Me acaba de suceder algo muy aleccionador que quiero compartir, sobre la intolerancia y el modo de exorcizarnos de sus demonios. Era casi medianoche cuando recibí en Facebook un mensaje muy ofensivo de una persona desconocida, a quien además no tenía entre mis amigos. A continuación transcribiré íntegramente el intercambio que sostuvimos por esa vía, donde solo omitiré el nombre y apellido de mi interlocutor, por su solicitud expresa. Espero les resulte tan provechoso como fue para mí.
Ah, también arreglé la ortografía de los parlamentos, para no dar malos ejemplos. Pero mantengo el formato con que aparecen los mensajes en FB, incluyendo la fecha, la hora y la posibilidad de “denunciar” ataques como este, lo cual hubiera sido lo más fácil, pero no lo mejor, como podrán ver.
El mensaje original tenía como título:
Comunista arrepentido
Entre Tú y CG
CG 13 de septiembre a las 23:58 Denunciar
Qué clase de cara de hijo de puta y chivatón tú tienes, en el fondo lo que se esconde es una homosexualidad perversa.
Francisco Rodríguez Cruz 14 de septiembre a las 0:02
Si eso te parece, pues lo siento. Ya sabes, no te obligo a soportarme.
CG 14 de septiembre a las 0:04 Denunciar
Vete pa (sic) el carajo, comunista maricón.
Francisco Rodríguez Cruz 14 de septiembre a las 0:06
Jajaja, es muy curiosa tu reacción, sobre todo cuando viene de alguien que dice que su ideología es «respeto para todo el mundo y paz como lo quería nuestro señor Jesucristo».
(NOTA: Esto lo supe en el perfil de Facebook de este hombre, quizás cubano de origen —no lo especifica—, quien vive en Rochester, Nueva York, y añade en su información que es católico y en su ideología política expresa lo que arriba entrecomillé)
CG 14 de septiembre a las 0:10 Denunciar
Tienes razón, hoy tú has sido mi ángel, he tenido un día muy malo, pero el señor me mandó alguien inteligente y tolerante como tú. Ya me habías ganado con la primera respuesta, no sabes cuánto me has ayudado, gracias, que dios te bendiga a ti y tu familia.
Francisco Rodríguez Cruz 14 de septiembre a las 0:20
¿Podría, por favor, publicar este intercambio de mensajes entre los dos en mi blog? Si lo consideras, omito tu nombre. Es que me parece muy enaltecedor y educativo para otras personas. Gracias.
CG 14 de septiembre a las 0:25 Denunciar
Omite los nombres, ya que tú y yo no somos importantes, solo fuimos un vehículo en la enseñanza, gracias.
Francisco Rodríguez Cruz 14 de septiembre a las 0:26
Te envío enseguida una solicitud de amistad, para que sigamos en contacto. Y ojalá mañana tengas un mejor día. Un abrazo.
CG 14 de septiembre a las 0:27 Denunciar
Ok
Hasta aquí nuestra breve correspondencia ¿Sorprendente, verdad?
Paquito,
Cuidado que estuvo americanbeauty-ish. Ese regresa con una escopeta.
Saludos,
Aaron: espero que no, tengo fe en el mejoramiento humano.
Paquito amanerado, revolucionario, comunista, cederista, marioneta, semi-periodista, manipulador….
Ahyy Paquito perdona, disculpame por favor, estoy arrepentido por todas las ofensas que te escribí anteriormente, dejame resar dos padres nuestros .
El Ibérico: jajaja, algunas de tus ofensas son verdaderos elogios. Yo te absuelvo en el nombre de Martí, Marx y Fidel.
¿No sé como no te enfermas del hígado con tanto trago amargo?
Paco, de homosexuales está lleno el mundo, pero comunistas-homosexuales, usted es único en su especie.
Sigue pensando mal de las democracias que te morirás con la incógnita.
La libertad es una bendiciónque todos debemos disfrutar.
El Ibérico: ni creas que soy el único, tengo muchos amigos como yo. Yo no pienso mal de las democracias, yo solamente no creo en un tipo de democracia: la burguesa o capitalista.
Pues yo no creo en la «democracia» socialista.
No mientras no permitan a mi hija menor de edad venir a visitarme y pasar sus vacaciones conmigo.
… y otra larga lista de prohibiciones. No creo en su democracia Sr Fransisco. (o Srta com te guste mas)
Saludos cordiales y cívicos
Ibérico: Te apoyo en tu cuestionamiento a esas prohibiciones, pues no creo que sean de los elementos que definen a la democracia socialista, sino que son a mi juicio hijas indeseadas de las circunstancias adversas en que ha bregado la Revolución. Y como aclaración, soy macho, varón, masculino, aunque me gusten los de mi mismo sexo. La orientación sexual es algo diferente de la identidad de género, amigo.
Ok Sr Francisco, sigo sin ceer en su democracia. Pero ahora va una aclaración del lado de acá. Esas hijas no fueron indeseadas como dices, fueron engendradas con toda intención para denigrar al que piensa diferente y decide vivir su vida «debajo de un puente» pero lejos del odio y el igualitarismo
Ibérico: Lejos del igualitarismo, tal vez; pero el odio es lo que manifiestan no pocos de los que están bien lejos de Cuba. Por fortuna, no creo que sean todos, aunque a veces logran imponer su agenda e incluso inhibir a quien no siente ese resentimiento, pero teme manifestarlo.
Paquito,yo creo que despues del palante y patra’ de Fidel todo puede suceder.Tal vez este se~or esta sencillamente loco o esquizofrenico.
