder mi tiempo en discusiones sin sentido con «sin cerebros»
El Cronista: No te pongas nombretes, que se te pueden quedar 😉
En el curso de enardecimiento aprendí que los seudónimos son muy importantes en la ciberguerra contra el imperio. A partir de hoy me mi nickname será «El comemierda»
El Cronista: Allá quienes no tienen el valor de utilizar su propio nombre 😉
Paco, te juro por los restos de mi madre que hice el esfuerzo y lei completo el post, cojooooooooone que enredo, no lo entendi, por favor que algun forista me lo explique.
JAJAJA, te creo, no me lo tienes que jurar. Es para consumo del gremio, recuerda.
Paco, me parecen muy justas tus propuestas…unidas a las dadas por Guillermo Rodríguez Rivera, creo que se sacarían buenos lineamientos para regir la prensa en Cuba comenzar a destrabar su ejercicio.
Y no seria mas sencillo que pidieses libertad editorial para los medios de prensa!?
No existe esa libertad editorial en ningún lugar, siempre los medios responden a una política, en otros sistemas de prensa determinada por intereses económicos, y en el nuestro, por un proyecto social que pretende establecer nuevas maneras de comunicar.
Creo que este artículo de la revista PROCESO resume muchas cosas sobre la blogosfera cubana:
«El último trimestre de 2011 la blogosfera cubana atestiguó un debate sin precedente motivado en buena parte por el director del Departamento de Estudios Afro y Latinoamericanos de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, Ted Henken: En una entrevista con la revista digital Encuentro y en un artículo en la revista Nueva Sociedad, afirmó que “dada la baja conectividad y el limitado acceso a internet en Cuba, nadie puede ser completamente independiente. Todas las formas de acceder a internet requieren de una negociación con algún poder o institución”.
Asegura que para definir la blogosfera cubana primero hay que indagar quién y en qué condiciones puede dar o quitar el acceso a internet. ¿Cómo se accede a la red? ¿A través del trabajo, de una institución estatal, de un amigo, del mercado negro, de una sede diplomática? Y si se paga por el acceso, ¿de dónde sale el dinero? ¿El precio es sólo económico o también ideológico? ¿Operan la censura, un filtro político o la autocensura a la hora de escribir?
SEGUIR LEYENDO:
http://www.proceso.com.mx/?p=296145
Gracias por el enlace, lo leeré.
Cierto. Pero incomparable a la censura y falta de libertad que hay en Cuba. Te lo digo yo que estoy aqui.
Mercedes: Son realidades diferentes, y maneras distintas de entender la libertad.
Paquito solo existe la LIBERTAD, esas varientes que tu dices no existen, que tu aceptas que el seguroso de TRABAJADORES se te acerque con una simulada sonrisa para recordarte que tienes tus limites y debes entregar todas las semanas un «informe» de «lo mas relevante de tu blog» a cambio de prebendas, como por ejemplo que seas gay y el PCC te acepte, sabes que en las provincias los gays son reprimidos mucho mas que en la capital, que tengas internet y mantengas un blog. Todo con la condicion que los cubanos de la isla no te lean y no participen en este debate. Esto te lo permiten porque al regimen le convienes, eres una vitrina donde pueden decir que no se reprimen a los homosexuales, y hay «libertad de expresion», pero sabes que eres la excepcion, no la mayoria y es lo que queremos la LIBERTAD sin chantajes para TODOS los cubanos.
Serafín: Iba a responderte, pero tengo que hacer el informe semanal de «lo más relevante» de mi blog para entregarlo al «seguroso» que me atiende 😉 Eres muy cómico.
Si, tu entiendes la libertad en Cuba porque te rpecisamente te alineas a quienes le limitan la libertad a los que no piensna como ellos. Si no estuvieras asi de en sintonia con el poder, te dieras cuenta que esa libertad en Cuba no existe. Acuerdate que yo vengo de alla, que no apareci aqui por generacion expontanea. Tu no puedes hacerme cuentas de esa «libertad cubana» porque yo la sufri.
Mercedes: Entiendo que tú no la compartieras, pero a muchas personas nos parece aceptable, aunque tratemos de mejorarla.
Paquito, a muchas cuantas? Y aunque fueran la mayoria los contentos con los Castros, el respeto a la minoria, a la libertad de la minoria de discrepar y oponerse tambien debe ser tomado en consideracion. Sin no es asi, no puede hablarse de libertad. Y en Cuba no hay libertad para eso que tu crees minoria, no se puede asociar nadie al margen del poder, los que se oponen no tienen voz en esa burla de prensa..
Mercedes: Es que esta prensa no paga mucho, y esos que se oponen prefieren otra más rentable 😉
Magnificas reflexiones.Solo falta un ministerio o una institucion que asuma responsablemente la logistica d e l a prensa cubana integralmente en su respaldo profesional.
Del Valle: Personalmente, no creo que sea la esencia del problema, aunque podría ayudar bajo otras condiciones y con una legislación apropiada.
Sería maravilloso que ese sistema funcionara en algún país pero lo cierto es que las presiones del poder politico, economico, militar y judicial son inevitables. El chiste está en resistirlas y continuar nuestro trabajo como si nada hubiera pasado. Un abrazo.
Fernando: Pero esas presiones deben tener un contrapeso que permita esa resistencia, en el modo de organizar y normar tales relaciones.
Pa te sugiero que leas el último post de Elaine, así de paso aprendes como debe ser un periodista y como debe ser la prensa
Carlos: gracias, ya lo leí.
Ahora quienes antes la criticaban y llamaban oficialista definden su articulo mas reciente. Eso se llama oportunismo y lo demas boberia… Pero no importa, Elaine ha demostrado que se puede hacer periodismo en Cuba diciendo las cosas por su nombre sin caer en ofensas y descalificaciones. Eso es lo que importa.
Randol si te refieres a mi, yo nunca he criticado a Elaine y creo que lo de oportunismo a mi no me pega, espero que pases bien las bajas temperaturas invernales del Canada.
Saludos
Carlos, no sé por qué te sientes aludido. En lo personal me refería a otros sitios web, no a los comentarios aquí hechos, pero tal parece que el sayo te lo pusiste porque quisiste. Además, no tengo referencia de que no hayas criticado a Elaine con anterioridad, por tanto debo creerte y te creo. Pero como es tan común que dividan a los blogueros entre oficialistas y no oficilistas, y Elaine cae entre los primeros según esa clasificación, pues bueno, a buen entendedor… Además, para hablar mal del milagro, no hay que mencionar al santo.
Paco:
Mira a ver si te gusta este tipo de periodismo. La pregunta es ahora: Quien miente?
Ray: Ya está en el post anterior, la pregunta no es esa, sino —lamentablemente— quién se beneficiaría con una posible mentira.
Esa forma de detener al difunto por tu policía Pa, es una forma mas de violencia, maltrato, abuso,otra mas y la impunidad continua.
Quien se beneficia con una mentira como esa es tu gobierno tratando de tapar las violaciones que cometen
Carlos: ¿Y cómo lo detuvieron? ¿Tú estabas ahí para verlo? Yo no, la verdad.
yo tampoco estaba allí Pa, pero a quien creerle?Yo pienso que con la experiencia que tu tienes de los abusos que has sufrido por esa misma policia y yo por lo que he visto incluido lo que tu mismo has publicado, debiéramos inclinarnos mas por la versión de esta mujer.
Cada vez tu gobierno merece menos credibilidad
Carlos: Pues yo no logro creer en la industria de la contrarrevolución rentada, con el propósito declarado de cambiar el sistema político cubano, a la fuerza si es necesario.
Pa no entiendo tu respuesta, entonces tu eres un contrarrevolucionario, por denunciar los abusos policiales que has sufrido y la de otros, por qué entonces esa viuda dice mentira?.
La realidad es una, que el difunto si era un maltratador violento la justicia no debió dejarlo volver al núcleo familiar y tiempo después lo condenan por delitos de desacato, resistencia a la autoridad, pero nada de violencia de genero, por otro lado el certificado medico presentado de la viuda habla de lesión leve, así que lo de lesiones graves que dice tu gobierno es una MENTIRA y ya por último ese hombre murió estando en prisión y es responsabilidad de tu gobierno de aclararlo muy bien todo ante los ciudadanos o abrir una investigación transparente de los hechos.
Pa te repito cada vez tu gobierno merece menos credibilidad
Carlos: Yo solo cuento lo que vivo y denuncio, otros denuncian lo que a veces solo es un cuento.
Pa lo que algunos denunciamos para ti también podrían ser verdades que no quieres o no te convienen aceptar, cuento es ya los mas de medio siglo de ese gobierno de ancianos en el poder
Carlos: No acepto algunas cosas que dices, porque puedes llegar a ser muy inexacto. Por ejemplo, no puede ser un gobierno de ancianos con más de medio siglo en el poder, porque cuando triunfó la Revolución eran jóvenes 😉
Clarito. El gobierno se beneficia de la mentira, queda libre de responsabildad.
Los hechos son que estaba preso cumpliendo una condena desproporcional para el delito cometido, que se declara en huelga de hambre y se muere.
De esa verdad saco injusticia, maltratro y crimen de parte del gobierno.
Mercedes: Es tu visión, podría no ser la correcta. ¿Por qué siempre todo te parece tan «clarito»? 😉
Mira. Yo leo los hechos. Leo las dos versiones y me quedo con lo que me quedo. Interpretado en funcion de mis simpatias o antipatias, claro que si, puede ser. Somos humanos.
Ahora la gente dentro de Cuba se tiene que contentar con una sola explicacion, la del gobierno. Con la version de solamente una de las partes involucradas. Y asi el cubano de a pie no tiene elementos para hacer sus propias consideraciones. Se la impone el gobierno usando la servil prensa de la que tu eres complaciente parte.
Mercedes: Estás suponiendo que la gente solo se informa por una vía, lo cual es el mismo error que cometen algunos dirigentes cubanos.
Paquito y que otra via tiene el cubano comun, el cubano que no goza de tus privilegios de tener internet en la casa? La version del gobierno y el rumor, nada mas. Y somos un pais estrecho y alargado donde las ciudades quedan en fila, la noticia-rumor (que es la unica otra alternativa) tiene que atravezar km.
La prensa no hace su funcion. Simple.
Mercedes: Tú dices que vienes de Cuba, pero a veces parece que quien no sabe del cubano común no soy yo precisamente 😉
Me explicas que otra fuente tiene el cubano comun que no sean esas? Tu que pareces que sabes algo que yo no.
Parece que muchas vías alternativas, que a veces funcionan mejor que nuestros propios medios.
Paqui, tu no crees que esa mujer, como cubana que es, debiera tener derecho a explicar su version? A su voz ser escuchada por los de mas cubanos. O es que solamente el gobierno puede?
Mercedes: Pero que yo sepa, nadie tiene nada contra ella.
Paquito, un poco menos de cinismo. El marido de esa mujer esta muerto, ella dice que es responsabilidad del gobierno. El gobierno saca un parte llamandolo delincuente y diciendo que no es responsable. No crees tu, TU PERIODISTA, que la version de ella debiera ser tomada en cuenta? Si o No?
Mercedes: A mí me parece que tal vez sea más ético respetar su privacidad.
Irrespetan su privacidad cuando dan por cierta la version del gobierno y no le dan voz a esta mujer, no la toman en cuenta.
Por favor Paqui, no aprietes con el cinismo, que es malo para el alma.
Mercedes: Parece que tu protegida te hizo quedar mal:
Cuba: reo muerto no fue condenado por caso político, dice esposa
The Associated Press | Fecha: 01/30/2012
LA HABANA (AP) — La viuda de un cubano muerto después de una supuesta huelga de hambre en prisión reconoció que los problemas legales de su marido empezaron tras un incidente doméstico y su militancia opositora surgió después de haber sido detenido.
Maritza Pelegrino indicó que su esposo, el fallecido Wilman Villar, fue arrestado después de que su propia madre alertó a los vecinos y a la policía en julio de 2011 por una disputa conyugal, pero agregó que el pleito no había sido serio.
«Hubo una discusión entre nosotros como cualquier matrimonio», dijo a periodistas Pelegrino, de 28 años. El hombre había bebido alcohol, indicó la mujer.
http://feeds.univision.com/feeds/article/2012-01-30/cuba-reo-muerto-no-fue
Mal porque? Nada de mal. No veo en nada de lo que ella ha dicho algo que me haya hecho quedar mal. Mi opinion de como pasaron las cosas sigue siendo la misma. La condena fue politica y el gobierno lo dejo morir en la carcel.
El que queda mal eres tu, porque la burla de prensa a la que perteneces dentro de Cuba no divulga lo que esta mujer tiene que decir. Porque no la ponen delante de una camara en vivo? O le publican una entrevista?
Mercedes: ¿Y si ella quería dirigirse a la prensa de Cuba por qué optó por una conferencia con la prensa extranjera? 😉 Y recuerda que no se trata de tu opinión, sino de los hechos que ella confirmó: no era preso político y comió muy bien en Navidad, al parecer.
Bueno, después de ver este material, tengo algunas preguntas…pero antes debo reconocer algo: si bien los realizadores no fueron todo lo profundo que merecía el caso, y no pocas veces fueron tendenciosos (escuchen como el entrevistador adelanta respuestas a la esposa y al otro señor; bien porque la mujer no supo en ese momento expresarse correctamente, bien porque no sabía aún manejar la terminología disidente -que dicho sea de paso, es una terminología que no todos dominan: ex: policía política, totalitarismo, etc…-, o bien porque existían otras intenciones), debo reconocer que el material es bastante imparcial y quiere buscar una verdad…
Ahora bien, hay dos detalles que me resultan muy sospechosos… uno es el señor presidente de la organización opositora (quien no bastándole con tener apuntado todo lo que iba a decir, como si lo que debía decir mereciera tal cosa, y que, a la larga, es algo que vuelve a demostrar lo poco preparada que esta la «disidencia», además, no sabe tampoco usar la terminología de la que hablaba anteriormente)… Este señor no fue lo suficientemente aprovechado por los realizadores del material: uno, en ningún momento le preguntaron cuándo entró Wilman a formar parte de su organización y por qué motivos fue aceptado en ella…(El señor aduce que él necesitaba entrenamiento antes de manifestarse «pacíficamente», y de cierta forma da a entender que Wilman no estaba preparado para ello… entonces, ¿por qué entró a ser miembro activo de manera tan apresurada? ¿Qué tipo de jerarquía se maneja en esa organización para seleccionar a sus miembros?)…esto es sospechoso, porque según la versión gubernamental Wilman no tenía antecedentes políticos previos al 12 de julio, fecha de la supuesta bronca familiar, y puede que, en efecto, haya entrado en ella para escapar de la vigilancia del jefe de sector que ya le tenía el ojo echado por el insidente familiar y otras actitudes suyas descritas por los familiares… El otro detalle es la esposa: a mí en lo personal, la mujer no me convence. Puedo entender su dolor y su deseo por liberar a su esposo ante lo que consideraba una condena desproporcionada, lo entiendo, pero su testimonio tiene lagunas… Más allá de que se mordiera el labio (hasta sangrar) por el hecho de ser nerviosa y estar enfrentada a un hombre (con unos tragos de más), tampoco explica nada sobre los vínculos políticos de su esposo… Sólo se limita a decir que él era bueno y que no tenía nada de él…Ok, pero eso no es suficiente para convertirse en un activista político y mucho menos en un opositor… La pregunta es: ¿Cuándo Wilman entró a formar parte de la organización en la estaba y por qué? Si esta pregunta es respondida, creo yo que se entendería el porqué la «disidencia» lo tildaba de preso político. Mientras tanto, las dudas continúan.
Yo en lo personal considero que Wilman obtuvo una condena exagerada, si los cargos imputados fueron tales. Pero eso sí, no considero que ir a la celda de aisamiento sea sinónimo de tortura contra presos políticos, a ese tipo de lugar van los que se resisten dentro de las prisiones y arman problemas, o sea, todos, todos… Me parece que debieron tomarse mayores precausiones con él y no considerarlo fácil de desistir en sus reclamaciones, lo que obligatoriamente culpa al personal carcelario. Ok que a nadie s ele puede obligar a comer (que eso se lo haga EEUU a sus reos, no quiere decir que sea una práctica humana ni a imitar), pero sí que se le diera una atención más personalizada (que a lo mejor la hubo, pero como nadie habla…) y no creer que aquello era una simple perreta… Esa actitud trajo estas consecuencias. Porque no sólo le costó al muchacho su vida, también le dio la posibilidad a los buitres que necesitaban al muerto de impugnar causas políticas que no eran tales. De cualquier forma, esta historia no está del todo contada. Yo sólo me he guiado por las caras y las reacciones d elos implicados…Haría falta ver también que dicen otros familiares…
Para mi esta muy claro. Los cuatro años se los dan por su militancia politica y no por haberle partido el labio a la mujer. Pero al final ella no sostiene denuncia alguna. Asi que a ellos les queda desacato nada mas.
A tu amiguito, Paqui, al que le partio la cara la policia? Le echaron 4 años por desacato y tener bebidas en la guagua? No, verdad? Pues ahi tienen.
Resumen se le castigo por sus ideas politicas a cuatro años de su vida tras las rejas, se declaro en huelga de hambre y lo dejaron morir en la carcel porque no le atendieron a tiempo la pulmonia que lo mato.
Los buitres son sus carceleros y no quienes denuncian su muerte.
Mercedes: Estás juzgando sobre lo juzgado, solo a partir de tus posiciones políticas.
Y tu, ni juzgas, ni investigas, ni te tomas el ineteres. No te importa.
Esos son los hechos. A su mujer se le niega la palabra en esa prensa que no se arregla hasta que no deje de ser una marioneta del PCC y del poder.
Da asco esa prensa. Asco.
Mercedes: ¿Te preguntaste si tal vez esa señora prefiera que su palabra siga otros rumbos? 😉
Esa señora explicitamente dijo que quisiera salir en la TV cubana explicando y denunciando. El que debia preguntarle a ella eres tu que dices que eres periodista. Esa es tu funcion, preguntar. No repetir.
Mercedes: Yo no trabajo en la TV, no me gusta.
Y una entrevista en el periodico? Y una nota en el peridico en el cual trabajas sobre el derecho de esa mujer a ser oida? Que? Eso tampoco. Tu eres periodista para que?
Mercedes: Ella puede escribirle a cualquier periódico cubano. Soy periodista para escribir sobre lo que interesa a mi periódico, no a ti, a veces ni siquiera a mí.
Ya… ahora si entendi.. Ella, que se le muere el marido, que es noticia en el mundo entero, que el gobierno saca una nota, ella tiene que ir y escribir a los periodicos. Porque los periodistas no estan autorizados a buscar la noticia.
Me confirmas que el periodismo cubano es una burla, Paqui.
Mercedes: Confirma que hacemos una prensa que no se solaza con la muerte de nadie, ni para defenderse.
No. Una prensa que no se inmuta ante la muerte, no investiga y complace al poder. Que es el unico que tiene derecho a que su version de esa muerte sea divulgada.
Mercedes: ¿Estás hablando de la prensa occidental en el caso de Iraq, el de Libia o el de Siria ahora? 😉
No, sabes muy bien que hablo de la prensa cubana. Que es en realidad vocera del poder. Tan asi que le da espacio a crimenes fuera de Cuba, mientras no investiga la muerte de un hombre en un carcel cubana.
Mercedes: Todas las prensas son voceras de cierto poder, lo que pasa es que en el capitalismo el poder no necesariamente es el gobierno, y por eso parece que lo critican. En cuanto a la nuestra, ya sabemos que podría hacerlo mejor.
Pero trabajas en un organo de prensa y pudieras como periodista realizarle una entrevista, o es que esta cubana es menos cubana que las «viajeras» mujeres de los llamados 5 héroes, a que a esas si vas corriendo a hacerle una entrevista.
Quienes son los sectarios y los que descriminan, tu gobierno Pa y periodistas serviles como tu.
Venga plantea en tu periódico que esa mujer quiere dar su versión de los hechos y hazle una entrevista, claro que no lo harás.
Venga una cubana, cubana Pa está pidiendo que la dejen dar su versión de los hechos públicamente .
Que asco de prensa y que vergüenza de gobierno
Carlos: Parece que ya ella escogió los medios a los cuales quería dar declaraciones, y hasta desmintió que el marido fuera preso político. La verdad que yo no tendría ninguna pregunta nueva que hacerle.
http://feeds.univision.com/feeds/article/2012-01-30/cuba-reo-muerto-no-fue
No he visto “Cuello Blanco”. No he pasado por algún lugar donde me pidan guardar mi celular o hacer voto de silencio. No he cruzado ninguna puerta donde adviertan “de esto no se puede bloguear”. Aprovecho entonces el corto tiempo que falta hasta que lo difundan entre los militantes de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) para compartir algunas impresiones sobre el último producto comunicativo en materia de corrupción difundido en la isla.
Si la filmografía cubana comienza a ocuparse de documentar los actos de corrupción tendrán suficientes plazas libres como para dar empleo a aquellos ciudadanos que, recientemente, quedaron “disponibles”. Y es que el relajo económico y financiero en Cuba es tan grande y se encuentra tan arraigado en la sociedad que no hay cómo dejar de cuestionarse ¿quién le pone el cascabel al gato?
Desde que el presidente Raúl Castro asumió el poder, este ha sido uno de los puntos neurálgicos en sus discursos. “La corrupción es hoy uno de los principales enemigos de la Revolución”, reza la tesis que defiende sistemáticamente y propone combatir esta realidad con toda la severidad que amerita. El año 2011 estuvo marcado por frecuentes “notas oficiales” denunciando desvíos de recursos y pérdidas millonarias para el país. Pero, a pesar de los notables esfuerzos y la creación de la Contraloría General, aún no es suficiente.
