¿Provocación persuasiva o persuasión provocativa?

¡Estoy en un aprieto y necesito ayuda! Como miembro del grupo HxD (Hombres por la diversidad), me invitaron a participar el próximo 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, en un panel organizado por el Centro Nacional de Educación Sexual, y me comprometí a presentar un tema que titulé:  “Derechos sexuales e incidencia política ¿provocar o disuadir?”

Mi intención es proyectar primero el documental El Che de los gay, que tan gentilmente me envío su protagonista y gran amigo mío en Facebook, el combativo activista homosexual chileno Víctor Hugo Robles. Pero como debo además leer algo breve después, y no sé ni dónde estoy parado, someto a consideración de ustedes este incipiente y rudimentario proyecto de “ponencia”, para que lo critiquen sin compasión — ¡ni qué tuviera que decirles eso!— y de ser posible, me ayuden a enriquecerlo y mejorarlo. Juro que les daré crédito a todos los que hagan un aporte sustancial al texto. Gracias.

A continuación, la monserga:

Hace unos días un chofer de mi trabajo —persona seria y buen compañero, proveniente de la vida militar— vio pasar cerca del automóvil en que nos disponíamos a partir no recuerdo bien hacia dónde, a un grupo de tres o cuatro jóvenes, hembras y varones, a quienes siguió con la vista.

— ¡Qué muchachas más lindas! —me dijo zalamero.

— ¡Y qué lindos también los muchachos! —le respondí.

— ¡Coño, Paquito! —refunfuñó medio molesto.

— Si tú tienes derecho a expresar tu atracción hacia las mujeres, y me lo dices a mí; ¿por qué yo no puedo hacer lo mismo con respecto a los hombres? —repliqué tajante.

Así terminó el diálogo, sin ninguna acritud por mi parte, más bien en son de broma, solamente con el sano propósito de darle quizás una pequeña lección de respeto a mi compañero de labor, quien —como todos en mi periódico— sabe que soy homosexual.

Después de este lance, estoy seguro de que él nunca más volverá a intentar hacer cómplice de sus piropos o admiración por las féminas a un gay, al menos mientras no logre superar su aparente prejuicio y esté listo para admitir en respuesta, sin molestias ni sonrojos, un comentario equivalente desde “la otra cara de la Luna”, como expresión de la libertad que tenemos todos de manifestar abiertamente nuestra orientación sexual.

Hago la anécdota para ejemplificar una de las formas más usuales en que la hegemonía heterosexual manifiesta su incomprensión hacia la diversidad. El machismo ramplón alardea constantemente de su vocación conquistadora con las mujeres y espera que —como mínimo— los homosexuales callemos nuestras preferencias. Y lo cierto es que, lamentablemente, lo hacemos con demasiada frecuencia.

En mi opinión, debemos comenzar a subvertir ese orden heterosexista que nos impone ciertas normas de “buen comportamiento” o de simulación, a cambio de que nos toleren. Esta falsa aceptación de la homosexualidad y de la bisexualidad sobre la base de un condicionamiento que nos obliga a reprimir lo que sentimos también resulta, en esencia, discriminatoria. Desenmascarar esta conducta hipócrita es una responsabilidad de quienes pretendemos la legitimización de esas otras formas “rebeldes” de amar.

Por supuesto, no digo que todos los homosexuales o bisexuales tengamos por qué dar a conocer o expresar constantemente en público nuestra orientación, pues en última instancia, ello implica también una elección que depende de la necesidad espiritual de cada cual, y al fin y al cabo, la sexualidad es solamente una faceta de la naturaleza humana, que no siempre queda explícita o posee relevancia en múltiples aristas de nuestra actuación cotidiana como individuos.

Pero estoy convencido de que en la sociedad cubana actual haría falta ganar en mayor visibilidad de la comunidad LGTB, con todos sus matices y amplia gama de variantes. En el caso concreto de la homosexualidad masculina, considero además que es importante la ruptura de los estereotipos que asocian esa orientación con determinados manierismos, gestos y poses. No obstante, tampoco considero que nadie deba sacrificar su autenticidad en aras de “controlar” tales amaneramientos, solo por cumplir con esa visión estrecha de lo “socialmente correcto”.

Para alcanzar en Cuba un mayor reconocimiento de nuestros derechos sexuales como minoría, obligatoriamente tendremos que realizar acciones de incidencia política en todos los niveles de la sociedad. Esto nos obliga a pensar sobre qué podríamos hacer y cómo llevarlo a cabo en nuestras condiciones concretas.

La excesiva rigidez en la manera de articular nuestra sociedad civil, donde todos estamos de alguna manera representados, pero en un esquema de organizaciones muy restringido, me hace considerar que a corto y mediano plazo será imprescindible aprovechar al máximo todos los espacios posibles dentro de esta ordenación ya existente.

Habrá que trabajar para ello en la inserción de esta defensa del derecho a la libre orientación sexual e identidad de género en los resquicios que logremos identificar dentro de los programas y proyectos de algún modo correlacionados con este tema que ya posean determinadas organizaciones no gubernamentales —de masas o profesionales—, instituciones estatales o no, u otros grupos más o menos formales.

La definición de objetivos concretos y palpables a los cuales dar prioridad dentro de tal estrategia, será un requisito primordial para la comunidad LGTB. En tal sentido, considero que uno de los propósitos inmediatos con mayores probabilidades de éxito en el campo del derecho que debemos abrazar, promover en todos las plazas y foros a que tengamos acceso, e incluso presionar para su éxito mediante la confrontación cara a cara de las tendencias homófobas y las reservas discriminatorias de los decisores, es la prometida y tan aplazada discusión y aprobación del proyecto de ley de nuevo Código de Familia, pendiente de análisis en el Parlamento cubano, el cual recoge modificaciones urgentes y beneficiosas para toda la población, y en particular prevé el reconocimiento jurídico de las parejas homosexuales mediante la figura de la unión legal.

Para alcanzar este primer escalón y cualquier otro fin ulterior que queramos colocar en lo sucesivo dentro de la agenda política de nuestro gobierno, será esencial en definitiva que los integrantes de la comunidad LGTB utilicemos con mayor asiduidad las vías informales, el combate “cuerpo a cuerpo”,  el contacto directo con nuestro entorno, desde las propias familias de cada uno de nosotros hasta en los centros laborales y estudiantiles donde nos desenvolvemos.

Para ello tendremos necesariamente que salir del closet, como es lógico. Pero incluso ir un tanto más allá. No basta que la gente sepa nuestra orientación sexual: debemos evidenciar que la vivimos con naturalidad, sin vergüenzas ni bochornos culpables y con entereza.

Esto conlleva que debemos vencer nuestros propios prejuicios, que no son pocos. Cualquier observador más o menos agudo puede identificar múltiples estereotipos que también solemos reproducir los homosexuales, bisexuales y transexuales, a veces hasta llegar a la discriminación o al rechazo dentro de la misma comunidad LGTB.

Además, muchas veces reproducimos esquemas en la manera que asumimos o no nuestra orientación sexual o identidad de género ante los demás, al forzarnos ya sea por exceso o por defecto a adoptar el comportamiento que consideramos más “adecuado”. Otro lugar común son las absolutizaciones que ciertas personas LGTB hacen sobre los heterosexuales, a quienes en ocasiones también irrespetan en su derecho a desear exclusivamente relaciones de pareja con el sexo opuesto, o dicho vulgarmente: no todo el mundo tiene que ser “maricón” en potencia, como algunos piensan.

Ahora bien, por el nivel relativamente alto de instrucción de la población cubana, y como resultado de una práctica política a lo largo de medio siglo de Revolución que pondera más la acción colectiva sobre la actuación individualista, es posible que en nuestro país no requiramos o que pudiera hasta ser inefectiva y contraproducente en nuestro contexto, que nos planteáramos tener una mayor incidencia a partir del empleo de tácticas similares a las que comúnmente emplean los movimientos LGTB en las sociedades capitalistas.

En esas realidades con mayor fragmentación desde el punto de vista social y político, quienes defienden sus derechos como minorías sexuales tienen quizás obligatoriamente que apelar más a lo que llamaré una “provocación persuasiva”, o expresado de modo más simple, al “escándalo”; o sea, a llamar la atención mediante una actitud de confrontación frente a la hegemonía heterosexual, a partir de ciertas acciones aisladas o en grupo.

Con esta táctica en otros países logran generar con frecuencia un enérgico efecto de acción — reacción en las fuerzas opuestas a sus propósitos, lo cual le permite a la comunidad LGTB alcanzar una mayor repercusión social con mensajes casi siempre muy desafiantes, a través de los medios de comunicación masiva fundamentalmente. De ese modo buscan persuadir a los actores sociales con suficiente poder económico y político sobre la conveniencia de interceder y capitalizar esa causa, en función de sus propios intereses, y de paso, de sus promotores.

En las condiciones particulares de Cuba, mi apreciación es que deberíamos estimular primero una identificación y empoderamiento de las personas LGTB, lo cual nos permitiría actuar y obtener el suficiente reconocimiento social dentro de los márgenes de la sociedad civil ahora existente, para incidir en los espacios formales e informales a los cuales me referí con anterioridad.

Esto no excluye un nivel imprescindible de liderazgo individual y sobre todo, de concertación colectiva en grupos y a través de redes transversales que interconecten a todas las personas interesadas en el reconocimiento de sus derechos sexuales y que estén dispuestas a apoyar ese objetivo abiertamente o incluso desde el anonimato, por medio de todo tipo de alianzas posibles.

Esta  sería la “persuasión provocativa”, o sea, persuadir mediante el ejemplo personal, hacer evidente quiénes somos y dónde estamos los miembros de la comunidad LGTB cubana, reclamar desde una posición que muestre no solo nuestra concordancia con los mejores valores que preconiza el proyecto socialista, sino incluso que procuremos sobresalir por nuestras actitudes y aptitudes. Todo esto sin dejar de poner en crisis cada día las posiciones hetero—normativas más inflexibles, con irreverencia y arrojo, hasta que logremos la plena igualdad en materia de derechos sexuales, no solamente para las personas LGTB, sino incluso para los propios heterosexuales.

Para concluir como empecé, les contaré una segunda anécdota que grafica como podemos emplear en nuestra actuación cotidiana esta táctica de incidencia, en este caso en su vertiente más “educativa”, también entre la propia comunidad LGTB.

Hace unas semanas atrás estaba una madrugada en la céntrica parada de ómnibus de Carlos III y Ayestarán en espera de mi ruta P11 hacia el Este de La Habana. Me senté en un muro que hace esquina, frente a la clínica veterinaria. La calle estaba casi desierta. De pronto, vinieron hacia mí dos jóvenes travestis o transexuales que evidentemente andaban de “caza”. Comenzaron a mirarme de manera indiscreta, me pidieron lumbre y les dije que no fumaba. Entonces el más pizpireta de las dos, me abordó directamente:

—  Oye, que solito estás aquí, ¿no crees que podríamos hacer algo por ti? —inquirió insinuante.

—   Lo dudo —riposté parco y varonil.

—   Sí, chico, ¿por qué no? —insistió.

Lo miré directamente a los ojos, y le dije con el tono más sosegado que puedan imaginar:

—  Porque yo —exageré— soy más “mujer” que tú.

La carcajada del travesti acompañante y la estupefacción en el rostro de la más atrevida fueron el gran cierre de la noche.

180 Comentarios Agrega el tuyo

  1. ramonp dice:

    genial paco,pero si fueses un tanto mas agresivo para reclamar los derechos de tu comunidad ,creo que al fin podrian alcalzar su espacio y respeto en la sociedad,te saludo y apoyo.

  2. El Iberico dice:

    Paco, hay varios errores crasos en tu prototipo.
    – Hablas de toda la comunidad heterosexual y criticas su postura. No es exactamente así. Las mujeres heterosexuales se vacilan entre ellas sin ningun prejuicio. Dicen que fulana o mengana es bellisima, que se viste bien, que es elegante etc etc. Las mujeres cubanas se ponen bellas, no para nosotros los hombres, sino para lucir su belleza a sus propias amigas. Es mas una cuestion de vanidad que de aamor propio a la belleza. Debes enfocar tu artículo a la parte masculina de la comunidad hetero. Nosotros los hombres somos la comunidad que tu retratas. Asi tal y como lo dices: machistas, nos averguenza decir que un hombre es bonito o está bueno, que tiene un lindo cuerpo o sus triceps bien formados. Pero saca del potaje a las mujeres que ellas no tienen ninguna verguenza en hablar de la chica de la acera del frente y decir que es bellísima, que tiene una tetas preciosas o un cuerpo encantador.
    – Demasiado largo el panfleto. Nadie te hará caso. Debes resumir en un folio todo lo que quieras decir. Busca los punos escenciales y saca toda la palabreria. Con esto sólo logras que los oyentes piensen “tremenda muela la del socito este” y dejen de prestar atención o se pongan a la defensiva.
    – No exageres el asunto, solo con el objetivo de impactar. Ponlo en su justo punto.
    – Debes ser inteligente y ponerte en contexto. Si es el Día Interacional de los Derechos Humanos, debes mostrar valentia ante el forum y en una frase resumir las violaciones a los derechos humanos en tu país. Luego defender tu bandera con toda la moral del mundo. La gente va ahí a escuchar lo que no dicen el noticiero. Ejemplo yo comenzaría diciendo algo así:
    «…En nuestro país cada segundo se rinde honor a este día. El día internacional de los derechos humanos no es un día especial, sino un reflejo de nuestra realidad cotidiana, pero nos haríamos los ciegos si no vemos los huecos negros de nuestro país en esta materia. La libertad de expresión, la libertad de prensa, la presunsión de inocencia, Hábeas corpus, la libre elección del lugar de residencia, la libre entrada y salida del territorio nacional,la libertad de asociación, el libre acceso a internet cuando las tecnologías lo permitan y los resagos homofóbicos entre muchos otros son violaciones flagrantes de los derechos humanos que conciente o inconcentemente ocurren en Cuba un día como hoy, tan señalado para la humanidad… (Ahí continúas defendiendo tu bandera. De los cobardes no se ha escrito nada y solo con tres cojones lograrás que seas escuchado)

    Saludos El Iberico.

