Mi polémica con LL o una bronca que inevitablemente vendrá

Durante cuatro días de la pasada semana sostuve un intenso, extenso y por momentos ríspido debate en Facebook con un colega,  sobre el derecho al reconocimiento jurídico de las parejas homosexuales y a propósito de una simpática caricatura que publicó en esa red social otro amigo común. Con la anuencia de mi interlocutor —aunque sin dar nombre y apellidos por su solicitud expresa— considero oportuno publicar esta polémica, como adelanto de una discusión pública que, en mi criterio personal, más temprano que tarde trascenderá al resto de la sociedad cubana.

LL —así lo identificaré— también es periodista de un órgano de prensa nacional, tiene solo tres años menos que yo, y nos llevamos excelentemente bien. Él es católico, heterosexual y escribe sobre temas internacionales. En cuanto a mí, ya ustedes saben casi todos mis “pecados”. Mientras duró el tenso intercambio de opiniones, ambos nos veíamos en los pasillos o áreas comunes del edificio donde radican nuestros dos periódicos, nos saludábamos con el mismo afecto de siempre, y nos avisábamos de las respectivas respuestas, con una civilidad de la cual seguramente ambos nos enorgullecemos.

 

La caricatura que dio origen a la polémica

 

Reproduzco a aquí la ilustración que dio pie a la “décima” —presumiblemente de algún caricaturista argentino—, así como los argumentos de cada uno de nosotros. Ojalá esta pugna amistosa sirva a modo de preámbulo para la inevitable confrontación de posturas que ocurrirá cuando en el 2011 el Parlamento cubano considere el proyecto de reforma a la Ley del Código de Familia —tal y como anunció recientemente la directora del Centro Nacional de Educación Sexual—, el cual incluye entre otras muchas modificaciones imprescindibles en beneficio de todos los núcleos familiares, la incorporación de la unión legal entre parejas del mismo sexo como nueva figura jurídica.

Omito, por elemental respeto a la confidencialidad de nuestras respectivas comunidades de amistades en FB y también por consideración al lector, el resto de los comentarios de las otras personas que manifestaron sus criterios a favor o en contra de lo dicho por LL y por mí. Como la extensión de todos modos es considerable, dividí el material en partes. Aquí va la primera, que arranca con una primera observación mía sobre la mencionada imagen humorística:

Francisco Rodríguez Cruz Muy bueno, todavía en Cuba tenemos que pasar por la primera fase en el 2011 (el pataleo eclesial si por fin reforman el código de familia), pero me lo llevo también para usarlo en cuanto pueda en mi blog

19 de octubre a las 11:31 · Me gusta Ya no me gusta

LL No, Paquito, no es «pataleo eclesial». Aparte de la muy poco diplomática forma de referirte a una institución que existía ya 2000 años antes de tú nacer, mira a tu alrededor, y fíjate que no muchos (sin ser obispos) estarán de acuerdo con la reforma de la que hablas. Vox populi, vox Dei. Luego vengan un puñado de «iluminados» a decirle al pópulo, a las grandes mayorías, que han estado equivocadas durante siglos de siglos. ¡Pst!

19 de octubre a las 17:52 · Me gusta Ya no me gusta ·

Francisco Rodríguez Cruz LL, hermano mío, durante siglos han ocurrido cosas que no son correctas, muchas de ellas amparadas en las posturas de la iglesia, o de otras instituciones también muy duraderas que quieren acallar con diplomacia lo que no les gusta oír o admitir. Además, los derechos de las personas no debieran estar sujetos a votación, ni necesitan la aprobación de la mayoría: son simplemente eso, derechos que nadie les tendría que dar ni mucho menos quitar. Nadie puede mandar en los sentimientos, y todo lo que inspire el amor debiera tener el respaldo y la protección de la sociedad.

20 de octubre a las 1:51 · Me gusta · 3 personas

LL Querido Paquito, si yo hubiera publicado una caricatura en la que ridiculizara a un homosexual,  rápidamente habría venido el calificativo: «¡Homófobo!». Sin embargo, he aquí una caricatura de un prelado, y una acotación tuya acerca del «pataleo eclesial». ¿Puedo hablar entonces de «católicofobia», y sentirme ofendido? Tendría todo el derecho, creo…

La postura de la Iglesia respecto al tema de la homosexualidad es la siguiente: los homosexuales «deben ser acogidos con respeto, compasión y delicadeza. Se evitará, respecto a ellos, todo signo de discriminación injusta. Estas personas están llamadas a realizar la voluntad de Dios en su vida, y, si son cristianas, a unir al sacrificio de la cruz del Señor las dificultades que pueden encontrar a causa de su condición» (CIC 2358).

Por supuesto, no es lo único que dice la Iglesia sobre el asunto, pero me sirve el fragmento para ilustrar la posición de respeto que se demanda hacia los homosexuales. Luego, ¿por qué aceptar ironías de «pataleo eclesial»? By the way, una vez vi que en una marcha gay en Roma, los manifestantes quemaron una bandera del Vaticano. Había visto las de EE.UU. e Israel en ese trance, pero jamás la de la Santa Sede, que por cierto, jamás ha quemado la bandera multicolor que identifica al movimiento gay.

Habría que ver si quienes piden tolerancia o respeto en nombre del amor no se han ido convirtiendo ellos mismos en una especie de intolerante inquisición. De hecho, he visto el huracán de insultos que le han escrito al periodista Mena, de Cienfuegos, quien se atrevió a decir que le parecía desproporcionado el tratamiento del tema en la novela. Algunos incluso llegaron a descalificarlo como periodista. ¡No escribes lo que a mí me cuadra, ergo, no tienes cerebro!

En un mensaje reciente a un amigo común, le expresé lo siguiente: «Respecto a la “necesidad” de que se legalicen las uniones homosexuales para poder salvaguardar derechos como, por ejemplo, la herencia de bienes, se demuestra falsa, pues los ordenamientos jurídicos ya existentes pueden y deben garantizar que la persona, en virtud de que es sencillamente persona, pueda ceder sus bienes a quien le plazca, sin que el Estado interfiera más allá de lo que es necesario. ¿Por qué mejor no desbaratar los mecanismos absurdos que a veces impiden el ejercicio de ese y otros derechos, sin tener que tocar y trastocar realidades como el matrimonio? Es como que yo, para arreglar mi ventana, tenga necesidad de romper la puerta del vecino. ¿Para qué…?».

Por otra parte, y esto me lo recordó cierto «debate» sobre la novela del momento (lo entrecomillo porque todos los ponentes pensaban en la misma línea, así que ¡vaya debate!) se manejan criterios sobre si la sociedad cubana está o no «preparada» para asumir un fenómeno como la legalización de las uniones homosexuales. Parecería que se quiere ver a nuestra sociedad como una especie de dinosaurio en nevera porque aún no acepta esa «moderna» y extraña imposición. «Si lo aceptas, estás en el bando correcto; si no, eres un prejuiciado». ¿No es un poco elitista?

Me pregunto quién es la autoridad para definir que millones de cubanos están equivocados en su modo de ver la realidad, y quién ha designado a esa autoridad para que defina qué es prejuiciado y qué no lo es. ¿No es acaso un poco dogmática esa óptica de la realidad? Insisto: ¿Solo los que aceptan la legalización de las uniones homosexuales son «cultos-listos-ungidos-por-la-ciencia», y quienes no lo hacen solo merecen antónimos?

Y por último, es muy cierto: los derechos de las personas no necesariamente deben estar sujetos a votación, aunque en Argentina una casta política de dudosa reputación (son los mismos a los que criticamos por neoliberales y retrógrados sociales) fue la que sacó adelante la ley.

No confundamos capricho con derecho. Hay valores morales, acuñados por la conciencia rectamente formada, que son intangibles, y que han garantizado cierto orden en nuestras sociedades imperfectas. ¿Respeto al homosexual? Sí, voto con las dos manos. Pero no se pida a la sociedad que violente lo que, con menor o mayor éxito, con sus variantes más o menos ortodoxas, ha demostrado funcionar. Si no, abramos los ojos y estemos atentos: pronto, muy pronto, a alguien se le ocurrirá legalizar el incesto (una madre de 45 años y su hijo de 25 son, en teoría, adultos responsables de sus actos, y una relación de «amor» entre ellos, ¿a quién dañaría? ¿Por qué impedirla?).

Mis mejores saludos y mi más alta consideración profesional para ti.

20 de octubre a las 17:39 · Me gusta Ya no me gusta ·

Francisco Rodríguez Cruz Mi socio:
A los homosexuales no nos hacen falta caricaturas para que nos ridiculicen. Basta con ver en ocasiones la TV cubana y algunos de sus programas humorísticos, policiales o acudir a la larga tradición oral con chistes sobre maricones,… lo cual por cierto, a mí no me molesta. De todos modos, siento mucho haberte ofendido, si así percibiste mi comentario inicial.
Creo, no obstante, que cuando un humorista gráfico emplea ese recurso, bien podríamos tratar de razonar sobre cuáles son los antecedentes que provocaron la crítica.
Al menos, pregúntale a tu colega Kaloian, quien vivió de cerca algunos de los extremos de la iglesia y sus representantes durante la discusión de la ley de matrimonio homosexual en Argentina, defendida por muchas personas de izquierda, como tú y yo. Si también había neoliberales, creo que tampoco viene al caso relacionar la doctrina económica de un grupo con su posición acerca del reconocimiento de la diversidad en la familia contemporánea.
Por cierto, nunca estuve en ninguna marcha gay en Roma, y tampoco creo sean pertinentes en el contexto cubano las comparaciones entre quemas de banderas entre bandos. Sería como si yo esgrimiera otras conductas bastante más reprochables y hasta escandalosas que suceden en esa iglesia bajo la impostura del celibato de sus ministros.
Y claro que esa cita condescendiente reproducida por ti no es lo único que dice la iglesia católica sobre el asunto, tú sabes tanto como yo que hay declaraciones de altos representantes de esa institución en múltiples países bastante más subiditas de tono.
En cuanto a la polémica con el periódico Cinco de septiembre, hasta donde yo la dejé, no aprecié ningún “huracán de insultos”, al contrario. Y sobre el “atrevimiento” de nuestro colega, habría que ver si en verdad fue tal cosa, o si solamente le siguió la corriente a la incomprensión todavía mayoritaria que se esgrime o tolera desde el poder. Y lo digo —tal vez con una pizca de inmodestia— desde mi poca práctica sobre lo que significa ATREVERSE.
No entiendo tampoco la posición defensiva en torno a sentirse acusado de no tener cerebro o esa falsa dicotomía entre la posición heterosexista discriminatoria y los «cultos-listos-ungidos-por-la-ciencia», porque evidentemente, si hay algo “inteligente” en este mundo, es el modo en que han sido organizadas las sociedades conocidas hasta hoy, para “excomulgar” a determinados grupos humanos, díganse homosexuales, comunistas, pobres, negros, mujeres, etcétera.
No me parece, por cierto, que se trate de “tocar y trastocar realidades”, sino de RECONOCERLAS tal y como son, de AMPLIAR ESA REALIDAD, que ya incluye a no pocas familias que no son heterosexuales, y tienen derecho a ser reconocidas plenamente. No se trata de herencias o bienes más o menos, es que tu matrimonio heterosexual no es mejor ni peor que mi unión libérrima con mi pareja homosexual.
Y disculpa si asumo la primera persona, pero creo que parte del problema es que hace falta hablar desde la autenticidad. Porque para nada la homosexualidad y la necesidad de su reconocimiento es «moderna» y una “extraña imposición”, porque bien debes saber que esa orientación sexual y las correspondientes parejas homosexuales existen desde hace más tiempo que la respetable iglesia católica, cuya historia de dos milenios de ocultamientos y disimulos, entre otros muchos “pecados” —y también virtudes—, lamentablemente deja mucho que desear, en función de eternizar un orden de cosas conveniente para los poderes de turno, incluyendo su propia tajada.
Además, me parece muy divertido que sugieras elitismo cuando somos una minoría a la cual muchos no quieren admitir: así que ya sabes, estamos listos para fundirnos con la gran “masa” heterosexual predominante, no tenemos ningún problema con eso. Los homosexuales no nos vamos a casar con ninguno de ustedes: solo entre nosotros.
Y espero que por ello no vayas a decir que soy un “caprichoso”, o que mi conciencia no está “rectamente formada”, ni que esas familias que quieres negar, pero existen, vayan a hacer menos relativo de lo que ya es ese “cierto orden” que defiendes en estas “sociedades imperfectas”.
La sociedad no tiene que “violentar” nada. Tampoco debe “violentarnos” a nosotros los homosexuales con una hipócrita tolerancia, con un silencio ominoso, con una invisibilidad jurídica que sería criminal. Queremos ser parte de ese “menor o mayor éxito” y de sus “variantes más o menos ortodoxas” que tú dices que funcionan, aunque yo ni siquiera estoy tan seguro de eso.
Me parece además poco “diplomático”, como me dijiste en tu anterior comentario, agitar el miedo al incesto cuando no es el tema en discusión, y sobre el cual, por cierto, no estoy capacitado para opinar.
Así que te apoyo, casi con tus mismas palabras: “abramos los ojos y estemos atentos”, pronto, muy pronto, a alguien se le podría ocurrir ilegalizar el amor. ¿Para qué hace falta? ¿No es suficiente con una “sólida” y “única” representación de él, aunque no abarque a todos?

21 de octubre a las 1:21 · Me gusta Ya no me gusta

Francisco Rodríguez Cruz LL, y de veras te agradezco la polémica, que buena falta nos hace. ¿Estarías de acuerdo en hacerla pública en mi blog, para ponerla a debate? Incluiría la ilustración de la discordia y todas nuestras opiniones cruzadas de modo íntegro. Yo podría hacerlo con o sin tu nombre, si así lo prefieres. Pero me parece que ayudaríamos a otros a entender los diversos puntos de vista al respecto si lo socializamos más ¿te animas, colega?

21 de octubre a las 1:46 · Me gusta · 1 persona

FIN DE LA PRIMERA PARTE

202 Comentarios Agrega el tuyo

  1. Randol Peresalas dice:

    Bueno, me tomo el atrevimiento de meterme en este debate por dos razones: conozco a ambos representantes de la discusion y los respeto por igual; porque ya era hora que este tema se tratara por periodistas profesionales (lo digo por los implicados, a mi ni me miren) que trabajn en Cuba y para Cuba… Creo que estaremos de acuerdo en que ha habido demasiada improvisacion a la hora de opinar sobre este tema por parte de periodistas de otras «tendencias ideologicas» (y entrecomillo porque mas que tendencias, lo que algunos blogueros de pacotilla han hecho no es apoyarse precisamente en ninguna ideologia; antes bien, lo suyo ha sido servirse de TENDEDERAS ideologicas y rencorosas para colgar los trapos sucios). Pero bueno, lo esencial aqui es que todos debemos apoyar este debate desde una optica constructiva y seria y no aprovechar para hacer catarsis vana. Como dice la novela cubana (que por cierto, me parece de lo mejor que ha hecho la TV cubana en lustros): Aqui Estamos… siguiendo el debate, se entiende…

    1. Randol, gracias por tu comentario, y una buena NOTICIA:

      Luis Luque, mi colega de la polémica, me acaba de escribir y decirme que fue un malentendido mío lo de no citar su nombre, y pide que lo identifique. Acá va su mensaje y mi respuesta:

      Luis Luque 25 de octubre a las 18:12
      Paquito, no te pedí que no pusieras mi nombre. De hecho, cualquiera me puede identificar por las cosas que digo. No es mi «solicitud expresa». Te dije que consideraras cómo querías publicarlo, pero no te dije que no pusieras mi nombre. Doy la cara responsablemente si debo darla. Por eso, si lo deseas, modifica ese aspecto. Saludos.
      Francisco Rodríguez Cruz 25 de octubre a las 18:16
      ¡¡¡Mejor!!! Gracias, enseguida pongo este comentario tuyo íntegro, y en la segunda parte va con tu nombre. Me parece que así ganará en credibilidad la cosa. No lo cambio en este, porque ya puse enlaces en fb, twitter, y está desaconsejado hacer modificaciones a los textos luego de ser publicados. Gracias otra vez.

      1. 100 % Gusan@ dice:

        Luis Luque es uno de los (pocos) periodistas jóvenes (menos viejo) de Juventud Rebelde. Pero al menos, parece que sí tiene algo de Rebelde. Por lo visto no se deja llevar por la corriente y aparentemente tiene ideas propias sobre el tema de la Iglesia Católica y los homosexuales.
        Por cierto, ¿Hay algún hecho en concreto del catolicismo contra los homosexuales? ¿O solamente suponemos que la iglesia va a estar en contra y de antemano la cogemos con ellos?

        1. 100%: Hubo pronunciamientos de la Iglesia Católica en años anteriores de oposición a celebrar las Jornadas Nacionales de Lucha contra la Homofobia, y también tengo entendido —aunque no tengo confirmación— de que manifestaron su inconformidad con las operaciones de reasignación de sexo para las transexuales. Aunque hay otras tendencias dentro de diversas instituciones cristianas. Aquí te va un enlace de cómo lo vio el corresponsal en Cuba de La Jornada:
          http://www.jornada.unam.mx/2010/01/24/index.php?section=sociedad&article=030n1soc

      2. mau dice:

        100%, Aqui estoy con Paco, el catolicismo (o la iglesia, si quieres) esta compuesto por los dirigentes (curas) y el pueblo (fieles). Al igual que otros ismos (en los que si esta sumergido nuestro amigo paquito), no le permiten a los fieles pensar por sì mismos. Lo que dicen sus dirigentes, es lo que el pueblo hace. Como desde el màximo lider (el papa) emana la orden «No al matrimonio (casamiento, enlace o como quieras llamarle) homosexual», hasta el ùltimo de sus seguidores pensarà en esa direccion.
        En resumen, la Iglesia estarà en contra (asì como nuestro amigo està en contra del imperio, del vil dinero, de la libertad de expresion, etc.)
        Saludos

        1. Mau conmigo: eso también es NOTICIA 😉

      3. mau dice:

        Paquito… nunca te enseñaron a leer entrelineas?? jajaja.. un abrazo mi amigo.

        1. Mau: De tanto hacerlo, ya casi me salto las líneas explícitas 😉

      4. El Iberico dice:

        Pues yo no creo en el matrimonio. Ni en el hetero ni en el gay. No entiendo el por qué un papel firmado tiene que mediar entre dos personas que se quieren. Yo tuve que casarme para reagrupar a mi familia y te lo juro que lo hice bien cabreado (berreado). Nunca aceptaré tramites burocráticos como termometro de mi amor por alguien. Ojala la sociedad civil me escuche y elimine ese obsoleto papel medidor de pureza de la sociedad. El matrimonio y el himen son la misma cosa: Un pellejo inútil que la sociedad se ha encargado de titularlo como simbolo de castidad y honradez. Bahhhh basura limpia.

