Mi tardío making-of de la Jornada u otra aventura subversiva

No podría aunque quisiera abarcar todo lo que sucedió durante esta IV Jornada Cubana contra la Homofobia (JCH), así que me limitaré a dejar constancia de apreciaciones personales, detalles curiosos y hechos significativos que no trascendieron en su amplia cobertura de prensa, a modo de un tardío —y ojala que útil— making-of.

Para empezar debo agradecer al comité organizador de la JCH que me permitiera contribuir con su trabajo, una consecuencia directa de la existencia de esta bitácora y de los comentarios y visitas de sus lectores, los verdaderos protagonistas de este espacio colectivo. Lo hice de la mejor manera que pude, fundamentalmente en el terreno donde más me suelo desempeñar: el periodismo.

Conferencia de prensa con los medios de comunicación nacionales en la pérgola del CENESEX

Entre esas experiencias totalmente nuevas para mí estuvo la de ejercer como moderador en las tres conferencias de prensa convocadas. Ojalá esta intermediación entre los organizadores y mis colegas de la prensa internacional, nacional y de Santiago de Cuba, haya servido para facilitar aunque sea un poquito la labor de ambas partes.

A mí me dejó, además de nuevos conocimientos y la satisfacción de ser útil, una anécdota muy divertida, pues tanto mi hijo Javier como la mamá y su familia, y hasta los vecinos de mi edificio, supieron de mi compromiso público con la Jornada al verme una noche en la edición estelar del Noticiero de la Televisión Cubana, en un amplio reporte que sorprendió a más de un activista. Parecería que, desgraciadamente, unos segundos en cámara tuvieran más peso que casi 18 años de paciente escritura en el periódico, pero así de engañosa es la “popularidad” de la caja de vidrio.

«¿Cómo te fue por Santiago, papá? ¿Qué hicieron allá contra la homofobia?», me espetó el niño en la sala de su casa cuando regresé a La Habana.

Muchachas transgénero en el lobby del teatro Karl Marx

De la Gala contra la Homofobia en el Teatro Karl Marx —el más grande e importante del país— mucho se habló y hablará. Yo me quedo con el arrobo, la emoción, el éxtasis de los cinco mil asistentes al pisar por primera vez, como una gran familia, el lujoso vestíbulo, en compañía de sus parejas gay o lesbianas, madres y padres, hermanos o primos, parientes y amistades, instante que la mayoría trataba de atrapar en cámaras digitales y teléfonos celulares o simplemente, en su memoria.

Un detalle que no trascendió a la prensa fue el accidente de Troya, uno de los artistas transformistas que conformaban el amplio reparto junto con prestigiosas solistas y varias destacadas compañías de baile. Durante el ensayo general previo a la primera noche, el joven perdió el equilibrio y cayó desde lo alto de una carroza que cerraba el espectáculo. Lo llevaron al hospital, tenía golpes en el cuerpo y en la cara. Luego de brindarle atención médica quisieron mandarlo de reposo para su casa, pero se negó y pidió volver al escenario a continuar con las prácticas: “solo en un ataúd me sacan a mí del show”, cuentan que dijo.

A Troya hubo que amarrarla sobre la carroza, maquillarla y peinarla de modo que no fueran visibles los golpes de su caída durante el ensayo

Y en efecto, a la noche siguiente maquillaron su rostro, disimularon los hematomas y la inflamación con el peinado, lo amarraron en lo alto de la carroza con sus alas de fantasía —las causantes del accidente—, y algo rígida pero firme, “ardió” Troya en aquella apoteosis final.

También durante esta Jornada fui testigo de otras escenas dignas de figurar en una segunda parte de Utopía —aquel cortometraje del joven realizador Arturo Infante que parodiaba lo que podría ser el non plus ultra de la “cultura general integral” en Cuba—, ahora hecha realidad en otros personajes no menos pintorescos.

Me extendí demasiado, estuve inconexo, no supe matizar todas las ideas... quedé muy insatisfecho con mi participación en el panel de la UNEAC... Luego me di cuenta de que era viernes 13

En las afueras de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), el día de los debates, alcancé a oír de pasada fragmentos de una conversación entre tres policías —dos hombres y una mujer— que al parecer apoyaban la seguridad del evento y… discutían muy animadamente sobre diversidad sexual: “Ellas son tan mujeres como cualquiera…”, explicaba el más joven de los uniformados… “Sí, pero el problema es que los ‘héteros’…” replicaba el que parecía el oficial de mayor rango. Seguí mi camino para no parecer intruso, pero juro que me moría de ganas por escuchar todo el diálogo.