    1. El Ibérico:Muy interesante tu observación que ubica el problema en heterosexualidad masculina, lo tendré en cuenta. Veré también lo de la extensión, tendría que leerlo en alta voz y ver qué tiempo me toma, siempre es más fácil escribir largo que corto, y recuerda que se trata de una primera versión hecha de un tirón. En cuanto a la afirmación que me propones, me parece que crearía un ruido innecesario, además de que son conceptos cuya interpretación es muy discutida; de hecho, no soy partidario de aplicar a la realidad cubana los mismos términos valorativos en cuanto a las libertades individuales y políticas, tales y como lo entiende la sociedad capitalista. Pero le meteré también el «coco» a tu propuesta. Gracias.

    2. El Iberico dice:

      ¿Miedo?

      1. 100 % Gusan@ dice:

        ¡Na´bobito!!!! Solo que no siente la curiosidad…

      2. Para nada, simplemente, no comparto esa percepción que ustedes manejan sobre la falta absoluta de libertades políticas en Cuba: es un modelo diferente, en unas cosas mejor, en otras no tanto.

      3. mau dice:

        en unas cosas mejor?.. mmm.. me interesaria leerte paquito.. en que cosas es mejor tu modelo politico?

        1. Mau: entiendo que tú no las veas, por algo no estás aquí 😉

      4. mau dice:

        No te preocupes paquito, dificilmente me irìa a vivir a tu «paraiso», por màs que lo pintes de mil colores…. pero repregunto : » en què cosas es mejor tu modelo polìtico?»

        1. Mau: ¿en que tú no quieres venir a vivir en él tal vez? 😉

      5. El Iberico dice:

        Mau, su sistema es excelente coartando libertades, controlando al individuo y reprimiendo al diferente. es la escuela perfecta adoctrinando chavales desde los 5 años.
        Es muy bueno el sistema en pisotear al inteligente, al capaz. Defendiendo la corrupción, el descaro y los hipócritas. Denigrar al emprendedor y llamarlo pequeño burguez. Es extremadamente eficiente mintiendo. Es una escuela de ladrones temerarios de cuello y corbata. Es la universidad donde se aprende a desviar recursos, falsificar documentos, usar indebidamente el dinero del pueblo, derrochar a manos llenas lo poco que se gana.
        Es el sistema ideal fabricando enemigos, fabricando guerras y exportando odio.
        Es el único sistema mundial donde se ha logrado queun extranjero valga mas que sus propios ciudadanos.

        Aaahh Mau, también la salud y la educación son «gratuitas» muy entre comillas

        1. El Ibérico: hasta que llegaste a lo de los extranjeros, un problema en que caen algunos acá lamentablemente, pensé que estabas hablando de alguna sociedad capitalista, pero me di cuenta de mi confusión cuando hablaste de la salud y la educación 😉

      6. mau dice:

        Iberico, sabes bien que en españa (y en argentina) la salud y la educaciòn tambièn son gratis. Y creo que de mejor calidad que la cubana (no se, nunca me atendì en un hospital cubano… como nativo claro, no como extranjero).
        Tambien en ambos paìses existe corrupciòn (y desviar recursos, falsificar documentos, usar indebidamente el dinero del pueblo, derrochar a manos llenas etc.). Mi poca experiencia en el asunto me dice que mientras màs controla el estado, màs corrupcion hay en este. Probablemente paquito alegue que en Cuba no existe la corrupcion y bla bla bla…. o quizàs la reconozca y eche las culpas a la «burocracia» (como si no fuera parte del mismo gobierno)… o al «cruel bloqueo imperialista».
        Saludos

      7. mau dice:

        Paquito, quizàs esa es la diferencia entre nuestros «modelos». Mientras que a ti no te interesa tener un «sucio y vil capitalista» en tu «paraiso», en mi paìs serìas bienvenido, podrìas nacionalizarte en poco tiempo y eso no dependerìa en absoluto de tu ideologìa polìtica. Digamos que no discriminamos a las personas por «ideologìa».
        Saludos

        1. Mau: los discriminan por su poder adquisitivo ¿no? y de paso resuelven el problema colateral de la «ideología»: la gente piensa como vive.

      8. 100 % Gusan@ dice:

        Señores, yo vivo en el mismísimo tercer mundo, en un país que comparte mucho de geopolítica con Cuba, muchas similitudes climáticas y aquí también hay salud y educación gratuitas.
        Pero además, está el seguro social, donde todo el que trabaja consigue una atención mejor que en el sistema público. Y los medicamentos, son totalmente gratis.
        Y para el que no quiera hacer cola, o levantarse temprano están las múltiples clínicas privadas con tarifas de todo tipo.
        Ejemplo: Una consulta con un médico general, en un barrio popular (no marginal sino popular) cuesta 5.00 dólares.
        Esto representa aproximadamente dos horas de trabajo para una cajera de supermercado (que además tiene seguro social) y menos de una hora de trabajo para un guardia de seguridad (que además tiene seguro social y con frecuencia, la empresa le paga otro seguro privado).
        La práctica usual es: voy a la consulta, pago los 5.00 dólares, y llevo las recetas a la farmacia del Seguro Social y me las dan gratis.

        1. 100%: ¿Y todo el mundo tiene los cinco dólares para ir al médico? ¿Y qué pasa cuándo es más que una simple consulta, y hay que operar o trasplantar? ¿Y cuál es la calidad de esa educación y salud no privada?

    3. 100 % Gusan@ dice:

      La educación y la salud públicas son igual de buenas o malas de lo que pueda ser la salud y la educación en Cuba. Te puedo decir que en un hospital del sistema de salud pública nunca he visto que falten sábanas o cloro. Y mucho menos jabón. Porque en cualquier pared hay un dispensador de gel alcoholado.
      La atención médica en el seguro social, que es obligatorio que lo tengan todos los empleados y se benefician sus familiares, es mejor que la atención médica en Cuba.
      Los medicamentos del seguro social son gratuitos, pagas CERO por ellos, a diferencia de Cuba, donde sí te cobran las medicinas que mande el médico.

      A la pregunta de si todo el mundo tiene los cinco dólares para ir al médico te puedo responder que NO. Por supuesto que no todo el mundo los tiene, Pero si no los tiene puede ir al centro de salud pública, donde lo atienden gratis (previa autorización de la trabajadora social que evalúa cada caso)

      Sobre operar o trasplantar te cuento. La señora que limpia el piso en mi oficina tiene una nieta bellísima que salió sorda. Tiene un año. Son personas muy muy humildes, del campo. Bueno, a la bebé le hicieron varias pruebas (en clínica pública) y concluyeron que necesita un trasplante coclear. Esto ocurrió hace como uno o dos meses. Ya tiene el turno para enero. El seguro social cubre todo lo de la operación y los aparaticos esos.
      Nadie le ha pedido un voto ni un agradecimiento, ni dinero. Pero sí hicieron una evaluación de la familia, con trabajadora social y sicólogo. Les pidieron demostrar que no tienen altos ingresos.
      Luego vendrán las terapias. Ya les dijeron que una fundación ofrece hospedaje a la mamá con la bebé cada vez que tengan que trasladarse a la clínica que hace las terapias.

      1. 100 % Gusan@ dice:

        Claro, todavía en el tercer mundo no se ha llegado como en Canadá, a que la ambulancia de salud pública tenga 3 minutos para llegar.

      2. 100%: ¿Entonces no hay nada malo? ¿Tenemos el paraíso en República Dominicana, tan cerca? 😉

      3. 100 % Gusan@ dice:

        ¿Alguien dijo que no había nada malo?

        Yo solo he dicho que otros países, tan tercermundistas como Cuba, han logrado implementar un sistema de salud pública mejor que el cubano, sin dejar de ofrecerle a la gente otras opciones de cuidado de salud.

        Ah, y la gente siempre se va a quejar. La señora de la nieta del implante coclear está muy molesta porque tienen que esperar hasta enero. Imagínate tú, tres meses para un trasplante… es horrible la espera.

        Me imagino que en Cuba el trasplante coclear se consigue en menos de una quincena.

        1. 100%: ¿Y por qué no me cuentas también de lo malo, para no quedarme con esa idea inexacta del «paraíso» dominicano?

  3. chiquitica rubalcaba nieta de generales. dice:

    Es curioso que todo este plan de «ataque» de Paquillo no se pueda extrapolar a los derechos politicos de los cubanos.

    Veamos este parrafo:

    «La excesiva rigidez en la manera de articular nuestra sociedad civil, donde todos estamos de alguna manera representados, pero en un esquema de organizaciones muy restringido, me hace considerar que a corto y mediano plazo será imprescindible aprovechar al máximo todos los espacios posibles dentro de esta ordenación ya existente.»

    Muchisimos , pero muchichisimos cubanos no se sienten representados en esa sociedad. Se supone que la mayoria es revolucionarias, pero eso es solo un supuesto y no una realidad.

    Este otro parrafo no tiene desperdicio:

    «En mi opinión, debemos comenzar a subvertir ese orden heterosexista que nos impone ciertas normas de “buen comportamiento” o de simulación, a cambio de que nos toleren. Esta falsa aceptación de la homosexualidad y de la bisexualidad sobre la base de un condicionamiento que nos obliga a reprimir lo que sentimos también resulta, en esencia, discriminatoria. Desenmascarar esta conducta hipócrita es una responsabilidad de quienes pretendemos la legitimización de esas otras formas “rebeldes” de amar.»

    ESta parte parece copiada de una de las tendencias de la oposicion en Cuba cuyo nombre no recuerdo ahora y que promueve que ella «la oposicion» trate de participar en los mecanismos «rigidos» que tiene el gobierno de participacion, o sea tratar de hacerse elegir en la elecciones de delegagos al poderl popular. Ya se hizo en dos o tres lugares y a pesar del control del gobierno se logro algunos resultados que pusieron en alarma a los controladores de la opinion.

    Y que me dicen de este otro:

    «En mi opinión, debemos comenzar a subvertir ese orden heterosexista que nos impone ciertas normas de “buen comportamiento” o de simulación, a cambio de que nos toleren. Esta falsa aceptación de la homosexualidad y de la bisexualidad sobre la base de un condicionamiento que nos obliga a reprimir lo que sentimos también resulta, en esencia, discriminatoria. Desenmascarar esta conducta hipócrita es una responsabilidad de quienes pretendemos la legitimización de esas otras formas “rebeldes” de amar»

    En fin Paquillo, todo eso que dices con relacion la homoxesualidad y los derechos coartados en Cuba , es totalmente cierto; pero recuerda que todo ellos es aplicable al expectro del resto de la sociedad cubana que como tu mismo has dicho es rigida. .

    1. Chiquitica: el tema que abordo lo ubico en Cuba, pero no creo que sea exclusivo de nuestra sociedad. En cuanto a la llamada «oposición», no creo que sus tácticas ni sus pobres resultados sean comparables con lo que defiendo en el tema de los derechos sexuales, porque la credibilidad de sus formas y sus fines es muy cuestionada y cuestionable por la mayoría de la población cubana.

      1. Randol Peresalas dice:

        Jajaja…Paquito, lo tuyo sí que es una batalla campal…compadre, qué resistencia y puntería para batear esos comentarios de mala saña… que por cierto, para no variar, siempre caen en lo mismo, no hay modo que plantees un tópico que no se vayan por el otro camino para luego caer en lo mismo…caballeros, variedad, variedad!!! Y después nos critican que estamos obsesionados con el bloqueo! Pero bueno, tú firme ahí… cualquier cosa, grita!
        un saludo

  4. 100 % Gusan@ dice:

    — Si tú tienes derecho a expresar tu atracción hacia las mujeres, y me lo dices a mí; ¿por qué yo no puedo hacer lo mismo con respecto a los hombres? —repliqué tajante.
    – – – – – – – – – – – –

    Siguiendo esta misma lógica, cualquier disidente podría gritar «Abajo Fidel» en la Plaza de la Revolución y que nadie se ofenda. Porque, si los «revolucionarios» tienen derecho a expresar su devoción a Fidel Castro, y me lo dicen a mi, a sabiendas de que no estoy de acuerdo con la mayoría de las actuaciones de su gobierno, ¿Por qué yo no puedo hacer lo mismo?

    1. 100%: no veo mucha pertinencia en tu comparación: si alguien grita «abajo» en relación con cualquier cosa o persona, está expresando también su intolerancia hacia eso de una manera agresiva, y sí podría ofender a otros, en mi opinión. Sería exactamente una provocación muy poco persuasiva, para seguir los términos que utilizo en el post.

      1. 100 % Gusan@ dice:

        De acuerdo.
        Entonces, si alguien dice: «Coñó, de verdad que los gringos son fenomenales y es una lástima que Pepe Antonio haya sacado a los ingleses de La Habana», ningún revolucionario debería molestarse porque esa persona, simplemente, tiene derecho a expresar su atracción hacia el vecino del norte.