El reciente video difundido así lo hace notar, aunque con una ligerísima, pero importante, variación. La corrupción que aparece reflejada en estos productos comunicativos ya no involucra al obrero de salario mínimo. Y no es que “los de abajo” hayan dejado de “resolver”. En el agromercado los productos se venden con dudosa calidad; las tiendas de recaudación en divisa siguen alterando los precios y robar un bolígrafo o 5kg de harina en la bodega continúa siendo natural.
Sin embargo, la molesta tesis “el pueblo es un ladrón” se ha transformado y, oportunamente, aparecen señalados con el dedo acusador dirigentes provinciales, ministros, directores de importantes empresas y corporaciones y hasta socios económicos extranjeros. Pareciera que no queda persona “intocable” en esta nueva cruzada; aunque todos sabemos que la pertenencia a algunos grupos de poder ha actuado como atenuante en más de un caso.
Dice un amigo en la era de los cambios: “ya todos sabemos el qué”… o al menos, para él, resulta extremadamente claro qué se quiere cambiar en la Cuba actual: la política migratoria, la mentalidad, los prejuicios, las desigualdades, la prensa y una extensa lista que coincide, en gran medida, con las manejadas por el presidente; pero nadie tiene muy claro el cómo.
De alguna manera, el cómo ha sido impulsado una vez más desde el poder. La creación de la Contraloría de la República o la visualización de videos sobre los actos de corrupción en locales cerrados son estrategias diseñadas por un grupo de personas ubicadas en cargos de dirección para intentar señalar el nuevo rumbo de la nación. Y una vez más el cómo resulta perfectible.
¿Por qué un video que perjudica directamente a 11 millones de cubanos, en tanto implica pérdidas millonarias para un país pobre, es difundido en espacios cerrados para un grupo de privilegiados? ¿Es que acaso la corrupción a gran escala concierne solo a aquellos que pueden ser los próximos en “ensuciarse las manos”? ¿Qué pasó con las recomendaciones hechas a la prensa de “abandonar el formalismo y el triunfalismo” en el abordaje de la realidad nacional para comenzar a tratar los puntos neurálgicos de interés de la sociedad cubana? ¿Acaso no amerita “Cuello blanco” un editorial de Granma o un “Cuba a mitad de semana” en la Mesa Redonda?
Ciertamente, parece que ya resultan harto claros los cambios que necesita el país. Y el “cómo” podrá perfeccionarse en el camino hasta alcanzar soluciones puntuales más atinadas. Sin embargo, resulta imprescindible acabar de definir el “con quién”. Cuba ha pasado de ser una isla donde se tomaban las decisiones a viva voz en la Plaza a convertirse en otro país gris donde un conjunto de iluminados intentan salvar lo mismo la economía que la campaña de ventas de arroz por la libre.
Lo peor no es que la ausencia de inteligencia colectiva dé al traste con el logro de mejores soluciones; sino que los ciudadanos han dejado de sentirse parte de los cambios. “¿Qué puedo hacer para que mi país sea mejor?” se ha convertido en una de esas preguntas en pequeñísimos círculos patológicamente altruistas. El señalamiento a la falta de iniciativa individual conlleva una revisión profunda de la forma en que estas son manejadas. Para la población cubana, la salvación de la militancia partidista en La Habana corresponde a Lázara Mercedes López Acea y la implementación de los más de 200 puntos de los lineamientos es tarea de Marino Murillo, aun cuando estos últimos fueron discutidos en todos los espacios.
Quizás por esa ausencia de compromiso real con el destino de la nación, debido a la poca capacidad de decisión sobre el entorno más cercano y la selectividad en los asuntos que son discutidos públicamente, entre otros factores, es que la mayoría de las versiones que he escuchado sobre “Cuello Blanco” se refieren al video con el mismo tono en que narran la comedia hollywoodense del sábado. Queda entonces una nueva y no menos importante tarea para un país en crisis: hacer que sus ciudadanos se sientan parte activa de los cambios. La discusión pública de “Cuello blanco”, en un espacio donde no sea necesario guardar el celular o hacer voto de silencio, podría ser un saludable inicio.
Elaine: De acuerdo contigo, como casi siempre.
Elaine, yo tampoco he visto Cuello blanco, pero por lo que cuentas, me lo imagino… Comparto contigo una reflexión: el recurso ‘elaboro un vídeo y se lo paso a la militancia’ no es nuevo y he llegado a pensar que tiene una intención ‘acojonadora’ sobre el personal: «no saquéis los pies del tiesto, que al final el Gran Hermano lo sabe todo».
Cuando ves que una y otra vez se repiten exactamente los mismos métodos (que hasta ahora no han dado resultado) llegas a la conclusión de que, o los de arriba realmente no quieren que cambie la situación y les interesa mantener ‘la cosa’ tal cual, o que son unos ineptos. Yo hace tiempo que me incliné por la primera, pero admito que puede haber otras conclusiones distintas a las mías.
Paco: Jamás una fuente oficial le dirá a un periodista «mira qué mal lo hemos hecho y cuánto nos hemos equivocado», al menos no la cabeza visible de una institución u organismo. Eso te lo van a contar los que trabajan ahí, pero a veces incluso desde el anonimato, aunque te pasen papeles que acrediten lo que te están contando.
¡Suerte!
Anac: No estoy de acuerdo tampoco con los videos controlados, aunque entiendo que podría haber varios motivos para justificarlos. En cuanto a las fuentes, yo tampoco espero que te faciliten la crítica; pero sí que el Partido cree las condiciones legales y prácticas para que se haga.
Paco: la única condición legal que puede facilitar la tarea a la prensa es que dejen de ser ‘órganos oficiales de’
Anac: La prensa privada también es órgano oficial… del capital.
Entonces, KaosenlaRed es un órgano oficial del capital o de un partido, Paco? Vamos, que tú tienes conexión y navegas y sabes perfectamente que Internet ha permitido que surjan medios no controlados ni por partidos ni por capitales. Te invito a conocer GranadaiMedia, por cierto, un ejemplo clarito, clarito de lo que te estoy diciendo. ¡Suerte!
Anac: Eso no cambia las tendencias generales de la prensa capitalista, al contrario, las refuerza en algunos casos, porque esos intereses están debidamente camuflados.
Querer ignorar que internet da la posibilidad de crear medios realmente independientes de todo poder (político y económico), dejar deslizar que esos medios independientes que existen hoy en día (te pongo otros ejemplos, como Periodismo Humano o Cuarto Poder) tienen los «intereses debidamente camuflados», es querer apalancarte en una posición que contradice tus «propuestas» para la prensa cubana. Con todo, sigo deseándote mucha suerte.
Anac: Lo que yo propongo no tiene nada que ver con ignorar la relación de cualquier medio con el poder político y económico que lo sustenta.
Entonces jamás serás libre. ¡Suerte!
Anac: Tal vez más que otros que creen serlo.
Una de las reflexiones más inteligentes que he leído en los últimos tiempos hablaba de que si no se exponían en la prensa con toda transparencia los errores, de quien sean, de los que robaron al Estado por ajos y cebollas y virtuales, de los han comprometido el cable submarino, o los que se han beneficiado de la intermediación del armenio canadiense o de los que fueron responsables de los hechos de Mazorra, las personas, nosotros, los ciudadanos no aprenderemos las lecciones, no veremos los por qué, las causas, los procederes que llevaron a ello y por tanto no sabremos qué hacer, como participar, como desde el pedazo de cada uno hacer por una patria mejor. Entonces la investigación en la prensa de estos asuntos es vital. No para complacer a nadie, sino por nuestra propia seguridad como nación.
Coincido en casi todo con Paquito; solo añadiría que no creo que todo lo que se investigue deba ser únicamente sobre las líneas priorizadas, que deben estar en constante estudio, investigación y reacomodo, en dependencia de las circunstancias del país. Puede un tema cualquiera que no sea de las prioridades informativas, ser igualmente necesario, oportuno, develador, más cuando se sabe que hoy no podemos hablar del público, sino de los públicos.
Iramis: De acuerdo contigo, por supuesto, pero llamaba la atención sobre el hecho de que muchas veces es difícil abordar hasta lo que supuestamente es una prioridad.
me parece que despues de leer (tratar) este post, se nos ha escapado algo MUY IMPORTANTE!!!!!: Nuestro amigo Paco, desde un principio lo aclara muy bien, al detallar sus propuestas para este ideal de Sistema Tripartita…»FANTASEEMOS un poco»…le ronca Paco, parece mentira que tengas tanto temor a que cualquiera de los tantos que VIGILAN tus pasos, les pueda pasar por la cabeza que te estás yendo por otro camino…
Pero mejor resulta este párrafo, donde te deshases en disculpas y términos ambiguos:
«Como toda opinión individual, puedo tener más o menos razón en lo que planteo. Lo esencial es que existe la voluntad política de escuchar la mayor cantidad y diversidad de criterios, incluyendo —sobre todo— las críticas. Como siempre, estoy lejos de pensar que poseo todos los elementos de juicio, sobre este o cualquier otro asunto: solo cumplo con el deber de decir lo que pienso, francamente. Confío en que de la inteligencia colectiva, saldrán las mejores soluciones.»
Si esta Conferencia se va a nutrir de este tipo de INTELIGENCIA COLECTIVA, no quiero saber las soluciones que saldrán !!!!
Mariela, me parece que confundes humildad con cobardia… Aqui nadie tiene la ultima palabra ni la ultima idea justa sobre como deben ser las cosas… todos en este mundo vinimos a opinar y a tratar de solucionar las cosas segun nuestros puntos de vista, no para imponerlos. Quienes logran imponer sus criterios, recuerda esto, siempre encuentran mas o menos consenso entre sus seguidores (porque entre sus detractores, jamas, claro esta)…La cosa esta en convencer, no en imponer. Porque a fin de cuentas, quien me garantiza a mi que poniendo la prensa en manos privadas yo voy a ser mejor informado?
Mariela: No te preocupes, no me refería a mí, que soy muy bruto, como ya te diste cuente 🙂
vaya paco…te han puesto «amiguitos» para que te cuide las espaldas…uhhhhhh, que miedo me da !!!!, pero ni aún con 1 millón de (segurosos) seguidores RETIRO LO DICHO!!!!, me sigue pareciendo una brandenguería tuya lo escrito en este post, como también me sigue pareciendo que de esa Conferencia NO SALDRÁ NADA UTIL.
y para el tal RANDOL (eres el verdadero????): mi vida, es triste esa reflexión tuya, son las mismas palabras que se vienen diciendo en Cuba desde hace 53 años…CONVENCER…y corazón, me imagino que vivas en Cuba, porque sino tú última pregunta estaría fuera de lugar.
los dejo querubines…que tengo que seguir informandome con la prensa que está en manos privadas.
Mariela: No se te nota muy informada, al menos en relación con Randol 😉
Mariela, que yo sepa no hay personas de verdad ni de mentira… no entiendo a qué te refieres con esa pregunta. Si te refieres a los que se ocultan detrás de otros nombres, te aclaro que no… no pierdo el tiempo en eso.
Mariela no te permito que te metas con mi amigo RANDOL, el está en Canada en una beca que se a ganado por su esfuerzo y lo magnífico revolucionario que es y CONVENCIDO de su gobierno revolucionario y gerontocrático
Carlos: Carlos es más crítico desde Canadá que lo que probablemente hayan sido otros cuando estaban en Cuba.
No te preocupes, Paco, a mí no me hieren dardos de ese tipo… Siento mucho orgullo de haber logrado todo por mi propio esfuerzo, quemándome las pestañas y hasta comiendo tierra… Allá otros que apenas el barco empezó a hacer aguas huyeron como ratas… Yo, en lo personal, sé a quién debo y porqué debo; otros ni siquiera se toman la molestia del agradecimiento: la miseria humana tiene tantas caras, que uno nunca dejará de sorprenderse.
Vamos Randol, no dejes que tanto frio te congele la sonrisa, que no solo tu has logrados las cosas quemando las pestaña y con tu esfuerzo y sí, las miserias humanas tienen muchas caras unas de desagradecidos como dices tu y otras de oportunistas.
Carlos: ¿Eres profesor ahora en miserias humanas? 😉
Carlos, pudieras definirme qué es para ti un oportunista? En estos términos, por supuesto.
oportunista es el que busca el ser feliz primero por encima de los problemas de la comunidad
Roberto: Es una manera de verlo, aunque faltaría también el matiz de la simulación.
Randol OPORTUNISTA en estos términos como tu dices, es aquel que simula, usa una doble mascara, finge, calla ante las injusticias, aplaude por complacencia, pisotea a otros, se arrodilla ante el poder, es capaz de golpear a sus vecinos y compañeros, todo por obtener prebendas, que no son mas que migajas de desvergüenza.
Y Randol que es para ti usando tus términos tan semejantes a los que usa tu gobierno. RATAS QUE ABANDONAN UN BARCO?
Carlos: Oye, qué bien describes a algunas personas que critican a la Revolución para simpatizar con el poder 😉
Carlos, sinceramente, coincido contigo. Para mí un oportunista es todo eso que tú has enumerado brillantemente.
A que revolución te refieres Pa, porque en Cuba hace muchos años que esa revolución a la que se entregó el 99% de nuestro pueblo ya no existe, existe un grupo empecinado en el poder, que traicionó la confianza del pueblo y personas que como tu bien dices, se entrega a ese poder buscando las migajas de desvergüenza
Carlos: Eso lo dicen todas las personas que se cansaron y optaron tal vez por su solución individual.
Paco, mijo, como siempre poniendo parches.
Es un pequeño aporte bien ridiculo e igual de «ingenuo» que otras cosas que uno lee en otros lugares y que no son mas que el resultado de 50 años de pensamiento controlado y obtuso. Si tu realmente quisieras entender como funcionan las cosas en un pais como EEUU (u otros) te quedarias con la boca abierta (sin pseudocinismos) y te ahorrarias muchas horas de re-inventar la rueda de chicharo.
Definitivamente hace falta un nuevo sistema de relaciones entre prensa, estado y partido: NINGUNO.
Los intereses de esos tres son inherentemente opuestos.
Asi que el estado tiene que ayudar a la prensa a desenmascarar la corrupcion de los propios funcionarios del estado? Y despues que vas a pedir, que las vacas vayan por sus propia voluntad caminando hasta el matadero? Vaya, y ya que estas pidiendo imposibles, que se apuñalen ellas mismas y que despues se hagan picadillo y todo. Que te puedo decir? Rayas lo real maravilloso. Bueno, tu mismo lo dijiste, «fantaseemos un poco».
Para los gobiernos lo natural es restringir la libertad, no darla, peor aun si se trata de una dictadura como la de cuba, dirigida por el peor de los hps, barbapapa. Una vez que el estado te quita algo, no te lo devuelve porque tu seas un niño bueno y le digas, «por favor, voldemort». Es mas facil evitar que te lo quiten que hacer que te lo devuelvan. Y en el caso de Cuba que no tiene vias legales (reales) de reformar el frankestein, la unica alternativa es protestar en masa.
En fin, estoy haciendo un sandwhich negativo, pero da pena que vengas a salir con esto en el 2012. Seria un tipo de avance si lograras parte de lo que pides? Si, pero no dejaria de ser un parche. Y chapuceria es lo que ha sobrado en Cuba por mucho tiempo.
Aunque Paco, hay que darte un aplauso por no sacar «las dificiles circunstancias que atraviesa la revolucion bajo el asedio constante de EEUU, el cual no la ha dejado avanzar, pobrecita».
Aconsejo a los lectores «de arriba» de este blog que tengan mucho cuidado con este tipo de omisiones porque a la larga puede dar al traste con la imprescindible «critica constructiva».
Aaron: Pero ahora que me lo recuerdas, eso del bloqueo también es verdad 🙂
Aaron: Tú mismo lo dijiste, no queremos reínventar y mucho menos tener el sistema de prensa capitalista, por eso hay que hacerlo de otra manera, recuerda que el propósito precisamente es tener un estado, una prensa y un sistema político distintos.
Enero 27, 2012, UNICEF: Al menos 384 niños han sido asesinados durante los 10 meses del levantamiento en Siria, y prácticamente el mismo número han sido encarcelados.
Elaine: Esa noticia no merecerá grandes titulares en la prensa «libre».
Con titulares grandes o pequeños, de la prensa «libre» se vale la «no-libre» porque al fin y al cabo, la primera es la unica que genera alguna noticia. La «no-libre» se limita a parafrasear o sencillamente copiar palabra por palabra.
A Elaine le doy el beneficio de la duda. Capaz que le suplantaron la identidad en los comentarios de este post.
Aaron: Eres absoluto, y me parece que te equivocas al serlo.
!Qué pena Paco, que no puedas leer esta prensa libre!
http://www.huffingtonpost.com/2012/01/27/syria-children-body-bags-homs_n_1236885.html
http://www.dp-news.com/en/detail.aspx?articleid=109892
http://www.arabtimesonline.com/NewsDetails/tabid/96/smid/414/ArticleID/178953/reftab/36/Default.aspx
¿Se publicó en Granma? Pues por lo que parece la mayoría de estos niños han muerto por los desmanes del Presidente de Siria buen amigo del gobierno cubano.
Amel: Esas campañas para demonizar a un enemigo y luego lincharlo ya son conocidas.
En tu caso las debes conocer de primera mano. Cuentanos como funcionan 😉
Solo conozco lo que leo sobre la OTAN y los Estados Unidos.
Paco:
Esos titulares te lo puse porque dijiste : «Elaine: Esa noticia no merecerá grandes titulares en la prensa “libre”. Y te demostré que si ponían la noticia. Claro, como viste que no te convenía lo que decían, ahora es «una campaña mediática». Para embarajar, no hay quien te gane, aunque te contradigas de un comentario a otro.
Amel: No hay que ser ducho en comunicación para cualquiera darse cuenta de cómo se arma un estado de opinión para justificar una intervención militar.
Paco:
No embarajes más. No estamos hablando de si la noticia es para provocar algo o no. Dijiste que esas noticias no merecerían grandes titulares en la prensa «libre» y yo sólo te probé que si los tenía. Por otra parte, los propios países árabes están en total desacuerdo con lo que está haciendo el gobierno de Siria.
Amel: Y no tiene grandes titulares, salvo con el enfoque que conviene al poder hegemónico. Además ¿por qué tú quieres imponer sobre qué estamos hablando o no? Respeta mi libertad de expresión 😉
Lo siento, no estoy imponiendo nada. Estoy explicando y aclarando, para que quede más de relieve tu cantinfleo.;-)
Amel: Pero para eso no tienes que molestarte tanto, si es tan evidente como dices 😉
No se a que prensa libre tu te refieres Pa, en relación a las muertes que está provocando ese gobierno sobre su pueblo, aquí en España se publica, pero…. se publica eso en Cuba por tu prensa? seguramente que hasta que no entren los aviones de la OTAN o los marines Yankis no publican nada, necesitan justificar con la intervención de los imperialistas las muertes que provoca su amigo sirio sobre su propio pueblo.
Igual hicieron cuando Libia y peor aún reciben y condecoran a un extremista lapidador de mujeres y de homosexuales como es el presidente de Irán.
Pero tu calladito y dócil como haces cuando sabes que puedes buscarte problemas.
Carlos: ¿Y dicen en España quienes están detrás de los supuestos «opositores» sirios? 😉 La unanimidad de los enfoques de la prensa al servicio del capital tiene que tener también su contrapartida…
y donde será que ustedes obtuvieron esa información???…me imagino que desde la prensa occidental, esa que según tú, Paco no es libre…
pues te digo que aqui si se conoce muy bien, y desde los primeros momentos por las propias televisoras sirias…a que seguro tú PRENSA MONARQUICA no les ha dicho que fue el asesino de Bashar al-Assad el responsable de esas muertes!!!!
Asi que mis queridos amiguitos, dejen de hacer «piñitas» y de jugar con el palito y la caquita y ponganse para lo que se tienen que poner como periodistas…por ejemplo, el desastre de la Conferencia del decrépito, arcaico y gediátrico PCC…a mi todo eso me parece un juego de niños, o mejor una forma de GANAR TIEMPO repitiendo los mismos bocadillos de antaño, para esas conclusiones (ya sabidas) tenían que demorarse 2 días en «conversaciones»????
– rechazar el «modelo pluripartidista» en la Isla.
– aprobar limitar a un máximo de 10 años el tiempo para ocupar los principales cargos -incluidos los que él desempeña- en el gobierno y el PCC…JA-JA-JA ahora, ellos dirán: despues de mi el diluvio!!!!
-ha dicho que es una «vergüenza» que no esté preparada una generación de relevo: de los 15 miembros del selecto Buró Político escogidos en el VI Congreso del PCC, en abril de 2011, sólo tres tenían menos de 65 años….que verguenza, pero no dijeron de quien ha sido la culpa de no preparar a nadie, tú lo sabrás???
– ahhh y para ustedes tambien tuvo sus palabras: también habló de promover «un periodismo objetivo»….asi que ya sabes Paco, deja de escribir sobre muchachos golpeados (caso sin resolver) y y ponte para la objetividad y lo mal hecho…disculpa, ese no es tú campo, para eso tú presidente tiene a su Thalía.