Después de armar la carpa en el Pabellón Cuba los integrantes de HxD nos incorporamos a la conga contra la homofobia

“Cómo cambian los tiempos…” fue la frase que mi pareja y yo alcanzamos a escucharles a otros dos policías con quienes nos cruzamos bien temprano en la mañana del sábado 14, cuando íbamos hacia el Pabellón Cuba —céntrico recinto de exposiciones y festivales en La Habana— para ayudar a armar la carpa de información del grupo Hombres por la Diversidad (HxD). Ambos guardias iban presuntamente en el mismo camino, para garantizar la seguridad de la conga contra la homofobia por la céntrica avenida 23, en el Vedado capitalino.

No obstante, como mismo reconocimos la mayor cobertura de los medios de comunicación nacionales en  relación con oportunidades anteriores —incluyendo a mi periódico— debo añadir, sin embargo, que todavía hay paradojas difíciles de explicar. Esta manifestación de varios cientos de personas de la comunidad LGBT y H —porque no excluimos a los heterosexuales— con sus familias y amistades, así como el resto de las actividades que transcurrieron durante todo ese día a solo una cuadra del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), donde radican los principales canales del país, no mereció ni siquiera un minuto en sus espacios informativos estelares.

¿Imágenes demasiado fuertes para el noticiero estelar de la televisión cubana?

El noticiero televisivo de esa noche, con una visible escasez de informaciones nacionales, consideró más importante un reportaje intemporal sobre la restauración de la estatua del Cristo sobre la Bahía de La Habana. Al parecer, es más aceptable para la pequeña pantalla la imagen fría, marmórea e inmóvil de Jesús, que la presencia probablemente perturbadora — ¿o tal vez no?—, de una alegre multitud de gays, lesbianas y transexuales arrollando por las calles, con carteles contra la discriminación y la homofobia, y banderas cubanas y multicolores, en apoyo a una Revolución humanista y diversa.

Y puedo dar fe de que la participación esa mañana en el desfile —medios de prensa extranjeros estimaron una cifra de entre 300 y 400 personas— fue más allá del compromiso de las varias decenas de activistas que conformamos las redes sociales en apoyo a la labor del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), como parte de los grupos de lesbianas, transexuales, jóvenes universitarios y hombres de todas las orientaciones sexuales.

Cada quien escogió el cartel con el cual sintió mayor identificación

Por pura casualidad fueron a dar a mis manos una decena o poco más de las pancartas que mis compañeros de HxD prepararon para la ocasión, con la misión de repartirlas entre los asistentes. Todo el mundo quería llevar un cartel, portar algún mensaje, expresar una idea. Los repartí entre el público —no a los activistas—, no sin antes pedirles a las personas que leyeran cuidadosamente y seleccionaran el texto con el cual se sintieran más identificados. Enseguida encontré voluntarios entusiastas para llevar todos los letreros, y me pedían más.

Como me dijo en su precario español Andrew Brett —un amigo canadiense del ciberespacio que vino este año a Cuba y no perdió un solo detalle de la JCH— al encontrarlo en medio del jolgorio en el Pabellón Cuba: “Esto es mejor que las marchas de orgullo gay en mi país, porque aquí sí participa la comunidad LGBT de verdad, no las corporaciones”.

La gente disfrutó, bailó, cantó, amó...

En cuanto a la fiesta gigante nocturna que cerró aquel día en el Balneario Universitario al oeste de la ciudad, me quedo con dos impresiones imborrables.

La primera fue ver a Juanito —tan feliz— en una inmensa cola para entrar al baño de los hombres y orinar de pie. Parece algo trivial, sencillo, común, pero este humilde obrero que nació con genitales femeninos y desarrolló una identidad totalmente masculina desde muy temprana edad, tuvo que esperar casi toda su vida para convertirse —a los 61 años— en el primer transexual reasignado quirúrgicamente en Cuba de hembra a varón, hace apenas dos meses, como parte del programa de operaciones gratuitas que garantiza el sistema de salud en la Isla.

Juani Isantos, obrero de 61 años —a la izquierda—, ya puede orinar de pie en el baño de los hombres. En la foto, conversa con el doctor Alberto Roque, miembro de la Comisión Nacional de Atención Integral a Personas Transexuales y coordinador del grupo HxD

La otra gran oportunidad de la noche fue asistir a un encuentro entre Carmen Lira Saade, la directora del periódico mexicano La Jornada,  y parte del comité organizador de la JCH. Varios activistas de la comunidad LGBT pudimos expresarle personalmente a la laureada periodista nuestro aprecio y reconocimiento por su histórica entrevista a Fidel Castro publicada en agosto y septiembre del 2010, donde el líder de la Revolución cubana admitió la “gran injusticia” cometida contra los homosexuales en Cuba en los años 60 y 70, con lo cual quedó despejado el camino para avanzar más rápidamente en la superación de aquellos graves errores.

La comunidad LGBT tomó la pista del cabaret Tropicana Santiago al concluir el espectáculo, en una fiesta que en la oriental provincia se recordará también por mucho tiempo

Después vino Santiago de Cuba, que nos recibió el domingo en la noche con un aguacero mágico después de meses de una intensa sequía y nos despidió el martes en la noche con un inédito espectáculo en el cabaret Tropicana Santiago, una fiesta que la comunidad LGBT de esa provincia recordará también por mucho tiempo.