        Saludos Paquito
        El Iberico

        1. El Ibérico: en teoría estoy de acuerdo contigo; pero es como el dinero, nos guste o no, el mundo está organizado en torno a convenciones absurdas, y si las personas son más felices con que les reconozcan social y jurídicamente como parejas, pues al menos no hace tanto daño como otros símbolos de poderío.

      5. El Iberico dice:

        Pues yo creo que un paso verdaderamente revolucionario sería que Cuba fuese el primer país del mundo que aboliera el matrimonio.
        ¿Tu te imaginas que 4 personas estén enamoradas entre si y decidan vivir juntos en la misma casa y compartir sus vidas?
        ¿Como legalizarías ese matrimonio cuatripartita?
        ¿Habría que crear otra organización y comenzar nuevamente la batalla para que le reconozcan los derechos a los que tienen un equilibrio amoroso en sus vidas?

        Paquito, el patrimonio es una (shit) que solo pisotea la libertad del ser humano de ser libre como el viento.
        Yo respeto tu derecho a hacer lo que haces, pero no siento ningún respeto por lo que haces. Es mi modesta opinión. Tu lucha es en vano y no solo funcionará a corto plazo. El futuro es la abolición de ese «status social» que solo sirve para cobrar herencias o recibir beneficios de otra persona. El que ama de verdad no quiere nada… lo da todo.

        Basta de baba en este post.
        HAsta la proxima.

        1. El Ibérico: hay una película española muy refrescante pero osada, que plantea una trieja o relación múltiple entre una mujer y dos hombres que se aman y forman una familia: Dieta mediterránea. Te la recomiendo.

      6. Nacho dice:

        Es muy interesante el debate, pero no entiendo el fondo del mismo.
        La viñeta que lo inicia es estrambótica.La Iglesia nunca protestará por un supuesto divorcio gay.Su postura sobre la homosexualidad es, para mi, inaceptable.
        Y en cuanto a derechos ( sean las personas gays o no) deben estar equiparados, y los mismos ,son ajenos a la opción de género que uno haya podido escoger.
        El derecho civil no es un código moral, y los códigos morales no son el fundamento del derecho civil, aunque exista cierta correspondencia.Los derechos y deberes de los conyujes, por ejemplo, al margen de su sexo identitario.Por mucho que existan seres humanos a los que repugne una relación homosexual.
        En fin podría ab infinitum seguir hablandoós de esto.
        Os dejo mi blogg…http://nachoperpag.blogspot.com/

        1. Nacho: yo interpreté la caricatura como una ironía, ya que la Iglesia católica no pudo evitar la ley del matrimonio gay, por tal de oponerse, luego se opondrá hasta el divorcio, la cuestión es ir en contra de nuevas realidades sociales en el ámbito de la familia. Gracias por recomendarnos tu blog, me llegaré.

  2. paco dice:

    Te juro por los restos de mis padres que empece a leer tu articulo, no pude pasar del tercer parrafo, no se que me pasa, no puedo, es como cuando tengo que estudiar y aprenderme algo porque si, sin gustarme, uno hace el esfuerzo solo si es muyyy necesario, sinembargo los articulos de la muchacha de la cara languida como tu dices me quedo con el deseo de seguir leyendo, perdona chico, resumeme lo que paso en un parrafo y te prometo que lo leo, te juro que me caes bien, sorry.

    Yo, la peor de todas.

    1. Te entiendo perfectamente, estás disculpado, no te fuerces que te puede dar un derrame cerebral 😉

      1. Alex P dice:

        Paco… mis saludos…. sigo esperando a ver si te dignas, papa , a poner algo polemico… esto lo encuentro super aburrido de ambos lados…
        que los gays se casen o no.. ese es su problema…
        el otro de los catolicos… si quieres ser catolico o muslim o shinto.. es su lio…. dejemos de tratar de controlar y asi viviremos en un mundo mejorr..
        chao pakon…

        1. Alex P: ojalá todos pensaran como tú, y esto les resultara «super aburrido», seguro fuéramos más felices, pero me temo que no es así.

  3. Where is the money? dice:

    El 7 de abril de 2010 el Ministerio de Economía y Planificación de Cuba emitió la Resolución 2495, firmada por su Ministro Marino Murillo Jorge, donde se anuncia que “Se realiza un análisis sobre todos los premios que se otorgan al amparo de los Acuerdos del Comité Ejecutivo de los Consejos de Ministros, con vistas a buscar una mayor racionalidad en los gastos asociados a los mismos”, la Resolución detenía de facto la entrega de premios y las convocatorias, incluyendo aquellos que se habían convocado antes de la publicación de la misma.

    La aparición de golpe de esta Resolución, sin previa consulta con el sector cultural, cuando aún están frescas las combativas, comprometidas y unificadoras sesiones del congreso de la UNEAC (Unión de Escritores y Artistas de Cuba) y los acuerdos emanados del mismo, al parecer sorprendió a los creadores cubanos, que recién ahora comienzan a reponerse y a coordinar opiniones y acciones para reclamar su derecho a participar en el análisis e incidir en las conclusiones que se adopten. Sin dudas el sector más afectado ha sido el de los escritores, pues precisamente los premios eran una de las pocas posibilidades que tenían para mejorar su economía personal, ver publicadas sus obras con el correspondiente pago de derecho de autor, además, del prestigio y jerarquía que siempre entraña un galardón.

    Aquí está un grupo de trabajos con opiniones de importantes escritores cubanos, en los que coincide el criterio sobre carácter absurdo y perjudicial de la medida.

    *

    ________________________________________

    La soga al cuello

    Arístides Vega Chapú

    Debo escribir sobre la anulación de los pagos por concepto de premios literarios. No es que alguien en especial me lo haya solicitado, es una cuestión moral hacer reflexionar a los que tienen en sus manos la necesaria, rápida respuesta que todos estamos esperando.

    Lo cierto es que existían tantos concursos como necesidades tiene la sociedad nuestra. Nadie, creo yo, está en contra de esa revisión que fue solicitada por los propios creadores, en artículos y reuniones en los que se habló alguna vez de esto.

    Pero una cosa es revisar los premios y otra es generar una parálisis de algo tan necesario para el sector de la cultura menos protegido.

    De esto se habló con intensidad y claridad en el Congreso de la Uneac, del cual fui delegado. Por ello me cuesta escribir sobre este tema.

    De ese Congreso salimos convencidos que se estudiaría la manera de ser más justos con los pagos a los escritores. Se habló de elevar los derechos de autor y pagos por la Resolución treinta y cinco. De este tema tan debatido no hemos recibido respuesta alguna. Seguimos cobrando por las mismas tarifas limitadas y en la mayoría de los casos sin una jerarquización.

    Para nadie es un secreto que los premios han venido a paliar los bajos salarios que en su gran mayoría tenemos los escritores vinculados al sector artístico. Es obvio que no podemos sostener nuestra labor intelectual solo con el salario que devenimos.

    Puedo contar los premios que he ganado de solo repasar mi casa: una puerta, alguna ventana, la pintura de las paredes, o la mesa en la cual descansa la computadora.

    Los premios nos han salvado de una penuria que se manifiesta en nuestra vida cotidiana.

    Siempre estuvo claro para mí que era este un oficio de renuncias. Un oficio del que poco, en lo económico, podía esperarse. Pero los premios, de año en año, de tiempo en tiempo, nos traían la alegría necesaria para sentarnos alrededor de la familia y determinar de todas las prioridades acumuladas cuál era la más inmediata y cuál podía ser satisfecha con el monto económico del Premio.

    A su vez los Premios nos han salvado de la espera por años de la salida de nuestros libros. Si mi novela Un día más allá hubiera conquistado algún lauro no hubiera tenido que esperar los ocho años que en Letras Cubanas tardó para ver la luz el pasado año.

    Por otro lado, como no existe una crítica literaria sostenida, los Premios han venido a llamar la atención sobre autores que si no hubiesen sido premiados continuarían sin el respaldo moral, social e institucional que todo escritor precisa, sobre todo dentro de un movimiento autoral tan competitivo y numeroso como el nuestro.

    Ahora se espera por una revisión de la que nada o muy poco conocemos. ¿A quiénes se les ha encomendado esta tarea? ¿En qué momento se encuentra este proceso? ¿Cuánto más tendremos que esperar por sus resultados?

    Mientras ocurre esta paralización se sucederán situaciones tan engorrosas como que los ganadores del Premio Fundación de la Ciudad de Santa Clara, resultados dados a conocer en julio, aún esperen por su necesitado premio en metálico o la suspensión del pago del Premio de la Ciudad del Ché, tanto en poesía como en proyectos, después que la Filial Provincial de la Uneac en Villa Clara lo convocó.

    Es vergonzoso y desleal a los acuerdos de un Congreso en que se habló de que se protegería aún más, en lo económico, a los escritores. No puede uno menos que sentirse timado, haya sido premiado o no.

    Cómo puede justificarse que en una región con un movimiento literario coherente, establecido y reconocido, como lo es Villa Clara, la sección de literatura de la Filial Provincial de la Uneac no cuente a partir de ahora con la posibilidad de pagar ningún concurso literario.

    Por otro lado desde el pasado año y después de reunirnos con funcionarios de la ONAT Nacional, la Uneac y el Ministerio de Cultura, se nos prometió una revisión de los altos pagos a los que estamos obligados como contribuyentes. Se prometió un estudio del asunto, pero a diferencia de los Premios, seguimos pagando el impuesto fijado por la ley. Como seguimos comprando el papel necesario para escribir en un encarecido mercado negro, junto con el costoso pago, que la mayoría nos vemos obligados a hacer, por la impresión de nuestros originales.

    La cuenta es bien sencilla. Para favorecernos el proceso es largo y tortuoso, para afectarnos es muy simple. Una ley, una resolución, una carta firmada por alguien con cierto poder puede derribar de golpe cualquier conquista ganada por un movimiento literario fuerte y comprometido, que en los peores y más difíciles momentos de los vividos en la historia del país ha sido el sostén espiritual de la Nación.

    ________________________________________
    Los dineros & los escritores de la isla

    Luis Manuel Pérez Boitel

    En menos de un día he leído algunos artículos sobre la preocupación que tenemos muchos escritores desde la isla sobre el caos que ha generado una carta de abril de 2010 firmada por el Ministro de Economía y Planificación.

    Esta polémica por el contenido de la misiva parece que ha dejado de ser un diálogo informal entre grupos de intelectuales para reflexionar sobre el contenido de la misma viendo la situación en que nos encontramos y que de algún modo se evidenció, en las discusiones del añorado Congreso de la UNEAC, en tanto somos los escritores los que menos remuneración recibimos por nuestra obra.

    En cierto modo, la jerarquización de los premios literarios quizás pudiera hasta servir para una revisión (léase –discusión-) pues ciertamente no existía un orden prelativo, entre los que se auspiciaban con un margen provincial o nacional, en correspondencia con los dineros que se entregaban, aunque esa situación no era la más crítica si valoramos la falta de espiritualidad por parte de los organizadores a la hora de entregar los mismos, pues considero que el reconocimiento a un escritor no termina por una casa editorial o institución cultural cuando se entrega el lauro, sino que debe replantearse la extraña promoción que se realiza a posteriori. Pero parece que los dineros que se entregan a los escritores preocupan mucho más que la cantidad de dinero que se gasta diariamente en gasolina por parte de los dirigentes del país. ¿Por qué el Ministro de Economía y Planificación no paraliza la asignación de este recurso a los dirigentes, funcionarios y cuadros hasta tanto no se analice la situación de cada vehículo estatal en particular?

    Sin embargo, la entrega de esos dineros como dotaciones económicas a los diferentes premios no es sólo lo importante, me parece que lo más significativo está en la falta de jerarquización a la hora de los pagos de la propia Resolución 35, en una especie de salvase quién pueda se está implementando la misma, y si vamos al fondo del asunto, descubrimos cómo hay quienes se las ingenian para cobrar como diseñadores mucho más que un escritor en el año, o como algunos escritores valiéndose de sus cargos, publicaron cantidades de un ejemplar que hoy no tienen ningún tipo de salida en nuestras librerías. Incluso, para qué sirven los lauros literarios si muchos no tenemos la promoción en virtud de la trayectoria que hemos ganado.

    La carta que refiere la situación de los premios y la eliminación de las dotaciones económicas hasta un “análisis” es ciertamente un retroceso a las expectativas de los intelectuales de una Nación como la nuestra, es un golpe de gracia para aniquilar lo que hasta ahora hemos ganado y paraliza la Cultura de un país, confieso, aunque esto se evidenciaría a mediano plazo. Tienen razón todos los que se preocupan, y los que nos hemos quedado en este país, al abordar el tema en particular, pero los dineros y la situación de los escritores en la isla, amigos míos, debe ir más allá de esa reflexión que hoy nos convoca la carta del Ministro de marras y es una valoración que va desde el proceso editorial que se realiza en cada provincia, sus revistas de arte y literatura hasta las necesidades más perentorias que tenemos, la inercia en la entrega de las dotaciones económicas de esos premios que ya se divulgaron, y que tanto necesitan los escritores es fundamental, el verdadero replanteo de esta situación nos llevará a otros debates, de mayor complejidad que la suma de dineros que se entregan, en torno a los premios literarios de Cuba, que es en definitiva, en torno al escritor.

    ________________________________________
    Vergüenza contra dinero. Escritores oficialmente timados en Cuba

    Edelmis Anoceto Vega

    La poesía […] es más necesaria a los pueblos que la industria misma, pues ésta les proporciona el modo de subsistir, mientras que aquella les da el deseo y la fuerza de la vida.
    José Martí

    Ya manifesté por escrito que la decisión de «revisar» nuestro sistema de premios literarios me resulta en extremo alevosa (entrecomillo el término revisar porque el hecho seguramente no afectará premios como los pomposos Nicolás Guillén y Alejo Carpentier, los cuales fueron convocados en tiempo con su dotación correspondiente). Creo que cada acción de ese tipo que se respete mínimamente debe estar sometida siempre a un análisis que comprenda su impacto sociocultural y, sobre todo, debe verificar constantemente su seriedad; ello debe ser parte incluso de su propio funcionamiento. Los procesos culturales verdaderos y espontáneos, como procesos al fin, se deben a una naturalidad, a un nacimiento, un desarrollo y una muerte natural. Modestamente pienso que esa naturalidad no debe violarse de manera arbitraria mediante medidas generalizadoras. Por un lado queremos rescatar tradiciones, por el otro las hacemos morir de un solo golpe; con perdón, suena a falsa moral. El país necesita tomar medidas económicas urgentes, pero sabemos, sin siquiera acudir a ese economista que todo cubano lleva dentro, que el monto total que se presupuesta por concepto de premios literarios en un año no significa nada para el Ministerio de Cultura y mucho menos para la economía nacional. Si hiciéramos una justa lista de todo lo que habría que revisar en materia de economía en Cuba, los premios literarios seguramente aparecerían hacia el final de la misma.

    También escribí con anterioridad que tal parece que en nuestro país existen dos ministerios de cultura, de los cuales solo uno está afectado por la crisis. En su excelente discurso, cuando se convocó a una especie de gala para responder a la foránea campaña mediática en nuestra contra, la presidenta de la AHS en Villa Clara, Isaily Pérez, dijo textualmente: «quiero pensar que todas nuestras acciones culturales van a tener la calidad y el apoyo que ha tenido este concierto». Ella quiere pensar eso, yo también, yo no quiero pensar que el interés del estado cubano por la cultura es aparencial, político y, por lo tanto, oportunista.

    Cuando recientemente fui convocado como jurado del premio Ciudad del Che 2010 en poesía, certamen ya tradicional y único de su tipo en el país, ese premio tenía unas características; unos días después de que mis otros dos colegas convocados y yo firmamos el acta, ese premio, por disposición nacional, ya no mantenía dichas características. Incluso desde mi posición de jurado siento que he hecho el ridículo, que se me ha tomado el pelo abierta, impune y oficialmente.

    Escritores tan prestigiosos como Carlos Esquivel, Herbert Toranzo, José Manuel Espino, Alicia Elizundia, a los que se suman los que acaban de ganar el mencionado Ciudad del Che, y sabe Dios cuántos otros en el país, están en la bochornosa espera del dinero que el estado les debe y les prometió. No se justifica tal dilación (si es que solo se trata de una dilación). Las bases de los premios que ellos ganaron establecieron un pago, ese dinero dejó de pertenecerle al estado en el momento mismo en que se efectuó la premiación; se trata incluso de una cuestión legal, pero también moral, que es lo más grave. Y no es que esos escritores vayan a ser más prósperos con el dinero de que fueron despojados (esa es la palabra), es que el país tampoco lo va a ser escamoteándoselo (esa también es la palabra).

    El estado cubano, más que ahorrarse ese dinero, independientemente del significado de su monto, necesita hacerse respetar. Más que dinero, necesitamos dignidad. Esto lo escribo porque creo que se trata de defender nuestras conquistas, y cuando perdamos la última de ellas ya no tendremos nada que defender.

    Santa Clara, 22 de septiembre de 2010

    ________________________________________
    Acerca de la desatinada «economía» y «planificación» de un Ministerio

    Alexis Castañeda Pérez de Alejo

    Numerosas opiniones circulan desde hace días por las redes electrónicas de nuestro país acerca de la Resolución del Ministerio de Economía y Planificación, emitida el 7 de abril de 2010 y firmada por su Ministro, Marino Murillo Jorge, la cual plantea: «Se realiza un análisis sobre todos los premios que se otorgan al amparo de los Acuerdos del Comité Ejecutivo de los Consejos de Ministros, con vistas a buscar una mayor racionalidad en los gastos asociados a los mismos». Más extensas y precisas en sus planteamientos unas, más vagas ygenerales otras, pero todas, sin disidencias, coinciden en el carácterinsólito e irrespetuoso de dicha determinación con respecto al movimiento intelectual cubano, con grave incidencia sobre todo en el movimiento literario, que tanto prestigio ha dado a la política cultural cubana.