        1. 100%: mientras esa persona no actúe y acepte dinero de los gringos o de otros para traer de vuelta para La Habana a los ingleses o a sus descendientes de los Estados Unidos, al menos yo no me molesto. De hecho, no es infrecuente encontrar en Cuba a quienes admiran determinados aspectos del capitalismo, e incluso hasta algún que otro ciego adorador del país vecino. Por otra parte, hay muchos valores dignos de imitar en el pueblo norteamericano.

      2. El Iberico dice:

        Su sistema judicial, su sistema de gobierno y su sistema de poder son dignos de imitar.
        Tres poderes, totalmente independientes. No hay cacique de tribu, ni lider bañado de masas. Todo se basa en la democracia y la opinión de la mayoría.
        MUY DIGNOS DE IMITAR, SEGURO QUE SI

        Cuando el asesinato de Kennedy, el fiscal Jim Garrinson acusó al presidente de conpiración, a la CIA y al Pentágono. ¿Se podrá hacer eso en Cuba antes de que yo muera?

        1. El Ibérico: Yo más bien veo tres poderes totalmente DEPENDIENTES del dinero. Espero que vivas muchos años, y logremos todos ver una Cuba mejor, y para nada parecida a esa falaz democracia burguesa.

      3. 100 % Gusan@ dice:

        No me quiero imaginar que los gays acepten de otro país dinero o financiamiento o computadoras o cámaras fotográficas o impresoras o cartas de invitación o boletos de avión o ayuda de cualquier tipo para apoyar su legítima lucha por sus derechos a ser homosexuales.

        Porque estarían aceptando dinero para subvertir los valores tradicionales de la cultura nacional.

        Porque «los cojones de Maceo», forman parte de esa tradición machista, homofóbica que, igual que el beisbol de los gringos, hacen la cultura nacional.

        1. 100%: la cultura nacional también evoluciona 😉 Y avísame cuando empiecen a repartir las cámaras fotográficas, eh 😉

      4. mau dice:

        100% pasarían a ser contrarrevolucionarios y «mercenarios a sueldo del imperio»….saludos

      5. Mau: no creo que los gay quieran hacer un imperio e imponerles a todo que la homosexualidad es la única orientación sexual posible, como hacen los defensores del capitalismo.

      6. mau dice:

        O como hacen ciertos regìmenes, donde no consideran la opiniòn del pueblo para lograr sus «objetivos» (por màs altruistas que estos sean..)

        1. Mau: ¡así mismo es, dale duro a los regímenes capitalistas! 😉

  5. 100 % Gusan@ dice:

    En general, me parece mucho «teque». ¿No podrías reducir la muela?
    De forma: no me gustan «En mi opinión…, En tal sentido…, Habrá….

    Y lo fundamental, si la cosa es por el día de los derechos humanos, ¿Cómo se relaciona esto con los derechos de los gays?
    Exactamente, ¿Qué artículo de la declaración de los derechos humanos tiene que ver con los derechos sexuales?
    Y, ¿Cómo los gays trabajan para que el resto de los derechos humanos también se respeten?

    1. 100%: Sí, es posible que haya «ripios» y muletillas como esas, no limpio el «estilo» mucho en lo que publico acá de un tirón, lo chequearé. Lo que planteas sobre la declaración de los derechos humanos será tema de otro panelista, que abordará los principios de Yogyakarta que establecen esa relación de forma expresa. Por eso no me extiendo en una materia que además es muy especializada. Preferiría ser menos teórico y más vivencial y práctico en mi intervención.

      1. 100 % Gusan@ dice:

        Busqué esos principios, que yo jamás había oido mencionar.

        Tengo una pregunta:

        Supongamos que un un gay de Guantanamo decide mudarse a La Habana y el gobierno no se lo permite, porque no cumple con los requisitos establecidos por el decreto ¿217?.

        ¿Qué pasaría si el gay decide acusar al gobierno de violar el principio número 22 de Yogyakarta?

        Supongamos ahora que el gobierno, en el caso de este gay, decide obviar el 217 y permitirle al gay que se mude a La Habana.

        ¿Qué podrían alegar los heterosexuales guantanameros que quieran vivir en Labana y el 217 se los impida?

        1. 100%: por lo que entiendo, los principios incluyen recomendaciones a los gobiernos para una mejor implementación de esos derechos, en las circunstancias específicas de cada país. No son vinculantes.

      2. 100 % Gusan@ dice:

        Entiendo que el gobierno de cualquier país se puede limpiar con los principios.

        Pero, ¿Estarían los gays cubanos dispuestos a denunciar al gobierno si no acata los principios de yacayada?

        1. 100%: no puedo hablar por «los gays cubanos». Te puedo decir lo que me gustaría hacer a mí: promover y crear alianzas que permitan avanzar en su aplicación cada vez más plena, sin dejarme utilizar por ninguna fuerza que quiera convertir esa intención en un pretexto para fundamentar un proyecto político procapitalista.

      3. mau dice:

        100%, parece que para paquito, que un guantanamero (independientemente de su condición sexual) desee mudarase a la habana es porque quiere «fundamentar un proyecto político procapitalista». Será que los derechos humanos, también son «un proyecto político procapitalista» y por eso no son respetados por el gobierno de cuba? (y por nuestro amigo paquito, al cual no se le mueve un pelo por nuestro guantanamero que no puede residir en la habana).

        1. Mau: Me parece que tratas de mezclar temas diferentes. No relacioné el tema de las migraciones internas con la defensa de posiciones capitalistas, eso lo haces tú. Y el guantanamero, si quiere venir a vivir a La Habana, tiene que cumplir con lo legislado, que efectivamente, está hecho para desestimular esas migraciones internas, dadas las dificultades de crecimiento desproporcionado que tienen todas las ciudades capitales. No tiene nada que ver con la política.

      4. El Iberico dice:

        Artículo 13.
        * 1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
        * 2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.

        Paquito, no lo dicen los cubanos, lo reclaman 6.697.254.041 habitantes

        1. El Ibérico: no creo, hay muchos millones de todos los habitantes del planeta que desgraciadamente, gracias al capitalismo, ni siquiera tienen el más mínimo recurso para escapar de su «aldea».

      5. mau dice:

        Paquito, hablabamos de derechos humanos. Como te ha escrito ibérico, existe el articulo 13, que el transcribe. Por supuesto que Cuba puede no respetar ese u otro artículo, como lo hacen varias naciones. Pero creo que una persona como tú, con lo humanitario y «socialista» que dices ser, serías el primer defensor de los derechos humanos. Aunque esto vaya en contra de políticas que «desestimulen migraciones internas». Saludos

        1. Mau: hay derechos cuyos límites terminan donde comienzan otros derechos. Siempre habría que pensar en el bien mayor, interpreto, y en equilibrarlo con los intereses individuales, lo cual es bastante complejo, mucho más en Cuba, donde todo es más difícil, bajo la lupa de las intolerancias —y el fuego que ella no pocas veces prende— de quienes quieren el regreso del capitalismo.

      6. mau dice:

        Paquito, aqui no se habla de «capitalismo», sino de «derecho a circular libremente». Pero tambien podemos hablar de derecho a la liberad de opinión y expresión, derecho a la nacionalidad, derecho a al propiedad, a la libertad etc. que viola el gobierno cubano. Esto no tiene nada que ver con el capitalismo mi amigo.
        Saludos

        1. Mau: todo tiene que ver amigo, esas categorías que dices están viciadas en su interpretación por un modelo de sociedad capitalista donde esas libertades son aparenciales, para garantizar la reproducción del sistema.

      7. mau dice:

        Paquito, seguimos con el termino «aparenciales». Ya trataste de hacerme ver que mi realidad no es la que parece. Algo paradòjico cuando comparo mis libertades con las tuyas (y no hablo del tema econòmico). Tratare de ser claro : En mi paìs CUALQUIER ciudadano puede ir a vivir a cualquier ciudad o pueblo o en el medio del campo, sin que existan «reglamentaciones» que se lo prohiban. CUALQUIER ciudadano puede expresarse en los medios de comunicaciòn (que hay oficialistas, de izquierda, de derecha ), nadie le prohibe el derecho de expresiòn. Un grupo de ciudadanos pueden crear un partido polìtico, llamarlo como quieran y presentarse a elecciones. Cualquier ciudadano puede salir libremente del paìs y regresar a èste sin perder sus bienes, su nacionalidad ni su identidad.
        Podrìamos seguir.. hay muchos derechos civiles que Uds. no tienen, ya que su «revoluciòn» se los prohibe.
        Muchos de estos derechos los he ejercido personalmente, asì que por favor, deja de hablar de «aparenciales». SI tu quieres vivir inmerso (en realidad dirìa «preso») en un sistema que te impide hacer muchas cosas en aras del «beneficio comùn» (que francamente, yo no lo veo…) es tu decisiòn. Pero no te tapes los ojos y digas que en el resto del mundo «aparentamos» cosas…en el resto del mundo las «disfrutamos».
        Saludos

      8. Mau: pues disfruta tú de lo que crees que tienes, que yo trataré de seguir mejorando lo que dices que no tengo.

      9. mau dice:

        No te preocupes, que bien gozo mis «aparentes» libertades. Tu puedes seguir construyendo lo que quieras, pero algùn dìa detente a preguntarle a los 2.000.000 cubanos exiliados (y que cada dìa son màs) si comparten tu «visiòn».
        Saludos

        1. Mau: no solo les pregunto, sino que estoy dispuesto a escucharles, y a pedirles que intenten pensar en cómo ayudar a su país sin caer en extremos e inflexibilidades.

      10. 100 % Gusan@ dice:

        ¿Tú estás mejorando algo, Paquito?
        ¿Has visto construir algo?
        ¡Qué casualidad!.
        Hoy hablé con alguien que me dice: «Oye, qué curioso, fui a Cuba hace cinco años de vacaciones, volví a ir hace un mes, ¡Y está igualita!!!!»
        jajjajaj
        Fue muy significativo porque es un reflejo del estancamiento tan grande que hay en Cuba. Edificios con más de 50 años, muy buenos, cayéndose a pedazos.
        No hay progreso.
        En cualquier capital tú vas hoy y a los tres años no la reconoces. Por la cantidad de cosas nuevas y cambiadas que hay.

        1. 100%: lo esencial es invisible a los ojos, solo se ve con el corazón.

      11. mau dice:

        Paquito, solo te falto decir : «mi reino no es de este mundo»…. que parecidos son todos estos «regimenes» donde no se le permite pensar distinto a las personas.. ni oponerse a la «verdad divina» emanada de sus lideres… Los fanatismos son malos paquito.. de cualquier tipo…
        saludos

        1. Mau: Coincido contigo. Menos mal que lo más auténtico de una revolución nada tiene que ver con fanatismos, lo contrario de lo que sucede con quienes se le oponen.

      12. 100 % Gusan@ dice:

        Paquito, yo no sé si mi corazón está ciego. Pero ya varias veces te hemos invitado a que nos enumeres las virtudes del sistema cubano.

        ¿Qué logros concretos pueden mostrar que no tengan los demás?

        Más allá de las buenas intenciones, que parece ser lo único bueno que tú le encuentras al gobierno. Y ni eso, porque si te pones a ver, todos los gobiernos del mundo, hasta los malos, dícense poseedores de la mejor de las intenciones.

        1. 100%: capaz que si te las digo algunos se enteren y quieran regresar 🙂 cuando vengas de visita a Cuba, te los muestro.

  6. chiquitica rubalcaba nieta de generales. dice:

    Cuanto es la mayoria de la poblacion cubana? 99.8 % tal como dicen uds que es el porciento de los que votan, 86.6 %, 63%. NO importa el % que sea. Los homosexuales incluyendo los que estan dentro del closet no seran mas del 5 o 6% de la poblacion total y su comportamiento no es aprobado por una mayoria heterosexual. Que mayoria no lo aprueba? Quien sabe, 99.8, 86.6, 63% para utilizar las mismos porcientos de apoyo al regimen. El caso es que minoria o no las personas tienen derecho de expresarse incluyendo los derechos politicos. AH que una personas ve como un horror que un cubano sea pronorteamericano, pues bien para una anciana de 96 anos seria un horror que un hombre introduciera su miembro en la boca de otro hombre y que este succionara. Todo es relativo.

    1. Chiquitica: con la «ligera» diferencia de que el «horror» que esa anciana atribuiría a los homosexuales no incumbe a nadie más que a las personas que sostienen ese tipo de relación de mutuo acuerdo y sin involucrar a terceros, mientras que tus pronorteamericanos agrederían valores patrios sobre los cuales se sustenta una parte importante del sentimiento de lo que históricamente conocemos como la nacionalidad cubana, por generaciones y generaciones, y pondría en riesgo muy probablemente la independencia del país.

      1. 100 % Gusan@ dice:

        No hay nada que sustente que la homosexualidad no incumbe a nadie más que a las personas que sostienen esas relaciones, como tampoco hay algo que sustente que el pronorteamericanismo no ha sido parte importante de la nacionalidad cubana o que los llamados valores patrios sean específicamente anti-usa.

        En otras palabras, ¿Por qué nos gusta el beisbol? No es gracias a los españoles.

        1. 100%: si no te parece suficiente la evolución histórica de las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos desde el siglo XVIII, y todo el pensamiento anti anexionista primero y antimperialista después que ha determinado una gran parte de la cultura cubana en su sentido más amplio, pues entonces no sé qué «sustento» te convencería a ti. En cuanto a la homosexualidad, es solo una orientación sexual minoritaria, sin daños a terceros (a no ser para quienes sufren de homofobia, una «larga y penosa enfermedad»)

      2. 100 % Gusan@ dice:

        ¿Cuántos pensadores anti-norteamericanos hay en Cuba? ¿10. 20. 200? ….