Cuando el debate se puso caliente en la Universidad de Oriente todo el mundo quería hablar, estudiantes, profesores, invitados... ¡Menuda tarea me tocó!

No me voy a extender mucho más, porque hay abundante evidencia escrita y gráfica sobre el intenso programa.  Pero no puedo dejar de mencionar el inteligente, polémico y hasta apasionado debate de más de 450 estudiantes y profesores en la Universidad de Oriente, quienes repletaron el teatro del campus y me obligaron a hacer acrobacias para darles la palabra a unos y a otros, en mi función de moderador emergente por la ausencia del colega Reinaldo Taladrid.

El debate entre activistas y la población en la Plaza Dolores mostró el ansia de conocimientos sobre la diversidad sexual y la disposición de la gente a tratar de entender y superar sus prejuicios

Tanto allí como en la Escuela de Medicina, o en la amplia y apasionada discusión entre la población y los activistas en la Plaza Dolores y en la Plaza de Marte, o en los talleres sobre derechos sexuales con las personas transgéneros, los estudiantes de distintos niveles de enseñanza y los promotores de salud que trabajan en el proyecto HSH que lidera desde hace más de una década el Centro Nacional de Prevención de las ITS-VIH/Sida a lo largo de todo el país, hubo un denominador común que me impresionó sobremanera.

En la Plaza de Marte la población también acudió a las carpas de los diferentes grupos LGBT para intercambiar con los activistas

Fue el ansia de la gente por tratar de comprender, de aprender, de contrastar sus estereotipos e ideas preconcebidas con la opinión contraria, de hallar civilizadamente respuesta a sus preocupaciones e inquietudes, en un diálogo franco no exento de pasión entre quienes no entendían, los que apoyaban o salían espectacularmente del closet en conmovedoras declaraciones públicas acompañadas de ovaciones cerradas… en fin, una sana y esperanzadora locura que superó todas mis expectativas.

Me conmovió especialmente la declaración de un estudiante de Jamaica que cursa 6to año de medicina en Cuba, quien hizo referencia a cómo en su país asesinan a plena luz del día a los hombres gay, manifestó su apoyo a la JCH y agradeció por haber podido asumir plenamente aquí su orientación homosexual.

Al rimo de la conga de Los Hoyos saltaron en pedazos muchos estigmas y tabúes, aunque falta mucho por arrollar todavía contra la homofobia

La conga contra la homofobia hasta la Plaza de Marte fue el momento cumbre de la JCH en la ciudad oriental. Los rostros de la gente común y sus infinitos matices a lo largo de varias cuadras de recorrido me impactaron. Cuando sonaron las cornetas chinas —a mí que ninguna música me hace mover un pie— me sorprendieron las reacciones.

Era fácil descubrir a ambos lado de la calle a quienes vacilaban entre aquel prodigioso “llamado de la selva” de los tambores y sus prejuicios para sumarse al motivo de aquella celebración; muchos no pudieron evitarlo y se dejaron arrastrar finalmente por el contagioso baile y tal vez por la solidaridad con las amistades que ya arrollaban.

En otros, sin embargo, pudo más la homofobia y se resistieron desde las aceras y con el ceño fruncido al ritmo trepidante que los convocaba; también desde los balcones, ventanas y portales de las viviendas y los centros de trabajo no pocos apuntaban con el dedo y mostraban su sorpresa al hallar entre la multitud a este o aquel conocido, cuya sola presencia en la manifestación ya les despertaba probablemente suspicacias sobre su orientación sexual.

Porque es muy posible que para no pocas personas allí esa marcha bajo el inclemente sol santiaguero, cerca del mediodía, haya funcionado como una masiva declaración pública de su libre orientación sexual e identidad de género —en gente quizás hasta ese día insospechada— o al menos, como una fehaciente toma de partido por una causa muy polémica en una tierra de fuerte tradición machista, cuya población supo mostrar esta vez un ejemplar respeto hacia la diferencia.

Integrantes del grupo Hombres por la Diversidad junto con Mariela Castro, en el Pabellón Cuba, La Habana.

Tuve, en resumen, la extraña pero gratificante sensación de que en alguna medida, todas, todos y todes —como gusta de decir un amigo contrario al binarismo de género— los que participamos ya fuera de forma voluntaria o involuntaria en esta IV Jornada Cubana contra la Homofobia, contribuimos este año aunque sea un tantico, a continuar alterando, rompiendo, cambiando un orden mental opresivo de códigos milenarios, como parte de una aventura profundamente subversiva, y por tanto, revolucionaria.

(GRACIAS A CAMILO, RANDY Y MASTRASCUSA POR REGALARME LA MAYORÍA DE ESTAS FOTOGRAFÍAS)

56 Comentarios Agrega el tuyo

  1. ramonp dice:

    paco,muy ameno e interesante tu escrito,me gusto mucho tu narracion,felicidades,ahora falta la conga contra los intransigentes de las ideas y el libre pensar.