    Estas opiniones emitidas desde diferentes rincones de la isla de Cuba por intelectuales, que por encima de penurias y tentaciones han optado por la creación comprometida cualitativamente con el espíritu de la nación y desde esta orilla, no son más que el camino hacia un consenso que viene acordándose rápido en los círculos intelectuales de cada provincia, pueblecito o sitio donde dos o más creadores puedan encontrase y comentar lo que es hoy la «comidilla» del medio. También es común en estas opiniones lo referido desde hace ya mucho, y planteado por la propia intelectualidad cubana, sobre la necesidad de analizar el entramado de concursos y premios que se convocaban y otorgaban en el país, pero el golpe seco y unilateral de la Resolución es muestra evidente de una sordera, desconocimiento o desprecio hacia la inteligencia colectiva a que tanto se alude frecuentemente en discursos y congresos.

    Como los demás pregunto: ¿Cuándo y quiénes «analizarán» el destino de los premios? ¿Tendrá la Uneac el triste papel de adoptar la popular expresión de Aurora Basnuevo en la televisión? Mientras se tensa el compás de espera no pocos ya exponen algunas ideas y sugerencias de cómo el Ministerio de Economía y Planificación puede ayudar mejor a la «economía» y «planificación» del país. A mí, por el momento se me ocurre plantear lo siguiente, y que no es conclusión surgida al calor de esta situación sino algo pensado y concluido desde hace tiempo: Eliminar las erogaciones para el sostenimiento de organizaciones estériles como la Federación de Mujeres Cubanas, los Comités de Defensa de la Revolución y la Unión de Jóvenes Comunistas, cuya necesidad y efectividad solo consta en la ficción mediáticas y que poco importan incluso hasta a los propios grupos sociales que dicen representar. Considero que por aquí se podría empezar pues no es poco el gasto empleado en el mantenimiento de las estructuras burocráticas de estas organizaciones, que, si alguna vez funcionaron, han caído ya en un estado de caduquez rutinaria, con programas ajenos al ascenso ideocultural de nuestra sociedad y a sus necesidades organizativas.

    Habría que ver además si a las Mesas Redondas de la televisión le han afectado su presupuesto, programa que unido a otros esfuerzos, como los múltiples espacios electrónicos que se lanzan al mundo, y a esos boletines de propaganda -así los nombró alguna vez el amigo Eduardo Galeano- llamados prensa cubana, han creado una realidad virtual y burda del país para cuya realización no se escatima dinero. No existe propaganda mejor y más efectiva para una nación que la muestra de un movimiento literario sano, fuerte y comprometido revolucionadoramente con los destinos de la patria. Atacarlo, frenarlo o retardar su ascenso será la mejor campaña que pondremos en manos del enemigo.

    1. Completamente de acuerdo con la necesidad de explicar rápidamente y rectificar esa medida precipitada e inconsulta. La crisis económica cubana no se resolverá con desestímulos a la cultura: no son los premios literarios, periodísticos u otras del sector artístico los gastos que arrinuarían al país.

  4. Manozeta dice:

    Paco soy católico y gay, desde esa perpectiva qiero hacer mi aporte
    La Respuesta a la Doctrina Católica Romana:
    A pesar de que la iglesia Católica a veces entiende que la homosexualidad no es una elección aun gritan al mundo que «las personas homosexuales están llamadas a la castidad», pero la verdad es que el celibato (castidad) es un regalo especial y poco frecuente, Dios no es tan cruel a la demanda de los gays o lesbianas a ser célibe más de lo que esperan heterosexuales a ser célibes. Recuerden que los sacerdotes deben ser célibes también, y vean si ha funcionado, ja, ja,ja….
    Es poco realista esperar que todos los gays y lesbianas que siguen a Cristo sean capaces de aceptar la vida emocional y erótica con una disciplinada y larga abstinencia y además que no es nada compasiva la demanda hacia ellos. Gays cristianos simplemente no pueden concebir un Dios que los bendiga con la habilidad de amar y sin embargo se les demanda que se pasen la vida solos.
    En una cosa estoy de acuerdo que el Dios que adoro y venero no requiere que los homosexuales vivan una vida sin la satisfacción y la realización del amor romántico, y definitivamente el no negaría a los homosexuales la necesidad humana básica de tener sexo o de intimidad sexual, mas de lo que podría negar de esta experiencia a los heterosexuales, por que como el termino lo indica cuando estas necesidades son satisfechas constituyen el fundamento de la buena salud física y mental. Hay mucho más en juego que el celibato permanente en una mera abstinencia sexual. También a renunciar a la compleja telaraña de la intimidad, la revelación de si mismo, la ayuda mutua, la unión familiar y la conexión emocional que conforma la vida de pareja. Negar a los homosexuales y lesbianas la intimidad de pareja, les corta de los medios esenciales de la obra trasformadora de Dios en el corazón humano.
    ¿Es posible aspirar a la construcción del reino de Dios en la tierra discriminando a las uniones basadas en el amor según el género de sus integrantes?
    Creo que Dios no tiene criterios diferentes para los homosexuales a las normas que Él hace con los heterosexuales. El amor es amor y Él quiere y permite a todos sus hijos tener ese amor en sus vidas y de tener la oportunidad de compartir su vida con alguien con el cual se sienten atraídos, ya sea alguien del sexo opuesto o del mismo sexo. La mayoría de las personas necesitan ser amadas y de tener a alguien a quien amar, por lo tanto, en ese marco creo que las parejas del mismo sexo pueden tener una relación moral y espiritual equivalente a una relación heterosexual. A las uniones homosexuales, se les debe considerar en contexto, en términos de la calidad de la relación que expresan. . . . Ellos deben ser juzgados, en otras palabras, precisamente por los mismos criterios que se aplican a sus homólogos heterosexuales: si (o en qué medida) son realmente de consenso y no de explotación. . . caracterizado por el compromiso mutuo, la fidelidad y la intención de permanencia. Desde el plano de la fe no veo razón alguna para desconocer que el matrimonio homosexual forma parte del plan que Dios tiene reservado para algunos de nosotros.

    1. Manozeta: muy interesante esta otra perspectiva no excluyente, también desde el catolicismo.

      1. Luis Luque dice:

        Error, Paquito, error. Desde el catolicismo no hay, en temas de fe y moral, «otra perspectiva». Te ha escrito una persona que se autodefine católica, ¡pero para decir algo que está fuera del Magisterio!
        Te informo: un «católico» que no comparte la doctrina de la que es depositaria la Iglesia, está reflexionando «fuera del recipiente», como dirían Les Luthiers, ergo, está fuera de la comunión católica.
        Imagínate que yo me defina ahora como musulmán, y dijera que la Tierra descansa sobre cuatro elefantes que a la vez están parados sobre una tortuga. ¡Los primeros que van a poner el grito en el cielo serán los musulmanes, pues en el Corán no dice nada de eso!
        De modo que, ojo, ten cuidado con el que se defina como una u otra cosa, pues puedes encontrarte muchos «cuentapropistas», y en la Iglesia las cosas funcionan —muy afortunadamente— de otra manera.

        1. Luis Luque: a mí no me parece nada «afortunado» que todo el mundo tenga que pensar igual sobre todo para ser considerado miembro de algo.

      2. Manozeta dice:

        Soy católico porque fue esa la educación que recibí, me identifico con los valores compartidos por esa comunidad y en particular con la teología de la liberación. No soy una excepción tengo amigos catolicos con los que comparto la misma visión sobre el matrimonio homosexual aunque no en otros aspectos.
        En particular me cuesta aceptar que existan instituciones con el derecho de administrar mi fé

      3. Luis Luque dice:

        Bueno, pues no tiene vuelta de hoja: se es católico si se está en comunión con la Iglesia universal. Si alguien aprueba el «matrimonio» homosexual y dice ser católico, pues también a mí se me antoja que soy Miguel de Cervantes.

        1. Luis Luque: no estaría mal que todos los escribas en habla hispana nos propusiéramos ser Miguel de Cervantes, aunque no sigamos la norma del castellano de finales del siglo XVI y principios del XVII. ¿Para estar «en comunión con la Iglesia universal» hay que coincidir con todas las posiciones oficiales que dicte su jerarquía? ¿Sin discutir siquiera? ¡Vade retro!

      4. Manozeta dice:

        Se es católico si se está en comunión con dios, la virgen y todos los santos, es una cuestión de fe. La Iglesia Católica y su doctrina es una obra humana y como tal imperfecta.

      5. mau dice:

        A mi me sorprende paquito con su : «a mí no me parece nada “afortunado” que todo el mundo tenga que pensar igual sobre todo para ser considerado miembro de algo.». Creo que todavìa puedes salvarte !

      6. mau dice:

        Estoy con Luis luque, manozeta se autoconsidera catòlico, pero que vaya a hablar con el obispo sobre sus «ideas disidentes»….
        Manozeta, eres crisitano, puedes estar bautizado, y sentirte catolico… pero para estar en «comuniòn» con la iglesia, tienes que confesarte y «comulgar»… No se si has hablado con algùn sacerdote, pero imagino lo que te dirìa para absolverte de tus pecados y permitirte comulgar… Haz la prueba para salir de dudas…
        Mis saludos

        1. Mau: ¿Qué crees le recomiende un padre confesor a Manozeta? ¡Apártate de ese blog de Paquito, hijo mío»

      7. Luis Luque dice:

        Paquito: la Iglesia no es un Parlamento, nii dice lo que «se le ocurre», sino que transmite lo que Otro le ha transmitido. Por eso no hace de veleta, virándose según la lleve el viento, diciendo hoy una cosa y mañana rebatiéndola. Conozco muchos fenómenos de la realidad que entran en la categoría de «veletas», pero como podrás darte cuenta, no es el caso de la Iglesia.
        En cuanto al «consejo» de apartarse de tu blog, entra muy bien en la idea de que los cristianos son de mantequilla, y que no tienen ideas ni capacidad para el debate. ¡Claro que cualquier cristiano puede leer tu blog! Es más: todo el que pueda hacerlo, debería, para darse cuenta de por dónde vienen el ataque y las sutilezas contra la familia, contra la ley moral y contra la ley natural, y estar alerta.

        1. Luis Luque 🙂 no pierdas el sentido del humor, amigo, lo del blog era una broma, y lejos está de mi pensamiento concebir que un poder como el de la Iglesia Católica pudiera ser de «mantequilla». Creo que Mau y Maykel te responden muy agudamente. No me defenderé de tu insinuación de que soy un peligro «contra la familia, contra la ley moral y contra la ley natural», y de que habría que estar alerta contra mí y tantos otros que sentimos y creemos y vivimos como yo, plenamente. Solo reléelo y te darás cuenta del tono casi ofensivo que asumes cuando te muestras intransigente. Un abrazo.

      8. mau dice:

        Luis Luque, lejos de mi estaría defender a Paquito (puede leer mis comentarios anteriores y se dará cuenta de ello), pero creo que Ud. debería aclarar algunos términos. Cuando habla de familia, supongo yo se refiere a «familia catolica», ya que una familia compuesta por 2 hombres (o por 2 mujeres.. o por la mezcla que se le ocurra) también es una familia. Y cuando habla de moral, imagino que se refiere también a «moral catolica», ya que los que no comulgamos con la iglesia, tenemos nuestra propia «moral» que no tiene por que ser igual a la suya.
        Creo que el respeto a la diversidad tiene que ver con los derechos humanos. Tenemos que respetar a nuestros semejantes y tenemos que aprender a convivir con ellos.
        Cuando leo sus palabras sobre «ataques», «estar alerta» etc., me imagino una guerra…. ficticia por supuesto, como aquella que constantemente dirige el comandante contra el «imperio» del norte..
        Mis saludos

      9. Luis Luque dice:

        Te respondo, Mau: No hablo de «moral católica», sino de la ley moral natural, esa que permite a todo ser humano, católico o no, desde que va madurando en su razón, discernir entre actos correctos y actos desordenados, entre verdad y mentira, entre justicia e injusticia. En cualquier cultura, no solo en la occidental, cualquier ser humano sabe, por ejemplo, que matar y robar son actos malos. Podrá aprobarlos, incluso satisfacerse, regocijarse en ellos, pero en el fondo de su corazón tiene la noción, dada por la ley moral natural, de que ha obrado mal. Es a eso a lo que me refiero.

        Si alguien desecha esa ley moral, tutelada en mayor o menor medida por las leyes civiles en todo tiempo, y pretende darle un vuelco, y aprobar lo que ella tiene como erróneo, entonces hace violencia contra sí mismo como ser humano y llama bien al mal.

        Cuando el individuo o grupo no se conforma con subvertir la ley natural privadamente, sino que pretende imponer esa conducta en el marco social, erigirla en modelo imitable, regulable, etc, sencillamente induce a otros a obrar mal, a violentar la noción de lo correcto y lo incorrecto.

        En cuanto a la familia, verás que no solo las familias católicas están constituidas por el esposo, la esposa y los hijos (sean procreados, sean adoptados). Y es muy cierto que también hay otros esquemas en la práctica, y que muchos somos hijos de padres divorciados y no nos hemos traumatizado por vivir con padrastros o tíos.

        Sin embargo, a pesar de haber vivido en hogares divididos, sí estaba y está muy claro algo: que la complementariedad entre el esposo y la esposa, la separación de las tareas propias de cada uno y la colaboración en las comunes, tienen un rol concreto en la educación del niño, en la diferenciación de los patrones a imitar.

        Hasta donde sé, ni los antiguos romanos, capaces de todo cuanto la fantasía les diera para practicar en el ámbito sexual, trastocaban la institución matrimonial, la unión entre un hombre y una mujer, fundamento de la familia. Las orgías eran numerosas, y Suetonio nos habla de casos de pederastia (Tiberio), zoofilia, incestos, relaciones homosexuales, etc., etc., pero en esa sociedad tan «desprejuiciada» nadie legislaba para reformar la piedra angular: la institución matrimonial. Quizás porque allá, en el fondo de la conciencia —conciencia no católica, por cierto— lo que quedaba de recta razón lo impedía.

        Y no pierdo el sentido del humor, Paquito, ni asumo un tono ofensivo. Es el fragor del intercambio. Después de lo de «pataleo eclesial» o «¡apártate del blog de Paquito, hijo mío!», ¿ves algo que pueda ser realmente ofensivo en mis respuestas? Sigamos adelante, y también un abrazo para ti.

        1. Luis Luque: tu «ley moral natural» vio como algo correcto en distintas épocas la segregación de la mujer, la esclavitud, la servidumbre, la superioridad de unas razas sobre otras. Vio como «desordenados» a los abolicionistas, a los rebeldes, a los que luchaban por la igualdad racial y de género. Parece, en definitiva, que ahora también podríamos estar ante un caso en que no es ya ni tan «moral» ni tan «natural» lo que tu asumes como tal. Y en realidad, cuando me preocupo por tu tono, no lo hago por mí, sino por ti, pues te aprecio y no quisiera que lucieras como un inquisidor medieval.

      10. mau dice:

        Sr. Luque, ud. habla de «actos correctos y actos desordenados, entre verdad y mentira, entre justicia e injusticia», pero todos estos son relativos, ninguno de esos valores es absoluto. A ver, lo que para Ud. es verdad para mi puede ser mentira, o viceversa. Le pongo un ej. Paquito piensa que la Revoluciòn es la estrella para Liborio, y yo pienso que es el yugo. Ud, probablemente se incline por una verdad, pero ninguna de ellas es absoluta, como ninguna mentira es absoluta. Lo de la justicia o injusticia es màs sencillo de rebatir, simplemente le recuerdo que la justicia se basa en las leyes, hechas los hombres, y estas varìan a lo largo del tiempo. Lo que hoy puede ser «ilegal» o «injusto», quizàs mañana no lo sea, simplemente porque las leyes fueron cambiadas. A menos, claro que Ud. este hablando sobre la «justicia divina», en cuyo caso puede creer lo que quiera respecto a esta.
        Vamos al tema de la familia. Por supuesto que hay sociedades donde las familias no son un hombre y una mujer… todavìa existen hoy en dìa. Los paìses àrabes (y su religion) lo permiten, y en ellas crecen niños con un papa y muchas mamàs, donde los roles son distintos a nuestra sociedad y el sòlo hecho que dicha sociedad perdurara en el tiempo indica que «no es tan mala» y que los niños «no se trauman por esto».
        En la historia podemos refrescarnos con sociedades matriarcales, como por ejemplo la de los onas y los yamanes, aborìgenes sudamericanos, que podrìamos tildar de «prehistòricas» o que perteneciàn «a la edad de piedra»… pero existieron.
        En resumen, su ley «moral natural» es muy moral y muy natural en nuestra sociedad y nuestro tiempo.. pero no es una «verdad absoluta» y hay seres humanos que nos regimos por otras morales y no por eso deberìamos ser considerados «parias».
        Mis saludos

      11. Luis Luque dice:

        Sr. Mau: La justicia no emana de la ley. Es la ley la que emana del sentido de justicia que tenga el ser humano, y ese sentido de justicia procede del mayor o menor caso que el ser humano le hace a la ley moral natural.

        En cuanto a las sociedades matriarcales o a las familias polígamas, su existencia no ciega a la ley moral natural. No soy entendido en matriarcados (supongo que a veces se establecían cuando los hombres morían por miles en una guerra), y en cuanto al ejemplo de los países árabes, creo que el Corán no autoriza la polifgamia (como tampoco, hasta donde sé, autoriza la lapidación, aunque hoy ciertos líderes religiosos islámicos las avalen).

        Lo que sé es que toda persona tiene, por ser persona, noción de lo que está bien y lo que está mal: un jeque musulmán puede tener 30 mujeres, un verdadero harén, pero en ningún momento pierde de vista que lo tiene en virtud de su poder y de su poco aprecio por esas mujeres, simples objetos de su satisfacción. No está «culturalmente ciego». Su comportamiento —y el tipo no está en el siglo X a.C., sino en el de Internet, por lo que no puede alegar ignorancia— es conscientemente inmoral.

        1. Luis Luque: entonces, si no hay culpa no hay pecado. ¡Qué bueno! Me acabas de absolver de mi «inmoralidad consciente» 😉 Por cierto, no veo que sirva de mucho tener conciencia «de lo que está bien y lo que está mal» si no se hace nada para remediarlo, y la Iglesia Católica no tiene un buen expediente en ese campo.

      12. Luis Luque dice:

        Estaré fuera unos días. Saludos a Paquito y a todos.