        Sin entrar a tocar el tema de que los pensadores pro-norteamericanos no serían divulgados ni publicados, voy a sacar una cuenta rápida.

        Supongamos que hay 5000 pensadores antinorteamericanos. Que ya sabemos que no hay esa cantidad, pero vamos a suponer un número grande.

        Paquito, por cada «pensador antimperialista» hay 4 emigrantes definitivos cada año hacia Estados Unidos. Y no «supuestos», sino reales. Aún dándole el beneficio del número inflado a los pensadores, los emigrantes son más.

        Y por cada cubano en Miami, hay otro (s) en Cuba que quiere(n) irse.

        Me parece que los emigrantes Cuba-USA son una minoría lo suficientemente grande dentro del total de la población, como para darle todo el peso de la cultura nacional a los pensadores antinorteamericanos.

        La historia nos absuelve, pero la geografía nos condena.

        1. 100%: El fenómeno migratorio no cambia un ápice —más bien lo refuerza, me parece— la naturaleza antagónica de las las raíces históricas del diferendo Cuba – Estados Unidos. Tu cuenta, en resumen, solo afianza mi planteamiento.

      3. El Iberico dice:

        PAquito, mira que tu hablas porquerias.
        El gobierno mas proamericano del mundo es Cuba. Su principal fuente de ingresos es su propio pueblo emigrado. Somos los unicos en que pagan por entrar o salir, por reunificar a la familia, por certificar los títulos, por las llamadas telefonicas.
        El gobierno cubano vive como un parásito de los pronorteamericanos. Son su sustento. Si no hubiera emigrados cubanos, ya en Cuba se hubiera formado una Guerra civil.

        No hables tanta cáscara y deja la hipocresía y tu falso patriotismo. Tu eres otro gusano mas al igual que todos nosotros.Si no fueras gusano, lucharías contra lo mal hecho, pero es mejor seguir callado y comer a costilla de nosotros. (ahh y sin trabajar) No me jodas anda

        1. El Ibérico: No jodas, no sabía que la telefonía y todo lo demás que mencionas son gratis en el resto del mundo 😉 Parece que habría que ver quién hable qué. No pierdas los estribos, te sienta mal.

      4. El Iberico dice:

        Alarcon, hable de mil cosas y solo ves la oración de los telefonos. Ahhh no… es paquito,… pensé que era Ricardo Alarcon el que me respondía con su famosa frase de la «trabazón de aviones en los aires del planeta» si a los cubanos los dejan viajar

      5. schoolout dice:

        Paquito, recuerda que aparte del pensamiento antianexionista también hubo una muy fuerte corriente anexionista en la Cuba del siglo XIX a la que se adhirieron pensadores muy prestigiosos y hasta novelistas como Cirilo Villaverde.
        El pensamiento político en Cuba siempre fue muy variado hasta que les dio a los comunistas por intentar hacer ver que somos una masa homogénea que piensa al unísono lo mismo y asiente como corderos en la raspadura blanca ante el discurso eterno del Mago del Cachumbambé.

        1. Schoolout: sí, pero recuerda que como iban a volver unas semanas después, los representantes del anexionismo en su mayoría emigraron a los Estados Unidos después de la Revolución, y luego esa corriente solo logró, a pesar de tantos recursos y presiones sobre Cuba, confundir a muy pocas personas. Ya ni siquiera en la emigración hay muchos anexionistas confesos, aunque sí muchos defensores del capitalismo como régimen hegemónico.

      6. 100 % Gusan@ dice:

        El anexionismo a USA fue una corriente importante: Sí
        El anexionismo tiene mayoría actualmente: No

        El sistema actual permite resolver las necesidades: No

        El referente exitoso más cercano es USA: Sí

        Entonces, una pila de gente que anda pasando páramo en Cuba, estaría muy de acuerdo en tener un sistema economico y político similar al de USA.
        Los dos gobiernos son unos hijoeputas, pero ¡Por lo menos allá comen bien!!!!

      7. 100%: ¿Y por qué crees que a nosotros nos tocaría lo «exitoso», cuando la historia de las relaciones de dependencia política con los Estados Unidos indican más bien lo contrario? Ellos dilapidan, porque son los que mandan en el planeta, así funciona el sistema hegemónico.

      8. mau dice:

        Paquito, permiteme discrepar contigo… y para muestra, si quieres comparamos Cuba con Puerto Rico. Como dice 100% adivina donde se come mejor?
        Saludos

        1. Mau: no solo de pan vive el hombre (y la mujer) Pareciera que algunos nada más piensan en «comer», y su patria estuviera en el estómago. Puerto Rico es un protectorado de los Estados Unidos, por favor.

      9. 100 % Gusan@ dice:

        Me acabas de hacer acordar del chiste del tipo que decía que para que un país levantara cabeza tenía que fajarse con los americanos y perder.
        Para demostrarlo utilizaba como argumento el desarrollo alcanzado por Japón, Alemania, Italia…. luego de ser ocupados por los norteamericanos.
        El chiste era, que alguien respondía: «¿Sí, y si ganamos?»

        1. 100%: ¿Y qué pasó con México, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Haití, Honduras, Guatemala…?

          Cronología: intervenciones militares de EE.UU. en América Latina: http://www.voltairenet.org/article125406.html

      10. 100 % Gusan@ dice:

        ¿Qué pasó con Panamá? Está muy bien. Y mucha gente extraña la época de los americanos.

        1. 100%: a eso Omar Torrijos le llamaba complejo de camarero, o algo por el estilo 😉

  7. Yimel dice:

    Paqui, el texto me parece demasiado largo, más si es para ser escuchado por un auditorio diverso. La primera recomendación que podría hacerte es, por tanto, que eches mano a la síntesis y dejes solo las ideas que puedan promover un debate en el que, quizás, te puedas explicar mejor.
    Me llamó la atención la anécdota con que inicias el texto, pero me decepcionó saber que tu respuesta tenía «el sano propósito de darle quizás una pequeña lección de respeto a mi compañero de labor, quien —como todos en mi periódico— sabe que soy homosexual. Después de este lance, estoy seguro de que él nunca más volverá a intentar hacer cómplice de sus piropos o admiración por las féminas a un gay».
    No creo Paqui que «vencer» sea el camino, sino convencer. En el caso que citas el primero que se sintió agredido por el comentario del muchacho hetereosexual fuistes tu. Tu respuesta, no obstante, es polisémica y sería valida si desconociera tus «aleccionadoras» intenciones.
    La belleza física, como todas las formas a través de las cuales se expresa la belleza, es digna de ser admirada,y hasta halagada desde el respeto que marcan las normas sociales. No creo que esa categoría tenga sexo, por lo que disfrutar de una buena figura, sea de hombre o de mujer, debería ser tan «normal» como escuchar una buena voz.
    Te propongo que reconsideres la moraleja de la anécdota pues tras tu interpretación se traslucen los mismos prejuicios contra los que luchas…
    Un beso y buena suerte en ese debate

    1. Yimel: jajaja como siempre, tienes gran dosis de razón. Todos tenemos nuestros propios prejucios. Para tu información, no fue un muchacho quien me hizo el comentario. Y claro que en eso estamos en ventajas quienes no tenemos complejos, porque podemos admirar tanto a una mujer hermosa como a un hombre guapo. Pero a ti no te tengo que hacer cuentos, porque conoces a los personajes jejeje. Lo único que no comparto es que yo quiera «vencer», al contrario; pero para «convencer» uno no se puede quedar callado: es mi punto de vista. Abreviaré, seguramente.

  8. Luis Luque dice:

    Paquito, no tengo los detalles, pero me parece que la, como dices, « prometida y tan aplazada discusión y aprobación del proyecto de ley de nuevo Código de Familia, pendiente de análisis en el Parlamento cubano, el cual recoge modificaciones urgentes y beneficiosas para toda la población», se ha retrasado precisamente por el capricho de incluir el tema de la unión «legal» de los homosexuales.

    De no ser así, haría rato que ese texto estaría en vigor, con sus beneficios para, por ejemplo (y esto es algo que he escuchado), los abuelos, que a veces se ven desprotegidos, sin posibilidad de acceder al nieto, porque el padre se fue del país y la madre no quiere que el niño tenga contacto con la familia de «ese irresponsable que nunca te quiso y te abandonó».

    De modo que habría medidas que implementar desde ya como ley, cuestiones útiles, prioritarias, y sin embargo, no acaban de aprobarse porque (¡oh, antojos!), parece que alguien quiere esperar que el Parlamento cubano ceda por cansancio. Lo que avizoro que no ocurrirá, por cierto, de modo que ¡cómodas butacas, y sentarse!

    Reitero, no obstante, que desconozco el contenido exacto del proyecto de Código de Familia. Ojalá la gente común lo conociera, como conocían en Francia el proyecto de reforma de las pensiones y salieron a darle bateo a Sarkozy. Que se distribuya, que se hable, que la gente opine, ¡pero que también se den a conocer los criterios en contra, los argumentos opuestos!, no como ciertos debates de TV donde todos los psicólogos y especialistas piensan parecidííííísimo…!

    Saludos.

    1. El Iberico dice:

      Paquito te fijaste que hasta estan ajustando la leyde la familia, para los abuelos cuyos hijos se fueron del país. Todo gira en Cuba entorno a los que se fueron o los que se van. En Cuba no se sueña con un futuro dentro del país. El futuro de Cuba está muy marcado con su comunidad emigrante. Nos hemos convertido en un país con familiares en el extranjero. No se puede hacer nada sin ellos. No pueden valerse de su trabajo y de su esfuerzo.
      La estrategia está muy clara:
      – Inventarse un enemigo externo para atribuirse el papel de defensor de la soberanía nacional.
      – Incitar a la emigración para que los esclavos «de afuera» se ocupen de «sus mantenidos». Es la única forma de mantenerse en el poder y con los bolsillos llenos.

      1. El Ibérico: JAJAJA para ser un enemigo externo «inventado», el gobierno de los Estados Unidos y otros que le siguen la rima se toman bastante trabajo en legislar y querer meter la cuchareta en Cuba, eh. Y si es el gobierno cubano el que incentiva la emigración, entonces la ley de ajuste de los Estados Unidos deben haberla introducido los «espías» de Castro 😉

      2. El Iberico dice:

        ¿Que estan haciendo con los presos politicos?
        Ahhh coño se me olvidaba que se estaban acogiendo a la Ley de Ajuste Cubano. Nadie los está obligando a emigrar, es la cabrona ley de ajuste cubano que tienen que cumplir. QUE LEY MAS MALA.

        !!BABOSADAS!!!!

        1. El Ibérico: ¿Cuáles presos políticos? Si lo dices por los disidentes juzgados por leyes cubanas, creo que es muy buena su liberación y que puedan ser «libres» en una sociedad capitalista ¿no es eso para lo que trabajaban?. Tu retórica llama a la retórica, pero no caeré en la tentación 😉

      3. 100 % Gusan@ dice:

        Paquito, por mi parte, aspiro a un Estado de Derecho. Si fueron bien juzgados y bien condendados, hoy no los estarían soltando a dedo.

        Entonces, si el gobierno ha tenido que recular de esas condenas es porque no fueron bien fundamentadas en su momento.

        1. 100%: todos los sistemas penales contemplan la reducción de condenas, el cubano también. Además, hay una negociación de por medio.

      4. El Iberico dice:

        ¿No son presos politicos y que son entoonces mercenarios?¿Dicho por quien por ti?¿y tu quien eres?
        ESBIRRO, VAGO Y COMUNISTA

        1. El Ibérico: Niño, que en vez de «ibérico», te van a decir «histérico» 😉

      5. 100 % Gusan@ dice:

        Paquito, para la reduccion de condenas se establecen márgenes en la ley.
        La reducción de condena nunca es: «Ahora los voy a soltar porque fulanito me lo pidió».
        El gobierno, si antes había actuado bien, ahora está actuando mal.

      6. 100%: No soy jurista, pero sí te piden algo y aceptas, es porque está concebido en los márgenes de la ley de que hablas, no al contrario.

    2. Luis Luque: no habla nada bien de tu «caridad cristiana» y de la «bondad infinita» de tu dios que le llames «caprichos» y «antojos» a las necesidades de una parte de tus «prójimos» 😉 A mí también me gustaría conocer el proyecto, pero ya habrás leído lo que me respondió la ministra de justicia cuando le pregunté al respecto.

      1. Luis Luque dice:

        Vamos, Paquito, vamos. ¿En cuántos posts vas a estar cuestionando mi caridad cristiana? ¿No os cansáis, Señoría? Aunque… admito, por cierto, que estoy aún muy lejos de lo que Dios quiere de mí. Pongo mi esfuerzo para cerrar la brecha, pero soy falible e inconstante. Pensándolo mejor, quizás tengas razón. Lo acepto y te doy gracias.

        En cuanto a las «necesidades de mis prójimos», conozco muchas personas cuyas necesidades son vicios. Sé de muchos que, si no fuman una cajetilla diaria, casi convulsionan, y otros que si no beben, no están en paz.

        Te pregunto: ¿Es su necesidad digna de satisfacerse, aun cuando les hace daño? ¿Si les niego a estos prójimos su medio de satisfacción, estoy falto de caridad?

        Y ya no hablemos de vicios. Si tu hijo, a la hora de almorzar, te dice que quiere comer solo chocolate, ¿se lo concedes, y dejas los otros alimentos útiles en la mesa? Pues te digo: el chocolate es lo que él entiende como SU necesidad, pero tú, como adulto, ¿qué opinas? ¿Lo dejas hacer y ya, o tratas de corregirlo y reconducir su voluntad hacia lo que sabes que es mejor y más saludable?