    1. ramonp: puedes empezar organizando una en ciertas zonas del llamado exilio cubano 😉

      1. ramonp dice:

        paco,mi opinion es que esos mismos señores que estan en cuba ,tambien estan en el exilio,[pero con diferentes nombres]tenemos que ponernos de acuerdo y hacer una conga contra los intransigentes de las dos orillas.,contra esa generacion ,que esta en el pasado,y no nos deja vivir el presente ,ni el futuro….sin esos señores no hubiese nesecidad de conga….y te digo que en el exilio tambien hay muchos buenos cubanos,…por no decir la mayoria,claro esa minoria tiene poder,lo mismo pasa en cuba,..parece un trabalenguas…

        1. ramonp: hay muchos buenos cubanos en todo el mundo y en Cuba, de todas las edades… conozco ancianos flexibles y adolescentes dogmáticos, no creo que sea un problema generacional.

      2. Ray dice:

        Paco:

        El hombre hablaba de los de las dos orillas y tú pensaste que hablaba solamente de los de Cuba. ¿Acaso te traicionó el subconsciente?

        1. Ray: ¿Y acaso tú eres telépata para saber de que hablaba el hombre y que pensaba yo? 😉 De buenos traductores está empedrado el camino de la incomunicación 😉

    2. Randol dice:

      Te la comiste, Paco… En cualquier momento uno de tus alumnos la toma de referencia de crónica perfecta… así que prepárate, jeje….ah, que envidia me has dado, caray…

      1. Randol: gracias, pero no hay que exagerar, eh.

      2. Randol dice:

        Ay, chico, lo de la envidia era por lo d ela jornada, jajajaja…

  2. ramonp dice:

    paco,voy un poquito mas alla de tu propuesta,de hacer conga en «ciertas partes del exilio cubano»,y te menciono por ejemplo que empezaria frente a Radio Marti,Radio Mambi,dejame pensar,…frente al parque del domino,..frente al Restaurant Versalles,frente a la casa de P.Carriles…en fin creo yo que he mencionado lugares donde frecuentan los intransigentes en Miami,…si tu conoces alguno sientete libre y recuerdamelos,[por supuesto hay muchos],…
    Ahora dame tu lista de lugares donde te gustaria hacer una conga contra los intransigentes en Cuba,por favor sin ofensas ni descalificaciones.
    saludos

    1. ramonp: ¿frente a la casa de la muchacha de la cara lánguida? ¡No, no, no, que me dirán «turba»! 😉 La procesión debe ir por dentro, todos tenemos nuestra dosis de intransigencia.

      1. ramonp dice:

        paco,al final la procesion la haces donde tu entiendas,estoy de acuerdo contigo,pero te dije frente a los intransigentes,y me mencionas a Yoany…me puedo equivocar,pero no creo que ella sea ni intransigente ni poderosa…no obstante te agradezco este pequeño espacio de debate.

        1. ramonp: y yo agradezco tu participación acá.

      2. Randol dice:

        Ramnp…intransigente no, pero poderosa…algunos dicen que sí..yo, por mi parte, no opino…pues siempre que uno advierte algo sobre la muchacha le gritan a uno envidioso…

    2. Randol dice:

      Por cierto… a quienes por acá andan todavía con o de PP Oliva, les recomiendo que lean directamente la entrevista que le hiciera Edmundo García al pintor el pasado mes de diciembre…allí van a comprobar quien es realmente este gran hombre, su amor irrenunciable a Cuba… es conmovedora por momentos, se los aseguro…
      busquen el sitio: la noche se mueve
      y allí pinchen: entrevistas…es la primera que aparece…

      1. Randol: gracias por la pista, para la próxima cuelga el link, socio, que tú sabes que aquí tenemos que andar rápido.

      2. Parece que comenzó a despejarse el asunto de PPO, y para bien.

        Fernando Rojas: Pedro Pablo es un hombre de la revolución

        Escrito por EFE Sábado, 28 de Mayo de 2011

        La Habana, 28 may (EFE)- El viceministro de Cultura de Cuba, Fernando Rojas, defendió hoy al pintor cubano Pedro Pablo Oliva y minimizó la polémica en que se ha visto envuelto el artista al calificarlo como un «hombre de la revolución» y de la cultura de la isla.

        «Pedro Pablo es un hombre de la revolución, es un hombre de la cultura cubana, es uno de nuestros más grandes artistas. Las instituciones culturales siempre han trabajado con Pedro Pablo y van a seguir trabajando» con él, afirmó Rojas en declaraciones a periodistas en La Habana.

        Oliva, Premio Nacional de Artes Plásticas en 2006 y considerado uno de los más destacados artistas de la isla, fue destituido de un cargo en la Asamblea del Poder Popular por actitudes políticas críticas, según informó él mismo a la prensa.