        1. Luis Luque: ah, bueno, te esperamos a la vuelta. Gracias por tu interés en seguir la polémica.

      13. mau dice:

        Sr. Luque, No me crea a mi, lea, busque y se va a enterar que el Islam consiente la poligamia. Mahoma mismo tenia varias esposas. No sólo el islam aprueba la poligamia, si lee el antiguo testamento se va a enterar que también la aprobaban los antiguos hebreos, y en general las culturas de origen semita.
        Le dejo un link por si le interesa el tema : http://www.islamyciencia.com/la-mujer-en-el-islam/la-poligamia-en-el-islam.html

        La justicia emana del derecho, y el derecho es : «Conjunto de principios, preceptos y reglas que rigen las relaciones humanas en toda sociedad civil, y a los que deben someterse todos los ciudadanos». Claramente estas reglas y principios (leyes en nuestras sociedades actuales) varían en el tiempo y con la sociedad de la que emanan. Paquito menciono algunos ejemplos, como la esclavitud, la igualdad racial etc. donde claramente el derecho se ha modificado con el tiempo.
        Esta afirmación no es válida : «toda persona tiene, por ser persona, noción de lo que está bien y lo que está mal». Si la sostiene no podría considerar «persona» a los integrantes de las sociedades europeas del renacimiento (que eran esclavistas), ni a las medievales (que hacian guerras santas), ni hablemos de los integrantes de la iglesia con la inquisición… y por supuesto paquito no consideraría personas a los yanquis, porque invadieron iraq. Y todos ellos pensaron que lo que hacian estaba «bien».
        Le reitero, Ud. puede considerar «inmoral» al jeque arabe que tiene 30 esposas, pero le aseguro que ni él, ni sus súbditos lo consideran así. Y quizás existan personas que consideran «inmoral» que Ud. no reconozca los derechos que tienen los homosexuales a formar una unión estable.
        Con respecto a su iglesia y su «veleta», le recuerdo que a Galileo recién le perdonaron el pensar cosas «extrañas», como que la tierra giraba alrededor del sol, en el siglo XX. Y ya están viendo como acomodar el génesis con las actuales cosmogonías… y hasta en algún momento van a tener que aceptar a Darwin… finalmente todo cambia… y la iglesia tambien cambia su forma de pensar. Como lo tuvo que hacer con el divorcio.
        Saludos

    2. Randol Peresalas dice:

      Error, Luque, error… La ley moral natural es una construcción humana, no es una ley natural que un científico o teólogo descubrió para el bien de la humanidad y la conservación de la especie… Esa ley moral natural (por cierto, en extremo modificada desde la Antigüedad hasta la fecha) siempre existió, incluso en el matriarcado… El matriarcado no fue el reino de las Amazonas que se cortaban un seno, no señor; múltiples estudios antropológicos han demostrado la existencia de ese tipo de sociedad «regida» por mujeres… y entrecomillo porque no es como nos la enseñan los Comics y las películas, ok? Siguiendo en la Antigüedad, dices que hasta los romanos, por muy pervertidos que fueran, eran conscientes de esa «ley moral natural» y por tanto no se cuestionaron jamás la idea de cambiar la base familiar del estado…Pero claro que no, Luque, ¿cómo lo iban a hacer si toda la cultura grecolatina se basa prácticamente en la reproducción de patrones? ¿Si hasta en el Olimpo, por muy salidito del plato que fueran esos morbosos dioses, había su mamá, su papá y sus nenés? Olvidas también un detalle que pudiera parecer pedestre pero no, está bien estudiado… En esa época, no sólo las guerras y las enfermedades inponían a la sociedad un ritmo acelerarado de reproducción; la cosa también tenía que ver con los negocios…¡Siempre el mercado! O sea, que todo griego (y luego romano) que practicara la homosexualidad debía, por ley, formar familia y procrear por el bien de la seguridad defensiva de las ciudades Estado y luego del Imperio. Esa procreación no estaba marcada por ley natural alguna, aunque claro, como mamíferos, por supuesto que nos reproducimos como resultado del coito hembra-varón y, por tanto, la cosa era más o menos como ¡Arriba. caballeros, que les puede gustar lo que quieran, pero hay que cumplir, ¿ok?! Esto es una jodedera..claro que la cosa no era así, pero sí más o menos… La cuestión radica en la cultura…Todo Ser es cultural, no hay nada a priori (y como ya dije en otro post, solo Dios es a priori y él se encargó de que en su creación todo estuiviera bien cuadrado, no hay casualidades…) Por tanto, la modelación de patrones de conducta obedece no a «leyes naturales», sino a la voluntad de los más fuertes de la especie (los triunfadores, los más injustos, vaya).
      Por supuesto que, como mamíferos, y no como esponjas ó algún otro invertebrado, esa es la manera natural (ahora sí vale la palabra) de reproducción… y en ese proceso de procrear entran a jugar muchos factores, entre ellos el deseo y hasta el amor…al menos a veces… Si para que la procreación se consume es necesario que el deseo se desate y este junte a las dos partes en la cópula, por supuesto que el deseo se vuelve un reflejo casi condicionado que anunciará, inevitablemente, el sexo entre hombre y mujer… pero es que el deseo (y mucho menos el amor) no obedecen exclusivamente a la ley de procreación entre los seres humanos… Y ni siquiera entre los mamíferos superiores e inferiores (gorilas y perros, par que se me entienda)…Recientes estudios (que no han hecho más que confirmar lo que ya se sabía desde los griegos…) han demostrado cómo mamíferos inferiores al hombre satisfacen sus deseos sexuales sin interés alguno en la reproducción… en ese grupo de «deseosos» se incluyen las relaciones entre el mismo sexo… Ahora bien…no somos esponjas, pero tampoco perros y ni siquiera gorilas…somos seres humanos, dotados de memoria emocional que nos hace repetir lo que nos gusta aunque siempre alertas de repetir lo correcto, no lo que nos destruya… Ese es el poder de la razón…El acto sexual entre dos hombres o dos mujeres no amenaza la superviviencia de la especie, pues el bisexualismo forma parte integrante de la mayoría de sus practicantes…eso viendo la cosa en términos prácticos…viéndolo todo más sentimentalmente, el amor no es exclusivo de una pareja heterosexual porque este es independiente del motivo inconsciente de reproducirse y permanecer… El amor y el deseo obedece a satisfaciones exclusivamente íntimas (satisfacer al otro, complacerlo y darle todo lo que se merece forma parte también de ese acto egoísta de complacerse uno mismo…Suena feo, lo sé, pero así somos… Así nos hicieron).

      1. CUBANITO dice:

        Pocas veces me animo a dejar un comentario, solo leo y aprendo…pero hoy es uno de esas «veces»…….me sorprendo, hay un tufillo a Inquisición y a Facismo……..no pensé que a estas alturas existiera opiniones de ese tipo en la sociedad cubana…..bué, de todo hay en la «viña sel Señor».

        1. Cubanito: preferiría continuar el debate sin etiquetar negativamente a las personas, aunque no estemos de acuerdo con sus posiciones. Gracias de todos modos por animarte a intervenir.

      2. Randol: aprendo mucho contigo, amigo mío.

      3. randolperesalas dice:

        de acuerdo con Paquito…no es saludable ni justo poner calificativos a nadie…hay que respetar todos los criterios, y nadie aqui ha expresado criterios inquisidores ni fascistas… Luque sabe muy bien lo que dice y esta muy bien informado sobre lo que respecta a la posicion de la Iglesia Catolica… sus criterios parten de la razon, no del sentimiento anti-nada… debemos tener en cuenta que defender una posicion de ese corte no significa que el defensor sea un «cerrado» ni nada por el estilo… El enfoque de Luque parte de un razonamiento de la fe cristiana, no del fanatismo ni de la fe ciega…Hay que ser cuidadosos porque se pueden confundir los criterios con su alcance real…

  5. Maykel dice:

    Luis Luque entonces? Iba a decirte que tu colega se incriminaba al ocultar su identidad. Ahora, si se trata de Luis Luque, he leído sus columnas, y no puedo decir que me simpatiza como escritor, ni en su estilo, ni en el tono, ni en los temas.

    En cuanto a esta conversación contigo, se ha portado francamente reaccionario, como cierta zona dominante del catolicismo. No hablo, por supuesto, de los que siguen el modelo de Cristo, sino de los ultramontanos.

    Qué tiene la Iglesia para los homosexuales? Comprensión y delicadeza? Cómo aceptarla, si pretende impugnar la legitimidad de una opción sexual y afectiva que es tan antigua como la humanidad, y por supuesto, muy anterior al catolicismo?

    Compresión y delicadeza si te quedas en tu sitio, si te asexualizas…

    Lo siento por Luis Luque, pero esta vez milita con la injusticia.

    Un abrazo para ti, Paquito.

  6. Maykel dice:

    Rectifico, decía compasión en lugar de comprensión. Peor. Nadie que se respete aceptaría esa compasión… Mucho menos de donde viene.

  7. Edelberto García dice:

    Conocí a una pareja de hombres homosexuales que tuvieron un triste final. Primero murió Manuel con 53 años, él era quien mantenía la casa pues su pareja, René, padecía de una enfermedad pulmonar severa y no trabajaba, tampoco recibía ayuda alguna del gobierno pues sólo tenía 56 años de edad. Manuel murió como consecuencia de la exploción de una caldera en una importante fábrica siderúrgica, pero nadie se ocupó ni siquiera de trasmitir el pésame a su inseparable compañero, quien quedó completamente desamparado desde el punto de vista económico. En el caso de una pareja heterosexual estoy convencido que la esposa hubiera recibido alguna ayuda por parte de la empresa, de hecho creo que la ley le otorga ese derecho, pero no ocurre así con las parejas homosexuales. Creo que inevitablemente habrá que revisar la redacción de algunas leyes y hacer extensivo su valor para el caso de las parejas homosexuales.

  8. Yo, la peor de todas dice:

    Paco ya se que vas a decir:
    1 – Cuatro gatos
    2 – Pagados por el imperialismo, la CIA, etc
    3 – Bah una porqueria

    Pero lo mas curioso y el mundo viendo, que recorren todo el pueblo, oye una pila de cuadras, con muchos habitantes, y… NADIE defiende al Comunismo ni a los Castros, eso si la gente es complice, con miedo, pero complice, donde esta ese pueblo enardecido? Es todo una falsa, que le pregunten a mi prima, que vive en la habana y la hicieron ir a hacerle un acto de repudio a las damas de blanco, su jefe muy campante dijo, Es una orientacion!!! y tuvo que ir, la chequearon para ver que estaba alla.

    1. A tu prima que te devuelva el cuento (a no ser que sea policía o segurosa, claro) Y por lo demás, me parece magnífico que no se respondan a estas provocaciones. Si querían un show, se quedaron con las ganas esta vez.

  9. Yo, la peor de todas dice:

    Olvide lo principal, el video testimonio:

    Ahora si se jodio Castro, ya queda casi todo registrado para el mundo, no es lo mismo contarlo, que verlo, viva las tecnologias capitalistas!!!!

    1. Sin dudas, el mundo ha visto escenas más fuertes que esta 🙂

      1. mau dice:

        Caramba paquito… o sea que hay cubanos (que viven en la isla, no contemos los millones de exiliados) que no estan de acuerdo con las «votaciones» a ojo cerrado que hacen los «revolucionarios». Supongo que ellos también sean «parte del pueblo» (o seran todos yanquies?)
        Tendrán derecho estas personas a ser escuchadas y no ser discriminadas?.. tendrán derecho a ser una opción o una alternativa?…O seguiran con la «irreversibilidad» y el «unipartidismo»….
        Ya hemos hablado sobre no justificar a las mayorias que oprimen a las minorías, y la relatividad de ambas posturas.
        Saludos

  10. Miriam Celaya dice:

    Margelis trabaja en un centro perteneciente a la Empresa de Gastronomía de Centro Habana y es miembro de una comisión de racionalización, de esas que se deberán encargar del despido de una parte de sus compañeros de trabajo. La tarea, además de ingrata, es sumamente compleja por varias razones: en los últimos tiempos el que fungiera como director de dicha empresa fue defenestrado al detectársele un faltante de millones de pesos, lo que condujo a colocarlo bajo medida cautelar “mientras se investiga el caso” y colocar en su lugar a un pundonoroso uniformado, que –mostrando admirable celo en la depuración de los dirigentes del ramo en el municipio– ha destituido a más de un administrador y otros cabecillas y se mantiene fustigando a los que aún no han caído bajo su furia purificadora.

    Para mayor complicación, es sabido que en estos centros de gastronomía existe una corruptela de larga data que se manifiesta de disímiles formas: estafa al cliente –preferiblemente al turista extranjero–, que se traduce en ventas ilícitas de productos falsificados como tabaco y ron; son puntos de ofertas de servicios de prostitutas y otros; no se pagan los salarios a los trabajadores por parte del administrador, so pretexto de destinarlo a trabajos de mantenimiento y remozamiento de dichos establecimientos (salarios que se apropia el propio administrador previa aquiescencia de los empleados quienes firman la nómina, teniendo en cuenta que ganan más estafando al cliente que devengando el salario que legalmente les corresponde).

    Añádase a esto que existen centros gastronómicos (bares, restaurantes y cafeterías de la red de la mencionada empresa) en los cuales la administración ha inflado desmesuradamente la plantilla a fin de contar con más salarios de los cuales apropiarse cada quincena. Debido a lo lucrativo de la actividad, son muchos los aspirantes a ocupar una plaza como cantinero-dependiente que les puede reportar ganancias netas de entre 80 a 100 CUC en cada turno de trabajo; lo que a su vez propicia otro ingreso a los administradores, que venden esas plazas a 200 CUC cada una y que obtienen una parte de los ingresos mal habidos de sus empleados haciendo la vista gorda de las actividades ilícitas que se producen en el establecimiento y con su plena anuencia. Se trata, pues, de un ciclo cerrado de corrupción en una sociedad completamente podrida desde la base hasta la cúpula, presa de un sistema que, al anular las iniciativas individuales de los cubanos, potenció la pérdida de valores pervirtiendo cada espacio.

    Por estos días Margelis deberá decidir, junto a los demás comisionados, quiénes de esos compañeros de bandidaje que junto a ella (y como ella) estafan al cliente y sobornan al jefe, cumplen el requisito de idoneidad para seguir formando parte de la banda y quiénes quedarán abandonados a su suerte al ser despedidos. Ella vive sumida entre la ansiedad y la angustia porque sabe que en su medio –como si de una mafia siciliana se tratase– la relativa seguridad se basa en un callado sistema de fidelidades y la traición es castigada duramente.

    Nadie está a salvo, ni tirio ni troyano, y mientras se amplía el embudo del naufragio, casi nadie comprende que de nada vale tratar de conjurar los efectos si no se erradican las causas de tantos males. Las purgas y los despidos no harán funcionar la economía, no acabarán con el robo al Estado, con el contrabando ni con la corrupción, como tampoco las insuficientes y desesperadas medidas del gobierno harán productiva esta maquinaria obsoleta. Lo único que realmente puede romper el ciclo de desvalores y corrupción que hoy sufre la sociedad cubana es la desaparición del sistema que los generó.

    1. Miriam nos quiere hacer cree que el capitalismo es la cima de la decencia humana 😉 (Y se llama Comité de expertos, no «comisión de racionalización». Parece que ni siquiera estudia antes de escribir)

      1. Maria Silvia dice:

        Oye Paquito, donde dice Miriam que el capitalismo bla,bla, solo dice lo mal que esta el sistema cubano, y despues hablas tu de calificativos. No me vengas a decir que el sistema cubano es socialista, eso ya se transformo en un mamerto, disfuncional y con enfermedad terminal

        1. María Silvia: los muertos que vos matais… duran más de medio siglo 😉

      2. Maria Silvia dice:

        Que va Paquito, estas equivocado, a lo que tu te refieres murio hace rato, por eso es que yo digo que se transformo en un mamerto, no me vengas a decir que la Revolucion de los 60 es la misma que la del siglo XXI….Si para tu consuelo quieres decir que lleva medio siglo, pues bueno, te lo concedo para que logres seguir viviendo con tu mitologia que te ayude a vivir en el desastre

        1. María Silvia: para ti es mitología y desastre, para mí es realidad y oportunidad.

  11. Luis Manuel dice:

    Hablando de la famosas comisiones, esas, de ahora, que se encargarían de votar a los sobrantes o como el gobierno los llama, claro mas finamente, es una tremenda jodedera, mi hija fue hace poco a Cuba, su primo trabaja para una empresa, no digo nombre porque hasta nosotros cogemos de allí, pues bien se formo la famosa comisión, su primo asustadísimo porque podía perder ese trabajo, pero con $$$ se resolvió todo, esa famosa señora (la jefa de la comisión, con su carne del PCC) le exigió 400 CUC, si quería conservar su plaza, mi hija me llamo y me pidió permiso, yo le dije ahora mismo se lo das, el puede hacer ese dinero en 2 semanas, y más ahora que expulsaron al come candela, por no ser idóneo, ese hijo de puta, en su turno no se podía robar, había denunciado a varias personas, pero gracias a esta nueva medida, pudieron ELIMINARLO, gracias Raúl!, viva la revolución!

    1. Luis Manuel miente o lo desinformaron para sacarle dinero ¡qué familia! Todavía el proceso de declarar disponibles no había comenzado.

  12. Rebeca Monzo dice:

    Todos los días, en los establecimientos donde se oferta cualquier tipo de servicio, en las tiendas, en las escuelas, y hasta en las oficinas, se tropieza uno con personal que la falta de capacidad, conocimientos y destreza, tratan de suplirla con un trato excesivamente confianzudo, que raya en la vulgaridad. Es que posiblemente piensan, que al tratarte así están siendo amables.

    Donde quiera, pues se ha extendido más que la verdolaga, se encuentran personas que para dirigirse a uno lo hacen con expresiones tales como mi tia, mamita,temba china, etcétera. Son incapaces de tratar con respeto, ni de responder debidamente a las preguntas que se le hacen, porque generalmente carecen de los conocimientos al respecto. En general, no se responsabilizan con las respuestas que dan.

    Llevo dos meses llamando una vez por semana al Archivo Nacional, donde firmé una especie de contrato a dos meses vista, por una investigación, que pagué por adelantado, como se exige. Cada vez que llamo, la misma persona, pues es la misma voz la que me responde: -todavía nada mamita- Cuando la increpo, alegando mis derechos, me replica: -que tu quieres mamita, no tenemos personal suficiente-

    Hoy, cuando una vez más, haciendo acopio de paciencia, llamé al Archivo, me atendió la misma voz, repitiéndome exactamente lo mismo. Le pregunté su nombre y, rápidamente, como si se tratara de una agresión, me contestó: -lo siento mamita, yo no te puedo dar mi nombre-

    ¡Ah!, ¿entonces trabajas ahí clandestina?, le dije.-Mira mamita, te tengo que colgar-.Esa fue su respuesta.