Mentepollo: Entiendo que no te gustara la Conferencia del Partido, por lo mismo que a muchos nos pareció importante. Mejor dedícate a seguir las primarias en los Estados Unidos 😉
disculpame, pero a mi no me importa EUA, ni el presidente que salga, ellos sabrán lo que hacen…o por que crees que siguen ahí contra viento y marea??? Yo opino sobre la realidad de mi país, que aunque les guste o no…están sobreviendo GRACIAS A TODOS NOSOTROS !!!!, sino piensa y dime que si no fuera por toda la divisa que mandamos, estarías escribiendo detrás de una PC??? vaya usted a saber en que agujero estarías, detrás de una vieja Olivetti o una Remington y de un montón de papeles (estilo «La muerte de un burócrata» ). Lo que pasa que cuando a las cosas la llamamos por su nombre, A NADIE LES GUSTA. Llevan 53 años echandoles la culpa de todo el desastre a los «americanos», porque cada año que pasa se paran con esa ironia que los caracterizan delante de los tv para augurar un próximo año peor que el que finaliza; alimentan al pueblo con falsas promesas, de vasos de leches que nunca llegaron a la boca de esos niños que CONOCEMOS y que se van a la escuela sin desayuno, o a la de esos viejos que fueron los que en su día creyeron en una revolución de los humildes, por los humildes y para los humildes.
Deberían darle pena a todos los que estuvieron en esa Conferencia, perder el tiempo en escuchar tantas simplezas…alguien por allá que hay que cambiar una palabra en cierta ley, otro que hay que hacer cambios de horarios en algunos programas…y bla, bla, bla…esa es la Conferencia, que según Alarcón iba a ser «RENOVADORA»….por favor, si te fijas bien en los videos, como dijo ya alguien…ni los asistentes tenían cara de felicidad. Y te dejo con está frase célebre, dicha por alguien que debió quedarse en casa:
“Los niños nuestros no son niños de ‘La Calabacita’. La vida ha demostrado que ‘La Calabacita’ hay que ponerla más tarde porque todos los niños ven la novela, no nos cabe la menor duda de eso.”
Danilo Sirio. Presidente del ICRT (Conferencia del PCC)
QUE VERGUENZA DE PRENSA CUBANA TENEMOS!!!!!!!!!!
Mentepollo: Me encanta cuando comienzan a creerse que mantienen a este país con las remesas, a la vez que no quieren admitir la responsabilidad que tienen quienes aplican una política de asfixia económica. Es como el que pretende limpiar su conciencia con una limosna en la puerta de la iglesia.
Paco, tu sabes que a mi me encanta el relativismo (y la incertidumbre que se desprende de el) en que se apoyan los comunistas de nuevo tipo.
Ejemplos:
– Estás juzgando sobre lo juzgado, solo a partir de tus posiciones políticas (el tipico comentario de Paco)
– Quien me garantiza a mi que poniendo la prensa en manos privadas yo voy a ser mejor informado? (Randol)
Randol no pone una. Suponiendo que el marxismo haya tenido algo positivo, imaginemonos a Marx diciendo una genialidad del tipo, «Quien me garantiza a mi que poniendo los medios de produccion en manos del proletariado, le va a ir mejor a la sociedad?»
Ah, no podemos arriesgarnos porque tenemos total certeza, verdad? Que hay para perder de todas formas, la revolucion? Please… A esa lo que hay que pedirle el vuelto.
Aaron: No creo que Randol ni yo pretendamos emular con Marx ¿tú sí? 😉
Quise decir «no podemos arriesgarnos porque NO tenemos total certeza»
Aaron: Te entendí, pero el asunto es que la Revolución es precisamente tomar riesgos, aunque no haya total certeza.
La revolucion los tomo en su momento, e hizo bien. El problema fue continuar tomando riesgos a costa de la gente por 50 años para no lograr nada o muy poco.
Por eso, hoy hace falta tomar otros riesgos para deshacerse de ella, entiendes?
😉
Aaron: El riesgo que vale la pena es para avanzar, no para retroceder al punto de partida.
Retroceder no es necesariamente un atraso. Es parte de la vida cuando se demuestra que el paso que uno dio no era el mejor.
No dicen que rectificar es de sabios?
Aaron: rectificar no es retroceder, es resolver problemas para ir hacia adelante.
Aaron, no es mi intención poner una ni dos, al parece la tuya sí. El ejemplo que traes de Marx es de una simplicidad demasiado fuerte. Se te olvida olímpicamente que los hechos pasados se convierten en experiencias para el futuro, y en cuanto al periodismo privado ya llevamos, como mínimo, 200 años de experiencia. Marx, en cambio, no podría haber dicho semejante barbaridad por el simple hecho de que no había experiencia previa en ese tipo de distribución de la propiedad, pero sí de la otra, la cual fue la que atacó con toda la lógica y justeza de su ingenio. Si tu intención es poner una, tómate más tiempo y piensa.
Hola Randol,
«Se te olvida olímpicamente que los hechos pasados se convierten en experiencias para el futuro»
No se si recuerdas o si se lo decian a todo el mundo, pero alguna vez no te habran mencionado en una clase de marxismo que hubiera sido posible saltar de la comunidad primitiva al socialismo? Eso me hace pensar que Marx si tendria un referente. Mas alla, no seria mucho mas serio el riesgo precisamente cuando no hay referentes?
Segundo, los que si seguro tenian un referente bien clarito para no tomar el camino que decidieron tomar con la prensa fueron los dirigentes de la revolucion porque con la propaganda y la censura (el estado en control de los medios de comunicacion) si habia suficiente experiencia previa desde siempre, pasando por los abusos «mediaticos» de la iglesia, el nazismo y el estalinismo. Mira a ver tu los motivos por los que lo hicieron.
Y tu sabes que esta discusion no tiene sentido. La prensa (la libertad de expresion y de prensa) en las democracias es superior a la de los regimenes totalitarios en terminos de utilidad para la sociedad. Eso no tiene la menor discusion aunque quiza en el pais que tu vivas no sea necesariamente el caso. Que en todos lados es imperfecta, seguro, pero nunca tanto como en Cuba. Y lo demuestra el propio hecho de que tu puedas acceder al blog de paquito sin ningun problema, aun cuando digamos que los medios de comunicacion de donde tu vives no les interesen las ideas de paquito. A paco le gustaria decir lo contrario, pero esto en cuba no es posible o solo es posible a una escala insignificante.
Tu problema, Aaron, es que partes todo el tiempo de suposiciones, de considerar que los demás no dicen todo lo que quieren por miedo o por cualquier otro motivo. ¿No te has puesto a pensar que en realidad hay personas que piensan diferente a ti y no necesariamente están haciendo ningún juego al sistema?
En cuanto a las ventajas de la prensa en una sociedad democrática por encima de la de regímenes totalitarios…hombre, faltaría más…En eso están de acuerdo hasta los norcoreanos, vaya! El problema es que hay definiciones que no se corresponden en su totalidad con ciertos países, como es tu intención demostrar. No acabas de entender el papel que debe jugar la prensa en una sociedad que se quiera (no que lo sea) socialista. Que en la «democracia» se publica todo y todos están informados es un mito, y tú lo sabes… Vuelves a confundir exceso de información con libertad de prensa… Solo un ejemplo: al parecer, tú serías del criterio que el tema principal, o el titular principal en la prensa cubana de ahora miso, si quiere ser realmente democrática, debía ser el caso del Wilman y su huelga de hambre y su muerte… porque al fin y al cabo es un ejemplo palpable de que no se respetan los derechos humanos y por tanto el pueblo tiene que saberlo…o sea, que se deben hacer ahora mismo trabajos de investigación, entrevistas y demás, porque ese tema es fundamental para despejar las dudas sobre la naturaleza del régimen…Ok, de acuerdo…pero, ¿por qué, entonces, el New York Times, el Washington Post y CNN no dedica grandes despliegues (no noticas al margen que se pierden en la publicidad) a investigar y entrevistas a los casi 6 mil activistas de Occupy que están detenidos desde septiembre? ¿Los americanos de un pueblito en Kansas no tienen derecho a saber por qué esos 6 mil están presos, qué quieren, qué reclaman?
vi un comentario que pusiste en tu muro es acerca de hacer feliz una persona y decia asi primero que todo a ti mismo ese comentario es mas anticomunista que decir abajo el comunismo como te dije anteriormente el comunismo es utopico todos piensan como tu prim ero yo y el que venga detras que arree crees que pensando asi se va a construir el socialismo?
Roberto: Si no te quieres a ti, no querrás tampoco a los demás: se llama autoestima 😉
Randol, politicas editoriales va a tener cualquier medio. El problema viene cuando todos los medios estan en las mismas manos (privadas o no), pero si esas manos son ademas del estado, mandate a correr. Cuba esta en el extremo del no-no. Es simple.
Occupy no tiene toda la importancia que tu le das, en mi opinion. Incluso, si la tuviera, no la podria mantener indefinidamente y ya habria disminuido bastante. Pero el hecho de que para ti sea tan significativo Occupy me hace pensar que estas recibiendo informacion de algun lugar y si tu tienes acceso, la informacion esta ahi, disponible. Si esta en primera plana o no ya son otros 5 pesos.
Y con respecto a si los americanos de un pueblito en Kansas tienen derecho a saber por qué 6 mil de Occupy están presos, qué quieren, qué reclaman, primero habria que hacerle esas preguntas a Occupy mismo, porque no parecen estar muy claras ni para los participantes.
Aaron: La sobresaturación de información también es una manera de censura.
Por cierto, los arrestos de Occupy Oakland en el headline principal de CNN en ingles, ahora mismo 🙂
Aaron: ¿Y la libertad de expresión? 😉
La libertad es de expresion, no de ocupar un edificio 🙂
Aaron: ¿Ah, y si esa es la manera de expresarse? Ya que exigen al resto del mundo, deberían permitirles todo a sus ciudadanos.
Aaron, te vuelves a ir por la tangente. ¿Entonces los de Occupy no tienen importancia? ¿Entonces, a estas alturas, no sabes lo que ellos reclaman? ¿Y por qué tú crees que nadie sabe lo que quieren? La respuesta está ahí, ahí mismito: porque no la sacan los medios. Los de Occupy se han expresado mil veces, y muy claro, sobre lo que reclaman…pero, incluso, si no lo hubieran hecho, su accionar lo dice a las claras: ¿por qué Wall Street y no el Central Park? Porque a los indignados, Aaron, les importa tres cominos si el césped allí creció o no, más de la cuenta; lo que quieren es que quienes manejan sus dineros no los sigan estorcionando, que los que allí trabajan dejen de hacer trampas para enriquecerse desproporcionadamente a detrimento de otros, quienes, por lo demás, ya ni pueden tener una casa. Ah, por cierto, la información me llega por medios alternativos, jamás por los que mencioné con anterioridad.
Paquito, en Cuba toman un edificio y las condenas de 20 años no se hacen esperar. Claroq ue en Cuba la gente no se indigna. Ni aunque sea recibido con honeres un asesinno. Miedo se llama.
La libertad de los indignados termina cuando comienza la libertad de los no indignados de caminar por esos lugares ocupados por ellos, por sentarse en esos parques y entrar a esos edificios.
Libertad de expresion SI existe aqui. Y tu lo sabes.
Mercedes: Eso me parece una manera de justificar la opresión de quienes son dueños de todo sobre quienes no tienen casi nada.
Randol,
En un sistema de Libertad de Expresión existe pluralidad informativa. El pueblo puede elegir el periódico que mas el gusta. Ese periódico se vende mas y su línea editorial prevalece.
De esa manera, votando con su dinero, el pueblo elige los periódicos de mayor influencia.
Dicho eso, ese procedimiento garantiza que también los medios minoritarios tengas su voz. En otras palabras, mientras exista un ciudadano dispuesto a comprarse un periódico con una línea editorial determinada, ese periódico podrá existir.
En otras palabras, hay que ofertarle al pueblo toda la variedad informativa imaginable, para que el pueblo elija las opciones que mas le gusten. Esas opciones necesariamente tendrán que ser plurales, porque todos los pueblos son plurales en sus ideas y planteamientos.
Gabriel: El dinero como medida de la libertad, qué horror
Paquito,
La libertad de expresión es eso: Libertad de expresión.
No es libertad para ocupar un edificio que no te pertenece, quitándole libertad a los dueños del edificio
ni para interrumpir el tráfico quitándole libertad a quienes quieren circular.
ni para quemar coches, quitándole libertad a los dueños de esos coches.
La libertad de expresión es la libertad para pasearse vestido de blanco con unos gladiolos sin limitar la libertad de nadie, y sin que nadie te moleste.
Gabriel: Es impresionante como los críticos del gobierno de Cuba defienden la represión verdadera contra quienes se revelan contra la propiedad privada.
Paquito. Se te explica y no entiendes. Aqui hay libertad de protestar. Pero respetando el derecho ajeno. No es que vayas desfilando con gladiolos por la acera y te lancen una turba como le hacen a las damas de blanco. O que frente a la casa de uno de los indignados se pongan a gritar consignas y pintarle el frente. Nada de eso.
Aqui si detienes el trafico, si quemas un carro, si ocupas un parque, pues la policia se ocupa de poner el orden.
Esa gente te aseguro tiene completamente garantizada su libertad de protestar mientras respete el derecho de los demas. Tiene libertad de formar una organizacion y de ir a elecciones. Tambien.
Mercedes: ¿Y por qué tú crees que usen esas vías entonces? ¿No será que no tienen otra?
Otra cosa, Paqui. A ninguno de los indignados le van a meter cuatro largos años por la cabeza en una carcel de alta peligrosidad. Seguro que no.
Mercedes: Será que son buenas ciudadanos en su ámbito familiar y social.
No, te equivocas. Es que no viven en una dictadura.
Mercedes: ¿Y qué es el capitalismo?
Segun la wiki: El capitalismo es el orden social que resulta de la libertad económica en la disposición y usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción.
Puede que haya dictadura en un pais capitalista o que no. En el caso de USA y Europa y el moviemiento de los indignados no. En el caso que me ocupo, este pais donde ahora vivo, no hay dictadura.
Y que los indignados se indignen sin consecuencias politicas te lo debiera demostrar.
Los Castros sin emabargo SI tiene una dictadura.
Segun la wiki:La dictadura (del latín dictatūra) es una forma de gobierno en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo individuo (dictador) o una junta militar con un número de dictadores, generalmente a través de la consolidación de un gobierno de facto, que se caracteriza por una ausencia de división de poderes, una propensión a ejercitar arbitrariamente el mando en beneficio de la minoría que la apoya, la inexistencia de consentimiento alguno por parte de los gobernados y la imposibilidad de que a través de un procedimiento institucionalizado la oposición llegue al poder.[1]
Mercedes: La wiki parte de los conceptos del sistmea hegemónico también: el gran problema de la dictadura del capital es que la concentración del verdadero poder es malévolamente opaca.
Paco dice: ¿Y por qué tú crees que usen esas vías entonces? ¿No será que no tienen otra?
Paco, a veces uno se imaginaria que estas hablando de Cuba. Tu sabes que esa es la principal forma de expresion del individuo en una dictadura: armar un discurso sobre cualquier cosa para ultimamente terminar refiriendose a su propia realidad. A veces es hasta inconsciente 😉
Aaron: Si te imaginas que eso corresponde a Cuba, y tienes tan mala opinión del socialismo, eso quiere decir que tú también estás proyectando tus prejuicios a tu propio entorno actual 🙂
Gabriel del Pino, eso de que el mercado (los que compran periodicos, según tú) sea quien dicte las políticas editoriales más perdurables y por tanto legítimas es un cuadro espantoso, y me perdonas. Eso está a un paso de la anarquía, y en buena ley, no funciona así como tú lo pintas. Has estrapolado el criterio de oferta y demanda al ejercicio de la prensa, olvidando que el mercado hasta ha vendido veneno por obtener ganancias. Quieres decir que el periódico que más satisfaga a sus lectores es el que debe prevalecer? Y si ese periódico está fabricando muy bien sus mentiras y estas no pueden ser descubiertas hasta 10, 20 años después? Como ves, las leyes del mercado no pueden aplicarse a un tema tan delicado como es la difusión de la verdad.
Randol,
Explícanos cual es la alternativa democrática a que el pueblo controle la línea editorial de los periódicos financiando los que mas le gusten.
La alternativa está en que alguien que no es el pueblo —por ejemplo, una minoría con el poder político— controle con dinero confiscado al pueblo el contenido de los medios de prensa.
Por sanidad democrática me decanto por el control directo del pueblo sobre los medios de comunicación.
Gabriel: El control directo del pueblo sobre los medios de comunicación es un ideal comunista, no lo veo para nada en la prensa del capital. Te veo un poco rojo 😉
Paquito,
No es el dinero como medida de libertad, sino dejar que el pueblo emplee sus recursos para que determine la prensa dominante.
La prensa cuesta dinero. Ese dinero puede venir de una minoría en el poder, que le incautó dinero al pueblo, tal como sucede en Cuba. Alternativamente, ese dinero puede provenir directamente del pueblo.
La última opción es la única democrática. Es el pueblo usando directamente su poder.
Gabriel: Y el que no tiene suficiente dinero, no tiene poder. No gracias, prefiero que intentemos otra cosa.
Disculpe, Gabriel del Pino, pero esto que dice ahora no es lo que dijo antes. Una cosa es que el pueblo tenga la garantía de controlar a quienes les informan y otra es que se conviertan en simples consumidores de lo que venga. Me pregunta usted por una alternativa? Bueno, la verdad es que quisiera responderle eso con lujo de detalles, pero no me he dedicado a investigar a profundidad sobre el asunto de conciliar transparencia informativa con intereses de la mayoría. A lo mejor un día el Paco y yo nos ponermos a investigar juntos y, quién sabe, puede que hasta le demos la patá a la lata. Sin embargo, tengo conocimiento de que la BBC del Reino Unido surgió, en buena medida, gracias al subsidio de la población; o sea, que la gente común pagaba, un precio irrisorio, en aquella época, porque esa fuente los informara adecuadamente. Ese experimento me parece genial. No sé cuanto tendrá de mito, pero algo de realidad sí tuvo.
Randol,
El caso de la BBC es la excepción que confirma la regla. En todo el mundo la regla consiste en que los gobiernos que tienen medios de prensa bajo su control los usan para su propio beneficio.
La única solución es que la prensa esté bajo el control directo del pueblo. De modo que la prensa se financie directamente con el dinero que le de el pueblo comprando los periódicos que mejor se adaptan a las necesidades de la población.
Gabriel: Eso tal vez funcionó antes de los monopolios, tienes como un siglo y pico de retraso en tu teoría liberalista de la prensa 😉
La BBC no es precisamente la excepcion de la regla en cuanto a propaganda aunque obviamente nada que ver con la prensa castrista.
Me parece recordar que ha tenido sus pequeños episodios de aliarse con el estado ahora no recuerdo bien si en su cobertura de las malvinas y la guerra en el golfo (o era la guerra en irak?).
Paquito, ayudame que seguro tu te sabes todos los problemas que han tenido y los que no.
Aaron: Pregúntale a mi colega Fernando Ravsberg en su blog.
fernando dice que los cubanos tienen de todo y no quizo creer de las bodas para coger cervezas y de la resolucion que te permitia casarte solo cada dos años
Roberto: No me parece que Fernando haya dicho nunca algo así, solo que no es un extremista, y conoce el mundo.
pues si lo dijo
Debe ser una interpretación absoluta de esas que a veces ciertas personas hacen de lo que no les conviene admitir 😉
Aaron: No entendí muy bien qué relación tiene conmigo tu polémica con Randol, la verdad.
Ninguna aparte de tener que ver con la libertad de prensa y de expresion.
Randol sigues en la simpleza, para ti los hecho pasados que llevaron a la desaparición del campo socialista no son experiencias que se deben tomar en cuenta para acabar de una vez con el tipo de gobierno que existe en nuestro País, estos hechos noooo?
Y la prensa en el ex campo socialista como en Cuba, no funcionó ni funciona y cada vez está mas alejada de la realidad y la vida de los cubanos.
Carlos: No me parece que eso sea lo que dice Randol.
No es eso lo que yo dije, Carlos. Por supuesto que son una experiencia. Lo que sucede es que ese experimento que se llamó socialismo real no supo resolver el conflicto entre Táctica y Estrategia con respecto al papel de la prensa. Lejos de meterle cabeza, los líderes de esos países importaron acríticamente el método estalinista, que no es otro que el método zarista, que a su vez no es otro que el que siempre ha aplicado (con sus variantes) todo poder que quiere preservar sus conquistas, desde la antiguedad, pasando por Napoleón, Stalin, Hitler y llegando al McCarthismo, como la última y más estilizada de esas prácticas. ¿Por qué sucedió esto? Bueno, eso está dificil de responder, pero hagamos el intento: Si un determinado grupo de ciudadanos llega a la conclusión de que su ideología es la más acertada para alcanzar la felicidad de todos (estos pueden ser comunistas, liberales, o lo que sea), hará todo lo posible por llegar al poder. Una vez allí, ocurre lo de siempre: hay otros que se le oponen y le agarran una tirria que no hay hígado que se salve. Sin embargo, la mayoría de ese «todos» que mencionaba anteriormente, se convence que quienes tienen ahora el poder son quienes deben mantenerlo, porque de lo contrario, sería un retroceso (eso que algunos llaman contrarrevolución). ¿Qué puede hacer, llegados al punto de una amenaza inminente por parte del bando opuesto, quienes dirigen ahora a esa mayoría? Pueden estos líderes devenir en totalitarios o demócratas. Ser demócrata es más difícil que su opuesto, eso está claro, pero ser demócrata y débil (militarmente hablando) es un estado fatal para alcanzar cualquier objetivo, por muy noble que este sea. De esa manera el socialismo real resolvió el conflicto: hay que limitar ciertas libertades políticas y ciudadanas por el bien común. ¿Y la prensa? Pues esta debe limitarse a hablar bien de nuestros planes, de lo contrario nos vamos todos a la mierda: nosotros y el pueblo. Esa incongruencia no fue resuelta por el socialismo real: se decía democrático y era, en muchos aspectos, lo contrario. La Guerra Fría la ganó el capitalismo por una razón muy sencilla: este fue capaz de crearle a sus ciudadanos un estado de bienestar superior al que lograron los países socialistas (a cualquier precio lo lograron, sin escrúpulos lo lograron, no importaba quien cayera, no importaba cuantos desempleados hubiera, no importaba nada…Maquiavelo a pulso), pero, además, porque su propaganda fue mucho más efectiva: supo lucir mejor sus logros y esconder, también mejor, sus errores y males congénitos. ¿Y por qué ellos, si cometieron tantos errores y tienen detrás tanta sangre, nadie los juzga para mal? Por lo de siempre: porque el capitalismo juega con la debilidad humana, con esa parte de nuestra naturaleza que es ambiciosa y hasta cruel: Si yo consigo triunfar y que lo logren los más cercanos a mí, lo menos que puedo creer es que este es el sistema ideal para vivir. ¿Y los pobres que hay por todas partes? Al carajo con ellos…son vagos o incapaces. Como ves, luchar contra semejante idelogía no es tarea fácil: ¿Qué papel debe entonces jugar un periodista que se reconozca parte de un proyecto soclia más humano que lo antes descrito? ¿Informar sencillamente de lo bueno y ocultar debajo del sofá lo malo? Eso ayudaría a mantener la estabilidad, pero ya vimos que es también una bomba de tiempo. Y en esta era de internet, donde casi nada se puede esconder, dicha bomba es atómica. En eso se debate la prensa cubana hoy día. Por eso creo que su tarea es tan difícil que parace imposible. Pero hay que tener confianza, a alguien se le tiene que ocurrir como conciliar interés de la mayoría con transparencia informativa.
es como dice fran ser feliz primero yo asi trabaja el capitalismo no se como puede el llevar esa idea a el socialismo
Roberto: No te preocupes, veo que te cuesta trabajo entender las ideas más allá de lo obvio.
es verdad la suerte mia es me gusta leer raul castro que es un buen pensador
Roberto: No te vendría mal hacerlo.
no me ha venido mal por el entendi porque no te interesan los homosexuales desterrados o los mandados a campos de concentracion como tampoco la visita de el presidente de iran si tu eres feliz que importa?