        Tras el incidente, el pintor cubano de 62 años emitió esta semana un comunicado aseverando que expresar sus ideas no lo hace un «disidente» ni «traidor», y dijo que no pensaba abandonar su país.

        Rojas resaltó este sábado que tras la polémica se mantienen los «contactos sistemáticos» con el pintor por vía digital y telefónica, y también «se producen intercambios con las instituciones».

        «La voluntad de Pedro Pablo de seguir trabajando con las instituciones y la voluntad de las instituciones de seguir trabajando con Pedro Pablo ha sido expresa», aseveró el funcionario cubano.

        En ese sentido, destacó que la obra de Oliva «pertenece a la revolución» y «es parte sustancial» del patrimonio de las artes visuales de la cultura cubana, por lo que se seguirá «promocionando» su pintura.

        «En medio de esta circunstancia, por supuesto incómoda para él, en la cual hay una manipulación de su posición muy evidente, lo más significativo es que tanto él como las instituciones hemos dicho muy claro y lo volvemos a decir que vamos a seguir trabajando juntos», insistió Rojas.

        En opinión del viceministro, la «manipulación» del caso de Oliva tiene que ver con «un grupo de personas que están dedicadas a mentir sobre cualquier acontecimiento» que ocurre en Cuba y montan una «construcción política» e «interesada».

        En el comunicado publicado en su página web el pasado lunes, Oliva se refirió a las circunstancias que provocaron su destitución como delegado de la Asamblea del Poder Popular en la provincia occidental de Pinar del Río, por haber violado el código de ética de ese órgano de Gobierno local.

        Según su declaración, la «comisión de ética» que valoró su caso determinó que se había pasado a «las filas de la disidencia» y dentro de la Asamblea se manejaron calificativos en su contra como «disidente», «contrarrevolucionario», «traidor a la Patria» y «anexionista».

        Oliva dijo que otro delegado a la Asamblea presentó una denuncia en su contra y pidió evaluar su «separación» del cargo.

        La acusación tomó en cuenta una carta del pintor que fue publicada con su consentimiento en el blog de la opositora Yoani Sánchez y las declaraciones que realizó a un programa de la televisión de Miami, Estados Unidos.

        El artista precisó que sus palabras en ambos sitios «infringían o contradecían los estatutos ideológicos y el código de ética» de la Asamblea -que el firmó al ser elegido como delegado- y por eso estuvo de acuerdo con quien hizo la denuncia.

        En su texto, también agradeció a la revolución cubana la posibilidad de formarse como creador, pero afirmó que «no se queda callado ante lo que considera errado» y dijo que «fidelidad a la Patria no es fidelidad a un partido».

        Graduado de la Escuela Nacional de Arte de La Habana, Oliva se ha dedicado a la docencia y ha recibido importantes reconocimientos por su obra, que forma parte de colecciones del Museo Nacional de Bellas Artes y de otros países como Francia, Italia, España y EE.UU.

        Nota:

        Las declaraciones del viceministro Rojas tuvieron lugar tras una rueda de prensa para presentar la XI Bienal de La Habana en 2012 y la participación de la isla en la 54 edición de la Bienal de Venecia que comenzará el próximo 4 de junio.

    1. Gabriel: no inventen más, por favor. Un poco de respeto.

  3. Mario Jacas dice:

    Que bonita e sla libertad y el respeto al derecho ajeno, espero que los extremistas que estan dentro de Cuba, permitan a sus ciudadnos opinar en politica, cualquiera su ideologia y desmonopolizar la forma de pensar, la libertad ha de ser completa y total, no solo para homosexuales, sino para todos, eliminar la sprohibicione sy el fundamentalismo ideologico que se ha implantado en nuestro pais, donde se prohibe a hijosy esposas reunirse con padres y esposos solo por querer controlar la vida de la personas, en fin, solo quiero decir que ese gobierno que esta en mi pais no e sjusto ni democratico y por ello deberian de renunciar en pleno y dejar de exigir sacrificios al pueblo

    1. Mario: me alegra que mis amigos en Facebook lleguen también por acá, y que expreses tu opinión, con la cual estoy en parte de acuerdo, y no solo yo, sobre la importancia de eliminar prohibiciones y fundamentalismos… pero no cayendo en otros nosotros mismos, al erigirnos en jueces implacables. Estoy orgulloso del afán de justicia y búsqueda democrática del gobierno de mi país, a pesar de sus múltiples imperfecciones ¿pero que obra humana no las tiene? Más aún cuando las condiciones les son tan desfavorables.