    Ante esta situación, me he propuesto ir a conocerla personalmente, a ella y a su jefe inmediato superior.

    1. Rebeca, mamita, ¡pero tú investigas en el Archivo Nacional y todo!

      1. Maria Silvia dice:

        Y con todo su derecho, ya que pago adelantado x un servico

  13. Yo, la peor de todas dice:

    Paco te invito que llames a cubana de aviacion en Canada, responden el telefono cuando les da la gana y son bien vulgares.

    1. Seguro tienen un detector de llamadas para reconocer almas gemelas 😉

  14. Randol Peresalas dice:

    ja…te quedó bueno eso, Luque, lo de Miguel de Cervantes… pero creo que no hay que ponerse aquí a cuestionar si uno encaja o no en una organización determinada… a fin de cuentas no ha existido nunca una solo proyecto de organización humana que no haya tenido sus lectores a contracorriente del dogma que aquella promulga… Yo defiendo también el derecho de la Iglesia a que se pronuncie en contra de lo que considera fuera de su dogma (la palabreja es odiosa, lo admito, pero no hay otra; además, tiene su fundamento). Pero hay que tener en cuenta que la Iglesia también es una institución, la expresión de una ideología (no política, que ideología es un concepto mucho más amplio, ok?) determinada… vamos, que bien organizada que está, o no? Por tanto no es de extrañar que dicha institución se considere en todo su derecho de cuestionar ciertos principios… Ahora bien, el problema es que la fe no es patrimonio de nadie… y si alguien fue criado como católico, ¿qué se espera que haga una vez enterado de su «pecado»? ¿Cambiar de religión? ¿Fundar una nueva? Pero si seguimos fundando religiones ahorita más vale que venga el fuego y el azufre porque más que tergiversación estaríamos presenciando el despelote… ¡Funde usted su propia iglesia! ¡Usted puede! ¿No sería eso un poco lo contrario a lo que pretende la Santa Sede? ¿Que no se le atomice más de lo que está? Y es que si por lo menos los protestantes aceptaran a los «infieles»… pero nananina tres patines… esos son peores… (y es que para colmo, el protestantismo criollo es de lo más atrasadito del hemisferio…) ¡Qué nos coman los leones! Es curioso cómo en Quebec, donde el catolocismo es un emblema cultural que mucho orgullo da a su gente, la iglesia católica sea tan pro gay… tengo varios socios míos que en Montreal fungen como activistas de la comunidad gay respaldados por las instituciones eclesiásticas de la ciudad… Claro que los hay en la jerarquía que no le gusta mucho la idea, pero al final la práctica es esa… ¿Cómo habría que ver eso? ¿Como pobres ovejas (bueno, super ovejas, para ser justos, porque son la creme de la creme de la jerarquía católica) descarriadas? ¿Fuego con ellas? Claro que no… En Quebec el catolicismo es esencia, no es moda como pudiera pensarse… ¿Entonces? ¿Por qué unos sí y otros no? No creo que el hecho de apoyar la unión civil entre homosexuales sea una moda… es una necesidad… una necesidad a la que nos ha llevado la propia naturaleza injusta y excluyente de la sociedad que heredamos… Repito, no creo que la cuestión sea quién encaja o quien no encaja en algo… el pollo del arroz con pollo está en la justicia de hacer valer un derecho… Por otra parte, me parecería ridículo que los gays se pusieran a fundar una religión que los incluyera desde el principio d elos tiempos… ¡Por favor! La condición homosexual es independiente de la fe en Dios… Dios castiga lo que lo contradice como ser supremo que diseñó la paz, la fraternidad y el amor para todos… que también es un Dios severo, claro que también lo es… pero nunca injusto… ¿Por qué habría que estarse inventando (o reviviendo) a estas alturas de la civilización un Dios perseguidor de inflieles e inconforme con su propia obra? Porque los gays son parte de su obra, ¿o no? … Dios es el ser supremo, quien no necesita que nada ni nadie le esté rectificando la plana… Lo que hizo por algo lo hizo…y dejemos eso de que también creó el mal y la tentación para poner a prueba a sus hijos… ¿Qué pasa? ¿Que Dios no es suficiente Dios como para saber al final quién merece el paraíso y quién no? Desde San Agustin ya viene rodando la polémica de que para ganarse el cielo hay que ser más que bueno…hay que ser un santo… Pero es que el propio San Agustín se encabronaba (y con toda razón) de que se creyera al Supremo como un contador de almas, como un juez de medio pelo que aprobaba quién entraba y quién no entraba…eso era, en la persperctiva del gran teólogo, rebajar la figura de Dios a la simple mortalidad… Las pruebas de Dios son de otra naturaleza… Así que veamos el asunto con sentido dialéctico…si quieren a la manera de Hegel, vaya…para que no Marx no se mezcle en este problema…

  15. chiquitica rubalcaba nieta de generales. dice:

    O que me fascina de esta discusion es con que libertad exponen sus puntos de vistas. Sin embargo, si la discusion fuera politica otro gallo cantaria. El senor LL dice que como es posible que el «pueblo» acepto el matrimonio gay solo por el hecho de que el gobierno les diga que habian estado equivocacos por siglos. Pues bien no seria ni la primera ni la ultima vez que ha sucedido exactamente lo que el dice. Infinidad de veces en custiones politicas y economicas al «pueblo » cubano se le han impuesto politicas con las cuales no comulgaban y con las que no estaban de acuerdo. Muchso caprichitos de FC fueron impuestos sobre la voluntad del «pueblo» sin que esta pudiera rechistar.

    Reflexion de Chiquitica Rubalcava.

    Nota: mi opinion es que la iglesia seguira en Cuba oponiendose al matrimonio Gay a pesar del contubernio entre la jerarquia de la misma y el gobierno cubano. Cuba avanza hacia el capitalismo no a pasos agigantados pero si dando un pasito aqui y otro pasito aca y como siempre la iglesia se aliara con el mas fuerte, tal y como ha hecho la iglesia ortodoxa Rusa que mas corrupta no puede ser.

    1. Chiquitica: no sé si te percatas, pero esta discusión es muy política, a mi modo de ver. Y la legalización de las uniones de parejas homosexuales no son una «política», aunque genere polémicas en ese plano, es una cuestión de derechos humanos.

  16. Manozeta dice:

    Desde otro punto de vista la oposición casi sectaria de la iglesia (porque cada día se queda más sola respecto a otras organizaciones de la sociedad civil) al matrimonio homosexual les impide entender que no todas las parejas, sean hetero u homosexuales, se ven representadas en esta institución por lo que en realidad la sociedad debería ofrecer más de una opción donde elegir para formalizar la relación. Por ello es también importante que junto con el matrimonio exista la unión civil para que cada pareja elija de acuerdo al grado de compromiso que quiera asumir en la relación, por supuesto sin ningún tipo de discriminación por el género de sus integrantes.

    1. mau dice:

      Esto del «matrimonio» y «union civil» fue una de las principales discusiones al sancionarse la ley argentina. El tener 2 tipos de «uniones», discriminaba a los homosexuales, que querìan que el vinculo (o el nombre, de ultima) fuera uno sòlo y el mismo para todas las personas. Yo concuerdo con ellos, y asì salìo la ley argentina. Manozeta parece querer 2 «uniones» diferentes.. una para homos y otra para heteros.. entendì bien? Saludos

      1. manozeta dice:

        Entendiste muy mal. Es la pareja (sea homo o hétero) la que deside el vínculo que desea, no es el estado, la sociedad o la ley la que puede imponer visiones unanimistas.

      2. mau dice:

        Si es asì me disculpo, pero entonces.. que quieres decir con : «la sociedad debería ofrecer más de una opción donde elegir para formalizar la relación….junto con el matrimonio exista la unión civil para que cada pareja elija «.
        Estas proponiendo màs de una «union» para las parejas?. Digamos se puede estar de : «novios», «comprometidos», «concubinos», «unidos civilmente» y «casados» ?. A los fines legales, el matrimonio es una sociedad civil, en la que los «socios» comparten bienes, derechos y obligaciones. O las tienes… o convives de «novio» o «comprometido» (o como quieras llamarle) y no las tienes.
        Supongo que propones sociedades conyugales «intermedias», pero no le veo el sentido. Desde el punto legal, claro. Desde el punto sentimental o religioso puedes tener todas las uniones que quieras, o que imagines. Propones algo asì como una «union civil» que comparta derechos y obligaciones… y no los bienes?…
        El vinculo le decide la sociedad, a travès de las leyes que dicta el estado.. todo lo demàs cae en la nebulosa de la «ilegalidad» y allì tu vinculo puede ser de la forma que tu quieras (pero obviamente fuera de la ley).
        Saludos

        1. Mau: yo creo que lo que dificulta el asunto es que el matrimonio es una institución civil pero también religiosa (con el mismo nombre incluso en ambos planos), por tanto para no ofender suceptibilidades, la unión legal de parejas del mismo sexo evitaría suspicacias y resistencias de la Iglesia —no sería el sacrosanto matrimonio de su feligresía, por tanto, no debieran interferir en su aprobación— y a los efectos jurídicos tendría todos sus beneficios y responsabilidades.

      3. mau dice:

        Paquito, de acuerdo (ultimamente estoy de acuerdo contigo demasiado.. mmm). El nombre es lo de menos, mientras sea universal (para todos .. e igual), la legislaciòn de hecho le puede llamar de otra manera. Aqui propusieron eso, pero igual la iglesia se opuso. Motivos? el principal es que una pareja (o matrimonio, o union civil.. o whatever) homosexual NO tuviera los mismos derechos a la hora de la adopciòn que una pareja heterosexual. Lo que es discriminatorio… pero bueno, al final la ley salio, pero hubo muchos que se rasgaron las vestiduras.
        Dejame ser pesimista (o esceptico), dudo mucho que en Cuba salga una ley asì, al menos mientras quienes decidan eso, sean los mismos de siempre.
        Saludos

        1. Mau: hay que trabajar para lograrlo, pero no es imposible. Sabes que soy un optimista incorregible. En eso no coincidimos, eh 😉

      4. mau dice:

        Claro que sè que eres un optimista incorregible… sòlo alguien asì podrìa seguir afirmando «ahora SI que construiremos el socialismo» despuès de los 52 «socialistas» años revolucionarios. Realmente admiro el optimismo cubano, y si Uds son felices asì.. bienvenido sea. Claro, lo «ùnico» que les falta, es contemplar a todos aquellos que no estan de acuerdo con esa visiòn, y que hoy por hoy, o deben callar o exiliarse en el extranjero. Las minorìas paquito… justamente esas que son «discriminadas» (como los homosexuales), por las mayorìas, que no necesariamente son justas.
        Te he leido discriminando a otros blogueros por el sòlo hecho de no tener tu misma posiciòn (que son mercenarios , les paga el imperio etc. etc…) Eso no habla muy bien de tus ideas sobre la discriminaciòn…
        Pero bueno, siempre estas a tiempo para rectificarte.
        saludos

        1. Mau: No estoy seguro de casi nada en este mundo, pero estoy muy claro, como muchos cubanos, de lo que no queremos. Y en cuanto a las «minorías» políticas que defiendes, son relativas: en realidad son representantes de la gran mayoría de intereses capitalistas que rigen al planeta. Nunca he utilizado el calificativo de mercenario para los disidentes, si es elemental que reciben ingresos por su labor, porque sin trabajar, no se puede tener ingresos, y ellos viven en el mundo de los CUC, ese que no podemos disfrutar lamentablemente la mayoría de los trabajadores en pesos cubanos. No tengo nada en contra de que ganen CUC, pero sí en la forma en que lo hacen.

      5. mau dice:

        Paquito, que no puedan » disfrutar la mayoría de los trabajadores en pesos cubanos», no es culpa de los «asalariados del imperio». La culpa es de Uds. que no se sacuden el yugo (y ese yugo no proviene del norte…) que los tiene esclavizados.
        Saludos

        1. Mau: no es yugo si entendemos por qué lo hacemos y su necesidad: es estrella.

      6. aaron dice:

        Paco dijo:

        «Mau: no es yugo si entendemos por qué lo hacemos y su necesidad: es estrella».

        Dios mio! Contigo si usaron programacion de la buena.

        1. Aaron: jajaja «auto-program». Es un comando de mi mando a distancia: no pretendo que tú tengas uno igual ni que aprietes la misma tecla.

      7. aaron dice:

        Mira si fue buena que te crees que te autoprogramaste! Tremendo INCEPTION que te hicieron, como en la pelicula. Tienen que haberlo logrado hackeandote como 10 niveles de sueño como minimo, LOL

        O es como en «The manchurian candidate»? Te sacan la reina de diamantes, despues te hacen una llamada por telefono y te dejan memo como elpidio: «se sienta (hip), se para». Bueno, sera una variacion de esa programacion para el caso especifico de cuba porque alla no hay muchos telefonos que digamos 🙂

        1. Aaron: ahora que me lo dices… debió ser aquella llamada telefónica por la madrugada… 😉

    2. Manozeta: no estoy muy seguro de que el grado de compromiso de una pareja sea mayor o menor por la denominación de la figura jurídica. No creo que la unión civil sea menos profunda o seria que el llamado matrimonio, denominación por cierto que, en lo personal, yo les regalaría con gusto a Luque y a su Iglesia Católica. Aunque entiendo que muchas personas homosexuales sientan la necesidad de homologar ese derecho también.

  17. 100 % Gusan@ dice:

    Una pregunta a modo de sondeo de opinión…. ¿Para qué querrían formalizar matrimonio los homosexuales?

    Yo lo pregunto, porque el matrimonio es una institución más legal que otra cosa. Es generadora de derechos y deberes, legalmente establecidos.

    Para disfrutar «el amor» no hace falta garantizar la herencia o la paternidad.

    Si tanto insisten en poder casarse es para poder disfrutar de la protección legal que ofrece el matrimonio como institución.

    1. mau dice:

      No me queda clara tu pregunta 100%. Entiendo que para compartir los derechos y obligaciones que tienen los conyuges en la sociedad civil que es el matrimonio (o union civil, o como quieran llamarle). Esto involucra muchas cosas, desde el seguro mèdico hasta la pensiòn si fallece uno de los conyuges, hasta la paternidad en el caso de adopciones etc…. Es ese tu punto?
      Saludos

      1. 100 % Gusan@ dice:

        Sí, ese. El matrimonio no tiene que ver con «amor» o con sexo. Es una relación económica, legal, civil y en última instancia política, porque si el Estado no lo reconoce no vale.

  18. Fin de anos trajico para Colostomia dice:

    Ahora se muere el marido de la presidente de Argentina, es una noticia mala detras de la otra… Tic Tac, se desvanece la Robolucion bolivariana…

    1. Sigue dando cuerda a tu reloj, que ya debes tener tremendos biceps de tanto tic tac. Oye, aprovecho este comentario breve para pedirte disculpas. Como te percatarás no he tenido tiempo de leer todos los post, comentarios, etcétera, de los blog contrarios a la Revolución que habitualmente me cuelgas acá. No es con ánimo censor, juro que los iré leyendo en cuanto pueda y te daré mi opinión. Pero lo he postergado además para no perder a quienes están participando en la polémica sobre la legalización de las familias formadas por parejas homosexuales, que nos interesa ahora mucho más aquí que la misma retórica de siempre de tus amigos. No te pongas bravito, tú sabes que agradezco tu labor de corta y pega, porque me mantienes al día de los «sufrimientos» de tus «disidentes». Sé que es tu trabajo, además, ya que no posees grandes habilidades para opinar por ti mismo, y no quiero que lo pierdas por mi culpa 😉 ¿Me perdonas?

  19. Laritza Diversent dice:

    Un Estado de Derecho, se basa en la legalidad, el respeto a las libertades civiles y la igualdad jurídica. Implica también, el control judicial sobre actividad gubernamental, para romper la impunidad del Estado ante sus propios actos. Sin embargo, la ilegalidad en Cuba se ha convertido en una práctica extensiva, principalmente de los órganos estatales.

    Es normal que, un policía o miembros de la Seguridad del Estado, cite a un ciudadano. Sin embargo, los únicos legalmente facultados para realizar este acto, son el instructor, el fiscal o el tribunal. Los uniformados son agentes de la autoridad, cuando más, sólo pueden realizar la entrega del documento.

    Los agentes realizan, sin título legítimo, actos propios de una autoridad o de un funcionario público, atribuyéndose carácter oficial. Un delito regulado en el Código Penal, bajo el título de “Usurpación de Funciones Públicas”.

    El ciudadano desconoce que, en estos casos, puede denunciar a los usurpadores, ante la fiscalía militar. Aunque difícilmente le acepten una acusación de este tipo. La impunidad en el sistema estatal, llega a niveles insospechados, al igual que el desconocimiento de los procedimientos penales.

    También es común, que en la advertencia, por la inasistencia injustificada al llamamiento oficial, los agentes de la autoridad adicionen un 0 a la cifra legalmente establecida. . La ley exige, la primera vez, la imposición de una multa de 50 pesos, la segunda, procesamiento penal por desobediencia.

    En el aviso, los policías y miembros de la Seguridad del Estado, advierten que la contravención es penada con 500 pesos. La ley obliga concurrir al llamamiento de una autoridad, siempre que esta cite con las formalidades legales. La cifra “inflada” es una forma de coaccionar e impedir el ejercicio de los derechos reconocidos.

    La no observancia de los procedimientos penales, se derivan del exceso de poder, que otorga el estado a los órganos represivos, en detrimento de las libertades civiles y seguridad jurídica ciudadana. Hecho que permite, a los funcionarios estatales y agentes de la autoridad, ignorar las normas legales y actuar por cuenta propia.

    Laritza Diversent

    1. Laritza nos ilustra a las «grandes masas» que no solemos tener problemas con la justicia, eso está bien. Es un terreno donde sus conocimientos son firmes.