Roberto: Me alegra que puedas hallarte explicaciones propias, pero eso no las hace una verdad absoluta.
raul castro dijo: asi una parte de la actual militancia llego a el partido buscando satisfacer sus propios intereses mas que a servir a el pueblo eso hable justamente de tu pensamiento ser feliz yo primero y despues los demas es decir sus bienes personales primero reitero lo que dijiste es mas anticomunista que decir abajo el comunismo
Roberto: Piensa de mí lo que desees, supongo que no seas experto en comunistas 😉
no soy experto pero es la realidad y fue raul castro quien lo dijo acerca de los que piensan como tu el si esw experto creo
Roberto: No creo que Raúl se considere a sí mismo experto tampoco.
bueno eso seria lamentable tiene el destino de 11 millones de personas en sus hombros
Roberto: Esa personalización del poder es un mito. Hay una dirección colectiva.
lol no seas asi eso no ste lo crees ni tu mismo
Roberto: Ya ves que tú eres el experto 😉
es la realidad cubana
Roberto: Es mucho más que eso.
si la cupula viviendo en la abundancia mientras el cubano de a pie tiene que quebrar la ley para subsistir es una dictadura del proletariado donde el proletariado es jodido
Roberto: Ahora eres más igualitarista que Stalin 😉
Te entiendo, la pescadilla que se muerde la cola.
Saludos
Carlos: No me parece que entiendas tanto.
Pa menos entiendes tu, mejor se te da seguir cantinfleando
Carlos: Pues sí, yo casi no entiendo nada en este mundo 😉
Randol escribe: «De esa manera el socialismo real resolvió el conflicto: hay que limitar ciertas libertades políticas y ciudadanas por el bien común.»
Randol por lo menos reconoce «ciertas limitaciones de libertades políticas y ciudadanas» en Cuba e imagino que estas incluyan las limitaciones evidentes a la libertad de opinión.
Pero parece que Randol no se da cuenta que esto es una ‘solución’ sólo para aquellos que quieran socialismo. O sea, aquellos que piensa diferente son los que se «sacrifican» por el «bien común». Si crees auténticamente que otro modelo social es superior y expresar tu opinión libremente se hace ilegal, entonces tienes tres opciones: te callas, cometes «delitos» de opinión o te largas.
Un orden social (incluyendo a uno socialista donde, digamos, la propiedad privada sea limitada en demasía) que no sea aprobado por una mayoría soberana y donde no exista un estado de derecho donde se garantice la libertad de opinión de cada individuo y su integridad, tampoco puede considerarse uno donde el amor por nuestros semejantes es un principio. Ocuparse de los pobres no es suficiente, la libertad de opinión es necesaria. ¿Cómo concebir un orden social que excluye de antemano y de ley al que piensa diferente?
Rosa Luxemburg: «La libertad sólo para los que apoyan al gobierno, sólo para los miembros de un partido (por numeroso que éste sea) no es libertad en absoluto. La libertad es siempre y exclusivamente libertad para el que piensa de manera diferente.»
Carbo: Me parece que tuerces la interpretación de lo que dice Randol, no habló de ilegalidad ni de limitaciones en demasía, eso lo añadiste tú según la percepción que tienes sobre Cuba.
Paco:
Yo hice copia de lo que Randol dijo. Lo otro no fue interpretación de lo que el dijo, sino lo que yo quiero decir: que en Cuba disentir es un delito y que la libertad de opinión es indispensable para una sociedad humanista. Y claro que esto es basado en mi percepción, no en la tuya.
Carbo: ¿Y has pensado alguna vez en la posibilidad de que tu percepción pudiera estar equivocada, o piensas que tienes toda la razón?
Cabo, me parece que no entendiste bien. No ya interpretar, porque lo que dije no lo inventé yo ni mucho menos. Son cientos los artículos de marxistas que así lo reconocen. Pero además, me estoy refiriendo a la experiencia del socialismo real europeo, no a Cuba. A Cuba sería anticientífico, y hasta injusto, clasificarla en iguales términos. Los paises socialistas europeos estaban muy bien protegidos por la Unión Soviética, por lo que el bloque occidental no se hubiera tirado nunca a agradedirlos. Cuba está al lado de EEUU y este demostró que sí la podia agredir, y de hecho lo hizo. Las situaciones son diferentes en cuanto a lo que planteaba como estrategia ante una plaza sitiada. Pero además, también lo dije: esa estrategia ante una plaza sitiada es muy antigua, no la inventó el comunismo soviético.
Paco: Por supuesto que puedo estar menos, tanto o más equivocado que tú. Eso debiera ser parte de todo debate honesto.
La aserción de que en Cuba la disidencia es ilegal se me hace evidente -a mi y a algunos otros- cuando leo el artículo 53 de la Constitución («Se reconoce a los ciudadanos libertad de palabra y prensa conforme a los fines de la sociedad socialista») y la Ley Mordaza (Ley 88 de Protección de la Independencia Nacional y la Economía de Cuba). Ya sé que Paco me ha dicho que en Cuba hay libertad plena de opinión porque muchos dicen lo que quieren y no están en cárceles. Vaya lógica! Parece que el Organon ya no lo venden en Cuba.
Randol por lo menos reconoce esas ‘limitaciones’ de libertades.
Lo otro que dije sencillamente refleja mis valores: para mi un orden social que excluye de antemano y de ley al que opina diferente no es humanista ni justo ya que este es un derecho inalienable de cada individuo. Ni el argumento de ‘Plaza Sitiada’ de Randol ni ningún otro lo puede socavar.
Esa idea de sacrificar la libertad de expresión de algunos para el bienestar de la mayoría me es ajena. Con ella y un poco de extrapolación hasta se pudiera explicar cómo esas mayorías heterosexuales todavía reprimen a los homosexuales en muchas sociedades.
Carbo: Con la diferencia de que en este mundo, la minoría real son los proyectos sociales que se oponen al capitalismo salvaje.
I give up, Paco! Seguro que ese ‘proyecto social’ no es la razón por la que casi el 15% de los Cubanos le han dado la espalda a su país natal. Ellos se fueron porque las playas, el clima y la música son irresistibles y a pesar de tener educación y atención medica gratuitas, trabajos seguros e interesantes y gozar de libertad plena de opinión. Esa porción de Cubanos son todos unos estúpidos.
Carbo: No son estúpidos, solamente tienen otra concepción de las prioridades individuales, y entienden que es difícil vivir en un país desafiante de la dictadura mundial del capital.
Si, Paco, si. Yo tampoco entiendo por qué ellos entienden que vivir en Cuba sea difícil.
Carbo: A mal entendedor, ninguna palabra basta 😉
Dicen que Twitter comenzara a censurar, pues yo me opongo, me gusta la libertad que me da ese medio para expresarme, la que no puedo tener en ningun medio oficial dentro de mi isla, 😦
Elaine: Pues díselo a twitter, no a mí.
¡Eliane!
Ese comentario es muy gusanote.
Que no se enteren por ahí arriba que te pueden castigar.
Gabriel: La verdadera Elaine no tiene nada que ocultar ni que temer.
Efectivamente … mientras haga las críticas «dentro de la Revolución.»
El día que se salga —lo cual creo que terminará pasando— van a denigrarla y perseguirla con saña.
Gabriel: Pero eso no lo determina que la crítica sea mayor o menor, sino que no se venda la palabra a poderes ajenos al país.
Paquito,
Explícanos exactamente por qué una crítica fuera de la revolución tiene que provenir necesariamente de personas vendidas a poderes ajenos a Cuba.
Gabriel: Para nada dije eso. Conozco a personas que no simpatizan con la Revolución y son muy críticas. Claro, esas casualmente no salen en cámaras ni aceptan tratos con el gobierno de los Estados Unidos, porque no participan de la industria propagandística rentada.
Lo que yo no entiendo, Paquito, es que si algo involucra al ministro, ¿por qué no se investiga primero al ministro? ¿Qué ha estado haciendo el mininstro? ¿Qué han estado haciendo los subordinados del ministro? Acuérdate que, y no lo intuyo de tu entrata, el periodista y la prensa se deben al pueblo, no a ministros ni partidos, al pueblo… Y si la estructura no cambia (vamos a ver qué nos trae la Conferencia), si la opinión del pueblo no se manifiesta, y el pueblo no es el que juzga, y pone presión, todo va a seguir prácticamente igual… A mí me interesa saber cómo el periodista y la prensa va a responder ante el pueblo.
Por cierto, el final del artículo sobre las barberías en el Granma de hoy da ganas de halarse los pelos.
Francisco: Entiendo tu enfoque, y lo comparto. De hecho, esa voluntad popular es la que el Partido debe garantizar que se refleje en la prensa, pero eso no se hace por inspiración, sino mediante un ordenamiento de un sistema de relaciones que lo permita. No leí el trabajo que mencionas.
Navid Fernández Cabrera renunció en noviembre pasado a su puesto en la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI), tras recibir amenazas de muerte y presiones laborales de tintes homófobos.
Fue organizador en La Habana de fiestas gays en moneda nacional, y ahora dice sentirse discriminado política y laboralmente. DIARIO DE CUBA conversa con él sobre las fiestas gays en la Isla, donde se bloquea la entrada de heterosexuales. También aborda las interioridades de la UCI y su limitadísima conexión a internet.
Exactamente, ¿por qué renunció a la UCI?
Mis funciones en la universidad no eran de profesor, aunque sí impartía, de forma voluntaria y sin recibir remuneración, la asignatura de Auditoría Informática. En la universidad me desempeñaba como especialista superior de control interno.
Mi renuncia está dada, como se expresa en la carta publicada en el blog Paquito el de Cuba, por una serie de desavenencias desde el punto de vista profesional con mi jefa inmediata superior, además de una fuerte campaña homofóbica en mi contra, en la cual participaban directivos de la universidad, entre ellos mi antigua jefa, Mailin Ochoa Calzadilla, directora de supervisión y control, y la comunidad heterosexual de la universidad.
Esta campaña afectó seriamente la fiesta que organizaba en la capital para la comunidad gay, que fue boicoteada en varias ocasiones y cerrada en más de tres ocasiones.
A pesar de todas las campañas oficiales, ¿hay homofobia institucional en la UCI?
Las campañas oficiales están plagadas de un trasfondo político. Se trata de que las personas se sientan con los mismos derechos, y que no sean excluidos. Sin embargo, la realidad es la cara opuesta de la moneda, es decir, cada día la comunidad gay tiene menos derechos democráticos por la simple razón de tener una orientación sexual diferente.
Por citar un ejemplo: los gay en la Universidad de las Ciencias Informáticas son una comunidad independiente, estudian solos entre ellos, van al comedor y comen generalmente juntos, sin relacionarse con los heterosexuales. En los albergues están ubicados de forma mixta al inicio del curso, pero ya a estas alturas la mayoría, por los maltratos que reciben de sus propios compañeros de estudios, tiene que reagruparse en habitaciones solo para gays. Eso da la idea de la efectividad de las campañas oficiales que se llevan a cabo en el país.
La prensa internacional ha reparado en los locales de fiestas gays en la capital. ¿Cómo ha funcionado esto? ¿Qué opina la gente común de este tipo de encuentros?
La prensa internacional estuvo muy al tanto de lo que pasó cuando creé la primera discoteca gay estatal en moneda nacional, solamente por lo que representaba en aquel momento que una persona sin cargo político lograra abrir un sitio así para los gays de la capital. La Fiesta de los TUIX marcó un hito.
Realmente es una pena que la prensa internacional no siguiera bien de cerca la vida bohemia de los gays. Hoy en día existen alrededor de diez fiestas gays. Es una fuente de ingreso estable para los trabajadores de los locales, con la adulteración de los precios de los productos. En ocasiones, con el visto bueno de los inspectores, que también aprovechan y logran resolver sus problemas económicos.
Cada vez estas fiestas son más excluyentes. No permiten la entrada de los heterosexuales. Desde que llegan, de una forma muy homofóbica y despectiva, los porteros les dicen «esto es para maricones y tortilleras», y no les dejan entrar.
En otros sitios, como el Balneario Universitario, desde que llegas te dicen «los pajaritos para arriba, para su nido, y los hombres para el Piano Bar». Esta es una forma más de discriminación. Estas fiestas deberían ser incluyentes, donde los homosexuales y los heterosexuales siempre puedan compartir juntos, como se ha hecho siempre en la Fiesta de los TUIX.
El gobierno está dispuesto a defender la orientación sexual de las personas, siempre y cuando sean incondicionales políticamente. ¿Qué opinas del trabajo de Mariela Castro en este sentido?
Esta pregunta está casi respondida, creo. Al gobierno le interesa hacer política. El Cenesex es una idea genial para hacer política, ya no nacional, sino internacional. Hemos tenido la oportunidad de ver las salidas internacionales de nuestra defensora de los derechos gays, la hija del general presidente Raúl Castro.
Mariela Castro está haciendo su trabajo, para eso fue puesta en ese cargo. Es, sin duda, una política estatal. Pero los resultados aún están por verse, pues cada día los gays cubanos tienen menos derechos democráticos.
El dictador de Irán, que ordena ahorcar homosexuales y lapidar mujeres, acaba de visitar la Isla, sin que se oyera ningún comentario por parte del Cenesex ni por ninguno de los activistas oficialistas. ¿Cómo se entiende esto?
Muy fácil. El Cenesex representa al gobierno. Fue una visita oficial o más bien un recorrido por los países del ALBA. El Cenesex no podía opinar, pues entonces ella estaría opinando en contra de su familia.
Hablemos de la UCI. ¿Cómo definiría su objeto de trabajo? ¿Qué parte de lo que se hace allí se mantiene oculta para la mayoría de las personas?
En la Universidad de las Ciencias Informáticas todo es despilfarro, para los dirigentes, por supuesto. La dirección donde yo trabajaba deja que todo el mundo coja y no pase nada.
Es una fuente de ingreso inagotable para el Estado, pues el software siempre tendrá mercado, y en la universidad se realizan a diario grandes paquetes de actualizaciones o nuevos utilitarios en los centros de producción, donde se mezcla el principio del estudio-trabajo: «te enseño y después programas para mí».
Es decir, en estos centros se vinculan los estudiantes con la producción desde el primer año, junto a graduados de la misma universidad. Es un ciclo de producción continua inagotable, con fuerza laboral garantizada: si no cumples, suspendes.
¿Cómo funciona allí la conexión a internet y el acceso a páginas consideradas problemáticas por el régimen?
La internet en la Universidad es restringida. De hecho, existe un proyecto que busca información constantemente: lo que no interesa a la universidad que se lea, es bloqueado urgentemente.
Los estudiantes, trabajadores y directivos tienen un ancho de banda muy estrecho, que hace que las conexiones sean algo lentas. En uno de los nodos mas grandes del país, solamente puedes gastar un número restringido de megas al mes. Eso hace que te limites a entrar solo en páginas del trabajo o los estudios.
En la universidad se puso muy de moda Facebook, como en todo el mundo. Como era tan visitada, se disminuyó un poco más la banda de conexión, con lo que se eliminó un poco la conexión a este sitio. Todo lo que estorba se elimina, o se crean opciones administrativas de red que hacen que las personas decidan no entrar a ese sitio.
Todos recordamos el famoso vídeo de Eliécer Ávila con Ricardo Alarcón. ¿Qué repercusión dejó en la UCI? ¿Hay otros Eliécer en esa institución?
Yo diría que en la UCI hay muchos Eliécer Ávila. No tuve la oportunidad de conocerlo, es algo que siempre he querido. Eliécer es un paradigma del estudiantado de la UCI, aún se habla de él.
Ese momento trascendental con Alarcón hizo que muchos perdieran el miedo a expresarse, logró que muchas personas dormidas estallaran y siguieran su camino. Yo conozco a varios Eliécer, algunos tan osados como él. Un ejemplo claro está en lo acontecido en el Instituto Superior de Arte o en la Universidad de Oriente. Vemos cómo la juventud ha ido ganando en criterios y en críticas hacia lo que consideran está mal.
¿Qué hace actualmente? ¿A qué se dedica?
Te puedes imaginar que mi vida en este país se ha vuelto un desastre. Estoy considerado una persona no confiable, así que en los temas de supervisión y control jamás podré volver a trabajar. Las instituciones estatales de primer nivel, que es donde he trabajado en los últimos diez años, para mí se han cerrado.
Me queda la opción de convertirme en un cuentapropista para salir del hueco en el que estamos metidos todos.
La Fiesta de los Tuix, que realmente me dejaba algunos dividendos, te debes imaginar que está cerrada. En fin, estoy sin trabajo, sin entrada económica alguna, viviendo de algunos ahorros hasta decidir qué haré en el futuro con el tema laboral, en el que tengo muy pocas opciones. Mientras tanto, cada vez que pueda denunciar lo mal hecho, vigilar a los dirigentes corruptos y descaracterizarlos, lo haré. Ya bastantes problemas tenemos con subsistir en una sociedad excluyente y sin derechos ciudadanos.
Chiquitica: Llegaste tarde con la historia de Navid, ya la discutimos 😉
No te hagas el chivo con tonteras que cuando se discutio por primera vez el no habia concedido ese tipo de entrevistas. Ahora abandonas el tema cuando se torna algo «caliente»
Chiquitica: Yo no abandoné nada, solo parece que él tienen ahora otros medios a su disposición… esperemos que de verdad le ayuden.
No te preocupes Navid , que Pa te va a defender y estoy seguro que Marielita Castro defenderá estas violaciones y abusos que han cometido unos burócratas intermedios, porque esa no es la política de los que han dirigido al país por estos ya casi 54 años..
Verdad Pa?
Carlos: Navid sabe que tiene mi apoyo, y estos conflictos prueban que contrario a lo que dicen, en Cuba no hay políticas impuestas, hay que lograr difíciles consensos.
Pues a ver si se logra un consenso entre las Damas de Blanco y el gobierno para que puedan ir a misa tranquilamente con sus gladiolos sin que nadie les moleste.
Gabriel: Yo vi a algunas hace poco que iban hacia su iglesia de Playa en un transporte público sin que nadie las molestara.
Pues así debería de ser siempre.
Lo digo porque no dejan de organizarle actos de repudio. Si los contásemos ya pasarían del centenar.
Gabriel: ¿No serán esas señoras quienes organizan su show para las cámaras? 😉
No Paquito,
Esas señoras no organizan ningún show para las cámaras.
Salen a la calle pacíficamente con unos gladiolos.
Lo decente y civilizado es dejarlas caminar sin molestarles.
Si nadie las molestase, no vendrían ningunas cámaras a filmar.
Gabriel: No me parece, pues a los corresponsales extranjeros les exigen desde sus casas matrices ir a sus paseos dominicales, sean o no relevantes para el resto de Cuba.
Si, que bueno que las viste ir tranquilamente a misa. Eso comprueba que ese pueblo «enardecido» y espontaneo, es un pueblo que «enardece» el gobierno y la policia politica.
Porque los asquerosos actos de repudio que les han hecho (hasta en la puerta de la casa). Estan ahi registrado. NO son obras de la imaginacion, o de una «version». Son hechos.
Mercedes: Esas supuetas víctimas solo ponen una parte del conflicto, por supuesto. Y también acá no siempre dicen la otra versión, o se dejan provocar.
Mercedes: A mí lo que me comprueba es que cuando no tienen cámaras y público garantizado, ellas ni se inmutan.
Y los actos de repudio no te constan?
Mercedes: Lo que he visto han sido respuestas a provocaciones para dar imagen de víctimas hacia el exterior.
Paquito, lo que he visto es una turba de gente gritandole improperios. Y la policia se las lleva a ellas y a la turba de gritones le dan merienda. Eso es lo que he visto y ha visto el mundo entero. Y ahora tu me dices que ellas van muy tranquilas a misa, lo que me confirma que «el pueblo» ese que «responde» a provocaciones es dirigido por el gobierno. Bueno… eso tu tambien lo sabes.