  4. ramonp dice:

    Randol:mi opinion es que no te debes autocensurar,es bueno pa’ la democracia todas las opiniones,nadie tiene toda la verdad,lo que se debe evitar es la ofensa y descalificaciones a las personas,recuerda que:por gritar mas alto al oido de otro se te entendera menos.
    en cuanto a que Yoany es intransigente,pudiese ser,todos somos suceptibles a ese rasgo humano,pero a ella solo la» conozco»desde hace 2 o 3 años,pero a los historicos en cuba los llevo en mi USB neuronal desde que naci,y ellos y no Yoany son los que impiden la reunificacion del pueblo de Cuba,eso es ser intransigentes.
    saludos

    1. ramonp: en mi criterio, la reunificación del pueblo de Cuba la impide la intolerancia del capitalismo hegemónico hacia un proyecto social diferente que nunca se ha querido aceptar. No es problema de personas, son éstas inmersas en su circunstancia…

      1. Ray dice:

        Paco:

        Acaso tu bien amado gobierno de ancianos no es intolerante. Por favor Paco, tanta mierda y culpa hay de un lado y de otro y en medio los cubanos de a pie.

        1. Ray: los cubanos de a pie también tenemos culpas, todos hemos sido víctimas y victimarios alguna vez, los santos solo existen después de muertos.

      2. ramonp dice:

        paco:que culpa tiene el sistema capitalista ni el socialista para que yo pueda ir a mi propio pais,y reunirme con mi familia,olvidate del sistema,son los que dirigen a Cuba,esos señores Fidel y CIA.,los que le piden visa [unico en el mundo] a sus propios ciudadanos,y de contra a muchos ni con visa nos dejan entrar.

        1. ramonp: no coincido contigo, es como decir que la historia la deciden los líderes.

    2. Randol dice:

      Ramonp, yo dije que ella no es intransigente…lee otra vez.

  5. Ray dice:

    Paco:
    Los cubanos de a pie no son los que tienen intenet y blog, asi que no te incluyas en ese grupo. Tu, lo quieras decir o no eres vocero oficial, asi que no te quieras poner donde no te corresponde.

    Salud y suerte, que nadie sabe cual sera el futuro de su pasado.

    1. Ray: si tú lo dices… aunque te juro que ni internet ni el blog me sirven para cruzar el tunel de La Habana cuando salgo a pasear 😉

      1. Ray dice:

        Paco:
        No te quieras escabullir por las ramas, en Cuba la conexión a internet a particulares valen un huevo y hay que ser extranjero para obtenerla. Los poquísimos cubanos que pueden tener conexión y blog subvencionado por el estado, son los considerados “Confiables” para el gobierno, lo que quiere decir que defiendan su política. Cuando dejen de hacerlo adiós internet y blog y si es periodista pierde también el trabajo por incumplir el “código de ética” como le hicieron ver a P.P.O, con el cargo en el P.P.

        ¿Sabe qué Paco?, lo que me gusta de ti es que siempre tienes la última palabra. Y por favor no vayas a mal interpretar “lo que me gusta de ti”, porque respeto las preferencias de cada uno, pero lo que es a mí, me gustan las mujeres.

        1. Ray: No me avergüenza tener ese «privilegio» ni defender lo que creo, allá quien tenga miedo a que su mujer le quite Internet si no especifica que le gusta el sexo opuesto. Yo creo que un heterosexual «confiable» no necesita hacer tales aclaraciones 😉

  6. ramonp dice:

    paco,este es la entrevista de P.P.O que le hizo Edmundo.

    Haz clic para acceder a ENTREVISTA%20A%20PEDRO%20PABLO%20OLIVA.pdf

    1. ramonp: ya la leí, muy buena. No comparto algunos de sus criterios, pero me parece un hombre honesto y revolucionario. Nunca lo calificaría con los epítetos que le imputan, solo por expresarse como lo hace en esta entrevista.

  7. Ray dice:

    Paco:

    Ya nos estamos acercando a la verdad. Tienes privilegios y defiendes a los dictadores porque es en lo que crees.

    1. Ray: así lo ves tú, no yo ni muchos como yo. Pasa lo mismo que con la aclaración sobre tu sexualidad 😉

  8. Ray dice:

    Paco:

    Por que esa fijación con mi sensualidad, solamente te hice una aclaración. Si tu defiendes la tuya como gay, por que yo no puedo defender la mía, o es que me vas a discriminar y voy a tener que quejarme con la hija del general?

    1. Ray: tu aclaración sobraba, nunca pregunto a nadie su orientación sexual. Me pareció una muestra de inseguridad. Pero te pido disculpas si te ofendí.

  9. Ray dice:

    Paquito:

    Me sigues gustando (que siempre digas la ultima palabra. !!Aclaro!!)

    1. Ray: Es una pena que no pueda saber si tú me gustas también 😉

      1. Ray dice:

        Paco:

        Solamente como carne de ternera. Lo demás interpretalo como una jocosidad, para no caer en el aburrimiento de los blog políticos.