        Reconsidera, te sugiero, ese argumento.

        No quiero terminar este post sin decirte lo siguiente: aunque a veces suba un poco el tono porque sienta que ofendes aquello en lo que yo tengo puesta mi confianza, sabes que te tengo un gran aprecio y una gran, pero grandísima admiración.

        Saludos.

        1. Luis Luque: claro que confío en tu aprecio, y tú también tienes el mío, pero no he defendido ninguna necesidad indigna de satisfacerce, a no ser que juzgues así el amor entre dos personas.

      2. mau dice:

        Luis luque, elegantemente omitió declarar sobre otros medios de «satisfacción» que el considera «abominables» y que llevarán a las personas (por ej. a paquito) a la perdición de su alma (y de su cuerpo.
        Luis, me parece bien (y yo no cuestiono su caridad cristina en lo absoluto) que trate de «aconsejar» a paquito a seguir la senda de lo que ud considera como «bien».
        Pero de ahí, a que su iglesia prohiba determinados actos civiles hay un trecho bien largo. Por supuesto que pueden excomulgar, prohibir sacramentos etc. a las ovejas que consideren «descarriadas», pero inmiscuirse en la vida civil es actuar en contra de la LIBERTAD de las personas.
        Saludos

      3. Randol Peresalas dice:

        Luque, saludos ante todo…oye, compay, ¿qué tú piensas de dos o tres trolls que han invadido este blog (pa´mi que pa´sabotear, la verdad) siempre desviando los tópicos hacia el mismo tema? Ya leí que a uno le diste el bate, pero ¿qué hacemos los que no contamos con esa paciencia tuya, mi hermano? Jaja…era una broma, déjame aplacar porque luego dicen que yo reproduzco a la dictadura, que los mando a callar… otro saludo

      4. Julio Garcia dice:

        Paquito:
        por que es que el proyecto es, disculpa si te ofende la palabra, secreto? En un pais con tasas de aprobacion y de consenso por arriba del 95%, con el sisyema mas democratico del mundo, no creo debiera ser asi. No era Marx quien decia que la Familia era el nucleo…..? De veras te admiro ppr tu paciencia. A veces la militancia te ppne en cada aproetos….

        1. Julio: supongo que no lo dan a conocer, como en el caso de otros proyectos de leyes, hasta que hay un consenso al menos entre los ponentes. Es posible que todavía haya temas en discusión, aunque una compañera de la Unión Nacional de Juristas de Cuba, me confirmó hace ya algún tiempo que el documento estaba casi concluido. Aquí te va la respuesta que me ofreció en agosto último esa compañera:

          Estimado Francisco:

          El anteproyecto de Código de Familia es coordinado por la Federación de Mujeres Cubanas, a tenor de lo regulado en el inciso d) del artículo 88 de la Constitución de la República de Cuba, que le otorga iniciativa legislativa , y contó con la dirección de la compañera Vilma Espín hasta su fallecimiento. En la última etapa se ha sumado a la coordinación del anteproyecto la Unión Nacional de Juristas de Cuba. Se encuentra ubicado en el Plan Legislativo del actual periodo que concluye en diciembre de 2012.

          El contenido del anteproyecto es el resultado de años de estudios e investigaciones multisectoriales, interdisciplinarias, de análisis de la efectividad de la legislación vigente, etc. En estos momentos la Comisión redactora se encuentra perfilando y perfeccionando la propuesta con todos sus argumentos, para que en el momento que se decida su discusión contar con una versión lo más acabada y completa posible.

          Son muchas las propuestas novedosas que pretenden armonizar la legislación de familia con la realidad y las necesidades de las familias cubanas de estos tiempos, pero también son diversos y hasta contradictorios los criterios sobre algunas de estas propuestas y la factibilidad de su incorporación a la ley, por lo que nos queda por delante mucho debate todavía antes de que este proyecto sea aprobado por nuestra asamblea.

          Cuando se haga público el anteproyecto, puedes contar con nosotr@s, para desde las páginas de tu periódico contribuir al debate.

          saludos

          Yamila González

  9. Carlos A Caballero dice:

    Y por que perder tanto tiempo con algo que ya has ganado gracias a que la hija de Raul intercedio con los «dioses del olimpo cubano»? Por que no poner un tema como: derechos humanos y libertad individual? O por que ahora no luchas porque te permitan casarte con todas las de la ley? Adelante, ya el tema de ser aceptados esta pasado de moda, ahora te toca el tema de casarte.

    1. Carlos: ni creas que todo está ganado, todavía hay muchas resistencias. A mí en particular, lo del casorio no me inquieta mucho, pero pienso que sí, que habrá que ir por esas cosas también.

  10. Roberto dice:

    Excelentes tus argumentos y puntos de vista.
    Un abrazo

    1. El Iberico dice:

      ¿Que es lo excelente?

      1. 100 % Gusan@ dice:

        ¿Y cuáles son los puntos de vista?

        Hasta mi hijo, en primer grado, tuvo que aprender a diferenciar entre Hechos y Opiniones.

      2. El Ibérico y 100%: parece que ustedes no respetan la «libertad de expresión» de Roberto 😉

  11. 100 % Gusan@ dice:

    Me muero de risa. ¿Es cierto que ahora los dirigentes deben estudiar Economía? Muy loable el rescate de la carrera de Carlos Marx, pero…. ¿Para qué servía la Ñico López?
    O mejor aún:
    ¿Quién inventó la Ñico López?
    ¿Qué se estudia(ba) allí?
    ¿Cuántos graduados tiene?
    ¿Cuánto es su presupuesto?
    ¿En qué trabajan sus graduados?
    Ahora que los dirigentes deben estudiar Economía, ¿Cómo quedará la Ñico López?
    ¿Impartirá Economía? ¿Y entonces que hará la UH?
    ¿Y por qué no agarran a los numerosos graduados de Economía de la UH y los ponen en posición de dirigentes?
    Los dirigentes bien podrían ir a ocupar posiciones de forrador de botones y desmochadores de palma. Digo, si es que la Ñico López enseñó algo de eso.

    1. 100%: que yo sepa, la Ñico López es una escuela para cuadros del Partido, no una universidad, y ahí nadie se «gradúa» de ningún rango académico, creo, son capacitaciones muy específicas. Recuerdo que una vez hace años estuve allí en un curso de actualización sobre diversos temas, como periodista; y recientemente, en otro sobre los lineamientos del próximo Congreso, también como periodista. O sea, también da cursos específicos para personas que no son dirigentes partidistas. Y sobre lo último, hay muchos graduados de economía que son dirigentes, además.

      1. 100 % Gusan@ dice:

        Coñó, mira que está atrasada la info de los dirigentes en Cba. Todavía aparece Malmierca en Relaciones Exteriores. Y ese sí era graduado de economia.

        1. 100%: ¿No será Rodrigo Malmierca, ministro cubano de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera?

      2. Randol Peresalas dice:

        Paquito…Dónde vive El Ibérico? Me tiene muy confundido… a ti no?

        1. Randol: El ibérico vive en un lugar furioso, es lo único que sé.

      3. 100 % Gusan@ dice:

        jjjaa, tienes razón, es Rodrigo Malmierca…. pasé por alto el nepotismo caribeño y creí que la info no estaba actualizada. Entre Rodríguez, como Bruno y Carlos Rafael, pasa desapercibida. Pero Malmierca… no es tan común.

        No obstante, la info está desactualizada. Aún aparece Díaz Canel… ¿El no había sido relevado de sus funciones?
        Todavía aparece Jesús Antonio Infante López, pero es muy rápido para que lo quiten. Sobretodo, si casi no fue noticia su «relevo».

        1. 100%: no sé como un difunto puede cometer nepotismo en un ministerio que jamás dirigió. Por cierto, conozco algo a la familia Malmierca, es muy amplia y tiene miembros muy diversos, incluyendo a mi hermana Yimel, colega mía. Díaz Canel es ministro de educación superior, yo creo que la desactualizada eres tú 😉

      4. El Iberico dice:

        Para Paquito y Randol Peresalas
        Soy cubano, de Matanzas. Vivo en Madrid, soy un trajador normal que se gana la vida con su sudor. No soy mercenario ni me pagan por esto. Soy padre de familia y ayudo a los mios en Cuba. Mis padres me quieren mucho y si algun día el gobierno cubano el eleegido democraticamente, vuelvo a Cuba a contribuir a la construcción de mi país, aunque pase mil trabajos y no vea el final. Asumo el riesgo.
        He publicado varios post en http://tomarlapalabra.wordpress.com/
        Ahi pueden conocerme mejor y como pienso.

        Saludos a los dos

      5. El Ibérico: aplaudo tu disposición para contribuir con tu país, pero impones una condición cuya base es una apreciación política parcializada con un único modelo de democracia.

      6. mau dice:

        Paquito, y sigues con «unico modelo de democracia». No entiendes que en TODOS los países democraticos del mundo, cada 4, 6 o X años se elijen NUEVOS gobiernos, que pueden ser completamente diferentes y el PUEBLO es quien los vota?. Sé que en tu país eso no se puede y en 52 solamente los han gobernado 2 personas (casualmente hermanos) y que Ud. NO los eligen.
        Pero no trates de defender eso como «democracia», revisa las definiciones de palabras y eso corresponde a «dictadura». Tampoco considero bueno apoyar a «dictadorzuelos» que son capaces de modificar la constitución y las instituciones de sus países con el sólo objeto de perpetuarse en el poder (como el mencionado caso de Honduras).
        saludos

      7. Mau: claro, tú prefieres a «demócratas» como Lobo y Micheletti 😉 Y a presidentes que cambien para no cambiar nada, y que siga en el poder el gran capital.

      8. mau dice:

        Micheletti estuvo en el poder sòlo unos meses, para luego entregarlo a un presidente elegido en elecciones democràticas. Actuò en la transiciòn y no tuvo la màs minima ambiciòn de perpetuarse en el poder. Distinto es el caso de ciertos dictadores que llevan màs de 50 años disfrutando «las mieles del poder».
        Sigues defendiendo lo indefendible paquito….

        1. Mau: qué pena que la diplomacia de los Estados Unidos no coincida contigo y considere bajo el tapete ILEGAL todo lo que sucedió en Honduras, incluyendo la asunción del Lobo sustutito:

          Wikileaks: golpe en Honduras fue ilegal e insconstitucional según el propio Embajador de EEUU

  12. chiquitica rubalcaba nieta de generales. dice:

    Bueno, pues North Korea lanzon cohetes contra una islita cercana a la frontera , dice que porque habia adverdito a Corea del Sur sobre las maniobras cercanas a sus aguas territoriales. Lo cierto es que esas maniobras se han hecho antes, si q. produjera ningun ataque el Norte. Hace una semana Corea del Norte anuncio que habia terminado otra instalacion para el procesamiento de uranio. Es increible que un pais tan pobre en que la gente se muere de hambre haga esos gastos. Y digo morirse de hambre de verdad, no como Cuba que la gente se alimenta mal, pero no se muere de habre. En Corea del Norte cientos de miles de personas han muerto de hambre en los ultimos anos, mientras el vejete descarado de Kin Song Il vive como un emperador. Ahora ya ha designado a su hijo como sucesor. Es increibre que Corea del Norte que recibe una enorme ayuda precisamente del Sur en materia de alimentacion y donaciones motetarias se comporte como se comporte. Asi esta mordiendo la mano del que los ayuda. Cuando sera el dia en que se desmorone ese regimen que tanto mal le ha hecho a ese pueblo.

    1. Chiquitica: deberías irte a Corea del Norte y hacer una guerrilla para combatir a Kin Song Il 😉

      1. charly dice:

        humilde recomendación chiquita: sigue fajándote con Paqui contra la libre felatio y lo que entiendas, pero cuidado con este episodio de la Península coreana, porque de entrada, te estas yendo con la de trapo…

  13. chiquitica rubalcaba nieta de generales. dice:

    La guerrilla realmente se necesita en Cuba…

    La noticia, según es tradición, fue de conocimiento popular mucho antes de que el establishment diera la orden de publicarla. El pasado 6 de noviembre, cuando ya era un secreto a voces, el periódico granmense La Demajagua publicó una “Nota Oficial” que parecía no querer ser leída: simulaba diluirse en una página que alababa la producción de arroz, y distinguía a entidades estatales.

    ¿Qué decía esta minusválida notita, situada sin realce ninguno en la segunda página del diario?, pues algo tan intrascendente como que el gobernador de Granma, el Presidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular, había sido “liberado de su cargo por graves errores en el desempeño de sus funciones y en el orden personal”. Su nombre: Jesús Infante López, lógicamente archi conocido en estos predios por ostentar el puesto de alcalde durante un considerable número de años.

    Como la nota más que para decir servía para callar, la vox populi hizo nuevamente el trabajo por el que cobran los jornalistas, y se encargó de filtrar medias verdades, verdades salpicadas de ficción, y verdades confirmadas por miembros de las altas esferas.
    Al parecer, el alcalde de mi ciudad había destinado algún dinerillo a la construcción de casas vacacionales en la capital cubana, y en su vida personal un hijo ligado al consumo (o tráfico, no se sabe bien) de drogas en La Habana le enturbiaba la gestión.

    No puedo confirmar la exactitud o precisión de estos datos: cuando el secretismo del poder relega a los ciudadanos a un plano de desinformación casi absoluta, y cuando no existe transparencia alguna en las relaciones de los dirigentes con los dirigidos, el ejercicio del periodismo se convierte, a veces, en mera especulación.