Mercedes: Bueno, cuando yo coincida de nuevo con ellas, te contaré.
Pero Paquito,
Ahora resulta que pasearse con gladiolos es una provocación.
Pues esas señoras tienen el sagrado derecho de provocar de esa manera todo el tiempo que les dé la gana. Y el gobierno cubano tiene la sagrada obligación de garantizar que el pueblo de Cuba —incluyendo las Damas de Blanco— provoque a quien quiera con gladiolos.
Gabriel: No hay problemas con portar gladiolos ni siquiera con vestir de blanco, así fueron niñas y niños al acto por el 28 de enero en la escuela de mi hijo. El asunto está en la industria política que se paga en USD.
Paquito,
Si existiesen pruebas de que las Damas de Blanco reciben financiación ilegal de los Estados Unidos, lo lógico sería presentar una acusación y juzgarlas.
Cuando no se hace, a pesar de que están vigiladas continuamente por la Seguridad del Estado, es porque esas pruebas no existen.
Existe algo llamado presunción de inocencia.
Gabriel: Ese sería el pretexto que ellas buscan, pero están sus declaraciones sobre el dinero que reciben e incluso los recibos de pagos publicados.
Paqui:
Ese Navid que nos presentaste como un homosexual honesto y revolucionario, parece que es un «desviado sexual», medio gusanón, que le está dando entrevistas a medios periodísticos de dudosa reputación y quejándose de su vida en el paraíso. Parece que te equivocaste con el individuo. ¿Por qué será que a cada rato aparece alguien que habla mal de la UCI? ¿O es acaso que este mundo no lo entiendo?
Ray: No recuerdo que hubiera consideraciones políticas en nada de lo que escribí sobre Navid, eres inexacto.
Paco:
Trabajo te cuesta reconocer que te fuiste con la bola de trapo con el susodicho. Si no es político decir que un sitio de reunión de tu comunidad fue cerrado por presiones y homofobia y que el organizador de las reuniones renuncio a su trabajo por amenazas que le hacían en su gloriosa UCI donde estaba empleado, entonces, no sé que es lo que consideras «político».
Ray, a paco le asignaron el caso de Navid, pero se le fue de las manos. No lo pudo poner bajo el buen resguardo de la princesa.
Ademas, en Cuba todo es del estado (excepto los nuevos cuentapropistas que tambien son del estado). Sin embargo, nada es politico y los tres gaticos disidentes que hay todos son delincuentes. No es que la teoria de las probabilidades este mal sino que todos los disidentes delincuentes cayeron por casualidad en Cuba y los inteligentes como Michael Moore en EEUU. Quiza sea un asunto de la alimentacion, pero pensandolo bien, NO, en Cuba la comida tambien es buena, cuando hay, es decir, siempre.
Aaron: Me gusta tu ironía :-), aunque me parezca prejuiciosa.
Ray: Lo que dije tiene un significado político, pero fui yo quien le di esa connotación, y no me arrepiento para nada. Para mí no eran transcendente las opiniones políticas de Navid.
Y aqui lo vemos señores. En Cuba la politica es peligrosa. De ahi que nuestro querido Paqui diga que no, cuidadito, nada de politica…
Mercedes: Para decir que no, le dedico yo creo demasiado tiempo en aras de complacerte a ti y a otros ¿no crees? 😉
Paqui:
Después de leer, te aseguro que no con poco trabajo, tu «ponencia» sobre los cambios que son necesarios para mejorar, en tu criterio, las «relaciones» (de subordinación) de la prensa con el estado y el partido único, me pregunto se lo tuyo es de nacimiento o fue producto de algún trauma familiar.
Parece que aún cifras esperanzas en los cambios que pueda introducir la llamada conferencia del PCC para modificar el estado de cosas al respecto, inclusive te aferras al rengloncito que dice: » la necesidad de enfrentar la discriminación por orientación sexual en la sociedad cubana» para ver si puedes arrimar la sardina a tu sartén.
Para hablar sólo de la prensa,tú que estas en Cuba, eres periodista y homosexual, me puedes decir si en alguno de los medios de prensa nacional y provincial existe una sección o columna donde los LGTB pueden exponer sus problemas y las discriminaciones que sufren por su orientación sexual. ¿Te atreverías a predecir si la conferencia de los únicos hará algo al respecto?
Ray: La predictología la dejo para los cubanólogos, tan exactos en medio siglo 😉
Paco:
Entonces ” la necesidad de enfrentar la discriminación por orientación sexual en la sociedad cubana” no va y el cuartucho sigue igualito. Si tu, no tienes certeza de cambios para que tratas de crear expectativas con tu «rengloncito», eso es propaganda y demagogia.
Ya ven, tenemos otro predictólogo pesimista 😉
Paco:
El Nostradamus que predijo cambios con su «rengloncito» fuiste tú, no vengas con falsas modestias, ahora que previenes que esa reunión es una mas para tratar de dejar las cosas como están.
Ray: No me parece, yo solo digo lo que pienso podría hacerse…
Paco:
Yo leí mal o en una entrevista sobre tu blog dijiste:
«Como ves, el 95% del tráfico a mi blog proviene de la Isla. A pesar de nuestras limitaciones de conectividad, parece que al final sí me leen acá»
Como aquí no veo mas que «gusanos extranjerizantes, vendidos al imperio» opinando, me puedes decir donde están los comentarios del 95% restante. porque no los leo por ninguna parte. Socio, recuerda que a un mentiroso se le descubre mas fácil que a un cojo.
Ray:
Son los datos que me da Alexa. Puedes comprobarlos si gustas.
El 95% restante son segurosos tomando nota de todo lo que se discute aqui 😉 y/o mariela chequeando como va el proyecto.
Aaron: Deben tener entonces bastante trabajo 😉
Paco:
Los datos los puede dar Aleza o tu tia Juliana pero sabes perfectamente que eso es una mentira como una casa.
Ray: Conmigo no, con los programadores de ese sistema estadístico 😉
¿Será que los cubanos de dentro tienen echan una ojeada, pero después tienen miedo de opinar?
Nooooo. Lo que pasa es que los comentaristas de fuera estamos pagados por la CIA.
Gabriel: No podemos descartar ninguna posibilidad 😉
¡Hombre Paquito!
Puestos así tampoco podemos descartar la posibilidad de que tu seas un agente de seguridad pagado por el gobierno cubano.
Creo que por sanidad democrática sería bueno que abandonásemos toda esa paranoia.
Gabriel: Hay quien está convencido de que lo soy, aunque yo sería un agente demasiado obvio 😉
Entonces el 95% ese que lee, calla.
La cuestion seria ahora ver porque callan. O porque sean segurosos como dice aaron. O porque tienen miedo opinar. Pero eso esta simplemente rarismo.
Mercedes: No busques explicación a la conducta de los demás, y trata de entender la tuya.
Yo busco explicacion a lo que quiero. Hace mucho tiempo que nadie me dirige el pensamiento, ni me pide cuenta por mis cuestionamientos y opiniones.
Esta muy raron que ese 95% calle.
Mercedes: Reclámale a Alexa, tal vez haya algún error en su algoritmo.
Paqui, corazon, yo no le reclamo a nadie. Es mas, yo lo creo. Simplemente le busco una explicacion al extrañisimo hecho de que la gente dentro de Cuba en su mayoria lea pero no opine.
Mercedes: Porque no querrán hacerlo…
No se, mis suposiciones muy supuestas basada en mis experiencias es que es o MIEDO o CHIVATERIA. Una de las dos cosas o las dos en un 50-45.
Mercedes: Basada en tu experiencia, qué interesante. ¿cuál de las dos experimentaste más? 😉 No está bien que atribuyas a los demás lo que tú hiciste 🙂
Paqui, yo no pertenecia a ese circulo de chivateria y escogidos, de amiguitos del apellido que manda, en el que tu te desenvuelves. Te equivocas. Pero si lo vi y vivi bien de cerca, como todo cubano, que sabe muy bien de quien hay que cuidarse.
Resumen, miedo y chivateria. Las dos causas de que la gente en Cuba escuche y no comente.
Mercedes: Tu vivirías en otra Cuba, la de tus predisposiciones… 😉
Para Rogelio, 49 años, la necesidad de tener una vivienda puede más que el miedo a perder la vida debido a un derrumbe. Nació en Guantánamo y lleva nueve años en La Habana. Durante doce horas diarias, frenéticamente pedalea en un bicitaxi bajo un sol de plomo. Vive en una de las más de 6 mil cuarterías, solares o ciudadelas existentes en la capital.
Hace quince años, su cuartería fue declarada inhabitable por las autoridades. El peligro de derrumbe es real. Visitemos el solar donde él reside. A la entrada, unos altos horcones de madera apenas sostienen la derruida estructura. Entre gritos, música de reguetón a todo volumen, inquilinos que juegan a la bolita, charlan de béisbol, política y mujeres o simplemente no hacen nada, transcurren las horas en la cuartería.
La habitación mínima de Rogelio tiene filtraciones cuando llueve. Una barra de acero corta en dos la sala para impedir el desplome del mísero cuartucho de concreto y tejas grises.
No hablemos de las precarias condiciones de vida. Baños colectivos, tupiciones y cañerías rotas que provocan un olor nauseabundo. Eso poca importa a Rogelio.
“No tengo opciones. Yo quemé todas las naves. Vivía en un rancho con techo de palma en una localidad recóndita y sin futuro conocida como La Felicidad, en Yateras. Una tarde hice las maletas y con dos mil pesos que había ahorrado vendiendo ron casero, vine para la capital. La Habana es nuestro Miami para muchos orientales. Y un escalón que puede servir para catapultearte y emigrar”, cuenta Rogelio mientras su esposa le frota las piernas con ungüento, tratando de aliviarle los dolores tras doce horas de pedaleo.
Las cifras oficiales aterran. En una población de 11.2 millones, el deficit habitacional es de 600 mil viviendas y los planes estatales de construcciones decrecieron de 150 mil a 50 mil o menos al año. Se calcula que el 60% de las casas en Cuba se encuentran en regular o mal estado técnico, de cuya cifra por lo menos un 20% pudiera estar inhabitable.
En la parte vieja y central de La Habana el número de inmuebles en estado ruinoso aumenta. Julia, 56 años, vendedora habitual de CDs pirateados, sabe el riesgo que corre al residir en un añejo edificio a tiro de piedra del Capitolio. “Pero si lo abandonamos, iremos a parar a uno de esos albergues estatales superpoblados, que son lo más parecido a una prisión. Allí conviven marginales violentos que a veces resuelven las disputas a golpe de navaja”, señala Julia.
Un derrumbe ocurrido el pasado17 de enero, en un edificio declarado inhabitable, en Infanta y Salud, Centro Habana, provocó la muerte de cuatro jóvenes: Yexnis Mejías Muñoz, Daniela Fleites Marchante y Rachel Labrada Mesa, estudiantes universitarias las tres, y Jorge Osvaldo Gómez González, novio de una ellas. Fueron velados bajo un fuerte despliegue policial. El suceso ha generado un intenso debate entre la población, lo mismo en las colas y esquinas como dentro de los ‘almendrones’ o viejos autos americanos, reconvertidos en taxis particulares.
La mayoría de las personas cree que el gobierno debiera tomar medidas urgentes, para impedir que sigan ocurriendo los repetidos derrumbes en diversos municipios habaneros, con su costo en muertes, heridos y pérdidas materiales. Un chubasco de mediana intensidad suele provocar el desplome de casas y edificios en La Habana.
Y ni hablar cuando la capital cubana es sacudida por los vientos furiosos de un huracán. Por suerte, ninguno ha sido de fuerza 5. Debido a los ciclones que en 2008 afectaron la isla, más de 647,110 viviendas fueron afectadas en todo el país y 84,737 se derrumbaron. En La Habana, miles de familias perdieron sus hogares y muchas siguen todavía sin ellos.
Los rezos y caracoles del babalao Gregorio, 62 años, no parecen suficientes para que en la próxima temporada ciclónica, las condiciones adversas del tiempo no borren de un plumazo cientos de edificaciones que se mantienen en pie de puro milagro.
Entonces, ciudadanos como el guantanamero Rogelio o la vendedora Gladys, tendrán que dormir con el corazón en un puño ante un posible desplome de sus domicilios.
Y lo peor es que el gobierno del General Raúl Castro no tiene a mano una solución para rehabilitar y reformar con urgencia la ciudad. La Habana tendrá que seguir esperando.
Iván García
Foto: Joisy García Martínez. Derrumbe de un inmueble ocurrido el 29 de junio de 2010 en la intercesión de las calzadas de 10 de Octubre y Luyanó, más conocida por Esquina de Toyo. Tomada de su blog Criollo Liberal.
Nota.- El 26 de enero, unos días después de redactado este trabajo, se producía un segundo derrumbe en La Habana, con una víctima mortal. Luego de décadas en estado ruinoso, se vino abajo el Teatro Campoamor, situado en San José e Industria, a un costado del Capitolio Nacional y uno de los más importantes de Cuba en el siglo veinte.
Iván:
Eso, que afecta directamente la vida de la población, física y moralmente, no es un problema que el gobierno y la prensa cubana tomen en cuenta mas allá de hacer promesas y crear expectativas de posibilidades de reparación y construcción de viviendas que saben perfectamente no están en condiciones de cumplir en un país en ruinas y donde lo único que interesa es que los dinosaurios sigan ejerciendo el poder unipersonal.
Paco, cuando le hable de eso, dijo a regañadientes, diciéndole caca a la mierda, que se sabe que existe un «deterioro habitacional».
Silvio al menos lo reconoce más directamente:
Soy de un pueblo en bancarrota,
de un San Antonio fiestero,
donde hoy sólo el viento sopla, entero.
Ray: No me parece justo culpar a un país bloqueado de que sea pobre.
Paco:
Entonces, según tu, el problema no tiene solución, porque la solución pasa por la salida de los Castro y su camarilla del poder. Para conservar la presencia de los elegidos junto a las mieles, se tiene que joder todo un pueblo, veo que ese es un razonamiento, como muchos de los tuyos, con lógica de calzoncillo
No has pensado que por ley natural a esos ancianos decrépitos lo que le queda de vida activa es entre 5 o 10 años a lo sumo. ¿Y después qué, el diluvio? porque ellos mismos se han preocupado porque no halla relevo ni dentro de su propio partido único y han eliminado a todo el que sospecharon le pudiera hacer sombra y legan un país en ruinas.
Cuando el general-presidente tuvo que asumir el legado del hermano sin esperarlo, coqueteo con los cambios de dirigentes y creo expectativas con el Congreso primero y después las pospuso para la Conferencia, que recién termino ratificando a los mismo en el poder, la dictadura de un único hombre que dirige un partido único y la misma política económica de centralización total de las decisiones.
Bienestar material para la cúpula en el poder y sus acólitos y pobreza y desesperanza para el resto del pueblo. Lo que están gestando no es otra cosa que una salida violenta ante una situación desesperada, pero a ellos no le importa con tal de no perder sus privilegios.
Se que no te interesa saber nada sobre ello, pero lo que piensa el pueblo que sufre esa situación, no es lo que dicen los iluminados que adoras, sino los que lo sufren. Te dejo una muestra para que lo aprecies:
Ray: Yo creo que tú no estas leyendo bien lo que dice Raúl, ni te percatas de lo que está sucediendo en Cuba. No conviertas tus prejuicios en certezas, porque así te podrías equivocar continuamente.
Paco:
¿Por qué no ves el documental, que tuvieron que venir a hacer unos alemanes, y lo que en el mismo se dice y se ve en las imagenes para que te puedas enterar y te percates de lo que sucede en Cuba?
Ray: ¿Y qué te hace creer que un documental, lo haga quien lo haga, pueda mostrar todo «lo que sucede en Cuba»?
A un pais no. A un gobierno incapaza que en 50 años no ha sabido resolver lo del bloqueo, ni lo del vaso del leche, ni lo de la libreta de racionamiento. Un gobierno que tiene al pais sumido en la pobreza. A ese gobierno, al gobierno de los Castros, es a quien se culpa. No a un pais…
Mercedes: Para probar que es un gobierno incapaz, deberían dejarlo gobernar en paz.
Ya han tenido medio siglo. Una buen aparte aliados a una potencia como lo era la URSS. Yo creo que ya es tiempo que otros cojan la batuta. Vaya, aunque sea dentro de ese mismo partido.
Es tan evidentemente una dictadura que dentro del partido no hay nadie que quiera ser presidente. Por favor… tremendo cuento… Increible.
Mercedes: Es un liderazgo que se han ganado.
Indudable. Se lo han ganado a punta de represion y haciendo de cualquier otra opcion, partido u organzacion una ilegalidad.
Porque con los votos, no.
Mercedes: Si conoces Cuba como dices, sabes que la gente aquí no se ve muy «reprimida» 😉
No es que lo yo vea o no. Eso es subjetivo, cuestion de opinion. Yo lo puedo ver y tu no.
Son las leyes, el partido unico, la ilegalidad de la oposicion, la falta de libertad de prensa, lo que demuestra como se reprimen las ideas.
Mercedes: Y a mí me parece que lo que se «reprime» es el derecho que tiene un país de construir una sociedad diferente.
Mercedes las únicas limitaciones que tiene este pa con titulo regalado de periodista es las de sus limitaciones como marica, por lo demás es feliz
Carlos: ¿Homofobia o celos? 😉
Mercedes, esta vez te la comiste… «un gobierno que ha sido incapaz de resolver lo del bloqueo»….Mi amor, tú puedes darle una luz a nuestro gobierno cómo se resuelve eso? Tienes que tener en cuenta que el bloqueo lo impone un vecino muy poderoso, no pierdas de vista ese detalle… Si tienes algún plan, tira pa acá a ver si nos quitamos eso de arriba.
No es tan difícil quitarse el embargo. Miren hacia VietNam, que si tuvo una guerra con USA y ahora le va tan bien y hagan lo mismo: Dejen de decir que son antiUSA, permitan la libertad económica, de expresión, movimento y asociación y hagan elecciones multipartido (VietNam ni siquiera tuvo que hacer eso).
De todas formas, no tienen nada que temer, como el pueblo apoya a la ditadura, los Castro saldrían electos por amplia mayoría y se acabó el problema. 😉
Luego se pueden sentar a discutir el embargo. Es simple, sólo hay que quitar el embargo del gobierno cubano al pueblo cubano.
Amel: No sé por qué tendría que depender el bloqueo de lo que se haga en Cuba, si eso no lo determinó nadie en este país. No hay nada que discutir, porque Cuba no bloquea a los Estados Unidos.
Ah sí? Venga acá, y quién le dijo o dónde usted leyó todo eso?
Paco:
Sabe muy bien que el embargo SI depende de lo que se haga en Cuba y está codificado así en la ley de USA.
Una vez más, ¿por qué no pueden hacer como el hermano pueblo de VietNam?
Hagan elecciones multipartido.De todas formas, no tienen nada que temer, como el pueblo apoya a la ditadura, los Castro saldrían electos por amplia mayoría y se acabó el problema. 😉
Amel: ¿Y por qué tendríamos que hacer lo que quiere el gobierno de los Estados Unidos? Ningún cubano o cubana dignos lo aceptaría.
A Randol:
A mi me dijo Fidel que el 99% del pueblo apoyaba al sistema y al gobierno. Por eso creo que no debe importar que haya más de un partido. El 95% de la gente no votaría por otro que no sea el PCC,¿O no?
lol ese es el llamado triunfalismo ni ellos mismos se lo creen
Roberto: yo pensé que triunfalismo era vaticinar durante medio siglo que ahora sí se acaba la Revolución…
ese es desde tu punto de vista
Roberto: Por supuesto, de eso se trata.
es verdad
Amel: Mientras haya capitalismo, sí importa.
Amel, sea directo, dónde usted leyó o escuchó todo eso que cuenta de VietNam? Porque que yo sepa, allá no hay multipartidismo, ni en China tampoco… (en China hay partidos aliados al PCCh, que es otra cosa)…pero, además, de dónde usted saca todos esos datos extravagantes que llevaron a USA a ser amiguitos de los Vietnamitas? Usted está virando la tortilla, porque lo único que demuestra el caso de Vietnam y China es el acoso constante contra Cuba por parte de USA, no demuestra otra cosa… Pero es que ni siquiera USA, Amel…usted sabe tanto como yo quienes son los que promueven esas leyes en el congreso y quienes quieren mantener el bloqueo…
Randol:
Es una lastima que no sepas leer. Dije en mi comentario: «VietNam ni siquiera tuvo que hacer eso» refiriendome al pluripartidismo, así que tu arenga,está fuera de contexto.
Por otra parte, aún no me responden porque en Cuba no se puede permitir el pulripartidismo. Vamos a desglosarlo para que entiendan:
1- Si el pueblo apoya el gobierno en el 99% como dicen y además es el pueblo más culto del mundo como a dicho Fidel, entonces se suponen que sabrán por quien votar y eso la quitaría una de las críticas más serias que se la hacen a la dictadura cubana. Ante un PCC que se presete en pie de igualdad en elecciones supervisadas internacionalmente y sea votado en masa por la población, alos USA no les quedaria mas remedio que aceptar esos resultados.
2- Si los pueblos de Venezuela, Bolivia, Ecuador, Brasil, que son países con menor nivel educacional y mucha menos educación política ha sabido escoger presidentes socialistas, ¿por qué suponer que los cubanos no puedan o no sepan? ¿Son más tontos los cubanos?