        1. Ray: «Solamente como carne de ternera»: ¡Qué frase más machista, sexista y discriminatoria contra la mujer! Así no vas a conquistar a muchas en estos tiempos 😉

  10. Jorge dice:

    Paco aunque opino poco, visito y leo muy frecuentemente tu Blog
    Pero me desagrada que la misma gente de siempre que esta en todos los sitios donde se pueda hablar sobre cuba y lleven todos los temas a las imperfecciones de nuestro sistema. Fijate que lo que tu publicas esta relacionado con la Jornada Cubana contra la Homofobia y mira enseguida el giro que toman las cosas.
    Para no hablar yo tambien de lo que ellos quieren (aunque tendria muchas cosas que opinar) me remito a la referida Jornada. Creo que se ha ido ganando, seria tonto aunque deseable pedir que todo fuera mas rápido pero ya sabemos que es un tema muy algido, y aplaudo la idea de ir sacando o mejor exandiendo las actividades de la capital hacia las provincias, pero me gustaria que en algunas de las estrategias de los proyectos que se llevan a cabo se tomara en cuanta la particularidad de las zonas rurales parta llegar tambien hasta alli con el mensaje, porque lo que para un habanero o u n santaclareño es algo mas facil para los que vivimos en zonas rurales es mas dificil en todos los sentidos.

    no quiero ser muy entenso en la opinion para no cansar a quienes lo leen pero seguire opinando

    1. Jorge: gracias, amigo, tienes mucha razón. Habrá que pensar en cómo llegar a las zonas rurales, pero sí me preguntas, creo solo podría ser a partir de un activismo de quienes viven allí; pues aunque sea más difícil, no es imposible tampoco. Bienvenido y espero que sigas participando.

      1. Jorge dice:

        Gracias por la rapida respuesta y por supuesto que yo coincido contigo que los que vivimos en esos lugares somos los princiales responsables de cambiar la situacion pero no vendria mal un empujoncito.
        Sabes que tu fisico y tus posturas me recuerdan mucho un amigo que ya va a ser un año que no esta y que aun me parece mentira que sea asi. Era portador del VIH con 11 años, y sobre todo una persona increible, era mas optimista que muchos que lo rodeaban que tenian menos problemas y como tu era gay, militante del PCC y profesor universitario solo que a el si le era muy dificil llevar su orientacion sexual, era graduado de una escuela de aviacion en la URSS y despues hizo otra carrera universitaria con notas sobresalientes e incluso habia terminado una maestria con nota sobresaliente y se preparaba para el doctorado. Ni si cuantos asesoro en sus tesis de pregrado y de maestrias. Disculpa si te aburro con este tema pero a un año de la muerte de mi amigo quisiera hablar de el en todas partes
        saludos desde ciego de avila
        jorge

        1. Jorge: me sumo al homenaje tan sentido de tu amigo fallecido, creo que lo mejor que podemos hacer en su memoria y la de muchos otros es continuar… Supe que en Sagua la Grande, Villa Clara hubo actividades por el día internacional contra la homofobia, por ejemplo, y alguien me habló también de acciones en Majagua, Ciego de Ávila (pero no lo tengo confirmado). Es posible que en otros municipios rurales algo se haya hecho y no todo haya trascendido, pero una vía podría ser visibilizar esas iniciativas en los medios locales y en sus sitios web, y que sus organizadores coordinen y pidan el apoyo a la comisión organizadora de la Jornada. También pueden hallar espacios en blog como este o en el de Hombres por la Diversidad… en fin, trasladaré tu opinión a los organizadores.
          Aquí te añado lo que publicó la radio municipal de Sagua, donde si quedó constancia:

          Día Mundial contra la Homofobia también en Sagua la Grande

          http://www.radiosagua.icrt.cu/index.php/noticias/otras/3257-dia-mundial-contra-la-homofobia-tambien-en-sagua-la-grande-

          Charlas educativas, acciones de promoción de salud, campañas de toma de conciencia y actividades culturales matizaron el plan de eventos desarrollado en Sagua la Grande este 17 de mayo en saludo al Día Mundial contra la Homofobia.

          Desde bien temprano y bajo la premisa de que “Humanidad es Diversidad” varias instituciones de salud del municipio propiciaron espacios de intercambio e información acerca de la tolerancia, aceptación y entendimiento entre personas de diferente orientación sexual, así como la difusión impresos acerca al tema.

          La actividad de cierre tuvo como escenario a la Casa de la Cultura Enrique González Mántici y comprendió acciones de divulgación y prevención de salud además de la proyección de audiovisuales.

          El Día Mundial contra la Homofobia se instauró en 1990, luego de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) excluyera a la homosexualidad de su lista de enfermedades mentales. Nuestro país celebra el acontecimiento desde 2007.

  11. Ray dice:

    Paco:

    Mi socio, para que veas que me preocupo por ti, te mando el enlace a un articulo que estoy seguro te va interesara y a lo mejor me puedes decir tu impresión del mismo.

    http://www.rmadrigaldil.blogspot.com/

    Saludos y esta la próxima.