  20. Otro bloggero desde cuba dice:

    Destierro y entierroPublicado el Octubre 27, 2010 por agustinvHay muchas formes de desterrar, ninguna propia, lógica, y justa a la razón humana del amor, usted señor Fidel Castro junto a los sátrapas, esbirros, ladrones, hipócritas y traidores que componen su partido las ha empleado todas sin la mas mínima compasión a ese pueblo humilde que lo condujo al poder y para el cual era la revolución, pero no para hacerla florecer sino para convertirla en el camino más corto a la miseria, la demagogia de un futuro inexistente y este presente colapsado en la pobreza de miserables dan testimonio de ello. Después del primero de enero de 1959 el destierro no solo formaba parte de la revolución era la propia revolución convertida en garras de tigre con la diferencia que el depredador las utiliza para la defensa y sostén de la vida, la revolución para desgarrar por puro egoísmo, ambición de poder y hegemonía sobre los humildes y desposeídos. CUBA no tiene exilio sino destierro el mas aborrecible despiadado y cruel de toda la humanidad a pesar de que el desterrado se metamorfosea de rata a hombre, deja de vivir de las sobras y el excremento del estado sale de la hedionda putrefacción de la degradación y como una purificación renace en la decencia, deja atrás la hipocresía, el soborno, el chantaje, la estafa, la indignidad miserable y ruin de los cobardes, la corrupción generalizada. El destierro como solución a la economía, a la agricultura, a la ganadería, a la educación y deformada ideología a la decadencia en general del propio sistema, como única alternativa del cubano a ejercer sus derechos. Es terrible ver un estado actuar de forma tan burda, necia y estúpida absurda por esencia. Pero es aun mas aborrecible que hayan estados, países, pueblos e instituciones que además de apoyar este ostracismo ayuden a ejercerlo y faciliten los medios para ello sin la más mínima compasión vanagloriándose de tal alevosía y humillación a la honra el honor y la dignidad humana y cubana. Más de 60 años después de los campos de concentración, los crematorios aun funcionan, el circo romano renace, incineran nacionalidades, junto a sus almas y en las arenas para diversión de los emperadores gotea con un dolor más halla del físico el honor, la honra ,la dignidad junto a la vida del desterrado que para desgracia no es Español, ni Norteamericano, ni Ruso, ni Coreano, ni de un estado pueblo o nación extranjera sino CUBANO, de esta CUBA, que el sistema dirigido por usted presidente-discapa FIDEL CASTRO y presidente-citado RAUL CASTRO y su partido han convertido en estiércol, escoria y miseria. Desterremos el sistema y no habrán mas destierros de hombres.
    Desde Cuba Agustin V

    1. JAJAJA esté quiere ganarse puntos rápido. Díganle que respete la cola, que los méritos disidentes son por orden de llegada, no por quien adjetiva más sus berrinches 😉

      1. Maria Silvia dice:

        Wow Paquito, entonces hay cola de disidentes en Cuba??? Mira esa no me la sabia, ya que tu dices siempre que no , que es una minoria insignificante ….aunque vaya si hay cola….no lo es tanto.

        1. María Silvia: las minorías también hacen cola ¿no sabías?

      2. aaron dice:

        No lo dudo. En cuba hay hasta colas de 1.

  21. Maykel dice:

    Luque habla como Perogrullo. Claro, la iglesia no es un parlamento, lo sabíamos. Es una monarquía absoluta. Y a pesar de eso, sí ha dejado correr su veleta a los cuatro vientos durante tantos siglos. Abundan los ejemplos. La veleta de Luque, ahora mismo, se aleja de la bondad omnicomprensiva de un San Francisco de Asís y asume los aires turbios de los papas guerreros, de los curas que prometían el infierno, de Pío IX, enclaustrado en su berrinche contra la unificación de Italia.

    Lo siento por Luque. Otra vez la piedra oscura de su Iglesia será horadada por la justicia.

    Luque fracasa como cristiano al asumir la infalibilidad de una institución que encarna actitudes demasiado humanas, como la avidez de poder. Por qué Luque no arguye con criterios «divinos», digamos?

    1. Luis Luque dice:

      Maykel, me inclino ante la autoridad que tienes para pontificar que he fracasado como cristiano. Parece que, en efecto, el infalible eres tú. Ah, por favor, cuando encuentres algo sobre la «omnicomprensión» de San Francisco hacia las «uniones legales entre personas del mismo sexo», házmelo llegar. Lo leeré con sumo placer.

  22. chiquitica rubalcaba nieta de generales. dice:

    Exactanmente, de derechos humanos como tu dices. Los derechos humanos son muchos y no se pueden describir en una cuartilla. Pero hablar de derechos humanos en Cuba ha sido tabu. En Cuba siempre se ha dicho que los derechos al trabajo ( en candela ahora ) y el derecho a la salud ( otra que bien esta bailando) tienen prioridad sobre los derechos politicos, y que podra decirse del derecho de una minoria que no pasa del 5 % de la poblacion y que para colmo el 60 o el 70% esta dentro del closet.

    Estoy de acuerdo al fin con tigo en algo, es un derecho humano y deberan defenderlo y si el gobierno se opone, salir a las calles con carteles, hacer piquetes, desobediencia civil, eso fue lo que consiguio aqui en USA y Europa eliminar tanta discriminacion y tanto prejuicio.

    Firmado Chiquitica Rubalcava.
    Reflexionadora en el exilio.

    1. Chiquitica: confío en que no tendremos que llegar a tanto, para eso vivimos en una Revolución socialista, donde el ser humano (lo social) está en el centro de la atención del sistema, no el capital.

      1. Maria Silvia dice:

        Socialista??? Ja,ja,ja , buen chiste Paquito

        1. María Silvia: ¿viste qué cómico? Una lástima que a algunos críticos de la Revolución no les haga tanta gracia 😉

      2. aaron dice:

        Exacto, lo humano y lo social estan en el centro, pero todos «los interesados» que estan alrededor le dan la espalda. Es como en esa epoca lindisima de verdi y de puccini, el verismo no para. No mentira, que esos eran los romantico-liricos. Rectifico, es como el renacimiento pero todo lo contrario 🙂

        Chiquitica rubalcaba a visto esto?

        1. Aaron: muy bueno el documental, lo exhibieron en la TV cubana una noche hace tiempo.

    2. mau dice:

      Paquito, tu sigue pensando que el centro de tu revolución es el ser humano, mientras echan a la calle a un millon de trabajadores, y los mandan a «desmochar palmas», relllenar fosforeras o cavar pozos….
      Perdona pero hieres mi inteligencia y creo que la de algunos de tus lectores.
      Saludos

      1. Mau: estás caricaturizando un proceso de reajuste económico muy complejo que tiene múltiples aristas, el cual tiene su origen en los debates de la propia sociedad cubana, y que sin dudas es un paso impostergable, que podrá salir un poco mejor o no tan exactamente igual a como se está concibiendo, pero que siempre será preferible a no hacer nada.

      2. mau dice:

        Perdona paquito, pero la «caricaturización» no la hago yo. Simplemente enumero algunas de las actividades en la lista que publico TU gobierno en su diario oficial. Creo que no soy yo el que se está haciendo «caricaturas», sino quien definio esa lista. De corazón, les deseo que les salga lo mejor posible, pero ya sabes, soy esceptico.
        Saludos

        1. Mau: al reducir la lista a lo más pedestre de ella, estás caricaturizando un problema complejo. Gracias de todos modos por tus buenos deseos, habrá que trabajar mucho para que resulte.

      3. 100 % Gusan@ dice:

        La caricatura la hace el gobierno, ¿Ya definieron cómo escogerán a quién van a botar?

        Los empleados (botelleros) del PCC, la UJC, las MTT… ¿Se considerarán improductivos?

        1. 100%: los aparatos de dirección administrativa y políticos hace ya un tiempo vienen reduciéndose significativamente. Ya está definido: idoneidad demostrada. Para más información, baja la legislación de http://www.gacetaoficial.cu.

      4. mau dice:

        «idoneidad demostrada».. y quien la va a evaluar paquito? los miembros del PCC? de la UJC?,, es una broma no?… dicen que ya estan botando gente.. tu sabes algo al respecto?

        1. Mau: no te digo cree, te digo lee… por favor. No pienso aburrirme aquí hablando de mi contenido de trabajo habitual 😉 Te daré una pista: busca lo relativo a los comités de expertos.

      5. mau dice:

        Paquito, justamente hablo del «comite de expertos» ! Que terminaràn siendo miembros de PCC , de la UJC etc…. o de dònde crees que terminaràn saliendo esos «expertos»? De la disidencia??? jajajaaa.
        Entiende paquito, que si no hay oposiciòn, y todos son borregos que asienten con la cabeza, haràn con Ud. lo que quieran.
        Es claro que a tì no te moveràn de Trabajadores… tu apego a la revoluciòn (y al asentimiento con la cabeza) està màs que probado. Pero hay 1 millon de personas que quedaràn en la CALLE, y con mìnimas probabilidades de subsistencia. A un socialista como tu, eso no le da pena?
        Saludos

        1. Mau: bueno, te diré que a mi pareja sus compañeros lo eligieron para integrar uno de esos comités, y él no es ni pionero. Y el ajuste que se quiere lograr es todo lo contrario de lo que dices, no se trata de un millón de gente en la calle sin trabajo, sino de un millón de gente con otros tipos de relación laboral. Ya hay muchos embullados con la idea de su propio negocio. Lee:

          Los cubanos se informan sobre la aventura del trabajo privado

          Por Agencia EFE – hace 2 días

          La Habana, 26 oct (EFE).- Muchos cubanos iniciaron hoy un periplo por las oficinas de trabajo del país para averiguar qué les espera en el sector privado, después de que el Gobierno haya abierto el proceso de trámites de licencias para el empleo independiente en medio de bastante desinformación.

          Tras semanas de expectativa, las instancias municipales de Trabajo en La Habana amanecieron hoy con carteles actualizados y decenas de funcionarios dispuestos a explicar los nuevos reglamentos para el trabajo por cuenta propia, que ayer entraron en vigor con su publicación en la Gaceta Oficial.

          «Esto es muy loco. Ayer salió la información oficial y hoy ya empezamos a atender gente, la mayoría muy desorientada», comentó a Efe una funcionaria que no quiso identificarse, pues no tienen permitido ofrecer información del proceso a la prensa extranjera.

          La normativa sobre el proceso se ha colocado en carteles impresos en las afueras de las oficinas municipales de La Habana, donde decenas de curiosos e interesados se reunieron este martes para leer los murales.

          En previsión de que la demanda de información y licencias aumente desde hoy, algunas oficinas han habilitado espacios más grandes en otros locales oficiales.

          Magdalena, de 46 años, dijo hoy a Efe que planea abrir un negocio de comida con servicio a domicilio, para el que piensa contratar a un ayudante y recurrir al capital familiar.

          Según explicó, hace pocos meses intentó iniciar el mismo negocio sin licencia, pero no le fue muy bien con el trabajo ilegal porque «casi no podía operar».

          Como muchos cubanos, se enteró de la noticia de la apertura del trabajo privado por los periódicos, pero llegó hoy a la oficina de de su barrio sin conocer los detalles de los trámites y entrevistas que tendrá que pasar para obtener el permiso.

          A la entrada del local, dos funcionarios recibían a los curiosos con un ejemplar de la Gaceta Oficial en mano, para explicarles las nuevas normas.

          El documento en cuestión se ha convertido en la «biblia» del trabajo por cuenta propia, y mientras unos han tenido que recorrer largas distancias para conseguirlo, otros pagan 20 veces el precio de un ejemplar en el «mercado negro».

          Jesús, que vive a unos 55 kilómetros del centro de La Habana, en el poblado de Mariel, dijo a Efe que hoy tuvo que acercarse a la capital para comprar un ejemplar de la Gaceta Oficial, porque en su zona se agotaron.

          «Parece que se editaron muy pocas. Encontramos gente que las están revendiendo carísimas, pero no los voy a criticar, hay que vivir de algo», apuntó.

          Ramón, quien lo acompañó en el viaje a La Habana, fue uno de los pioneros del trabajo independiente en la isla cuando en la década de los noventa el Gobierno abrió por primera vez esa opción, ante la crisis económica que sobrevino con la caída del bloque socialista.

          «Trabajé vendiendo comida ambulante desde 1992 hasta 1998. Un día me cancelaron la licencia por un año y nunca me enteré por qué», dijo a Efe Ramón, que está dispuesto a correr ahora el mismo riesgo porque «es lo mejor que se puede hacer».

          En su opinión, la actual «desorientación» e «incertidumbre» con la nueva ley se asemeja a lo que ya vivió hace 20 años, con la diferencia que «los impuestos son más altos y el riesgo es mayor».

          El Gobierno ha establecido para los llamados «cuentapropistas» un régimen tributario especial, en el que pagarán impuestos sobre las ventas o los servicios públicos, así como por sus ingresos personales.

          La contratación de asalariados es una de las principales novedades de estas reformas, pues dará paso a la creación de pequeñas empresas y negocios.

          Según datos oficiales, a finales de 2009 unos 144.000 cubanos ejercían el trabajo por cuenta propia o «autoempleo», y ahora se prevé que unos 250.000 se incorporen a ese sector.

          La ecuación matemática de las autoridades cubanas es que después de reducir en seis meses 500.000 empleos sobrantes en las plantillas estatales, los trabajadores «disponibles» se sumen al sector independiente para nivelar las fuerzas de trabajo en el país.

          Sin embargo, algunos de los que dicen tener empleos «seguros» ya decidieron «pedir la baja» en sus centros de trabajo porque ha llegado la oportunidad que llevaban años esperando.

          Es el caso de Regla, quien hasta hace una semana era funcionaria con cargo directivo en una instancia estatal, y de su esposo, Marcos, que aún trabaja como conductor para el Gobierno.

          Según explicaron a Efe, han decidido lanzarse al mundo del trabajo independiente con un negocio de venta de artículos religiosos, desde hierbas y piedras de santeros hasta imágenes de vírgenes.

          «En los alrededores de mi casa otros han abierto el mismo negocio, así que tengo competencia asegurada», dijo Regla a Efe mientras esperaba en una cola para iniciar los trámites de su proyecto.

          Su esposo, de 33 años, explicó que llevan años ahorrando y sólo estaban esperando a que desaparecieran las prohibiciones.

          Para otros el futuro no está tan claro. Rosario, un ama de casa de 61 años, esperaba hoy en la misma cola para «aclarar dudas» y «averiguar», aunque sin tener idea de qué tipo de negocio abrirá en los próximos meses.

      6. mau dice:

        Mira paquito, creo que hasta un niño se da cuenta las pocas posibilidades que tendran ese millon de personas, sin la preparaciòn necesaria (o tu crees que cualquiera puede ser pintor de automotores, enrollador de bobinas o productor de alfarerìa, de la noche a la mañana, y por disposiciòn del gobierno?). El asunto es un sinsentido tremendo… y ahi va el pobre Liborio, esperanzado ( y embarcado) como siempre.
        Mira, si realmente tu gobierno pensara en : » no se trata de un millón de gente en la calle sin trabajo, sino de un millón de gente con otros tipos de relación laboral», lo que deberìa hacer serìa darles un plazo de gracia de 1 o 2 años para que se afianzen en sus actividades. Durante ese tiempo deberìa ayudarlos monetariamente (seguirles pagando su sueldo, o un porcentaje de el) y NO cobrarles ningùn impuesto o licencia hasta que puedan ser independientes econòmicamente.
        Claro, eso harìa un gobierno que realmente se interesara por las personas y donde «el ser humano (lo social) está en el centro de la atención del sistema».
        Un gobierno, al que sòlo le interese el dinero y la economìa, tratarìa de librarse de estas personas, para tener que pagar menos dinero, y les impondrìa impuestos exhorbitantes para explotarlos. En el «rudo y vil» capitalismo, impuestos por encima del 20% ya se consideran «abusivos». No les pagarìa ningun seguro de desempleo que en cualquier paìs capitalista no es menos de un año despuès de quedar «cesante».
        Hagamos un ejercicio, y pensemos Paquito, de que tipo es tu gobierno?
        Saludos

        1. Mau: eso lo haría un gobierno que tuviera los recursos para ello, el nuestro tiene problemas económicos y la gente está consciente de ello. Y los cubanos aprendemos muy rápido. Además, hay países con alto nivel de vida donde la carga fiscal a veces es casi del 50% de los ingresos (Canadá, por ejemplo) y no podemos decir que sea abusivo, porque tienen contraprestaciones sociales que sobradamente lo justifican. Por tanto, la carga tributaria está en dependencia también de las garantías sociales que tú quieras ofrecer, y una utilidad del 30% en cualquier negocio ya no sería un mal negocio. La idea es un sistema fiscal redistributivo en función de necesidades sociales. Fíjate que no estoy seguro de que lo concebido ahora sea el nom plus ultra, y es muy probable que requiera ajustes sobre la marcha. Pero ponerse con el cuento del gato antes de que te lo pidan, es típico de quienes cuestionan solo por hacerlo, con intenciones políticas más que por preocupación sincera.

      7. mau dice:

        Paquito, tus «intenciones políticas» dirigidas a mí, por favor te las guardas. No vivo en Cuba, ni pienso hacerlo próximamente, a lo sumo iré de paseo por allá. Y quizás nos juntamos a tomar un cafe… o te invito a Varadero, tu con tu pareja y yo con la mia… y hasta terminamos amigos. Pero no busques intenciones politicas donde no las hay.
        Así que tu gobierno tiene problemas económicos? seguramente culpa del bloqueo… y no de 52 años de ineficiencia económica, no?… porque esto de las plantillas infladas, es de hoy.. hace 10, 20 o 30 años no existián… verdad?
        Los países con alta carga impositiva (canada, suecia, finlandia, dinamarca etc.), son países altamente productivos, con elevados ingresos per capita, y donde, compartir el 50% de sus ingresos con el resto de la sociedad no disminuye su nivel de vida. Creo que Cuba no entraría en ese grupo de países, como tampoco ninguno de américa latina.
        Saludos

        1. Mau: por supuesto que te aceptaría la invitación, y seguro hallaríamos cómo no fajarnos 🙂 No sé por qué sientes que fue una alusión directa a tu persona. En cuanto a los problemas económicos, hay de las dos partes. Pero ya que somos tan ineficientes, no sé por qué se empeñan en mantener el bloqueo, si de todos modos, según tú fracasaría la Revolución. De acuerdo con tú observación sobre la carga impositiva, la comparto.

      8. mau dice:

        Paquito, segui tu consejo, y me puse a leer :
        kelday – 31 de Octubre del 2010 15:08:51 CDT
        Creo que una cosa es la ley y otra cosa es como se aplica esa ley. En mi trabajo (trabajo en salud púlica) no hay todavía COMITÉ DE EXPERTOS, pero ya se sabe qué plazas sobran, cuántos sobran de cada lugar, etc. Y se están tomando decisiones basados sobre todo en cuestiones personales de simpatía y cosas así. Además se dijo que se realizaría un estudio profundo de acuerdo a las particularidades de cada lugar y tampoco ha sido así. En mi trabajo bajaron una cifra «a dedo», o sea, tienes que sacar a tantos, y ya. Y esa cifra «a dedo» bajó de la dirección municipal, y la direccion municipal la recibió a su vez de la dirección provincial, etc etc etc. Estas cosas son delicadas, la ley no puede andar por un lado y los encargados de cumplirla por otro
        http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2010-10-30/no-es-cuestion-de-edad-se-queda-quien-mejor-trabaje/

        1. Mau: Ahí hay problemas de mala actuación administrativa y sindical. La gente tiene que reclamar los derechos que la ley le da.