Me parece que la dirección de la dictadura está perdiendo una oportunidad genial de demostrar el apoyo sin lugar dudas y de abrir el camino a un arreglo con USA, o realmente no cree que el pueblo la apoye tanto y por eso tema a una elección real. (A menos que piense que el pueblo es muy estúpido, y lo puedan engañar los imperialistas, lo cual yo no lo creo)
3-
Amel: Porque somos un pequeño país al lado de los Estados Unidos ¿suficiente? 😉
Amel, pero así como lo dices, y siguiendo exclusivamente tu lógica, también se pudiera pensar que no hay necesidad de hacerlo, pues si el 99% apoya al gobierno, ¿para qué volverlo a demostrar?
Paquito:
No, no es suficiente. Eso o responde para nada lo que se pregunta. El ser un país pequeño no tiene que ver con la capacidad del pueblo para identificar donde están sus intereses. Repito: ¿El pueblo cubano es tan estúpido que hay que protegerlo de las mentiras de los USA? ¿Es mas inculto y menos preparado que el de Bolivia o Ecuador por ejemplo?
Amel: Al contrario, tan inteligente que hemos sabido cómo hacerlo durante 53 años 😉
Randol:
Esa es la cosa. Nunca se ha demostrado. Nunca se ha hecho una elección multipartido supervisada internacionalmente como en Venezuela, Bolivia, Ecuador, etc. Por lo tanto, no está demostrado. Todo el mundo sabe que esas votaciones del 90% y 99% son típicas de dictaduras totalitarias tales como las que hubo en la URRS, Alemania Nazi, China Comunista, etc. Los seres humanos no son tan homogeneos en sus opiniones.
No te esfuerces, que para esa pregunta ustedes no tienen una respuesta coherente. Ustedes, o desprecian soberanamente la capacidad político/cultural del pueblo cubano, o el apoyo delque alardean no es el que dicen. No hay de otra.
Amel: Nadie espera que un sistema político diferente al de la dictadura del capital les sea simpático a sus defensores.
Paco:
Cantinfleas fuertemente sin ir al grano. El pueblo cubano, en este ultimo medio siglo, nunca ha podido escoger de forma directa entre al programa Castrista y alguna otra alternativa. Cuba no se ha atrevido a seguir el ejemplo de los países del ALBA al respecto. Al pueblo cubano se le ha impedido informarse libremente todas estas décadas y no hay ninguna justificación lógica para ello y menos aún hoy en día. Mientras no se permita la libertad de expresión y asociación en Cuba, todo ese apoyo del que alardean, (pero no se atreven a poner a prubea) es sólo eso, alarde sin base.
Amel: Ese apoyo está a prueba hace 53 años y es muy bueno que exista el ALBA, con diversidad de formas y sistemas políticos que buscan una alternativa al capitalismo.
Paquito:
Lamento decir que eso es mentira. El apoyo del pueblo cubano al gobierno solo se pondrá a prueba cuando se permita libertad de expresión ya asociacion y la creación de partidos políticos. La validez de las votaciones que se realizan en este momento solo demuestran cuab bien controla el gobierno al pueblo y nadamás. Es la misma historia de la URSS, Corea del Norte, etc.
Iván calla sobre por qué se ha acumulado tanto deterioro… y ni se atreve a sugerir qué a su país le hacen la guerra económica desde hace más de 50 años.
Paco, tremendo revuelo en Venezuela con unas fotos de ninos portando armas, que pendejada, yo cuando estaba en secundaria, creo que tenia como 14 anos, nos llevaban a tomar clases de defensa, de seguro recuerdas «la guerra de todo el pueblo», alli ibamos a un campo de tiros, desarmamamos AKM, y practicamos disparos, por sierto yo era muy sencible, me daba miedo el ruido que hacia, pero lo que mas disfrutaba era al final, habia un rio cerca y los profesores nos llevaban, fue cuando por primera vez vi los pelos pubicos, yo no tenia aun (creo que era yo mas pequeno de edad), habia un profesor que me gustaba y descubri que estaba premiado, que clase de pingon, que rico, cada vez que habia que ir a las practicas yo era el primero, un entuciasmo «bien revolucionario, a acabar con el imperialismo» bueno dejo todo lo demas a tu imaginacion. Y ahora me doy cuenta que es ILEGAL estas practicas, Cuba ha firmado acuerdos sobre la ninez internacionales, Paco como todo en Cuba, se viola todo, me violaron mi ninez, si mi inocencia.
Yo creo que tal vez fuiste tú quien violó la adultez del profesor 😉
Aqui las fotos:
http://imageshack.us/photo/my-images/708/ellibro.jpg/
http://imageshack.us/photo/my-images/710/001ymx.jpg/
http://imageshack.us/photo/my-images/849/002vo.jpg/
Paco son muchas mas, pero estoy estudiando ahora mismo, luego las subo >>>
Tal vez sea una pena que se utilice así la memoria de los padres.
A falta de argumentos, chantaje psicologico. Cualquiera diria que esa es la mejor asignatura que imparten en la facultad de comunicacion de la habana 😉 despues, por supuesto, de etica for dummies.
Aaron: Ya ni me acuerdo de la psicología que nos dieron malamente en la Facultad de Periodismo 🙂
Paco, leo en las noticias que han «limitado» el periodo de los gobernantes cubanos en el poder a 100 años, aunque puede ser extendido si el lider dura mas y lleva el apellido Castro, es verdad?
Enhorabuena por este avance.
Aaron: Leíste mal, son 120 años 😉
Randol,
En mi opinion no tiene mucha importancia Occupy, pero se trata solo de la manera en que yo jerarquizo mis prioridades informativas.
En los 2000s no hay medios realmente masivos. Ahora te puedes crear tu propio canal y consumir las cosas que tu escojas, como, cuando y donde tu quieras. Quieres leer de Occupy? Lee aqui: http://bit.ly/xlCvcY. Quieres leer sobre Occupy en otros «medios» que no estan en un agregador o de fuentes de dudosa reputacion? Create un rss feed con todos esos sitios. Es tan facil como eso. Ah, si tu lo que quieres es que otros «curen» la informacion informacion por ti, estas muy jodido. Eso es responsabilidad tuya.
La verdad es que si a mi me interesara conocer sobre Occupy, estaria superinformado. Lo que pasa es que no me interesa.
Mira, SOPA no fue cubierta en primetime en casi ninguno de los grandes medios. Esos medios son parte de los grandes conglomerados mediaticos (dueños de canales, disqueras, estudios y demas) que han hecho lobby por SOPA y PIPA en el congreso. Si fuera por ellos hubiera habido silencio total sobre SOPA. Sin embargo, yo tenia SOPA todos los dias desde hace ya meses en mi RSS feed, aun cuando SOPA no era noticia del dia en la mayoria de los medios «masivos». Entonces?
Por cierto, sobre SOPA espero que a ningun defensor de la revolucion se le ocurra criticar a SOPA como tampoco criticar el Patriot Act. Y cuando digo «no se les ocurra» obviamente estoy esperando que tengan una verguenza que no tienen.
Por cierto, con respecto a SOPA yo no se si sera PIPA o PEPA, pero algun cambio a favor de los copyright holders va a venir tarde o temprano. La gente que critica tanto a EEUU realmente deberia pensar en lo generoso que es el DMCA y en como una ley tan justa como esa pudo aprobarse en un pais, segun ellos, tan malo.
Aaron: Aquí se informó bastante sobre SOPA. Te agradezco de todos modos la explicación tan interesante sobre los intereses que existen detrás.
Aaron, de acuerdo contigo…cada cual escoge informarse de lo que mejor le parezca, pero no es eso lo que estabamos discutiendo…
Paco,
La sobresaturacion sera una forma de censura cuando se utiliza a proposito. Cuando no, es simplemente parte de como funciona el mundo hoy en dia. Es un hecho: Las sociedades democraticas te abruman de tantas opciones. Simplemente tienes que aprender a lidear con eso. Para la sobresaturacion informativa hay mil remedios.
¡Cooooño!
El mismo problema que encontrar una mujer con quien casarse.
¡Hay tantas donde elegir!
Y sin embargo la gente —no se sabe como— se las arregla mas o menos bien. La prueba es que los humanos tienen tendencia a vivir en pareja.
El problema de Cuba es que solo hay un partido con el que casarse. Y si no te gusta te tienes que aguantar.
De acuerdo con Gabriel. Mi comentario anterior obviamente esta influenciado por el transito de una sociedad totalitaria a una democratica.
Quiza no se trata tanto de que las sociedades democraticas te abrumen con opciones (aunque estoy seguro que hay mucho espacio para debatir aqui). Puede ser mas bien que las sociedades totalitarias te quitan «el peso» de tener que elegir.
Aaron: ¿No será que a quienes no les hacen el juego al totalitarismo capitalista les cortan el agua y la luz para que no tengan de dónde elegir? 😉
Al fin estamos de acuerdo, gracias a tu oracion pasiva.
Siiii. Los dictadores le cortan el agua y la luz a su propio pueblo para que no tenga de dónde elegir.
Creo que has aprehendido lo que he tratado de expresar en los comentarios de este post. Te doy 101 puntos con estrellitas.
Aaron: Por supuesto, la dictadura del capital es implacable con los «disidentes» comunistas 😉
Gabriel: Creo que Raúl Castro te respondió hoy en la Conferencia del Partido.
Efectivamente, Raul ratificó lo del partido único.
Lo cual es profundamente antidemocrático. Partido viene de parte, y una parte jamás podrá representar democráticamente a un todo.
La realidad es que Raúl prohibe al resto de los partidos, porque si se pudiesen presentar otros a las elecciones, el PCC podría perderlas.
Gabriel: Raúl lo explicó muy bien: la otra parte o partido sería la del capital.
No Paquito,
La otra parte o partido no sería el capital, porque para empezar habría otras muchas partes o partidos.
Podrían haber casi tantos partidos como distintas opiniones tienen los cubanos.
Cuba es infinitamente mayor que el PCC. Cuba no cabe en el limitadísimo espacio que ofrece el PCC.
Cuba necesita mas espacio, por eso necesita mas partidos.
Gabriel: Es tu opinión, yo pienso que podemos ser muy diversos dentro de un Partido Comunista, más seguramente que dentro de un PSOE y un PP, o Demócratas y Repúblicanos.
Aaron: De eso se trata, de cómo funciona el mundo hoy, bajo el capitalismo de mercado y consumo.
Hola, Paquito,
Creo que deberías de juntarte con algunos colegas y fundar un periódico. Lo digo en serio. Eso lo hacen un montón de periodistas en todo el mundo.
De esa manera tendríais que esforzaros en hacer el periodismo que pide el pueblo de Cuba. Y, si lo lograseis, el periódico se vendería mucho y podríais poneros un sueldo muy bueno. Eso es verdadero periodismo del pueblo al servicio del pueblo.
¿Que no teneis dinero para hacerlo?
Eso no es problema. Solo es cuestión de encontrar unos inversores que os ayuden.
Porque el problema sería otro. ¡A qué sí!
Gabriel: Y los inversores en ese hipotético periódico ¿qué exigirían a cambio? 😉
Reparto de dividendos.
Gabriel: Tú debes saber de eso.
Exclusivamente
Gabriel: Nada lo es del todo.
Un inversor busca dinero. Para conseguirlo es capaz de financiar a un periódico de extrema izquierda.
Te lo digo en serio. Si quisieras fundar un periódico independiente en Cuba con unos cuantos colegas tuyos, estoy seguro de que podrías conseguir financiación de inversores extranjeros.
Naturalmente con la condición de que los inversores viesen negocio en el asunto. A los inversores no les importaría mucho la linea editorial del periódico.
Gabriel: ¿Y cuándo no viesen negocio en el asunto, qué tratarían de hacer para vender el periódico? Esa lógica no tiene nada que ver con la prensa que querría yo hacer.
TERMINADA LA CONFERENCIA DEL PCC
Pa me podrías explicar que nuevo se ha sacado de esa reunión?, con la situación económica de nuestro País era necesario tal reunión para repetir lo mismo y no decir nada.
Ya lo había adelantado tu General-Presidente cuando dijo: «no se hagan tantas ilusiones con la conferencia»
Explicame que de nuevo se ha sacado, lo mismo que venimos viendo que se repite siempre:
Aumentar la exigencia de los cuadros del partido
Aumentar la atención a los pioneros, UJC,y demás organizaciones de masa.
Bla bla bla bla
La conferencia ha sido una forma de ganar tiempo jugando con las expectativas del pueblo, cada vez están mas cerca del precipicio
Carlos: ¿Qué esperabas, la proclamación del carácter capitalista de la Revolución? 😉
ya cuba es capitalista lo que ese capilalismo solo tienen acceso la cupula mientras los de a pie viven el mas duro de los socialismo lleno de pobresa y de frases dada por la cupula de resistir
Roberto, mi abuela es campesina, y sus vecinos también…viven en un municpio al sur de Ciego de Ávila, y tienen un baro que no lo brinca un chivo… Que yo sepa, mi abuela no es de la cúpula…
esa es tu abuela mis hermanos trabajan de sol a sol y no les alcanza para comer digo la cupula porque sus hijos usan carros de lujo del año y vacacionan en paises capitalistas mientras le piden a el pueblo resistir resistir resistir
Roberto: No creo que a tus hermanos les pueda ir tan mal con alguien como tú que de seguro les apoya mucho.
Randol le puedo decir a mi familia humilde de guanabacoa que le pida un poco del «baro» ese que tiene tu abuela, de vender los aguacate a 10 pesos, para que a mi familia le alcance al menos para llegar a fin de mes?ahhh ellos no son campesinos son obreros
Carlos: Supongo entonces que ayudes a tu familia, sería mejor que hablar de sus necesidades.
Carlos, por mí se lo puedes decir, pero no te arriendo las ganancias…La señora es tacaña y pico…imagínate, isleña… Ah, y ella no vende aguacates… Lo suyo siempre fueron las reses y la leche…siempre ha estado muy orgullosa de ser la mejor de su cooperativa…Es una pena, ya está muy anciana. Por cierto, debo ir a verla, hace rato no le hago la visita.
Pues no, esperabamos la declaración del carácter democrático de la revolución.
Gabriel: Y eso fue lo que dijo.
No Pa, no esperaba tal cosa, porque tampoco estaría de acuerdo con ello, aunque ya el capitalismo se lo están cocinando ellos allá arriba, con su familia y generales, muy escondido del pueblo.
Por cierto en cuanto al DIALOGO que pide tu General y que su hijita la princesita quiso que se incluyera como tal, tu general vuelve a lo mismo, «MIENTRAS SE HAGA EN EL LUGAR, EL MOMENTO Y POR LAS VIAS OPORTUNAS» ,jajajajajaja explicame eso pa, ese lugar, momento y vía ?, me imagino que el que no lo haga así es un gusano, contrarrevolucionario, mercenario del imperio, etc etc
Carlos: Eso es simple educación, me imagino que tú también lo hagas así. ¿A que no criticas aquí a los políticos de la comunidad cubana en Madrid o Miami?
Siemple cantinfleando, no se como te has dedicado al periodismo, gente tan poca objetiva y tan cobarde de decir lo que piensa.
Me has visto a mi dar alguna ponencia elogiando a Aznar, o me has visto escribir aquí o en algún otro lugar apoyar a un asesino como Posada Carriles, por ponerte solo dos ejemplos.
Ves la diferencia entre tu y yo Pa?
No creo que la veas, aprecias mucho «tus migajas de desvergüenza».
Carlos: Pues yo tampoco elogio a Aznar ni apoyo a Posada Carriles, así que seremos muy parecidos 😉
Ahhh dices que eres muy parecido a mi, que bien, como siempre cantinfleas, eso quiere decir que también crees que el gobierno de Cuba está formado por un grupo de ancianos incapaces, que solo les importa mantenerse en el poder y que han llevado a Cuba a la situación actual y por lo tanto debieran dimitir en pleno?
verdad que piensas eso tb Pa?
Carlos: Bueno, no en todo podemos ser iguales 😉
Pa lo de si ayudo o no a mi familia es un problema de mi conciencia,de mis posibilidades económicas y de mi familia, como lo que he hecho humildemente y sin ser nada del otro mundo enviando algún equipo de EKG, fármacos, etc al Hospital donde trabajaba y que te aseguro que no era el CIMEQ., pero eso no es lo importante.
Lo importante y lo que deseo y debieras desear tu, es que mi familia y cualquier ciudadano en nuestro País, pueda con su trabajo poder adquirir lo necesario para vivir y lo justo de acuerdo a su aporte, vamos no se si te suena aquello de «de cada cual según su capacidad a cada cual su trabajo»
Tu subconsciente te traiciona Pa, la dependencia del exterior y la infravaloración de lo que seríamos capaces de tener nosotros mismo con nuestro esfuerzo, pero no te culpo, es lo que ha sembrado ese gobierno.
Carlos: Es que desde el exterior, lamentablemente, se nos niegan recursos desde hace 53 años por ser un país desobediente. Y te felicito por tu solidaridad.
paco,…una pregunta,segun esta ponencia tuya,sobre la falta de critica en la prensa cubana: tuvistes oidos receptivos a esta sugerencia que planteas ,que acuerdo se tomo para que la prensa sea critica(fijate que no pongo mas critica,pues nunca lo ha sido)….o seguiras» fantaseando».
Ramonp: No pude seguir el debate de esa comisión exactamente, pero el objetivo era trazar una política, no armar allí el sistema de prensa.
En los últimos días de 2011 fue televisada en el programa Sitio del Arte, del canal Cubavisión, una entrevista realizada a Carlos Otero,vicepresidente de la FARC que, para ser generoso, prefiero calificar de lamentable.
Vale aclarar que, cuando digo “lamentable”, estoy pasando por alto los pobres parlamentos y las preguntas de siempre, que generalmente hacen que tales encuentros resulten repetitivos y, en consecuencia, aburridos. Tampoco me refiero a lo que podrían ser inocentes incongruencias de alguien que cocina sin mucho vuelo creativo, pero con algo de visión para elegir caminos cómodos y rentables. De ser así, estas líneas no se hubiesen escrito. Sin embargo, no conforme con la posibilidad de mantenerse dentro de los estándares de la mediocridad habitual, el mencionado directivo hizo declaraciones que –con independencia de evidenciar una ignorancia olímpica– resultan irrespetuosas para la profesión.
Al preguntarle la conductora del programa, Bárbara Sánchez, sobre qué época consideraba como la más fructífera para la cocina cubana, escuché perplejo como aquel sujeto con gorro (mucha gente podría pensar que los chefs usamos este accesorio incluso cuando nos bañamos) aseguraba que “los años del período especial” fueron la etapa cumbre de la cocina cubana porque –según él – las personas habían aprendido a hervir y a escalfar, métodos de cocción éstos muy saludables, y que la escasez había “estimulado la creatividad de la gente”.
Créame, querido lector, que ni el más mínimo rubor tiñó las mejillas de aquel fantoche que, de golpe, puso la cúspide de la sufrida sazón cubana al nivel del picadillo de cáscaras de plátano y los bistés de frazada de piso y de toronjas que, dolorosamente, aliviaron apenas las punzadas del hambre de tantos cubanos. Quisiera saber si todo el que tuvo que hervir los huevos por falta de grasa no disfrutó cuando pudo freírlos nuevamente.
El encumbrado Maestro hubiese sido culpable solo de decir tonterías si no hubiese tratado con tan alegre ligereza una etapa triste para nuestra profesión y negra para los cocineros hogareños que a duras penas lograban elaborar algún alimento aceptable para la familia. Calificar como positiva una temporada de tanta hambruna y escasez de casi todo un pueblo, casi me parece un comentario fascista.
Resulta nauseabundo manipular el ego popular de esa manera, con el viejo discurso de “su capacidad de resistencia” y otras fruslerías semejantes. Porque si en algún punto coincidimos todos los cubanos, tirios y troyanos, es en que los años del período especial fueron tristes y miserables. Respete, señor Otero, los sufrimientos y las penurias del prójimo, y antes de colocarse su sempiterno gorro –¿su atributo de chef? – cuídese de colocarse antes un poco de ética, que buena falta le hace.
Jorge: El bisté de toronja era una maravilla, muy ecológico 😉
Paco dice: «Aaron: Ya ni me acuerdo de la psicología que nos dieron malamente en la Facultad de Periodismo :-)»
Y yo, la peor de todas dice, solo eso Paco? parece que todos tus profesores fueron muy mediocres
rockgodz: La profe de mecanografía era muy buena 🙂
RAÚL CASTRO: “No hay que hacerse filósofo”, todo estaba dicho en el Primer Congreso del Partido
“No hay que hacerse filósofo”, no hay ponerse a pensar ni decir consignas, hay que seguir la institucionalidad y cada quien debe hacer lo que le toca, insistió Raúl Castro al final de su Discurso de Clausura en la Conferencia del Partido Comunista.
Según Raúl Castro todo estaba dicho en los documentos del Primer Congreso del Partido, que por alguna razón se engavetaron. Regresar al Informe Central, la Plataforma Programática y las Tesis y Resoluciones, es un nuevo momento del renacimiento castrista, es decir comenzar de nuevo, pero en un país en ruinas, y estar dispuestos a cinco décadas mas de sacrificios para que los mismo sigan el en poder.
El Buró Político recomendó realizar dos plenos anuales en los diferentes niveles para el chequeo de los acuerdos del Congreso y de esta Conferencia. No queda muy claro entonces lo de la novedad reformista, ni el tipo de burocracia con la que se pretende acabar.
Ray: Tal vez tu desencanto tiene que ver con la errónea interpretación que hacen algunos sobre ese supuesto «reformismo». Pero además, empleas citas sacadas del contexto.