    1. Ray: muy buena la anécdota, sobre todo la descripción de la escena en la librería 🙂

  12. Hey Paquito! la Jornada contra la homofobia este año ha traido muchos comentarios, creo que de lo que mas se ha hablado es de la gala de los transformistas en el Karl Marx. Muchos de los lectores de mi blog me han pedido que escriba o que les ponga imagenes de eso pero no he podido encontrar nada más que un pequeño reportaje de EFE en YouTube. Existe algun video de la gala? Se podrá conseguir? Creo que seria interesantisimo que, fuera de Cuba, pudieramos ver ese espectaculo.
    Un abrazo desde Miami sin ser mafioso…!

    1. recienllegado: yo no lo tengo ni sé si se tomó un video profesional íntegro, pero trataré de averiguar. Y bienvenido, tengo grandes amigos en Miami.

      1. Gracias por la bienvenida Paquito. Todos los espectaculos que se hacen en el Karl Marx se graban porque el teatro tiene su propio equipo de television, o sea, no necesita de una unidad de Control Remoto o algo asi, la TV puede apoyar con alguna tecnica mas cuando se va a transmitir por la tele pero usualmente siempre se graba.
        Gracias por contestar mi comentario y estare pendiente de tu blog. Abrazos!

        1. recienllegado: no lo sabía, el mundo del espectáculo no es mi fuerte, pero es una buena pista, podría ser un buen producto cultural, incluso para comercializar y recaudar fondos para otras jornadas. Aunque seguro ya alguien estará pensando en eso.

  13. Luis Luque dice:

    «El noticiero televisivo de esa noche, con una visible escasez de informaciones nacionales, consideró más importante un reportaje intemporal sobre la restauración de la estatua del Cristo sobre la Bahía de La Habana. Al parecer, es más aceptable para la pequeña pantalla la imagen fría, marmórea e inmóvil de Jesús», etcétera, etcétera…

    Pero ven acá, Paquito, ¿por qué la coges con el reportaje sobre el Cristo de La Habana? ¿Todas las informaciones publicadas en el NTV esa noche te parecieron mucho mejores que la del Cristo, para venir a tomarla contra la escultura? ¿En los 30 minutos del noticiero, el único espacio que mejor pudo dedicarse a tu marcha era ese? ¿Y por qué no pides mejor que, además del reportaje sobre el Cristo, pusieran tu marcha? ¿Es que no cabían los dos en un noticiero de TV?

    Te lo digo yo, Paquito, que la «diversidad» de la que tanto alardeas, es intolerancia rampante y ataque gratuito contra cualquier signo que te recuerde a la Iglesia. ¡Lo estás demostrando! Hombre, descansa, sosiégate, coge calma, y que el entusiasmo con tu «causa» no te lleve a dar bofetones gratis.

    Por último, espero que no te cause ninguna picazón ver representaciones en mármol de figuras históricas. Me gustaría saber si de otras personalidades representadas en esculturas tendrías el valor de decir que son «imágenes frías, marmóreas e inmóviles», adjetivos que, per se, no son despectivos, pero el empleo que les das en el contexto —¡y tú no eres ningún tonto!— quiere marcar ese sentido. Estoy seguro de que no te atreverías.

    No obstante, y para alegría de millones, el muerto «que vos matásteis» —o quisiste amarrar al mármol— goza de muy buena salud.

    1. Luis Luque: Qué bueno que me interpelas, lo estaba esperando 🙂 Te detallaré que ese día hubo 3 informaciones nacionales: la primera era sobre el papel que desempeñará en lo adelante la Asociación Nacional de Economistas en la implementación de los lineamientos, la segunda era sobre un encuentro nacional de Historia, y la tercera, que era el cierre del noticiero, el citado reportaje. Estoy de acuerdo contigo en que todo hubiera podido caber, si se hubiese querido poner. Mi interés fue solo contrastar precisamente al Cristo inmóvil con la conga movida (y expresar como nos vamos liberando de temas tabúes, pero no al mismo ritmo, pues al fin y al cabo, la religiosidad también fue por mucho tiempo fuente de conflictos, discriminación y estigmas) No lo hice para disminuir la figura histórica y religiosa. Gracias por permitirme dar esta explicación, y te pido disculpa a ti o a otras personas de fe religiosa si este ejemplo que puse les ofendió. Un abrazo.

      1. Luis Luque dice:

        Agradezco tu gesto, Paquito. No obstante, dejar ese paralelo en tu texto sería como cuando, sin querer, le damos un pisotón a alguien y le pedimos disculpas, pero le dejamos el pie puesto encima. Te sugiero que prescindas de él (no está impreso en un papel), pues no le aporta peso a lo que narras, pero sí puede irritar a algunos que lo leen. Saludos y gracias reiteradas.

        1. Luis Luque: no se deben modificar los post después de publicados; afortunadamente, tu inquietud ha sido muy esclarecedora. Gracias a ti.

Responder a paquitoeldecuba Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s