    1. Chiquitica: la cosa va en serio para quien abuse de sus prerrogativas. Tomar las medidas que haga falta, sin armar un circo, me parece bien.

  14. Yo la peor de todas dice:

    Claudia Cadelo aún espera respuesta de la Fiscalía Provincial a su denuncia por el apartheid cultural en la última muestra de jóvenes realizadores. El agente Rodney nunca dio la cara para validar o negar los tristes sucesos de noviembre de 2009 y alrededor de la casa de Luis Felipe Rojas, unos policías vestidos de civil lo vigilan sin tener una orden judicial para hacerlo. Mi demanda en los tribunales por los golpes y el arresto ilegal de febrero pasado sólo ha recibido el silencio por parte de las instituciones jurídicas… mientras Dagoberto Valdés sigue esperando una explicación de por qué no lo dejan viajar fuera de Cuba. Estamos rodeados de una represión que no firma papeles, que no da la cara, ni estampa cuño al lado de cada acto en que viola su propia ley.

    Castigos que no quieren dejar evidencias, detenidos que no aparecen en la orden del día de una estación de policía, amenazas dichas de voz para que no queden huellas. Una cultura ágrafa de la intimidación, de los agentes con seudónimos y la coacción que evita dejar pruebas. Cuando les exigimos que pongan por escrito las frases que nos gritan lejos de las cámaras y de los micrófonos, aprietan los labios y alardean de ese poder que les permite mantener el anonimato. Si se les emplaza con una denuncia, apelando a la legalidad que ellos mismos han creado, entonces pasan treinta, sesenta, noventa días y nada. Ningún juez acepta una demanda contra esa institución verdeolivo que gobierna el país.

    Tanto vanagloriarse desde la tribuna, manejar palabras como “valor”, “sacrificio” y “entereza”, para venirse a esconder detrás de su propio miedo, para no colocar su nombre, su rostro y su convicción al lado de las atrocidades que cometen.

    La unica, Yoani Sanchez, y despues la pesteaboca de la Marielita hablando de ser presidenta, ya se le subio lo del feudo a su cabeza. Patetica, no sabe ni hablar.

    1. La muchacha de la cara lánguida quiere material gráfico, papeles timbrados y con firmas, para su campaña, ya que no pudo enseñar los «golpes» ni las «atrocidades»…

  15. chiquitica rubalcaba nieta de generales. dice:

    continuuacion de la corrupcion en Cuba….

    Lo cierto es que ningún medio oficial ha desmentido esta versión popular, y ya se sabe que el que calla, otorga.

    Sin embargo, lo que acaba de suceder con Jesús Infante, en Granma, no creo que a estas alturas consiga sorprender a nadie. Pensándolo mejor, yo tampoco le habría dado más que un recuadro semi oculto en el diario La Demajagua.

    Porque si bien la democión (término correcto, jurídicamente hablando, en lugar del disparatado “liberación”) de funcionarios políticos y gubernamentales no es algo demasiado común en este país, el conocimiento popular de los desmanes administrativos, y de la corrupción galopante entre los círculos de poder, cada día se afianza más a nuestra conciencia colectiva, y ya no causa sorpresa.

    Y si no ha sido frecuente la democión pública de altos dirigentes -a pesar de que esto ha variado drásticamente en los últimos tiempos- se debe a la conformación de un poder donde los ciudadanos no tienen acceso a las gestiones de quienes obran en sus nombres, y donde ni la prensa ni organizaciones independientes pueden pulsar qué hacen estos políticos cuando se sacan de encima la pose de honestidad revolucionaria, y se van a la intimidad de sus hogares.

    Sin ir demasiado lejos, en la misma ciudad en que vivo hace muy poco nos tomó por sorpresa una erupción de cemento y cristalería flamante, cuando altos jefes militares decidieron construirse sus modestas viviendas en repartos privilegiados.

    El calificativo puede ser tajante esta vez: se trata de auténticas mansiones locales, enmascaradas de austeridad por fuera y poseedoras, por dentro, de lo humano y lo divino, donde ni siquiera faltan los paneles solares para el agua caliente, las zonas de jardines o los espaciosos garajes. Entiéndase: este es el modus vivendi de quienes exigen frugalidad y sacrificio a obreros mal comidos, en un país donde antes que hablar de agua caliente, para muchos hablar de agua corriente es un verdadero lujo.

    1. Chiquitica: yo pensé que mansiones eran las que salían en las películas norteamericanas, porque las últimas acá en Cuba yo creo que fueron las que construyó la alta burguesía habanera antes de 1959, que ahora sirven para embajadas, hogar de diplomáticos y casas de protocolo, entre otros usos, sin descartar alguién que la recibiera en el reparto de viviendas vacías, cuando los batistianos y compañía pusieron pies en polvorosa 😉

      1. 100 % Gusan@ dice:

        Mira que eres comemierda, tienes que ir a una casa de un pincho para que tú veas lo que es vivir bien.
        De Chivas no bajan.

        1. 100%: ¿A cuántos «pinchos» tú has visitado?

      2. 100 % Gusan@ dice:

        A más de un par, fíjate.
        Y todos, sin excepción, tenían jardinero y criada. ¿Cómo lo ves?

        Oye, las nuevas normas del trabajo por cuenta propia, ¿Permiten ser criada?

        1. 100%: dime quiénes, si no te es molestia. Aunque yo tenía un señor que me hacía el jardín cuando vivía con la madre de mi hijo en el Cerro, y no tenía ni donde caerme muerto. Ah, empleada doméstica no tuve, pero cuando la tía de mi exesposa se fracturó la cadera, tuvimos que pagarle a una muchacha para que la cuidara. Así que esos son trabajos necesarios, y no necesariamente para potentados.

      3. 100 % Gusan@ dice:

        Es más, la primera vez que supe lo que era el whisky fue en casa de un pincho.
        Y no era ningún blend barato. Era Chivas Regal.

        1. 100%: bueno, de eso sí que no me acuerdo, pero te puedo decir que también me encanta el whisky (con hielo) 😉

  16. La loca del blog dice:

    Mariela Castro no cesa de cantar urbi et orbi que en la finca que fue de su tío Fidel y ahora es de su padre Raúl, los homosexuales son más felices que las parejas de felinos en la sentina del arca de Noé. No hay semana que no nos sorprenda el CENESEX con noticia de esa Cuba que transforma Mariela a golpe de decreto (por venir), operación de cambio de sexo, festival de transexuales en teatro capitalino o Gay Parade.

    Entretanto, se encuentra uno con nada sorprendente, pero sí elocuente, dato sobre el valor de las palabras de Mariela-yo-no-quiero-ser-presidenta-(ni-nadie-te-lo-pidió), cuando no sobre el alcance de su guara. Se trata de la lista de países que coincidieron, lo hicieron el pasado 14 de noviembre, en votación del Tercer Comité de la Asamblea General de Naciones Unidas. Véasela:

    Afghanistan, Algeria, Angola, Azerbaijan, Bahamas, Bahrain, Bangladesh, Belize, Benin, Botswana, Brunei Dar-Sala, Burkina Faso, Burundi, Cameroon, China, Comoros, Congo, Cote d’Ivoire, Cuba, Democratic People’s Republic of Korea, Democratic Republic of Congo, Djibouti, Egypt, Eritrea, Ethiopia, Ghana, Grenada, Guyana, Haiti, Indonesia, Iran, Iraq, Jamaica, Jordan, Kazakhstan, Kenya, Kuwait, Lebanon, Lesotho, Liberia, Libya, Madagascar, Malawi, Malaysia, Maldives, Mali, Morocco, Mozambique, Myanmar, Namibia, Niger, Nigeria, Oman, Pakistan, Qatar, Russian Federation, Rwanda, Saint Kitts and Nevis, Saint Lucia, Saint Vincent and Grenadines, Saudi Arabia, Senegal, Sierra Leone, Somalia, South Africa, Sudan, Suriname, Swaziland, Syrian Arab Republic, Tajikistan, Tunisia, Uganda, United Arab Emirates, United Republic of Tanzania, Uzbekistan, Viet Nam, Yemen, Zambia, Zimbabwe.

    ¿Qué se votaba?, se preguntará alguno, como para que les traiga aquí a Mariela.

    Pues se votaba, a propuesta de Benin, una modificación de resolución sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias que en este mundo suceden. Las anteriores resoluciones, vigentes durante una década, pedían prestar especial atención a las ejecuciones cuyas víctimas fueran algunos grupos específicos y mencionaban expresamente los crímenes motivados por la orientación sexual de las víctimas.

    Pero hete aquí que Benin, ese Edén de la tolerancia, propuso censurar esa mención, olvidarla, sepultarla. Y Afganistán, Argelia, Angola, Azerbaiyán, etc., países que no le van a la zaga a Benin como paladines de los derechos de los homosexuales se mostraron comprensivos. También se sumó al ominoso club la Cuba de la familia Castro, Mariela incluída.

    ¡Y ganaron esos demócratas ejemplares, oigan! Lo hicieron en votación con 79 votos a favor y 70 en contra, 17 (vergonzosas) abstenciones y 26 ausentes. De ahora en adelante, Naciones Unidas no prestará atención especial, es decir, alguna, a ejecuciones motivadas por la orientación sexual de la víctima. ¡Como si eso interesara a iraní, zimbabuense o cubano en sus cabales! «Maricones, tortilleras o travestis con tiro en la jeta: ¡qué se jodan!», dicen en Ryad, Kigali, Pyongyang o La Habana. Y así lo votan y aprueban en Nueva York.

    Véanse las denuncias que ha merecido esa enmienda en organizaciones que luchan por la defensa de los derechos de gays, lesbianas y transexuales o por los derechos humanos en general.

    ¿Se sabe algo de Mariela y el CENESEX? ¿Ya protestaron airados contra la homofobia manifestada por el representante de Bruno Rodríguez, el canciller cubano, ante Naciones Unidas, sumándose a coro de países en buena parte de los cuales la homosexualidad es un delito penado con la cárcel, cuando no con la muerte?

    Nadita de nada. Y a lo más a que aspirarse puede, me luce, es a que durante el próximo opíparo almuerzo dominical, Mariela saque el tema, mire fijamente a su padre mientras desmigaja con rabia un bollo de pan blanco y le espete un cubanísimo: «Chico, ¡mira que tú eres maricón!»

    UPDATE:

    Dos horas y media después de subido y tuiteado este post el CENESEX difunde a través de los medios cubanos un Comunicado datado con la fecha de ayer y hasta entonces circulado con tal remilgo que no se atrevieron a subirlo a su propia web… Aquí.

    UPDATE 2:

    Aclarémonos, que siempre conviene.

    Acabo de hablar con Bruno Bimbi, periodista argentino y activista en favor de los derechos de los homosexuales. Bruno me confirma lo que escribió en su Blog, el único que publicó la Declaración firmada por Mariela Castro antes de que lo circulara, ahora, la maquinaria digital cubana. La fecha que aparece allí, en lo de Bruno, es la del 24 de noviembre, pero en realidad lo publicó el día 25, me confirma. Fue entonces, en algún momento de la tarde que no me pudo precisar cuando recibió el documento. Fue enseguida al sitio del CENESEX, le sorprendió no verlo allí y lo subió a su página.

    Bruno me cuenta que escribió a Mariela Castro y a Silvio Rodríguez en cuanto supo del voto de Cuba. Mariela le dijo entonces que le parecía “una locura” que hubieran votado junto a esos países en ese tema, que lo consideraba “vergonzoso” y le aseguró que “haría algo”.

    Su respuesta es el más que tibio Comunicado al que enlazo en el primer update.

    1. Buscaré más información sobre este tema, pero mientras tanto, aquí va la citada declaración de CENESEX:

      Declaración de la SOCUMES y el CENESEX sobre voto de Cuba en la Asamblea General de las Naciones Unidas

      El Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) y la Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad (SOCUMES) hemos conocido del voto de la delegación cubana ante la Tercera Comisión de la Asamblea General de la ONU a favor de la enmienda que elimina la mención explícita a la orientación sexual de su resolución periódica que condena a las ejecuciones extrajudiciales, arbitrarias o sumarísimas.

      Aunque en la enmienda aprobada nuestro país expresa su posición de condenar “razones discriminatorias, cualquiera que sea su base”, en la práctica se suma al voto del grupo de países que contemplan a la homosexualidad como un delito dentro de sus legislaciones, incluyendo la aplicación de la pena capital por ese motivo, en cinco de ellos.

      El CENESEX y la SOCUMES ratifican que en Cuba no existe legislación alguna que contemple condenas con relación a la orientación sexual o la identidad de género de sus ciudadanos y que continuaremos trabajando en la aplicación del Programa Nacional de Educación Sexual, que contempla el respeto a la libre orientación sexual e identidad de género como un derecho inalienable de cada persona.

      Asimismo, reiteramos nuestra disposición a continuar aportando un marco referencial a nuestros decisores políticos, desde la investigación científica, la educación y el diálogo, que permita continuar reconociendo los derechos sexuales como derechos humanos, en correspondencia con el apoyo otorgado por Cuba el 18 de diciembre de 2008 a la Declaración de la Asamblea General de la ONU sobre orientación sexual e identidad de género.

      La Habana, 24 de noviembre de 2010.

      Mariela Castro Espín
      Directora del CENESEX
      Presidenta de la SOCUMES

      1. schoolout dice:

        Sí, tu sigue «buscando información sobre el tema» que al final se tienen que meter la legua donde no les dé el sol delante de los tiranosaurios jefazos que nunca han estado a favor de mejorar las condiciones de los derechos humanos y mucho menos de los homosexuales en Cuba.