Paco:
De que “supuesto reformismo” hablas. No recuerdas que en este mismo post, cuando exponías tus adulonas reflexiones decías:
«Resta solamente seguir muy de cerca el desenvolvimiento de esta cita, que debe resultar muy importante para sentar las bases en función del acompañamiento en el terreno de la política y la ideología de las transformaciones ya en marcha en el modelo económico cubano»
Tu adulado general, en al menos tres de sus últimas intervenciones públicas se ha quitado la careta. Primero “planchando” y metiendo en el sombrero del mago la reforma migratoria; segundo restándole la importancia que el mismo le había dado a la Conferencia del PCC y tercero en su discurso de clausura de la misma Conferencia, donde tranquilamente, después de coquetear con las transformaciones, suelta: ““No hay que hacerse filósofo”, todo estaba dicho en el Primer Congreso del Partido”.
Pero para suerte y dicha del periodismo y de la nación cubana, todavía existe paquitoeldecuba, que no se siente desalentado y sigue optimista en cuanto al futuro luminoso que le depara al país la sabia dirección de estos elegidos de los dioses. !!Ni que fueras norcoreano Paco!!
Ray: Y eso fue justo lo que hizo la Conferencia. Eres tú quien tenía una expectativa equivocada, me parece. Ah, y no unas más frases del discurso que se refieren a cosas distintas, es muy evidente la intención de manipular el discurso 😉
Paco:
Entonces cuando escribías y volvías a repetir tu rengloncito: » les referí mi satisfacción y expectativa en relación con la mención explícita que hace el documento base para esta Conferencia sobre la necesidad de enfrentar la discriminación por orientación sexual en la sociedad cubana, término que por primera vez aparece en un documento oficial del Partido»
¿Si no tenias ninguna «satisfacción y expectativa» para que lo escribiste? ¿Pura demagogia? ¿Te arrepientes de haberlo hecho?
Ray: Se aprobó, de hecho, y es un paso importante, aunque no suficiente.
Paco:
Mira como interpretó un colega tuyo, con cierto poder, tu “Pequeño aporte a la Conferencia del Partido o Por un nuevo sistema de relaciones con la prensa”. Lo único que le faltó fue tirarte una trompetilla:
LÁZARO BARREDO, Director de GRANMA, Comisión 2, El trabajo político e ideológico:
“La prensa es uno de los instrumentos esenciales de la política del Partido. Es el instrumento o uno de los instrumentos que tiene el Partido para llevar adelante todo el trabajo político, ideológico y de orientación”.
Ray: No me parece que niegue lo que dije, aunque tampoco creo que Barredo leyera mi post 😉
Paco:
Claro que no lo lee ni le importa tu post. Tu eres un peón obediente y no tiene por que tenerte en cuenta. Por otra parte, interprétalo como quieras, pero lo que dijo el míster es que las cosas tienen que seguir igual. Los elegidos mandan y la prensa obedece. Si tu dijiste eso mismo y yo no lo supe comprender, entonces tienes razón en que no niega lo que dijiste.
Ray: Ya veo que pudieras tener un problema para «comprender» lo que se dice 😉
Paco:
Sobre todo con el que primero dice Diego y después digo.
Ray: Hay quien siempre dice «digo» y no por eso tiene más razón.
Mi amiga vive en un bello edificio de apartamentos de los años cincuenta, en la calle Línea. Esta mañana, como todas, ella se preparaba para salir hacia su trabajo, cuando de pronto, aquel lavamanos que había resistido heroicamente el embate de cincuenta y más años de supervivencia, había cedido ante el paso implacable de los años, y una fisura lo hizo finalmente resquebrajarse.
Esa misma tarde, cuando llegó de la oficina, se dio a la ardua tarea de conseguir un plomero que, además de conocimientos en su oficio, tuviera palabra y viniera a arreglar la avería. Después de dos días de realizar múltiples llamadas a diferentes teléfonos recomendados por vecinos y amigos, finalmente dio con uno que le prometió ir sin falta esa misma tarde, para ver que se podía hacer al respecto. Efectivamente el hombre cumplió su palabra y acudió a la cita. El dictamen final fue certificado de defunción para el lavamanos. Ahí realmente comenzó la odisea.
Lo primero que hizo fue investigar en las diferentes cadenas de tiendas con departamento de ferretería, para saber a cual dirigirse y no perder tanto tiempo y gasolina regular, que por cierto está a 1.15 CUC el litro, aunque este no es el tema ahora. Después de recorrer infructuosamente las mejores tiendas de la ciudad, finalmente lo localizó en Roseland, a mitad del precio de otro igual que había visto en Palco días antes, y no pudo comprar por estar excesivamente caro.
Feliz del hallazgo llegó a la tienda con las medidas recomendadas por el experimentado plomero. Pero hasta ahí llegó su felicidad. La vendedora que estaba en el departamento en cuestión, le dijo, antes de darle las buenas tardes, y averiguar qué deseaba la clienta, que ella no podía atenderla porque hoy habían faltado muchos trabajadores. Ante los ruegos y las súplicas de la posible compradora, la empleada, con muy mal carácter se decidió a llamar a otro dependiente para que se ocupara del asunto. Lo primero que hizo éste, fue discutir con mi amiga sobre las medidas que ella traía anotadas, diciéndole que no existían, pero ante la insistencia de ésta, visiblemente contrariado, accedió a bajar al almacén, pero en ese momento, se produjo delante de ésta, una tremenda discusión entre los dos empleados, donde el recién llegado le dijo a la malhumorada trabajadora del departamento: te voy a tener que dar una patada por el CE – U- ELE- O. Mi amiga, espantada pero haciéndose la sorda, le dijo al muchacho: Dale anda, que te voy a regalar dos CUC si me ayudas, a lo que éste raudo le contestó: Mira, si quieres que te ayude mejor me das cinco CUC, ya sabes mi tía, una mano lava la otra y las dos lavan la cara
Nota: Los hechos son reales y si alguien de la tienda Roseland, está por casualidad leyendo este post, sabe que lo aquí relatado es absolutamente veríd
No dudo la veracidad de la anécdota, aunque no creo que la mejor manera de exigir calidad en cualquier servicio sea dar dinero por encima. Mientras hagamos eso, estamos contribuyendo al desorden y la desidia.
Paco:
Dime que te parece este cierre del último post de Elaine Díaz:
«La responsabilidad y el amor por la profesión de los periodistas tampoco deberían estar en la palestra pública por la posibilidad de cierta “dirección” de ocultar las cartas debajo de la mesa.»
Si tuvieras los pantalones de esa mujer, seguro que te tendrían más en cuenta que con tus pusilanimidades llamados a modificar las relaciones de subordinación de los periodistas con el poder. Lee y aprende a tener dignidad:
http://espaciodeelaine.wordpress.com/2012/01/30/las-cartas-debajo-de-la-mesa/#more-1326
Ray: Muy bien dicho por Elaine, siempre las generaciones jóvenes serán mejores que las anteriores, eso me alegra 🙂
Paco:
Te comprendo, pero como dijo el poeta:
Pero lo peor, lo inservible
es signo de sumo fracaso
es ver que la vida es posible
y no dar el paso.
Ray: Muy obvio el poeta.
Paco:
¿No te parece que cuando expresas: «Las generaciones jóvenes serán mejores que las anteriores» esta en contradicción con que defiendas, por otra parte, la permanencia de los ancianos en el poder, bloqueando a los jóvenes?
Ray: No creo que en Cuba nadie defienda la permanencia de nadie en ningún poder, ni siquiera los dirigentes históricos de la Revolución.
si nadie apoya eso como llevan m,as de 53 años? por la fuerza?
Roberto: Buena pregunta ¿crees tú que pueda sostenerse un sistema político por la fuerza durante tanto tiempo, si no fuera capaz de satisfacer a sus ciudadanos, más con una historia de lucha como la nuestra? 😉
la historia lo ha demostrado de que forma? llamando enemigo a quien piense diferente con los cdr que saben todo lo que sucede en la cuadra y te chivatean enseguida sin embargo tienes el caso de luis orlando dominguez que nadie se dio cuenta de lo que hacia de los hermanos la guardia el general ochoa asi es como se sostienen no dejandote mover un pie pues te lo cortan y quitandole las armas a la poblacion la unica forma que hay de combatir es caminar con gl;adiolos o hacer huelgas de hambre o hacer sonar un caldero en la via publica
Incluso si así fuera, que no lo es, no habría entonces tal «brutal represión». Me parece que a algunos les duele el consenso logrado y tratan de buscar cualquier pretexto para justificar su propio fracaso.
Paco:
La exisencia de ese consenso no se podrá probar hasta que no se ofrezca votar por una opción diferente a la del PCC. Mientras tanto, solo se vota, no se elige. Recordemos las manifestaciones en favor de Franco, Stalin, Ceaucescu, Saddam Hussein, etc.
se vota y es practicamente obligado porque el cdr va a buscarte a tu casa averiguando por que no has ido de ahi salen esos % es practicamente obligatorio
Roberto: Con decir que no quieres votar, tienes. O puedes irte a la playa, como hacen en otros países capitalistas de alto porcentaje de abstencionismo.
vivi en cuba no soy ni turista ni extranjero desde 1976 empece a votar asi que no sirve para mi eso hasta que no fueras a votar tenias al presidente del cdr esperando por ti no habia excusas solo estar viajando
Roberto: Nadie te obligaba a fingir, tengo al menos un pariente muy cercano que no vota, porque no quiere, y nunca le ha sucedido absolutamente nada.
esos eran llamados inadaptados tampoco habia que pagar sindicato lo que si eras inadaptado no podias estudiar y por ende a finalizar como miembro de la agricultura el micons o el desa para no verce en esa disyuntiva que hace todo el mundo en cuba? por supuesto votar mientras mas rapido mejor
Roberto: No generalices ni una ni otra posición, acepto que hay simuladores, pero también muchas personas que saben la importancia de las elecciones en Cuba.
Amel: Es tu forma de verlo, yo no lo percibo así.
Paco:
Ya me lo imaginaba. Parece que tienes serios problemas de percepción. Te ponen un elefante en un campo de lechugas y no lo ves. Pero es porque mantienes los ojos cerrados.
Amel: Me encantan los elefantes y las lechugas, no me perdería ese espectáculo 😉
Mira como tienen miedo los cubanos de expresarse, hasta estando fuera e Cuba, y despues muchos piensan que va a desaparecer el permiso de entrada
Llamas miedo a no querer tomar partido por algo que tal vez no les quede tan claro, más después que conocen cómo se fabrican las historias contra la Revolución.
Paco:
Si viste el docuemental, se ve a la legua que lo que la gente tiene es MIEDO de opinar. Por eso mismo atntos entran a internet con seudónimos. Nada de no querer hablar de algo que no tiene claro.
Amel: Son conjeturas tuyas, conozco a muchas personas que viven fuera y vienen y hablan con entera libertad.
una explico claramente que ella deseaba viajar a cuba
Roberto: A todo el mundo le gusta viajar a Cuba 🙂
a todos les gusta viajar a cuba pero a todos no los deja el regimen cubano entrar
Roberto: Bueno, las dos veces que pude visitar Europa también vi que existen requisitos migratorios muy drásticos en otros países.
todos los paises tienen requisitos migratorios la diferencia es que cuba se los pone a los ciudadanos cubanos los mejicanos no tienen problemas para entrar o salir y en casi todos los paises es igual los paises a parte de cuba que ponian trabas a sus ciudadanos eron los del campo socialista que coincidencie eh?
Roberto: Lamentablemente, ha habido momentos en que se han utilizado a nuestros emigrantes como agresores de su propio país, pero con la buena voluntad de ustedes y nosotros, podríamos buscar una mejor relación.
Pa aqui te dejo un análisis sobre la terminada FARSA de la Conferencia Nacional de PCC, creo que a ese gobierno se le debe acabar ya de una vez el tiempo, tenemos que hacer llegar por todas las vías posible al pueblo de Cuba lo que periodistas como tu esconden y no son capaces de publicar, te dejo este articulo, por cierto escrito en un sitio anticapitalista y muy de izquierda, pero hecho por un cubano:
El Perfecto Manual de la Traición
por Jose Fernandez
Martes, 31 de Enero de 2012 06:29
Compartir redes sociales
con todos y para el bien de todos
Esperábamos que esta Conferencia constituyera el parte aguas que consagraría el Inicio de profundos cambios democráticos que, partiendo del seno mismo de nuestro Partido, se extendiera a toda la sociedad cubana, con el único fin de construir la Patria Socialista y Democrática
“La Primera Conferencia Nacional del Partido que hoy concluye sus sesiones ha estado dedicada, en correspondencia con la convocatoria librada por el 6to Congreso, a evaluar con objetividad y sentido crítico el trabajo del Partido, así como determinar con voluntad renovadora las transformaciones necesarias para situarlo a la altura que demandan las actuales circunstancias.”
“No olvidemos que solo el Partido, como institución que agrupa a la vanguardia revolucionaria y garantía segura de la unidad de los cubanos en todos los tiempos, solo el Partido, repito, puede ser el digno heredero de la confianza depositada por el pueblo en el único Comandante en Jefe de la Revolución Cubana , el compañero Fidel Castro Ruz”
Claro, directo y sin tapujos nuestro General Presidente ha eliminado las “dudas” que pudieron existir sobre la esencia de esta Conferencia partidista; primero era un evento Partidista al que solo los militantes estaban invitados; segundo, que a pesar de que ELLOS son solo una pequeña minoría, son “el digno heredero de la confianza depositada por el pueblo” y por tanto tienen el “derecho” histórico de decidir lo que haya que decidir sin consultar con nadie más; lo cual no es ninguna sorpresa, por más de 50 años ELLOS han decidido el destino de la Nación, solo que ahora se nos dice por las claras, aunque alegando que no deberíamos sentirnos discriminados, pues como acto de “buena fe” y ejemplo de los nuevos tiempos, se le INFORMÓ al Pueblo… a pesar de que “su enfoque (era) más dirigido al funcionamiento interno del Partido”…
¡Qué buena gente!, ¿no creen?, por lo menos nos fueron informando, claro, no de todo, sino de lo “más importante”, para no desviar nuestra atención de nuestra tarea fundamental ¿?
Como si el hecho de ser ese el único Partido en Cuba, no fuera suficiente consideración para que su FUNCIONAMIENTO y todo lo que le concierne no debiera ser absolutamente transparente y de entero CONOCIMIENTO de TODO nuestro Pueblo…
Ante tales declaraciones, ¿cuál puede ser la forma “políticamente correcta” para responder a nuestro General Presidente?; ¿existe una alguna?; ¿sería “políticamente correcto” obviar el verdadero sentido de este discurso solo para que publiquen nuestro artículo en columna central, aunque nuestro desacuerdo más parezca una queja marital que una cuestión de principios?
Hoy he decidido ser Políticamente INCORRECTO.
Ante todo, debo decirle a nuestro General Presidente que la mayoría de los cubanos realmente NO nos habíamos “ilusionado” con que “la Conferencia consagraría el inicio del desmontaje del sistema político y social conquistado por la Revolución…” todo lo contrario; esperábamos que esta Conferencia constituyera el parte aguas que consagraría el Inicio de profundos cambios democráticos que, partiendo del seno mismo de nuestro Partido, se extendiera a toda la sociedad cubana, con el único fin de construir la Patria Socialista y Democrática, con todos y para el bien de todos, por la que cientos de miles de cubanos han dado su vida y varias generaciones han sacrificado sus expectativas individuales en aras de un sueño de Justicia Social que hoy, Usted, acaba de enterrar.
Y NO hablamos de Democracia de Partidos, hablamos de Democracia CIUDADANA, hablamos del PODER DEL PUEBLO, expresado en instituciones transparentes, elegidas y controladas por el Pueblo, sin ataduras ni trampas, y no en
Carlos: La exhaltación nunca es buena en los análisis políticos, y lo digo por experiencia propia, pues a veces a mí también me pasa.
manos de una élite privilegiada de semidioses intocables; hablamos de HACER REVOLUCIÓN.
Qué diferente hubiera sido si el “primer objetivo” de la conferencia, en vez de “consagrar” el Poder Centralizado de su persona escondido tras la pompa altisonante del adjetivo: “El Partido Comunista de Cuba, fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado, es fruto legítimo de la Revolución , al propio tiempo su vanguardia organizada y quien garantiza, junto al pueblo, su continuidad histórica”, hubiera encarnado la esperanza de nuestro pueblo que reclama con justicia la plena DEMOCRATIZACIÓN del único Partido que tenemos y que por único no puede ser menos que de TODOS los cubanos, transfiriendo la “fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado” a quien realmente corresponde, el Pueblo cubano.
Está claro que no fue “casual” que el primer objetivo de SU conferencia fuera declarar SU poder supremo; como bien dijo “El rumbo ya ha sido trazado”, el pastel ha sido repartido y nadie puede interponerse; como tampoco fue casual que, maniqueamente, citara a la Constitución de la República, que pisotea diariamente, para apalancar su dicho, cuando a renglón seguido la destroza como si fuera un juguete y no la voluntad de la Nación.
No fue “casual”, fue simplemente INMORAL.
¿De qué “unidad” nos habla si “Renunciar al principio de un solo partido equivaldría, sencillamente, a legalizar al partido o los partidos del imperialismo en suelo patrio y sacrificar el arma estratégica de la unidad de los cubanos…”?
Los cubanos sabemos cuál es esa “unidad”, quizás fuera de Cuba aún se confundan, pero sus palabras son más que explícitas al respecto; si SU Partido en vez de “consagrarse” a preservar fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado en manos de una élite privilegiada, estuviera consagrado a preservar esa fuerza dirigente en el Pueblo, entonces no habría qué temer en lo absoluto a que la existencia de otros partidos pudiese socavar la UNIDAD de los Cubanos en torno a SU REVOLUCIÓN.
¿Cómo es posible que a estas alturas nos venga Usted con “lecciones” de Democracia, cuando el Sistema que han instaurado en Cuba, es la misma “democracia” representativa que dice despreciar, solo que con un solo partido y tantas trampas que es imposible que un ciudadano común acceda (ni de casualidad) a una posición de importancia sin el consentimiento y beneplácito de la cúpula que nos ha gobernado por más de 50 años?
¿Con qué moral nos habla de otros países donde la alternancia de diferentes partidos en el Poder solo sirve para defender los intereses del Gran Capital, cuando Ustedes llevan más de 50 años aferrados al Poder y jugando un juego donde el Poder Popular es solo un títere de sus propios intereses?
¿Cuándo, en todos estos años, los máximos dirigentes de la Revolución han sido electos democráticamente por nuestro pueblo?
Está claro, defendemos el sistema del partido único frente al juego de la demagogia y la mercantilización de la política; PERO DEFENDEMOS EL SISTEMA DE UN PARTIDO ÚNICO DEL PUEBLO, POR EL PUEBLO Y PARA EL PUEBLO; UN PARTIDO DEMOCRÁTICO, TRANSPARENTE, INCLUSIVO; UN PARTIDO DE TODOS… no un Partido único, ELITISTA, consagrado a preservar la “fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado” en manos de una élite privilegiada.
¿Cómo es posible, Compañero General, “fomentar un clima de confianza” entre los militantes de ese Partido consagrado a mantenerlos a Ustedes en el Poder y el Pueblo al que se le arrebata sus derechos más elementales?; ¿cómo es posible fomentar en tal estado de cosas “el más amplio y sincero intercambio de opiniones”, cuando todos sabemos que en Cuba lo que no está prohibido es obligatorio y que SIEMPRE se hará lo que previamente se ha decidido desde la cúspide?
Por favor, no importa cuantas veces repita que “las discrepancias sean asumidas con naturalidad y respeto, incluyendo a los medios de comunicación masiva”; ya estamos hartos de este monólogo donde la opinión del pueblo es engavetada, no tomada en cuenta o reprimida porque no es el momento, o no es el lugar, o no es la forma oportuna para dirigir nuestros reclamos al “Rey”.
¿Cómo podremos conformar una “sociedad más democrática” y “acostumbrarnos todos a decirnos las verdades de frente, mirándonos a los ojos, discrepar y discutir…” cuando lo importante, el objetivo No. 1 de ese Partido y ese Estado es preservar la “fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado” en manos de Ustedes, una élite privilegiada, a cualquier precio, incluso reprimiendo de la forma que sea cualquier brote de disidencia y no en conocer, respetar y hacer cumplir la voluntad popular?
La corrupción, ¡ah!, la corrupción de todos los días, ese “flagelo universal”, contra la cual Usted nos ofrece la medicina de siempre; “Orden, Disciplina y Exigencia”.
Por un lado el aparato estatal y del otro el Partido, supuestamente ambos siguiendo el mismo guion dictado desde la cúspide; el primero ejecutando, el segundo supervisando que las instrucciones se cumplan al pie de la letra. La pinza perfecta, al descubierto y sin tapujos…
Carlos: ¿Tú pudiste leerte todo esta descarga, sinceramente? 😉
La pregunta es; si esa siempre ha sido la forma de “gobernar” y la cúspide gobernante ha permanecido sin cambios durante más de 50 años, ¿cómo es posible culpar a otros del desastre y la corrupción del Sistema, acaso alguien en su sano juicio puede creer que con los mismos métodos y las mismas personas podremos resolver los problemas que han sido incapaces de resolver en medio siglo?
¿Dónde está el error de fondo, el origen de todos los problemas, la matriz primaria de la corrupción?
– ¿En que la pinza doble de Poder Estado-Partido dirigida y controlada centralizadamente no ha sido lo suficientemente rígida y filosa como para OBLIGAR a las “bases” a cumplir fielmente el mandato divino (de los qué sí saben cómo hacer las cosas), o…
– en que, en tal forma de Gobierno autocrático, centralista y totalmente ajeno a la realidad cotidiana del ciudadano de a pie, se cocina (a fuego lento, “sin prisas pero sin pausa”) el caldo de cultivo perfecto para engendrar la Corrupción de la mano del secretismo, el estado de sitio permanente que justifica los excesos, la impunidad y las redes de complicidad.