          1. Mau: luego de leer un trabajo sobre los comités de experto que salió este lunes último en Trabajadores, me aclaré sobre el asunto de salud pública (yo también tenía la duda, porque la madre de mi hijo trabaja en ese sector). Resulta que para salud, educación, los investigadores, los artistas y otras entidades que son objetivos económicos estratégicos existen otros órganos y reglamentaciones para las comisiones de idoneidad, que no son los comités de expertos.

      9. mau dice:

        Y el cìrculo se cierra paquito… No vi ninguna huelga de trabajadores «a punto» de ser despedidos.. existiendo la CTC, que màs que sindicato, responde a los intereses del gobierno. Cuba debe ser el ùnico paìs del mundo, donde la Central de Trabajadores no hace huelgas… serà que en Cuba no hay problemas laborales?… abre los ojos paquito !

        1. Mau: ¿no será porque en Cuba es el único país del mundo donde el gobierno rinde cuentas a los sindicatos y tiene en cuenta al movimiento sindical y a los trabajadores para dictar sus políticas, aun las más duras como es este caso?

      10. 100 % Gusan@ dice:

        Paquito apretaste…. en Canadá pagar 50 % de impuestos no le duele a nadie, porque el día que tienes un uñero llamas a la ambulancia y en 3 minutos la tienes en la puerta de la casa….

        Y si el gobierno de Cuba tiene problemas de cash, bien podría revisar qué ha hecho y en qué ha invertido y hacerse responsable por el despilfarro de dinero que por años han tenido, porque lo que es conmigo nunca contaron para preguntarme en qué invertir o cómo gastar.

        1. 100%: Tienes razón, las condiciones del nivel de vida no son iguales, pero Cuba también tiene un enorme gasto social gratuito o con subsidios. Lo que no entiendo es por qué tendría el gobierno cubano que contar contigo para invertir o gastar 😉

  23. Manozeta dice:

    Quiero pedir disculpas si no se entendió lo de que pudiera existir más de una figura legal para reconocer y garantizar los derechos de una pareja que decide tener un proyecto de vida en común basado en el amor recíproco, lo importante es que no se discrimine por el hecho que sea una pareja homosexual o heterosexual. Pero no olvidemos que en Cuba existen muchas uniones consensuales que no les agrada la palabra matrimonio por su connotación religiosa.
    Pero viendo las cosas desde otro punto de vista creo que nuestras instituciones políticas están dando más importancia a lo que pueda pensar la jerarquía de las iglesias que lo que piensa el ciudadano común teniendo en cuenta nuestra particular cultura religiosa. No olvidemos que esta es el resultado de un sincretismo entre la cultura judaico-cristiana y la africana.
    Si tuviéramos un sacerdote gay de seguro que estaría dentro del closet ¿Y cuantos babalaos gay existen? ¡Ah! Ahí si que la cosa es muy diferente. No sé cuantos los hay pero que de seguro son bastante y no se esconden tras de una sotana. Estas son realidades que nuestra ANPP deberá sopesar cuando se discuta el tema.

  24. Yo, la peor de todas dice:

    Que lindo habla:

    1. Esta niña tiene un trauma severo de personalidad jajaja hasta yo tengo ganas de que viaje… dicen que hay muy buenos psicólogos en Europa para los desórdenes del ego 🙂

  25. aaron dice:

    Paco,

    Yo creo que Luque uso buenos argumentos.

    La caricatura estereotipa a los catolicos. Si fuera un estereotipo gay hubieras salido con que siempre los estereotipan a ustedes en los chistes, etc.

    Los catolicos no son una minoria. No obstante, en cuba han sido oprimidos bastante. Los gays si son una minoria y creo que todavia sufren alguna discriminacion dentro de cuba.

    Pero me da lo mismo lo que les pase a ti o a luque si al fin y al cabo encuentran su punto de interseccion en la hipercritica a «una casta política de dudosa reputación (son los mismos a los que criticamos por neoliberales y retrógrados sociales)».

    Si uno quiere proteccion, comprension como minoria, tiene que aceptar la defensa de otras minorias. Si uno se opone a los estereotipos, tiene que ser consecuente. De otra manera, se es un hipocrita, un aprovechado o un egoista o todo a la vez.

    1. 100 % Gusan@ dice:

      No solo aceptar a «otras minorías». También uno tiene que aceptar a «las mayorías». Los católicos sí son «mayoría».
      Claro, como cualquier mayoría, dentro de ellos hay diferentes cosas.

      1. 100%: todos somos minorías y mayorías relativas en determinados contextos. Lo mejor es aceptar la diversidad, venga por puñados o por camiones.

      2. aaron dice:

        Tienes toda la razon, 100%, tambien hay que aceptar a la mayoria y no tacharlos de retrogrados porque no estan de acuerdo contigo. Y hay que tener mucho cuidado con volver intocable a una minoria en particular tambien.

        1. Aaron: de acuerdo también, como concepto. Pero insisto en que puede haber mayorías y minorías resistentes a los cambios, y también mayorías y minorías progresistas. Todo es relativo.

      3. mau dice:

        Paquito, de acuerdo contigo, las mayorias y minorìas son relativas (mañana las cosas pueden cambiar.. y la mayoria del pueblo, querer otra cosa). Pero si entiendes esto… como puedes aprobar la «irreversibilidad» del socialismo?… no crees que no cuadra, que en algun momento puede quererse otra cosa? Saludos

        1. Mau: podríamos querer el comunismo 😉 pero no creo que sea posible en este ciclo de la humanidad 🙂

      4. mau dice:

        Pero claro que pueden querer el comunismo !! estoy totalmente de acuerdo. Pero para ello voten, permitan otra opción diferente, y cada tantos años.. deténganse a ver si van por el buen camino y la «mayoria» quiere seguir en el comunismo.
        Apúrense, ya llevan 52 años de atraso..
        Saludos

        1. Mau: a mí me parecen 52 años heroicos…

      5. mau dice:

        Bueno, si quieres lo ponemos asi : «52 años de heroicos atrasos» o «52 años de atrasos heroicos»… como a tí mas te guste. 😉

        1. Mau: no me parece… solo fuimos de unos groseros y espantosos desequilibrios que favorecían al capital, a otros desequilibrios que nacen de introducir políticas sociales emancipadoras en condiciones desfavorables y con enemigos persistentes y hasta crueles.

    2. Aaron: tienes razón, el humor gráfico funciona con estereotipos, es inevitable. Le acepté eso a Luque. Aunque algunas de sus posiciones en torno a la moral son más estereotipadas en mi criterio que la propia caricatura. Pero por eso no debieras querernos mal, eh, aunque no simpaticemos con los neoliberales que de ninguna manera, desgraciadamente, son una minoría.

      1. aaron dice:

        En donde no son una moyoria los «neoliberales»? Eso es un problema serio que tienen ustedes, que lo descontextualizan todo a conveniencia.

        Segun tu, en el mundo hay una hegemonia del capital, pero en cuba los hegemonicos son otros.

        Y si en otros lugares se lucha por los derechos en contra de los poderes de las multinacionales (blah), en cuba se lucha en contra de la dictadura que dentro de cuba, se comporta peor que todos los neoliberales juntos porque no tiene frenos y no aguanta opositores.

        Claro, antes de que me lo digas, la diferencia es que cuba tiene la voluntad «humanista» de arreglarlo todo, LOL.

        1. Aaron: me parece que eres tú quien descontextualiza, Cuba es solo una pequeña isla que pretende nadar contra la corriente, y no puedes juzgar al nadador sin enjuiciar a la corriente que se le opone.

  26. 100 % Gusan@ dice:

    Paquito, tú no eres ningún optimista. Los optimistas se tiraron en balsa a comerse el estrecho de la Florida confiando en que iban a llegar vivos a Miami.
    Tú eres un conformista.
    Estás conforme con el medicamento genérico que no todo el tiempo te garantiza el gobierno, sin embargo, no tienes el optimismo suficiete para creerte que sí tendrás el dinero para pagar por uno «original».
    Estás conforme con tu sueldito que no alcanza para mucho, y no crees en tu propia capacidad de ganar mucho más.
    Tú te conformas con vegetar mientras el Gobierno decida si te bota o no. Tú no tienes el optimismo necesario para renunciar a tu trabajo y meterte a una de las lucrativas actividades autorizadas para emprendimientos propios.

    1. 100%: es posible, es posible. Solo trato de hacer lo mejor para mí y para los míos.

      1. 100 % Gusan@ dice:

        Ni siquiera eso. ¿Hacer qué? ¿Qué es para ti «lo mejor»?

        ¿Te le has plantado a tu diputado por el mal estado de las calles o la falta de agua o la absoluta falta de transparencia en el manejo de la cosa pública?

        1. 100%: mi delegado de circunscripción hasta ahora me sirve como vehículo para cualquier inquietud de ese tipo. No digo que lo resuelva, claro.

      2. mau dice:

        Claro que no 100%, paquito lo dijo claramente, èl no necesita hacer huelgas, ni plantarsele a nadie. EL prefiere : » hacer más para una mayor cantidad de personas» . y como vive en un paìs pobre (sin darse cuenta que la «pobreza» de un paìs depende de la capacidad del gobierno y de sus habitantes) dejarà que sigan habiendo baches en las calles (total el no tiene carro, no lo necesita con esas guaguas tan hermosas y con tantos asientos para comodidad de todos los pasajeros) y si le falta agua se bañarà una vez a la semana para «ahorrar agua» y asì los niños del africa «tienen màs para beber».
        Pero me queda una duda, me gustarìa saber si paquito realmente hace lo que predica. O sea, en su lugar, yo no hubiese viajado a Paris (o a Canada o a donde fuera) pensando que tantos niños en Haiti no tienen que comer. Pero quizàs, esto se le borro en la ùltima «auto-programaciòn» que se hizo. O quizàs… en el fondo Paquito es mucho menos «socialista» que tu o yo 100%….
        Saludos

        1. Mau: jajaja lo tendré en cuenta si vuelvo a tener la ocasión de ir de viaje 😉 Esa historia de que los gobiernos y los habitantes son los culpables de la pobreza de unas naciones y la opulencia de otras, es una de las falacias preferidas de los defensores del capitalismo. Somos las «razas inferiores» que no sabemos aprovechar este mundo repleto de «oportunidades».

      3. Alex P dice:

        Mau…. que buena replica !!..
        Paco… perdoname pero has quedao muy mal parado con tu «lo mejor pa mi gente»…
        Paco.. que te parecio el capitalismo de Francia? jajajaj bandolero !! jaja
        te quiero igual paco… !!!

      4. mau dice:

        Amigo Paco, yo no me siento inferior a ningun gringo, mulato, negro o patizambo del mundo. Si creo que hay que emular las cosas buenas de algunas sociedades y descartar las malas. La «cultura del trabajo» que tienen los norteamericanos y europeos, como así también los japoneses, chinos, koreanos etc. es elogiable. Si quieres te lo muestro con algunos números y estadísticas.
        «Casualmente» esos países son los que tienen menores problemas de pobreza, de alimentación y de nivel de vida…tendrá algo que ver?
        También muchos de estos países no tienen ni «las mejores tierras», ni «los mejores climas» ni siquiera «recursos» como petroleo, minerales etc. También tienen gobiernos que luchan por que su población viva bien, no pase necesidades y tenga tranquilidad. Tu que conoces Francia o Canada, donde crees que un «obrero», un «proletario» vive peor, en Paris, en Toronto o en la Habana?…
        Saludos

        1. Mau: la cultura del trabajo también es en la mayoría de los casos que mencionas, resultado de una distribución objetiva de la riqueza y acumulación originaria del capital, aunque admito que no hay una correspondencia mecánica en esto. La comparación que planteas es inequitativa.

      5. mau dice:

        La aspiraciòn puede ser todo lo inequitativa que tu quieras, pero es mi aspiraciòn para mi pais, para mi ciudad, para mi pueblo… que un obrero de mi paìs, un proletario, tenga tantos derechos, aspiraciones y nivel de vida como cualquier otro obrero que viva en otro paìs de nuestro planeta. Te parece algo utòpico o irrealizable?
        Y es bastante egoista, porque no estoy pensando en los niños de africa… el dìa que en mi paìs esto se cumpla.. pues la emprenderemos con africa.
        Mis saludos.

        1. Mau: para eso hay que cambiar la manera de organizar al mundo, me parece. No es cuestión de unos primeros y otros después. La historia demuestra que no funciona así.

      6. 100 % Gusan@ dice:

        Y ya que el Delegado no resuelve, ?Le llegas al Diputado? Es mas, ?Has puesto un pie en la asamblea provincial ?

        1. 100%: podría, pero no lo he hecho. También tengo posibilidad de canalizar críticas mediante el periodismo, recuerda, aunque nunca las de mi barrio o las mías particulares (eso quisiera mi madre 😉 ).

  27. No importa que censures, la historia me eyaculara dice:

    El Oriente del país ha visto pasar el fantasma del desarrollo en los discursos oficiales y en los aviones y trenes que van hacia La Habana o el exterior. Cuando un tribuno cargaba la mano con una monserga hacia una promesa de adelanto económico, enseguida la maquinaria política la emprendía con una ‘obra de choque’. ¿Quién no recuerda la termoeléctrica de Nuevitas, la fábrica de níquel de Moa, la de cemento en Santiago de Cuba o la ampliación de hoteles en la zona de Guardalavaca, en Holguín?
    Hace poco volví por la zona del níquel a raíz de una historia semi sepultada que anda por allá y que ya tiene segundas partes en la Planta Che Guevara de Moa donde un viento brutal se llevó más detenidos hacia Villa Marista sin dar explicaciones.
    Varias interrogantes me quedaron martilleando en la cabeza. Sabía que todas podían ser temáticas para compartir con mis lectores pero apresuré las relacionadas con los detenidos en febrero. Fui posponiendo la que se relacionaba con la contaminación ambiental y las enfermedades respiratorias que allí sufren muchos pero la nota de que un directivo arrestado y sin comunicación con la vida real fue trasladado hacia la sala de oncología del hospital provincial me transportó a un artículo del ahora exiliado periodista independiente Juan Carlos Garcell. Dice: “Fuentes médicas informaron sobre un estudio realizado en el año 2002 sobre enfermedades respiratorias en trabajadores expuestos al polvo mineral laterítico en la fábrica Che Guevara (Moa) en un período de cinco meses, y que incluyó a los 926 trabajadores de los siete departamentos de mayor exposición, arrojó como resultado que la enfermedad pulmonar obstruida crónica fue la patología que se presentó con mayor frecuencia. El 83, 42% tuvo hematocrito normal, las pruebas funcionales respiratorias alteradas se presentaron en un 42,33% y el 66, 33% tenían reforzamiento en los pulmones como signo radiológico”.

    Pensé en el que era un directivo y tenía una vida un poquito mejor que los obreros simples, pensé también en los demás. Allí el aire que respiran todos no tiene el nombre de quien lo respira y está contaminado igual. El polvo se levanta y recorre las calles y carreteras sin distinción de edades ni jerarquías para opacar las promesas. ¿Adónde fueron a dar los sueños de miles de jóvenes que se mudaron desde La Habana y Matanzas hasta Moa para construir un nuevo país?
    Cuando algunos de estos megaproyectos dejaron de funcionar para el aparato de propaganda, los sueños se fueron a bolina. Edificios desvencijados, la carestía en los alimentos y la deficiente gestión local hicieron de estas llamadas ‘ciudades industriales’ típicos cementerios abandonados.
    Paradoja de la historia, mentira de Estado, engaño y promesa falsa, convertida en verdad, enarbolada ahora por los más humildes ciudadanos
    * El artículo fue publicado en el mensuario ilegal “El cubano libre” en 2006 y varios de sus redactores fueron amenazados por tal revelación

    1. Ya me puse al día contigo ¿viste? Lo más interesante fue la polémica sobre los premios, lo demás, como casi siempre, era cacafuaca. La verdad es que a tus disidentes, si algo hay que reconocerles, es lo previsibles que son. Y este último no tenía que decir, y comenzó a reciclar del archivo histórico de las manipulaciones ajenas 😉

  28. mau dice:

    Diez de la mañana. Por aquellos pasillos, donde hace una semana la gente se amontonaba y conversaba en horario laboral, hoy no transita ni un alma. ¿Qué ha ocurrido en los 17 pisos del Ministerio de la Agricultura para que nadie deambule fuera de las oficinas? La respuesta es sencilla: muchos temen estar en la lista del próximo recorte, de manera que evitan mostrarse fuera de su puesto de trabajo y así parecer prescindibles. Si antes merodeaban por todos lados con los brazos cruzados, la estrategia del momento es parecer ocupados, aunque para ello tengan que quedarse tras el buró durante ocho horas.

    La escena no es exagerada. Me la ha contado una amiga que trabaja en una de esas dependencias estatales donde el exceso de personal es un mal crónico. Me explica que tampoco frente al bebedero se ve la larga cola de antaño, pero que ni siquiera eso los va a salvar del desempleo. La institución les ha anunciado que sólo quedarán los indispensables y ya algunos han sido notificados de su cesantía. Mi amiga entorna los ojos y se ríe. “De seguro no botarán al director, ni al secretario del núcleo del Partido Comunista y mucho menos a la mujer que dirige el sindicato”, concluye con sorna.

    Me sorprende la mezcla de temor y de desdén con que los cubanos han tomado la drástica reducción de personal que ya se está implementando. Por un lado, nadie quiere perder su puesto de trabajo, pero por otro hay una sensación de que el paro no puede ser peor que trabajar para el Estado. Cuando le recomiendo a mi amiga que saque una licencia de cuentapropista para forrar botones o hacer percheros, salta de la silla negando con las dos manos. “Si mi nombre está en la próxima lista –afirma– voy a dar un escándalo que se va a oír en la oficina del ministro y en todos los pasillos”. Pero no le creo, como tantos otros prefiere esconderse que reclamar.

    1. Mau: ¿tú también te vas a dedicar al corta y pega? ¿Se te acabaron las ideas propias? Por cierto, contradictoria la viñeta, primero habla del MINAGRI en concreto, y luego de una de «esas dependencias estatales». Pero sí, hay muchas bolas y sensaciones encontradas en relación con este tema. Nadie dijo que sería fácil.