        Sigue hablando de provocar al chófer que al final a quién tienes que enfrentarte es a Miss Daisy.

      2. Shoolout: no me parece que sea el caso, si hay declaración, es porque no hay acuerdo. Ya comentaré sobre ello.

      3. schoolout dice:

        No se puede negar la mayor Cro Paquito, Si hay declaración es porque el gobierno a través de sus representantes ha votado sobre ese tema, y el hecho es que han votado al lado de los violadores de los derechos humanos y de los derechos de los homosexuales. En eso no hay color. Se han equivocado una vez más. Pudo más la necesidad de ponerse al lado de los aliados políticos exteriores que la opinión de los ciudadanos cubanos. Una vez más el apartheid interno les sale por los poros. El pueblo les importa un carajo.

        Un ves más quisiera que vieras el absurdo que constituye que una organización gubernamental como CENESEX se declare en contra de una declaración del gobierno al que responde y al cual pertenece.
        Esto es de locos. Es una burla a la inteligencia de los cubanos que como ustedes se creen que van a lograr algo poniéndose al lado del gobierno en vez de enfrentarse a el.
        El experimento de CENESEX es muy bonito y tiene gente muy inteligente y valiente dentro, pero creo que su mayoría de edad ha llegado. Les ha llegado la hora de emanciparse y dejar la tutela de Papá PCC.

        1. Schoolout: No hay absurdo, en eso consiste la diversidad de criterios dentro del Partido, y las diferencias de funciones en relación con sus instituciones. No somos, finalmente, una maquinaria tan monolítica como los críticos de la Revolución quieren hacer ver. Recuerda que todo está mediado por la percepción individual de muchas personas.

      4. mau dice:

        No son una maquinaria monolìtica? eso si es gracioso paquito. Segùn tus propias palabras, TU y tus conciudadanos TOMAN las decisiones, por medio de asambleas, «eligen» representantes a la asamblea del poder popular etc. etc.
        Me gustaria saber en que momento te preguntaron a ti sobre la postura que tomarìa Cuba con respecto a la comunidad LGBT…o a los representantes que tu «elejiste».
        Parece que tu «gobierno» no considera mucho las opiniones del pueblo…
        Deja de MENTIR paquito.

        1. Mau: ¿Y cuántas veces te llama a ti el canciller argentino a tu casa para preguntarte cómo votar un documento en una tercera comisión sobre alguna cosa? 😉 Estoy seguro de que mi gobierno atiende mejor a la opinión de la población que los de la mayoría de los países capitalistas.

      5. mau dice:

        Ah.. y personalmente pienso que la declaraciòn de Mariela es «pour la galerie»…
        Saludos

        1. Mau: a mí me parece muy útil y oportuna esa declaración

      6. mau dice:

        Asi que tu gobierno «atiende la opinión de la población»? Claroooo si ese millón de cubanos que están botando a la calle justamente lo que quiere es no tener trabajo !!! Y tu gobierno vota como se le da la gana en la ONU, y tu que haces? .. creo que en cualquier momento te leeré defendiendo la postura del gobierno cubano…
        En «el capitalismo», al que botamos (con b, de burro) es al gobierno, si no concuerda con el pensar del pueblo, justamente no votando por él en las elecciones y así se suceden gobiernos de diferentes sectores y colores políticos. Ningún político puede estar al frente del país más de los años permitidos por la constitución. No como en las dictaduras donde un «personaje» dirije por 50 años un país y lo deja en la bancarrota.
        Saludos

  17. schoolout dice:

    Paquito dijo (y cito):
    «La excesiva rigidez en la manera de articular nuestra sociedad civil, donde todos estamos de alguna manera representados, pero en un esquema de organizaciones muy restringido, me hace considerar que a corto y mediano plazo será imprescindible aprovechar al máximo todos los espacios posibles dentro de esta ordenación ya existente.»

    Creo que partes de supuestos algo distorsionados de la «sociedad civil» cubana, en primer lugar porque en sus organizaciones no estamos ni remotamente representados todos. Dime si no en que organización legal se ven representados los millones que estamos en contra del gobierno de un partido único y del sistema totalitario actual.
    Ya en el tema de la homosexualidad creo que ni siquiera hay una organización no gubernamental que responda a los intereses de los homosexuales y no esté bajo la tutela y coacción del gobierno y del omnipresente PCC. A mi entender CENESEX es una organización gubernamental, y por lo tanto es un disparate que el mismo gobierno se exija a si mismo un cambio. Eso es una trampa del gobierno en la que inocentemente han caído ustedes. Jamás darán prioridad al tema de los derechos homosexuales porque para ellos no tiene prioridad alguna, como jamás reconocerán el derecho a disentir de los ciudadanos cubanos.
    Usarán tácticas dilatorias como esa idea absurda que les han metido en la cabeza de que «hay que convencer al pueblo» ¡Resulta que ahora hay que convencer cuando antes se les impusieron miles de leyes! No me hagan reir.

    Puedes patalear y descargar tu rabia y tu furia con un simple chofer de taxi, pero hasta que no se enfrenten al gobierno abiertamente seguirán esperando a que le toque el turno a los derechos homosexuales, y eso no será antes de discutirse el derecho de los pollos a morir sin dolor o el de las jutías a tener una licencia de maternidad.

    Se equivocan ustedes de objetivo. No es con el pueblo con quien tienen que encararse sino con el gobierno para que apruebe de una vez las leyes que tiene que aprobar y que se dejen de maniobras infantiles. No dejen que quieran hacer con los derechos homosexuales lo que no han hecho para privar a los cubanos de cientos de derechos. Los homosexuales somos minoría y no se legisla a favor de una minoría preguntándole a la mayoría. Esa idea si no fuera tan perversa daría risa.

    En lo que a tus anécdotas respecta, creo que crea dudas sobre la seriedad del CENESEX que sus activistas hombres no transexuales se sientan mujeres ¿como vas a explicar luego lo que es un transexual al pueblo llano?
    Creo que te equivocaste de organización. Deberías ingresar en la FMC si tan mujer te sientes.

    Ah, y coincido con otros en que el discurso es horrorosamente largo.

    1. Schoolout: jajaja estoy muy bien con mi masculinidad, por eso utilicé las comillas ¿sabías que se emplean para ironizar? 😉 En cuanto a lo demás, Cuba solo tiene once millones de habitantes, no sería posible medio siglo de Revolución con «millones en contra del gobierno» ¿Cuándo los contaste? Confundes además gobierno, estado y Partido, y sus diferentes funciones dentro del ordenamiento de la sociedad cubana, espero que sea sin querer, claro.

      1. schoolout dice:

        Bueno Paquito ¿y tu contaste las personas que están «a favor» del gobierno lejos de las amañadas y nada exentas de presiones «elecciones» cubanas? (viste, yo también se usar las comillas y la ironía,que por cierto en el lenguaje escrito se entienden muy bien,pero si vas a soltar un extenso discurso creo que nadie notará una comilla al decir que eres una «mujer» por mucho que te esfuerces. Todo se diluirá en la risa fácil que es al fin y al cabo lo que has buscado con tan vacía anécdota)

        Yo te podría decir que hay dos millones de cubanos solo en Estados Unidos, y probablemente otro milloncito más repartidos en casi cualquier país del mundo, pero los datos exactos los domina el gobierno cubano, el estado, el Partido Comunista y todos sus agentes, porque si en algo se ha derrochado dinero en Cuba es en controlar datos y sobre todo cada movimiento hasta del más insignificante hijo del vecino.

        Casi todos los cubanos se han ido por no poder soportar tanta falta de libertad y tantas miserias. Están en contra del gobierno cubano, de su único partido, de sus sindicatos lamebotas y del Estado porque a la postre son todo lo mismo. Son como una de esas matriuskas rusas que no se venden por separado y van una dentro de otra.
        Quién se deje engañar con las teóricas diferencias entre un poder y otro en Cuba es que no ha vivido allí o no sabe nada de ese país. O sea, que no creo haber confundido nada porque entre los diferentes poderes no hay diferencias en Cuba. Todo está dominado (y así lo aclara la «constitución») por el PCC.

        Supón que (siendo conservadores y revisando a la baja los cálculos más optimistas de todo el mundo) solo fueran unas cuantas decenas de miles de cubanos los que están en contra del gobierno ¿quién los representa? Ese es el problema: no tienen derechos a ser representados porque el sistema está hecho para que no llegue nadie al «Parlamento» que no sea afín al régimen. Y no me vengas con la historia de que en teoría cualquiera puede ser diputado, porque es una mentira que no se la traga nadie. Yo he estado en una asamblea de nominación de candidatos y he tenido que ver como te traen a Perico de los Palotes desde Palmarito de Cambute como candidato, y ahí se te queda cara de poker y dices ¿que coño hago yo aquí en esta farsa? También he visto como alguien ha tratado de proponer a otro candidato que no sea Perico y se le «sugiere» que Perico es el mejor candidato porque viene «recomendado».

        Si quieres convencerme de la «separación de poderes» en Cuba dime una sola «empresa» cubana estatal, un solo «periódico», una sola institución como el CENESEX que no esté dirigida por un/una militante del PCC. Luego dime ¿quién puso a ese dirigente allí? Ah, y trata de no caer en la muela de siempre de que «el pueblo» los puso allí. A mi no me sirven tan intangibles explicaciones para tontos que se han usado durante 50 años.

      2. mau dice:

        Paquito, creo que schoolout te respondio muy bien. Hay millones de cubanos «fuera» de la isla y muchos de ellos en «contra del gobierno». Ahhh, claro, no podemos saber cuantos son… porque no les permiten «votar».
        Creo que el que confunde «gobierno, estado y partido» eres tu. Mejor dicho, como en cuba se permite un sólo gobierno, un sólo estado y un sólo partido, no tienes posibilidades de distinguir entre ellos. Ya que el único partido siempre será gobierno y el estado tendrá un único gobierno.
        Saludos

      3. Schoolout: Las elecciones en Cuba no hay como falsearlas, aunque alguien quisiera: la manera en que se hacen no lo admite. Los cubanas y las cubanas que se han ido, ha sido por múltiples razones, tú apuntas solo dos que te convienen. Los candidatos que se nominan para delegados tienen que vivir en la circunscripción, no así con los candidatos para los gobiernos provinciales y el Parlamento, porque habría que mudar a mucha gente 😉 Y en cuanto a convencerte de algo, no es mi intención, solo te pido que seas recíproco y no trates de hacerlo conmigo 🙂
        Mau: yo sí puedo distinguir entre gobierno, estado y Partido. Es cierto que no siempre los límites están claros o se manejan bien, pero existen, y la intención es institucionalizarlos cada vez con mayor claridad. Hasta en los lineamientos para el VI Congreso está.

      4. schoolout dice:

        Paquito ha dicho: «Los candidatos que se nominan para delegados tienen que vivir en la circunscripción, no así con los candidatos para los gobiernos provinciales y el Parlamento, porque habría que mudar a mucha gente »

        Mira, el problema ya no está en sí vienen de fuera o no los candidatos porque al fin y al cabo eso pasa en todos los sistemas electorales donde se vota por candidatos propuestos para determinadas zonas que casi nunca son los vecinos del 5º.
        Solo hay una «»»»pequeña»»»» diferencia, y es que en Cuba solo hay un partido postulando y en otros países hay varios. Decenas, aunque al final la gente se limite a mirar a un par de ellos. Eso hace perversamente injusto el sistema unipartidista cubano en el que no hay posibilidad de proponerle al pueblo otro programa. Hay solo uno porque por ley solo puede haber un partido.

        Por otra parte descuida que no pienso intentar convecerte de nada. Ya se encargarán las futuras circulares de tu partido y de tu periódico de decirte lo que tienes que decir como han hecho ahora con el tema económico.

        1. Schoolout: El Partido no postula ni nomina candidatos, a ningún nivel, solo vela porque se cumplan las leyes electorales. Es otro sistema, no es comparable a la democracia representativa.

      5. schoolout dice:

        Sigue estando ahí esa diferencia «»»pequeña»»» de que hay un solo partido «velando» y eso se presta para muchas cosas …y ninguna buena.
        No creo que haya ninguna democracia perfecta, pero a mi entender para que sea aceptable debe ser participativa y no estar monopolizada por un solo partido.
        Te pongo un ejemplo: si ahora hubiesen más partidos en Cuba estarían debatiendo en la Asamblea Nacional sobre la votación a la que haces mención en tu siguiente post, pero como no hay oposición solo queda el derecho al pataleo.
        Eso lo podemos extrapolar a la prensa: Como solo está la prensa del gobierno dudo mucho que se publique un solo artículo criticando la política exterior de Cuba y sus votaciones en la ONU.
        Cuando se publique algo así en un periódico oficial ya podemos salir a la calle gritando «¡Osanna, Osanna in exelsis!» porque será un milagro solo comparable con el los panes y los peces.

        1. Schoolout: Es un solo Partido, que cada día promueve más el debate interno para mejorar el funcionamiento del resto de la sociedad y a la vez mantener la unidad necesaria para enfrentar al sistema hegemónico que no quiere alternativas sociales y políticas al capitalismo. La prensa formal no es la única vía para el debate en la sociedad civil cubana.