¿Cuál ha sido la falla de origen que impide el Desarrollo Humano y sostenido de nuestro País?:
– ¿Que la Revolución no ha sido una verdadera Dictadura que ahora hay que “radicalizar” para que “funcione”?, o…
– Que el ser Humano necesita ser y sentirse individualmente LIBRE y parte; honestamente comprometido, artífice de su propio futuro, dueño de su vida, con el poder que solo una verdadera Democracia confiere, para poder dar lo mejor de sí en aras de su propio bienestar, el de su familia y el de una Sociedad que protege sus sueños y libertades.
En ningún lugar del preciso Manual que nos acaba de entregar el General Presidente se habla de la forma, los métodos y las “correctas” vías por las cuales el ciudadano común puede hacer frente a los posibles excesos del Poder supremo; ¿será acaso que el carnet del Partido es un pasaporte a la divinidad, que el Partido es un camino de purificación divina y que solo los más puros entre los puros pueden, en ese tortuoso camino partidista, plagado de demagogia, servilismo, favores y privilegios, ascender al Olimpo del Comité Central y su Buró Político?
¿No se da cuenta el Compañero Raúl Castro que nos está legando la vía más rápida para que “individuos corruptos” se hagan del Poder supremo y controlen todo el aparato represivo vía el tráfico de influencias y la CORRUPCIÓN absoluta, en el futuro más inmediato?
Resulta muy esclarecedor, la enorme aberración y desprecio por la voluntad Popular implícita en el siguiente párrafo:
“Aprovecho la ocasión para ratificar que en la medida en que avancemos en la definición de todos los ajustes que será necesario introducir a la Constitución de la República y al marco legislativo complementario, entre otros asuntos, implementaremos la decisión de limitar a un máximo de dos períodos consecutivos de cinco años, el desempeño de los cargos políticos y estatales principales. Al respecto, considero que una vez definidas y acordadas las políticas por las instancias pertinentes podemos iniciar su aplicación paulatina sin esperar por la reforma constitucional, recurso al que no debemos estar acudiendo a cada rato, o sea, ir a modificar algo de la Constitución, aunque sea por el propio Parlamento, sin necesidad de referendo. Igualmente deberán modificarse en ese sentido los Estatutos y otros documentos rectores del Partido.”
La Constitución de la República, pisoteada como nunca antes desde que ascendió al poder el General Presidente, se convertirá en un simple registro oficial, que será actualizado, sin ninguna consulta ciudadana, subsanando los conflictos “temporales” que pudieran presentarse con los Decretos emanados del Ejecutivo en Jefe.
Esencialmente esos Decretos sustituirán, como de hecho ya sustituyen, a la Ley Suprema de la Nación. Gobierno absoluto por Decreto, Poder absoluto a la Burocracia.
Jamás en la Historia de la Humanidad se había escamoteado tan descaradamente la voluntad Popular; ha nacido el Gran Hermano, con Poder absoluto, que Gobernará por Decretos incuestionables, absolutos… divinos.
En el nuevo Manual, no podía faltar la fábula del ladrón más famoso; el anciano Robín Hood, protector de los humildes, que roba a los poderosos para repartirlo a los que nada tienen, pero que, anclado en su “inmaculada” esencia cuasi divina, no permite que el Pueblo, Democráticamente, decida su propio destino:
“La Revolución de los humildes, por los humildes y para los humildes, que tanta sangre costó a nuestro valeroso pueblo, dejaría de existir sin efectuarse un solo disparo por el enemigo, si su dirección llegara algún día a caer en manos de individuos corruptos y cobardes.”
Y es que en esas palabras se encierra la premonición más mesiánica lanzada por el General Presidente; el Pueblo cubano tiene que seguir siendo “humilde” (dicho
Carlos: Disculpa, pero es muy difícil de leer esta diatriba 😦
en el sentido de pobreza y no de Humildad de espíritu), dependiente y siervo de un Estado totalitario, para que se mantenga la necesidad de una “Dirigencia” que no puede caer en manos de “individuos corruptos y cobardes”.
O dicho en buen castellano; Empoderar al Pueblo para que este, con las herramientas de la Democracia, pueda manejar su propio destino y controlar los excesos del Poder, no está ni por asomo dentro los Lineamientos de ese Partido de excelsos “patriotas sacrificados” que jamás anteponen sus propios intereses a los intereses de la Nación.
¡Qué palabras más alejadas del pensamiento Martiano que abogaba por un Pueblo Libre, Culto e Independiente, capaz de construir su propio futuro!
Qué lineamientos tan alejados del Partido Revolucionario Cubano, concebido por José Martí como el instrumento político necesario para organizar y conducir la guerra definitiva contra el colonialismo español, y crear las bases para el establecimiento de una república democrática en Cuba, “una república justa” “con todos y para el bien de todos”. Un Partido del Pueblo, “como mero instrumento del gobierno popular y preparación franca y desinteresada de la República” capaz de asfaltar el camino de la Virtud y controlar los excesos de los vivales.
Sin lugar a dudas, el Discurso del General Presidente “El rumbo ya ha sido trazado”, dictado en la clausura de la Primera Conferencia Nacional del Partido, en el Palacio de Convenciones de La Habana, Cuba, el 29 de enero de 2012, se convertirá en un Documento Histórico que será estudiado por las generaciones futuras como el Perfecto Manual de la traición.
José Fernández Cambas 30 de enero del 2012 cfcambas@hotmail.com»> cfcambas@hotmail.com
Ultima modificacion el Martes, 31 de Enero de 2012 11:07
Leído 174 veces
Publicado en Cuba
Etiquetado en América latina Cuba Cuba debate socialista
Carlos: A mí me parece todo lo contrario que a este señor que citas.
Si… claro, qué te va a parecer a ti!
Rogelio: Bueno, siempre nos pueden parecer cosas distintas.
Yo creo que esa imagen en el espejo le pega más a ciertos dirigentes estadounidenses.
Paquito:
Hasta la Liga Arabe, que siempre le ha tirado el paño a toda su gente, está hastiada de los abusos que suceden en Siria. ¿El Granma no publica nada de eso?
Amel: Sí, se ha hablado bastante sobre las posiciones de la Liga Árabe.
María le responde a Fidel Castro
María Corina Machado le envió una carta a Fidel Castro donde le canta las cuatro sin tapujo ni miedo. La irreverente diputada y candidata a las primarias de la oposición le exige al ex presidente de Cuba que no se meta en los asuntos internos de Venezuela y le restriega en su cara que los 110.000 barriles diarios de petróleo venezolano que Chávez le regala a los Castroy otros negociados se acabarían si ella ganara las elecciones.
María Corina Machado
La carta es su respuesta por haberla mencionado en las últimas “Reflexiones” que publicó Fidel la semana pasada.
Comandante Fidel Castro
La Habana, Cuba
Sr. Castro,
Me dirijo a usted en la oportunidad de responder a las alusiones que hizo de mí en sus Reflexiones sobre “La Genialidad de Chávez” del 26 de enero pasado.
Me referiré a dos aspectos de su escrito: el que se refiere a mi intervención en la Asamblea Nacional y el relativo a sus opiniones sobre la política venezolana.El presidente
Chávez intentó usar su presentación en la Asamblea para dos propósitos muy evidentes. En primer lugar, para mostrar un país de paz y prosperidad que no
existe. Venezuela, con todos sus recursos humanos y naturales, vive los embates de la pobreza, el crimen y la humillación; en segundo lugar, quiso utilizar a los diputados
de la oposición para mostrar al mundo un juego democrático que ha sido vulnerado por su gobierno, mediante el control abusivo de todas las instituciones del
Estado y la represión hacia la disidencia.
Fidel Castro
Frente a esta manipulación y la indignación que me produjo, tomé la palabra para denunciar que no existe ese país que describió Chávez y que, por el contrario,
está signado por la escasez y el racionamiento, el crimen desatado y la acción vil e impune del Estado, que roba la propiedad privada mediante la figura
de las expropiaciones. Por eso, cuando pronuncié la frase “expropiar es robar”, los venezolanos en su mayoría, sobre todo los más humildes, se sintieron expresados.
No fueron frases que pusieron a prueba, como usted dice de Chávez, “su caballerosidad y sangre fría”, sino su engaño y el teatro que escenificaba hasta
el momento de mi exposición.
Usted asegura que “solo él fue capaz de responder con serenidad al insultante calificativo de ‘ladrón’ que ella utilizó para juzgar la conducta del Presidente
por las leyes y medidas adoptadas”. Yo dije que expropiar es robar y lo sostengo. Fue el propio presidente Chávez quien se autocalificó de “ladrón” al
asumir personalmente la responsabilidad de las expropiaciones, que son robos apenas revestidos de un barniz jurídico en el régimen actual.
Tan importante es la propiedad que después de medio siglo, Cuba, de la mano de su hermano y Presidente, la ha redescubierto en su programa de reformas.
Tampoco es verdad que, como usted asegura, Chávez “respondió a la solicitud individual de un debate con una frase elegante y sosegada “Águila no caza moscas”,
y sin añadir una palabra, prosiguió serenamente su exposición.”En ese momento el presidente Chávez perdió la compostura, su manoseada frase sobre águilas y
moscas es una grosera manifestación de desprecio hacia sus interlocutores, que fue aderezada con una expresión según la cual yo no tengo “ranking”
para debatir con él. Sólo un déspota considera que un parlamentario elegido por el pueblo no tiene credenciales para discutir con el presidente de su país.
Pero en el fondo tiene razón el Presidente Chavez: él y yo estamos en niveles muy distantes en cuanto a la moral y los principios.
Lo que usted, señor Castro, elude, es que mi interpelación al presidente Chávez expresó lo que un país hastiado de un régimen autocrático quiere decirle. Estas opiniones
suyas no pasarían de ser la consabida lisonja que usted suele prodigar de tiempo en tiempo a Chávez si no fuera porque se atreve a incursionar en el debate
político venezolano, como muestra del intervencionismo sistemático de su gobierno en los asuntos internos de mi país.
Señor Castro, usted intervino en Venezuela en la década de los 60, cuando personal militar a su servicio pretendió imponer un régimen en Venezuela
como el que usted impuso en su país. Las autoridades civiles y las Fuerzas Armadas de entonces lo derrotaron a usted, del mismo modo que las democracias
latinoamericanas lo hicieron en toda la región. Su agresión causó muertes, incluyendo la de tantos jóvenes venezolanos que se hicieron ilusiones con su
revolución. Más adelante, una vez derrotado y abandonado por la Unión Soviética, los demócratas latinoamericanos le abrieron a su régimen las puertas a la comunidad
regional a condición de que iniciara un proceso de democratización. Uno de los que le facilitó ese reingreso fue el presidente Carlos Andrés Pérez, con quien usted
se solidarizó cuando ocurrió el golpe de Estado del teniente coronel Hugo Chávez. Los venezolanos recordamos la carta suya al presidente Pérez en la que le
decía: “En este momento amargo y crítico, recordamos con gratitud todo lo que has contribuido al desarrollo de las relaciones bilaterales entre nuestros
países y tu sostenida posición de comprensión y respeto hacia Cuba. Confío en que la dificultades serán superadas totalmente y se preserve el orden
constitucional, así como tu liderazgo al frente de los destinos de la hermana República de Venezuela”.
Así se desmarcaba usted del golpe de estado de Chávez y expresaba su solidaridad al entonces Presidente, cuando su interés era retornar de algún
modo a la comunidad latinoamericana debido a que los soviéticos habían dejado a su país sin oxígeno.
Sin embargo, más adelante encontraría un nuevo auxilio. Usted se prestó a darle una credencial revolucionaria a quien no habría pasado de ser uno más de los militares
golpistas de América Latina a cambio de recibir colosales recursos de nuestro país que le son negados a los ciudadanos venezolanos. Si en los 60 usted
invadió a nuestro país en contra de la voluntad de su liderazgo civil y de las FAN, ahora lo hace porque el gobierno del presidente Chávez le ha entregado
nuestra soberanía. Su ataque a Rómulo Betancourt no puede ocultar un hecho que está inscrito en la historia: Betancourt lo derrotó a usted política y militarmente,
su reconcomio por esta fatalidad es evidente.
No podía esperarse en sus consideraciones nada distinto al reconocimiento al general Henry Rangel Silva, recientemente promovido al cargo de ministro
de Defensa de Venezuela. Es un militar cuestionado nacional e internacionalmente; en el exterior por supuestos vínculos con la guerrilla y el narcotráfico;
dentro de Venezuela por haber amenazado en no reconocer el triunfo de las fuerzas democráticas en las próximas elecciones. Este oficial no representa
a los militares institucionales de Venezuela, ni la protesta mayoritaria de éstos en contra de la invasión cubana a nuestra FAN.
Usted ha invocado muchas veces como razón de su rebelión en la década de los 50 la intervención de los EEUU en su país durante más de la mitad del siglo XX.
Usted ha sido crítico de la forma en la que los soviéticos, a sus espaldas, negociaron a Cuba en el marco de la Guerra Fría. Muchos cubanos todavía resienten la
grosera participación de los soviéticos en la dirección del Estado cubano durante tres décadas. Usted, que sabe eso, podría imaginarse la indignación que produce
a los venezolanos ver a cubanos enviados por su gobierno en las más altas esferas del Estado, en las instalaciones militares, en el Palacio presidencial,
en los cuerpos de seguridad, en registros y notarías. Imagine la humillación que sienten los oficiales de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana al recibir
órdenes de extranjeros como los oficiales cubanos, quienes invaden nuestras instalaciones militares.
Venezuela ha sustituido a la Unión Soviética como sostén de Cuba, mientras aquí hay miles de refugiados que vieron sus viviendas destruirse y el gobierno no ha
hecho nada para remediarles su situación. Su gobierno recibe –que se sepa–más de 110 mil barriles diarios de nuestro petróleo en forma de regalo, supuestamente
compensado con servicios que no valen lo que cuesta producir el petróleo. Su régimen hace triangulaciones de negocios que encarecen lo que Venezuela importa
y les permiten a ustedes una grosera e innecesaria tajada de comisiones. Chávez y ustedes han logrado que lo que ha sido la tradicional amistad entre cubanos y venezolanos,
hoy esté atravesada por el resentimiento y la sospecha. Esa amistad volverá pero una vez que cese la invasión de funcionarios de su país al nuestro.
Usted invocó en su revolución la necesidad de luchar contra los cipayos que en su país propiciaron la intervención foránea durante décadas. Nosotros hoy luchamos
contra los cipayos que en Venezuela han propiciado la intervención del gobierno cubano en la dirección de nuestro Estado y nuestra sociedad.
En el futuro seremos países amigos pero jamás aceptaremos la permanencia del status-quo que les ha permitido la anexión institucional de nuestro
país al suyo. Tenga la seguridad de que mi gobierno estará comprometido con el pleno retorno de la democracia a Cuba.
Comandante Castro, deje de intervenir en los asuntos internos de Venezuela. Hágalo de buen grado o las fuerzas democráticas de Venezuela se lo volverán
hacer entender como hace 50 años.
María Corina Machado
bueno si se pierde venezuela queda iran no tenemos problemas con ellos pues los homosexuales ahorcados no tienen que ver nada con nuestra realidad
Roberto: Más o menos igual que los homosexuales ahorcados en Arabia Saudita u otros países donde no les importa tanto a algunos, porque sus reyes garantizan el petróleo a los Estados Unidos y compañía.
no soy defensor de los homosexuales asi que puedo tener amistad con cualquier pais lo que si no es bueno ver a un defensor de los homosexuales con la boca serrada cuando viene a el pais quien se vanagloria de ahorcar personas por su condicion de ser homosexuales o ser miembro de un regimen que los ha deportado y mandado a los campos de concenmtracion no es bueno y daria mucha verguenza
Roberto: Pero si eres amigo de algunos países como Estados Unidos, no podrías ser defensor de la especie humana completa 😉
es que no soy amigo de ningun pais tampoco pertenezco a nada solo soy un hombre honesto que opina a que debo pertenecer o de quien debo ser amigo? no soy proimperialista pero se que el comunismo es utopico pues la mayoria de las personas piensa como tu ser feliz primero y despues los demas
Roberto: Malinterpretas mis palabras, pero no importa, soy feliz 🙂
no mal interpreto el 99 % de la humanidad pensamos asi pero ocurre que la idea del comunismo es resolver los problemas de la comunidad primero y despues los tuyos y eso nadie lo hace muy pocos como madre teresa ghandi etc por eso no ha funcionado en ninguna parte y no va a funcionar solo tienes que mirar alrededor con los ojos abiertos sin prejuicios a ver a cuantos conoces que pongan los intereses de la comunidad primero y despues los de ellos investiga a el panadero al bodeguero a el carnicero y sigue por ahi asi te daras cuenta de lo que digo
Roberto: Eso es una terrible pregunta existencial que divide a quienes creemos que se puede ser mejores seres humanos, sin dejar de «querernos» como individualidades, y a quienes apuestan por el egoísmo como divisa de sus vidas. Responderla es casi un acto de fe.
si
¿Y esa señora, María Corina, se preocupó alguna vez por las relaciones entre Venezuela y los Estados Unidos antes del gobierno de Chávez? 😉
Paco:
Yo no se cuanto se preocupaba por esas relaciones, pero si se que se postuló como candidata a la Asamblea Nacional de Venezuela y ganó un curul, siendo la diputada electa con más votos en todo el país en las elecciones parlamentarias de Venezuela el 26 de septiembre de 2010.
Así que parece que a una buena parte del pueblo le cae muy bien lo que plantea.
Amel: Ya sabemos que es una sociedad muy polarizada, donde la clase afectada por la Revolución no repitió el error de irse en masa para Miami 😉
Dos diputados noruegos propusieron a la bloguera Yoani Sánchez y al líder disidente Oswaldo Payá para el Premio Nobel de la Paz 2012 por «sus esfuerzos por la libertad de expresión y el diálogo en la lucha por la democracia en Cuba», según indicaron en un comunicado.
Los responsables de la propuesta son Dagrun Eriksen, vicepresidenta del Partido Demócrata Cristiano, y Gunnar Gundersen, miembro del Partido Conservador. Ambos forman parte de un grupo de apoyo a los presos de conciencia cubanos en el Parlamento noruego.
Eriksen consideró que Sánchez y Payá comparten la misma opinión de que «el futuro de Cuba depende la libertad de expresión del pueblo».
«Mientras que Payá ha guiado a la oposición en la lucha común por la libertad de expresión y ha organizado iniciativas como el Dialogo Nacional, Sánchez ha abierto nuevas oportunidades para el diálogo y el debate a través de los medios de comunicación social», dijo la diputada, según una traducción del comunicado publicada por el sitio en internet del líder disidente cubano.
Por su parte, Gundersen opinó que dar el Nobel de la Paz a Payá y Sánchez «destacaría la importancia de la libertad de expresión como base de la paz y libertad».
«Sería una contribución a la transición pacífica a la democracia para Cuba, así como una inspiración para todos los que están empleando medios pacíficos en luchar por su libertad de expresión», consideró el político noruego.
La semana pasada el partido español Unión Progreso y Democracia (UPyD, centrista) envió al Comité Noruego del Nobel cinco cartas de apoyo, desde las cinco instituciones en las que tiene representación, para proponer también la candidatura de Payá, Premio Sajarov 2002 del Parlamento Europeo, y Sánchez, que ha recibido numerosas distinciones por su blog Generación Y.
UPyD cree que si estos dos opositores fueran distinguidos con el Nobel supondría un reconocimiento «extraordinario» a todas aquellas personas que «no tienen voz», especialmente en países liderados por gobiernos autoritarios, dijo el partido español en sus cartas.
Primero tiene que pasar por el Oscar de actuación femenina, o tal vez la Frambuesa 😉
La Asamblea Nacional del Poder Popular por primera vez en su larga historia no ha sido unanime. Es un avance y un sintoma de que hay un grupo minoritarios que se aferra a los viejos dogmas y consignas y es a la vez un triunfo diria yo de Mariela y su grupo. Pues bien por una votacion de 366 contra 118 se aprobo la eliminacion de la figura delictiva que en su acepcion en latin se denomina «fornicatius matorralis», Paco podra extenderse en ese tema cuando tenga tiempo.
Chiquitica: Eso no ha sucedido todavía, pero no creo que sea un imposible.
O sea que hacer relajo escondido en los matorrales todavia es un delito?
Chiquitica: Nunca lo ha sido.
«Nunca hemos creído que un homosexual pueda personificar las condiciones y requisitos de conducta que nos permita considerarlo un verdadero revolucionario, un verdadero comunista. Una desviación de esa naturaleza choca con el concepto que tenemos de lo que debe ser un militante comunista (…) Pero sobre todo, no creo que nadie tenga una respuesta definitiva sobre la causa de la homosexualidad. Creo que debemos considerar cuidadosamente este problema. Pero seré sincero y diré que los homosexuales no deben ser permitidos en cargos donde puedan influenciar a los jóvenes».
Carbo: Superado hace tiempo 🙂
Hace apenas 15 años, hasta el 1997, la homosexualidad fue discriminada de ley y letra en Cuba (artículo 303 del Código Penal). Era ilegal (con cárcel de hasta un an~o) «importunar» a alguien con «requerimientos homosexuales». Hasta el 88, era ilegal (con cárcel de hasta nueve meses) hacer «pública ostentación de su condición de homosexual». [Ver blog de Manuel Zayas]
Tu abogas por hacer que la discriminación por orientación sexual sea abolida.
¿No sería absurdo que los mismos gobernantes de siempre acepten que algo que ellos imponían de ley se convierta en un delito ahora? ¿Con qué fuerza moral podría un gobernante defender esa ley antidiscriminatoria si él mismo, apenas 15 años atrás, discriminaba por ley?
Eso sería el colmo de lo surrealista en esa Isla…
Carbo: Con la fuerza moral que nace de la Revolución como fuente de nuevos conocimientos y derecho.