      1. mau dice:

        No paquito, pero recien lei este articulo (supongo que no necesitas que te diga quien lo escribio) y como hablaba del tema que tu y yo debatiamos, me parecio apropiado. Claro, siempre podemos optar por el facilismo y decir que esto nacio de la mente del autor… o pensar que realmente existen personas que preferirian mantener sus puestos actuales. Y que existan algunos que «como tantos otros prefiere esconderse que reclamar». Tu que crees paquito?… alguien protestarà? O es que no hay nada por lo cual protestar?
        Mis saludos

        1. Mau: seguro que habrá de todos, injusticias y errores también, es un proceso humano. Para minimizarlo habrá que trabajar duro, y no serán los lamentos lo que resolverá el problema.

  29. 100 % Gusan@ dice:

    Oye, ahora que los venezolanos pueden ser dueños del 100 % de un negocio radicado en Cuba, ¿Podremos los cubanos hacer lo mismo?

    Si voy con un billetico, ¿Puedo poner un negocio?

    1. 100%: No sé, prueba. ¿Y cuál es la fuente de lo de los venezolanos, please?

  30. chiquitica rubalcaba nieta de generales. dice:

    Paquillo, tu sabes que soy gusana de tradicion heroica y cinta negra en la gusaneria y tengo unas cuantas dudas que quizas tu mismo no te has planteado aun. El numero de personas que van a quedar disponibles como dice el gobierno y que sumararn centenares de miles, no son considerados desempleados. Pero bueno, yo me pregunto supon que pasan los meses y algunas -miles- de esas personas se incorporan como fuerza de trabajo bajo la jefatura de alguien que teniendo algun capital ( espero que no sean los hijos de papa, y mama) a lgunos de los negocios que el gobienro autorizara a emplear mano de obra ajena a la familia. Pues bien esas personas podran ser despedidas por el dueno como en toda empresa capitalista, quedaran entonces pues desempleadas y no disponibles como dice el gobienro. Yo me pregunto que derechos tendran esas personas asalariadas con relacion al dueno de la empresa. Podra el dueno botarlos cuando le venga en gana, ya sea porque son haraganes, roban o sean mujeres en estado de gestacion, negros o homosexuales. Te digo esto porque aqui en USA, las personas no pueden quedar en la calle asi como asi porque al dueno le venga en gana. No puede botar a una persona porque sea negra o por cualquier otra razon. Debe tener una justificacion, tal y como por ejemplo ahora la crisis economica, lo cual es justificable. Mi incognita es si la legistalicon en Cuba no debera poner el parche antes de que salga el chichon, porque sino estas personas no tendran derechos ninguno. Por ejemplo una mujer trabajando bajo las ordernes de un hombre podria ser acosada sexualmente. Existe en la legistacion cubana alguna ley que protegiera a esa mujer cotra el abuso de los nuevos duenos? Ademas existe lo de la raza. En esos nuevos negocios habra que hacer solicitud de empleo tal y como se hace en todos los paises desarrollados y que aqui en usa se le llama » application». En ese caso, si el dueno necesita 10 operarios y se presentan 40 personas y el decide darle la plaza a 10 blancos, tendrian los negros la posibilidad de acusar al dueno de discriminacion como sucede en USA. Son muchas las inerrogantes porque esas situaciones de hecho de daran casi de inmediato cuando se apliquen las nuevas medidas economicas. Incluso existe la discriminacion por motivo de edad. O sea las plazas se le darar a los nuevos y los viejos, bueno los viejo que se jod…. Esta situacion se da en Cuba en todas las empresas que de una forma u otra estan en relacion con la moneda convertible. En mi ultimo viaje a Cuba ni por excepcion vi trabjando en Cuba a una persona de mas de 45 anos en ninguna tienda de ropa, cafeteria, banco. En ninguna parte habia personas viejas, todo el mundo era joven. Si ya esta discriminacion esta tan enraizada en las empresas estatales, que no sera de las que no lo seran.

    Fimado. Chiquitica Venerno Rubalcava.

    1. 100 % Gusan@ dice:

      Agregar lo de los salarios. El patrono podra pagar lo que quiera (tomando en cuenta que habra abaratamiento de la mano de obra) o estara obligado a cumplir con un salario minimo, como en el resto de los paises malos, donde no puedes pagar menos de $XX.XX la hora.

      Es urgente un nuevo Codigo Laboral

      1. 100%: lo del salario de alguna manera está regulado indirectamente a través del impuesto por la utilización de la fuerza de trabajo, que se pagará sobre la base de 1 salario básico y medio promedio del territorio donde se labore. Así que nadie te podrá pagar menos que eso. Está en uno de los reglamentos aprobados.

    2. 100 % Gusan@ dice:

      Oye Chiquitica, dicen por ahí que uno de tus puercos recibiò visita de una puerquita.
      Tras 12 años de la puerquita estar intentando colarse en la cochiquera, ya logrò entrar y ver al puerco.

      1. 100%: un símil de pésimo gusto para venir de otra mujer.

      2. aaron dice:

        Ahora fue que cai.
        Paquito, y por que los medios cubanos, siempre tan rapidos en publicar cuando le negaban la visa, no se apuraron esta vez a jactarse de la victoria de porky?

        1. Aaron: no tengo idea, pero preguntaré. Acuérdate de mi consejo sobre cómo referirte a las mujeres, para que no parezcas un misógino grosero 😉

      3. aaron dice:

        Pero por que tu pensaste que porky era ella y no el? Que no te traicione el subconsciente.

        1. Aaron: nada nos da derecho a ofender al otro, creo.

    3. aaron dice:

      Chiquitica,

      Si en las estatales (que deberian ser las modelos) los jefes hacen lo que les da la gana con las empleadas y se discrimina a diestra y siniestra, solo queda imaginarnos el halloween que sera el sector privado.

      1. Aaron: yo conozco otras experiencias, empleadas que hacen lo que les da la gana con sus jefes 😉

    4. Me parecen muy interesantes tus sugerencias sobre legislaciones antidiscriminatorias en sector no estatal. No me consta que que se haya o no analizado, pero lo tendré en cuenta.

  31. 100 % Gusan@ dice:

    Y en este ambiente de neo-capitalismo cubano, quien va a resolver los conflictos entre el empleador y el empleado.
    Sera el sindicato?

    1. aaron dice:

      Quiza lo sepamos antes de los proximos 50 años… Que nos e diga, que lo que vale es la intencion.

      1. Aaron: la intención no vale, la mala intención tampoco 😉

    2. 100%: los sindicatos han planteado ya como política que afiliarán y representarán a todos los trabajadores no estatales que lo deseen.

  32. ramonp dice:

    paco,mi socio…tirame un cabo ,en los ultimos 10 años he pedido la habilitacion[eufemismo comunista de la visa] de mi pasaporte pa’ entrar en mi patria,quiero ver a mi familia,y los burocratas me niegan ese derecho,por supuesto me cobran la renovacion del documento,no tengo causa delictiva pendiente en cuba,siempre fui un trabajador comun,…la proxima semana mandare mi pasaporte de nuevo ,creo que me cobraran el dinero y una escueta carta[sin explicacion]donde me dicen» su habilitacion ha sido denegada»….la carta con tu permiso la publicare aqui, y si me autorizaran,tambien te lo contare…..lo de tirarme el cabo es jodedera mia,yo se que que tu eres un simple periodista,el resto es en serio. saludos

    1. aaron dice:

      Ramon, hasta la pichona de espia con esa cara de chivatona androgina adriana perez pudo venir a estados unidos despues de conspirar en contra de este pais. Tu siendo cubano no puedes ir a tu propia tierra.
      Estados unidos no se pudo salir con la suya de limitar (en contra de los derechos internacionales, of course) la visita de la descara esa. Sin embargo, el gobierno cubano si puede violar los derechos de un alto porcentaje de los 11 millones de presos en cuba. No permiten que algunos familiares los visiten 🙂

      Brutal ese imperio! Cuando yo lo digo que vivo en el monstruo…

      A mi lo que mas gracia me da es como estudian las leyes norteamericanas. Siempre estan denunciando (alarcon) como estados unidos viola su propia constitucion, etc. La moraleja es que en eeuu hay leyes y hay que cumplirlas. En cuba… fijate que nunca he escuchado a nadie tratar de lograr algo a base de las leyes humanistas (y siempre cambiantes) leyes cubanas. Por que sera?

      1. Aaron: tus prejuicios políticos te ciegan creo, Adriana es una mujer bella, me parece, y en lo personal me alegro grandemente que haya podido visitar a su esposo. Y yo sí conozco a muchos ciudadanos que no solamente confían en las leyes cubanas, sino que encuentren en ella solución a sus problemas. También hay vacíos jurídicos, y omisiones injustificadas. Lo que pasa es que en Cuba reconocemos cuánto nos falta en materia legislativa, y no intentamos vender la imagen de un sistema perfecto, como lo hacen en los Estados Unidos, lo cual por demás parece ser que tiene inmensos cuestionamientos dentro de sus propios ciudadanos y especialistas en la materia, aparentemente con razón. Además, recuerda que ser cruel al referirse a una mujer no es de buen gusto entre quienes se dicen hombres heterosexuales 😉

      2. ramonp dice:

        aaron,hermano,comparto tu opinion,solo que creo tanto Adriana como tu y yo somos victimas de un sistema ,y en lo personal ,prefiero no ofender a nadie…ni tan siquiera a paco,…ajajajajajaja.

        1. ramonp: ¡especialmente a mí, eh! 😉

      3. aaron dice:

        Paco, tendria que depilarse, lo siento. Para gusto se hicieron los colores, no? Y asumo que tu si estas en tu derecho de referirte a la otra como «la muchacha de la cara languida» porque no eres heterosexual.

        Ramon, a menos que tu fueras un criminal, no encuentro la similitud de tu caso con el de esta gente por ninguna parte, la verdad.

        1. Aaron: no sé qué tiene que ver una cosa con la otra, ya he explicado muchas veces cómo nació el epíteto de la muchacha de la cara lánguida, a solicitud de lectores criticos de la Revolución.

      4. aaron dice:

        Mas alla de que se estuviera entrenando para acompanarlo en eeuu o no, la mayoria de las mujeres e hijos de las personas que se dedican a eso, saben lo que se esta haciendo.

        Cuando yo era niño, el padre de una amistad mia se dedicaba a eso, primero en africa (sudafrica?) y despues en eeuu. La mujer lo sabia. El hijo lo sabia. Eramos ninos y la amistad mia me contaba como el papa no podia llamar demasiado porque tenia que ir muy lejos de donde vivia a llamar desde telefonos publicos. Conclusion: complicidad hay.

        1. Aaron: en eso tienes ventaja sobre mí, nunca he sido amigo de agentes encubiertos, al menos que yo sepa 😉

      5. aaron dice:

        Ademas, caballero, es halloween, tengo derecho a vestirme de troll hoy 🙂 Y algunos otros dias tambien… no hay por que limitarse. Para limitar, el gobierno cubano.

        1. Aaron: allá quien se sienta limitado, es una pena 🙂

    2. ramonp: ojalá puedas venir, ojalá no existieran tales restricciones.

  33. ramonp dice:

    paco,gracias…ojala y que la señora Adriana [independientemente de que estuvo involucrada en el caso de su esposo]pueda visitarlo cada vez que pueda ,es mas yo preferiria que liberen a esos 5 cubanos,…han sufrido mucho,y no son mas que victimas de un diferendo,no solo sufren ellos,tambien sus familias,…pero es bueno tambien que los gobernantes cubanos liberen ese odio y empecinamiento contra los que piensan diferentes. saludos

    1. ramonp: todos podemos hacer algo para cambiar las posiciones confrontacionales, el respeto de la posición del otro tal vez sea el primer paso.

  34. 100 % Gusan@ dice:

    ¿Cómo es eso ahora de que «la intención no vale»?

    ¿Entonces qué piensas alegar para demostrar la bondad del gobierno cubano?

    Porque los logros concretos son muy escasos. Y siempre tú echabas mano de la «intención»…..

    jajjajaaj, como si los gobiernos del capitalismo no dijeran tener buenas intenciones igual

    1. 100%: no creo que los logros concretos de la Revolución sean «muy escasos», volvemos siempre al mismo punto de partida desde hace casi un año de conocernos ahorita.

      1. mau dice:

        Paquito, estoy con 100% : Para 52 años de gobierno, los logros de la revoluciòn son «muy escasos». Claro, que es mi punto de vista, y completamente debatible, y con el que seguramente no concordaràs.
        Saludos

      2. 100 % Gusan@ dice:

        Pero es que nunca me mencionas los logros, siempre caes a que lo que ha valido es la intención.
        Entonces, ¿Cómo ahora te atreves a decir que la intención no vale?

        ¿En qué quedamos? ¿Hay logros sí o no? Y si sí, ¿Cuáles son? Y si no, ¿Vale o no vale la intención?

        Y si vale la intención, también vale la intención de todos los gobernantes del mundo que han ofrecido lo indecible y no lo han logrado.

        1. 100%: sería muy larga la enumeración, solo un ejemplo reciente:

          http://www.undp.org.cu/noticias/odm05_2.html

          Noticias

          Los Objetivos de Desarrollo del Milenio: Cumple Cuba en lo fundamental

          Texto y fotos: Alberto D. Pérez

          La Ministra del MINVEC, Marta Lomas presidió la ceremonia. A su izquierda, el Viceministro del MINREX Abelardo Moreno y a su derecha Bruno Moro, Coordinador Residente de la ONU en Cuba y la doctora Angela Ferriols, Subdirectora del INIELA HABANA, sept. 6 (NOTICIAS de las Naciones Unidas) — El Segundo Informe de Cuba sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), presentado en esta capital el 5 de septiembre, muestra los avances del país en el cumplimiento de indicadores básicos fijados para el año 2015 por la Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno celebrada en la ONU cinco años atrás, con un primer corte en el 2005.

          Un volumen ilustrado de 88 páginas fue presentado por Marta Lomas, Ministra para la Inversión Extranjera y la Colaboración Económica (MINVEC), en presencia de informadores de la prensa nacional y extranjera que colmaron el Salón de Protocolo del MINVEC..

          En la mesa presidencial también ocuparon asientos el Coordinador Residente de las Naciones Unidas en Cuba, Bruno Moro; el Viceministro de Relaciones Exteriores Abelardo Moreno y la doctora Angela Ferriols, Subdirectora del Instituto Nacional de Investigaciones Económicas (INIE), encargado del equipo naciional que tuvo a su cargo la recopilación de datos para la producción y publicación del informe de 88 páginas.

          Como invitados especiales asistieron a la presentación representantes de instituciones de las Naciones Unidas que trabajan en Cuba y de instituciones nacionales –oficiales y no-gubernamentales– vinculadas a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Entre éstos figuró el doctor Gonzalo Estévez, Viceministro de Salud Pública.

          El Informecubano de cumplimiento será entregado a todos los países representandos en la ONU durante la sesión especial de la Asamblea General el 14-16 de septiembreAl presentar el Informe, la Ministra del MINVEC resaltó que muchas de estos Objetivos y las Metas a ellos vinculadas han sido cumplidos por Cuba hace ya varios años y forman parte del entramado económico y social de respaldo, apoyo y protección a la población del país, que es el esquema básico de la Revolución Cubana. Así también, algunos de los indicadores ya vecidos por Cuba en el 2005 cumplen también las cifras fijadas para el 2015, dijo la Ministra.

          El Coordinador Residente de la ONU, Bruno Moro, hizo un recuento de las acciones internacionales propiciadas por la organización internacional que condujeron a la realización en el año 2000 de una Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno que, a instancias de las Naciones Unidas, aprobó los Objertivos de Desarrollo del Milenio.

          Estos Objetivos recogen los resultados y aspiraciones expresados por Cumbres especializadas que Naciones Unidas patrocinó en la última década del siglo pasado y se insertan también en los mandatos fundamentales de la ONU: la paz, el desarrollo y el respeto a los derechos e integridad de las personas

          Bruno Moro resaltó el esfuerzo realizado por Cuba, tal y como lo refleja el Segundo Informe, y felicitó a las autoridades nacionales.

          El Segundo Informe de Cuba desperto suma atención entre los informadores asistentesLa doctora Angela Ferriols presentó a continuación el Informe, con los ocho Objetivos y las Metas asociadas a cada uno de ellos, y detalló el cumplimento total (3), probable (3) y potencialmente probable de otros dos, algunos con cifras que ya rebasan este año las fijadas para el 2015.

          Los ya cumplidos son el logro de la educación primaria universal, promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer y reducir la mortalidad infantil.

          Los probablemente cumplidos incluyen la erradicación de la pobreza extrema y el hambre, mejorar la salud materna y combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

          La doctora Ferriols indicó que entre los potencialmente cumplidos están garantizar la sostenibilidad ambiental y desarrollar alianzas globales para el desarrollo.

          Para concluir su presentación, a investigadora cubana dijo que el propósito permanente del país es el de propiciar “UNA VIDA MEJOR PARA TODOS CON LA PARTICIPACIÓN DE TODOS”.
          Un aspecto parcial de la concurrencia que repletó el Salón de Protocolo del MINVEC

          El último orador, el viceministro de Relaciones Exteriores Abelardo Moreno, felicitó a los autores del Informe por reflejar los esfuerzos del país en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

          Al evocar la reunión que aprobó en la Sede de la ONU esos Objetivos, en el año 2000, el alto funcionario cubano dijo que a su país le parecieron demasiado modestos. A pesar de ello, dijo, hay muchas naciones que no han avanzado lo suficiente, en parte debido a la falta de apoyo internacional.

          En cuanto a la sesión especial de la Asamblea General fijada para el 14-16 de septiembre, Abelardo Moreno expresó el temor de Cuba de que el tema de la reforma de las Naciones Unidas vaya a opacar la necesaria discusión sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio y sobre la imperiosa necesidad de que el mundo avance en su cumplimiento como premisa básica para salvar la vida de millones y millones de seres humanos.

          OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

          1.- Erradicar la pobreza extrema y el hambre
          2.- Lograr la Educación Primaria Universal
          3.- Promover la igualdad de género y el empoderramiento de la mujer
          4.- Reducir la mortalidad infantil
          5.- Mejorar la salud materna
          6.- Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
          7.- Garantizar la sostenibilidad ambiental
          8.- Desarrollar alianzas globales para el desarrollo

          Pub. 6 de Septiembre / 2005

  35. I do not even know the way I ended up right here, however I assumed this put up used to be good.
    I don’t understand who you might be however definitely you are
    going to a famous blogger in case you are not already.
    Cheers!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s