      6. mau dice:

        Me gusta tu frase paquito : «La prensa formal no es la única vía para el debate en la sociedad civil». Claro pueden debatir en la calle. Donde le gritan «pum pum fuera, abajo la gusanera, tiran huevos (bueno… eso era antes.. ahora tiraran cascotes), consignas tipo : «la calle es de fidel» etc. Porque los revolucionarios son muy «suaves» y no discriminan a los que piensan distinto de ellos. Sólo los tratan de gusanos, escoria, mercenarios etc.
        A quien quieres engañar paquito? Me extraña de alguien como tú, que estoy seguro sufrió discriminación en carne propia…

        1. Mau: Yo aspiro a ser revolucionario —es una condición difícil de alcanzar—, y no trato así a quienes tienen ideas políticas diferentes.

      7. schoolout dice:

        Paquito, yo sé que no ven los comunistas con buenos ojos el multipartidismo y la libertad de prensa, pero no sé si no te cansas de oir al único partido decir que hay que enseñar al pueblo, que hay que convencer al pueblo. Eso estaría muy bien si los señores que dirigen el partido no se equivocaran y tuviesen la verdad absoluta siempre en su librito rojo, pero ¿que tal si lo miramos al revés? ¿Como puede el pueblo convencer al partido único y omnipotente de que se equivoca?
        Yo creo que el escarmiento para cualquier partido viene cuando el pueblo lo saca del poder donde tan cómodamente han estado si le dan esa posibilidad al pueblo. En el caso de Cuba estamos hablando de un único partido eternizado en el poder, acomodado y con ínfulas de intocable. Si tuviesen alguien que les pusiera a todos a caldo y en plan pijama unos años la próxima vez que gobernaran no harían las mismas barbaridades una y otra vez.

        Sobre tu idea acerca de si hay otras vías aparte de la «prensa formal» creo que lo dices ahora porque sabes que esa vía va a estar cerrada a las quejas que has expuesto en el siguiente post en que cuestionas la política exterior cubana. Ahora solo te queda esa vía que hasta ahora solo era el único medio en que podían expresarse los opositores al régimen. No quiero ser cruel pero ¿como se siente uno cuando lo relegan a protestar en un medio en al que no tiene alcance ni el 1% de la población cubana?

        1. Schoolout: el PCC no intenta «enseñar» ni «convencer» al pueblo, sino aprender y construir con él otro modelo de sociedad diferente a la capitalista. La idea de que el pueblo saca del poder y escarmienta a los políticos en las democracias representativas es una falacia, porque las supuestas opciones no son tales. Y sobre las vías para sugerir algo sobre una decisión de mi gobierno, creéme que no es la prensa ni esta blog la única ni la más importante de ellas, y para nada me siento relegado. Gracias por tu preocupación, eres muy considerado y nada cruel.

      8. mau dice:

        Paquito, amigo, ok, tu no tratas asi a los que piensan distinto. Pero que me dices de tus compañeros revolucionarios? No hacen todo eso que digo contra los que piensan distinto? Necesitas el link a algun video de un acto de repudio para cerciorarte?
        Tu criticas que alguien reciba premios del extranjero, pero no miras la falta de principios de tus propios compañeros.
        Si ser revolucionario es ser tan intransigente y cerrado de mente, déjame con mi capitalismo, donde esas broncas no existen.
        Saludos

        1. Mau: No justifico ningún exceso, pero deberías decir tú lo mismo sobre la irracionalidad de algunos psicópatas que tienen fobia contra la Revolución, y la expresan y actúan conforme a ella. Estoy seguro quienes defendemos a la Revolución somos mucho más flexibles, muchísimo más, que quienes la atacan. Ponle el cuño.

  18. chiquitica rubalcaba nieta de generales. dice:

    Nada q. en materia de derechos humanos Cuba siempre se alia con el grupito selecto de asaber: Rusia, China, Arabia Saudita, Yemen, Argelia…..Corea del Norte….. bueno para que seguir. Que razones tenia Cuba para votar de esa manera. Por cierto no veo en esa votacion ningun pais latinoamericano con la excepcion de Haiti, que parece que para no quedarse atras voto con los atrasadisimos paises africanos.

    1. Chiquitica: si los países capitalistas desarrollados no politizaran tanto el tema de los derechos humanos para maniobrar contra quienes se les resisten, todo sería más fácil.

      1. 100 % Gusan@ dice:

        Aclárame, ¿A ti qué te gusta más?

        Opción 1: «Qué no se discrimine a nadie»

        Opción 2: «Que no se discrimine a nadie por ninguna razón, incluyendo razones de orientación sexual».

        Solo dime cuál de las dos opciones. O bueno, también puedes plegarte a que te guste lo que le guste al gobierno.

        1. 100%: si se hace la salvedad, es porque todavía no hay reconocimiento jurídico internacional al derecho a la libre orientación sexual e identidad de género.

      2. schoolout dice:

        100%: no pierdas tu tiempo, a Paquito le gusta lo que le gusta al PCC. Es un «hombre» con el criterio secuestrado por la ideología como todos los militantes comunistas.

        1. Schoolout: Tengo suficiente libertad para discutir mis criterios dentro del PCC.

      3. schoolout dice:

        Sí paquito, y el Partido tiene el suficiente poder como para mandarte a callar y tu tendrás que acatar la doctrina del centralismo democrático porque quedarás en minoría.
        Tu caso todavía es menos doloroso que una situación que me imagino ¿Te imaginas ser gay, militante del PCC, funcionario del MINREX y tener que votar en la ONU una resolución que denigra a los homosexuales? A ver en ese caso que se pone por delante ¿un par de huevos o se agacha la cabeza y se abren las patas?

        1. Schoolout: Creo que tu enfoque es manipulador: Primero: la enmienda es incorrecta en mi criterio, pero no «denigra a los homosexuales». Segundo: creo que esta votación contradictoria tal vez no habría ocurrido si un gay hubiera podido alertar de la aparente incongruencia. Tercero: en todos los sistemas habidos y por haber un funcionario responde a las políticas que trace su gobierno, con indepencia de sus intereses personales ¿crees tú que los pobres diplomáticos de EE.UU que cada año van a defender el bloqueo en la Asamblea General de la ONU les hace mucha gracia ese papel de 187 contra 2?

      4. schoolout dice:

        Paquito: A mi me consta que hay varios gays trabajando en el MINREX y algunos van con frecuencia a la AGNU a votar.
        No quiero decir que la culpa sea de ellos. Al fin y al cabo son otras víctimas más de la política del gobierno cubano y no me extrañaría para nada que haya tenido la perversa idea de mandarlos a votar como representantes del MINREX en la ONU en una propuesta que si quieres digamos que «excluye» a los homosexuales
        ¿que remedio les iba a quedar a los funcionarios gays del MINREX? Probablemente el mismo que a los funcionarios americanos que votan sobre el bloqueo. Así es la política de asquerosa.

        1. Schoolout: la política es una dama veleidosa a quien no se puede juzgar solo por sus desplantes y situaciones difíciles en que pone a sus pretendientes, más si son parientes lejanos de la señora. Pero por lo poco que sé no me parece que sea el caso de esta votación, aunque al final, lo importante no es quién apretó o no el botón equivocado, sino dejar la alerta.

  19. chiquitica rubalcaba nieta de generales. dice:

    El principal problema sigue siendo la docilidad enfermiza que les paraliza las venas a los cubanos de hoy. Creo bastaría una sola visita de este pueblo a las moradas de sus dirigentes, bastaría un solo toque a la puerta de los austeros que nos arengan, para que todo el castillo ilusionista se viniera abajo.

    Pero, ¿son los políticos cubanos los únicos que roban, que llenan sus arcas a costa del pueblo esquilmado? Desde luego que no. ¿Son los funcionarios cubanos los únicos favoritistas, truhanes y desviadores de los recursos que en teoría pertenecen a las masas que gobiernan? Tampoco. Basta mirar las noticias que la prensa verdaderamente libre y consecuente de medio mundo publica en sus portadas.

    Lo que sí es privativo de la clase cubana, lo autóctono, es por un lado el discurso cara dura del paraíso socialista lleno de líderes abnegados, de esforzados compañeros, y por otro la imposibilidad de que el ciudadano común se pueda agenciar su propia tajada del pastel económico.

    Yo, que crecí mirando al canciller Robertico Robaina saltar en un pie y en el otro para confirmar que no era yanqui; que debí reverenciar, siendo estudiante, a mi Ministro de Educación Luis Ignacio Gómez a pesar de que el bigotillo hitleriano siempre me dio mala espina; yo, que conocí un día la orden expresa de Carlos Lage que prohibía a mis paisanos el acceso a Yahoo o Hotmail, y que en mi paso fugaz por el periodismo institucional estuve en un par de reuniones con el recién purgado Jesús Infante, escuchándole hablar de esfuerzo y entrega revolucionaria, creo que a mis pocos años puedo atreverme a decir, como el poeta León Felipe: “Yo no sé muchas cosas, es verdad, digo tan sólo que he visto. Pero me han dormido con todos los cuentos. Y ya me sé todos los cuentos.”

    1. Chiquitica: ¿Docilidad? Creo que hablamos de pueblos distintos. En Cuba lo que sucede, en mi criterio, es que es muy fácil de intuir cuál es el destino que ciertas fuerzas tienen previstas para este país si tomaran el poder. Es lamentable que hayas «revenciado» a alguien y pienses por eso que los demás también lo hacen. Por cierto, me alegro mucho de que hayas «rejuvenecido» y abandonado tu historia de troll 😉

  20. Maykel dice:

    Paquito, es evidente que nuestro país votó esta vez del lado equivocado. Asumámoslo.

    Con respecto a tu ponencia, a veces te siento contradictorio. Un derecho no se implora ni si cavila tanto. No entiendo que tengamos una sociedad civil de atrezzo. ¿Por qué no podemos constituir una o varias organizaciones? ¿Por qué la FMC siempre a cargo?

    Tu sugerencia es válida, a mí me sirve. ¿Pero por qué pedirle a los homosexuales que sean serios y ejemplares en un ambiente que los educó para lo contrario?

    Tampoco entiendo, te lo dije una vez, que se discuta la posibilidad de una unión civil sin consultar a los interesados. La unión civil no sirve, equivaldría a asumirnos como parejas marginales, siempre inferiores.

    Un Víctor Hugo Robles -a quien encuentro un poco ridículo, la verdad- jamás hubiera podido existir en Cuba.

    Sigo leyéndote, siempre. Me olvidé de agradecerte el enlace que me dedicaste. Ahora lo hago.

    No comulgo con ningún maniqueísmo, ni con los rotundos detractores de Cuba ni con sus defensores incondicionales. Por eso no apruebo que los lectores no se ciñan al asunto de cada artículo tuyo.

    Luis Luque, lamentable. Ya estamos acostumbrados.

    Esta semana hubo un reunión convocada por la iglesia católica con los seropositivos de mi ciudad, y hubo un incidente que pienso relatar en mi blog. Confío en narrarlo sin apasionarme mucho; por supuesto, estuve involucrado.

    Un abrazo.

    1. Maykel: Cuando escribas lo del incidente, te agradecería me avisaras con un link. Por lo demás, agradezco tus críticas y sugerencias. El activismo de Víctor Hugo es propio de su mismo entorno, y en ese contexto es que lo admiro, aunque no lo creo válido para nuestra realidad en algunos casos. No creo que seamos una pareja inferior por el nombre del tipo de unión. Si los católicos quieren exclusividad sobre la palabra matrimonio, pues se las regalo.

  21. chiquitica rubalcaba nieta de generales. dice:

    Pero mira que eres bruta. que trol ni trol o no te das cuenta que esa redaccion no es mia, eso es sencillamente copiando del mismo tema que inicie con la corrupcion en Cuba. Yo al vaina de Robaina nunca lo vi en persona, por dos motivos , primero la edad en que yo estudie y segundo la distancia .

    1. Chiquitica: entonces eres tú la del problema, sé más clara en tu corta y pega 😉

  22. myly dice:

    Mira Paco, el trabajo está ok y sólo debes pulirlo un poquito y focalizar los intereses primordiales. De todas maneras el asunto gay pasa por otras muchas realidades e irrealidades y por supuesto, por el matiz personal. Lo que sucede es que hay que ganar esos espacios, como dices, de forma natural, motivando el respeto, que te da tu propio actuar como homosexual ante los demás. Si tú te comportas adecuada y correc tamente, en forma natural, estás así no sólo delimitando tu espacio, sino también mostrándole al resto que eres capaz de llevar tu vida y relación sin problemas con la sociedad. El tema no es que se aprueben leyes para provocar el cambio, sino motivar este desde la familia a la sociedad. Muchos dicen que los gays hombres sobre todo, son promiscuos, etc. Algunos se comportan así o asao, pero si existieran estadísticas, yo creo que no superarían el mal comporta miento de muchas parejas heterosexuales en la calle, en la violencia familiar, en sus c entros de trabajo.Un Emo llama la atención por su forma de vestir, los hippies en su tiempo, etc. pero no por ello han sido duframente atacados. politizar este asunto no creo que sea lo que se impone , en lo personal, no he sufrido en forma destructiva el hecho de que sea homosexual con parejas reconocidas, más bien he notado el respeto, incluiso en mi medio laboral. Una orientaciuón sexual no hace que no adore a los niños o que tenga buenos amigos y amigas que confían en mi plenamente, aunque sé que para las mujeres es más difícil creo yo, ser aceptadas. Lo otro qye introducen los de siempre
    tratando de desvalorizar a la Revolución y pasando cuentas viejas, no tiene ningún valor. Nosotros estamos aquí y en pie de lucha, dentreo de la Revolución. En ese contexto haremos nuestras demandas.

    1. Myly: gracias por los señalamientos, tú sabes que siempre te oigo con particular atención… por tu mayor experiencia 😉 Solo una observación, no se trata de politizar el asunto, sino de incidir en las políticas nacionales sobre el tema, como bien dices.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s