Fidel utilizo palabras en que dijo que el sistema cubano(o modelo,da igual) no servia y despues dijo que no,que el que no servia era el capitalista.
En este dialogo que sostuviste con este se~or me parece bastante raro.Comenzo dspotricando contra ti y termino mas manso que un cordero ‘celestial’.
Con esos cambios de personalidad y de criterio muy bien podria ser el mismisimo Fidel Castro. 🙂
Rodolfo: no creo, Fidel nunca se expresaría de esa manera, ni tampoco leería mi blog, claro.
Rodolfo,
Para poder ser Fidel, primero tenia que haber sido homofobo, claro, y comunista, para despues terminar diciendo que ninguno de sus modelos sirve.
Se parece, pero no es lo mismo 🙂
Aaron: hay algunos que nunca siquiera reconocen cuando algo no funciona bien: ¿todavía no pretenden que el capitalismo es la panacea universal, aunque el planeta y la economía se esté cayendo en pedazos?
Paquito,sera que tienes vocacion para cura? 🙂 Despues de sus insultos iniciales y ese arrepentimiento…vaya, no se que pensar…
Piensalo,a lo mejor llegas a Cardenal.Ya casi te imagino purpurado de la Iglesia Catolica Reformada,casando gays y dando misa en tanga. 🙂
Un saludo.
ps-oye,lo de la barbacoa en new orleans fue una broma.ojala pudieras darte una vuelta por esta bellisima ciudad,llena de gente muy amable,donde se come muy bien y la musica es numero 1 en el pais. aqui nacieron los grandes Louis Armstrong y Ella Fitzgerald,dos grandes del jaz.
un saludo.
Rodolfo: me falta fe religiosa y cuerpo para la tanga 😉 Oye, cuéntame de New Orleans después de Katrina.
Le podra faltar la fe religiosa, pero el corderismo le sobra.
Aaron: Beeeeeeeeeeeeehhhhhhhhhhhh
Paquito,despues de katrina New Orleans se ha recuperado bastante.Aquello fue un verdadero infierno.Pero el gobierno ha destinado muchisimo dinero para la reconstruccion,tanto, que esta fue una ciudad que apenas sintio la crisis.Un monton de voluntarios llegaron desde todas partes de USA,e incluso desde otras partes del mundo(Canada,England,etc) para apoyar la reconstruccion.Algunos que se fueron jamas han regresado pues se instalaron en estados aleda~os.Hoy caminas por New Orleans y apenas ves secuelas de katrina,aunque aun hay algunas casas cerradas de aquellos que no han regresado.
Hace poco se celebro el quinto aniversario del suceso y el Presidente Obama cayo por aqui.
Repito,casi todo esta como antes o mejor,aunque a decir verdad faltan algunas obras por concluir y ahora hay mas informacion cuando se forma un cicloncito y hay mas infraestructura creada para las evacuaciones.Sigue siendo esta una bella ciudad y los nativos de aqui la aman mucho.Esto se parece un poco a Cuba en cuanto a la amabilidad de la gente.Muchos norteamericanos creen que venir a New Orleans es como salir de turismo a otro pais.Esta ciudad tiene una magia que me recuerda a la Habana Vieja,y tiene entre sus renglones mas importantes al turismo,aunque hay refinerias(en las afueras) y otras industrias..Es algo que tienes que vivir para poder entenderlo.Es un sentimiento de estar en un lugar muy acogedor.
Un saludo.
Rodolfo: me alegra mucho ¿pero el asunto de los diques aquellos que cedieron, está resuelto? ¿Podría suceder otra vez? ¿Por qué hay quienes no regresaron?
Otra sobre los trabajos de cuenta propia, alli no especifica de donde pueden sacar las personas erramientas, materiales que necesitan para hacer tu trabajo:
1 – Podran importar?
2 – O seguiran robandoselo al gobierno, como hasta hoy?
Cuando China empezo a hacer reformas tuvo que cambiar casi todas las leyes, el marco juridico que tenia, al igual que el Cubano, donde si no es ilegal, esta prohibido, no permitia hacer nada, caia uno en ilegalidades.
Yo me pregunto hara Cuba esto? o como siempre – se «permitira» hacer las cosas sin una base juridica?, yo como buen gusanon me voy por la segunda, esta es la que usaria Castro asi como los Cubanos desconocerian donde esta la linea que no pueden pasar, seria mas facil quitarle, expropiarle (palabra favorita de Chavez) robarle a cualquier empresario nacional que:
1 – Acumule demasiado capital y sea una «amenaza» para ese bello pais socialista.
2 – Cualquiera que piense que con lo que ha ganado pueda querer viajar por el mundo libremente, fundar un periodico o creerse libre.
El clarisufriente más bien. Puafff. Ni siquiera estás de verdad preocupado por los cubanos, todo es un pretexto para criticar lo que ya no puedes tener.
Sí, eso sonó mucho a guión de Maité Vera
No me negaras que tiene un toque de ana nora calaza tambien regado por ahi tambien.
CG se estaba burlando o algo así, porque no veo a nadie aquí que sea tocado por el halo divino de Angel Paquito y cambie sus convicciones gusanas.
100%: cualquiera tiene un mal día, lo de ángel no me lo creo, ni mi intención es hacer cambiar a nadie sus convicciones, me doy por satisfecho con que la mesura se imponga en el diálogo.
Aaron: jajaja ¡ustedes recuerdan cada cosa! 🙂
La organización de exiliados Cuba Democracia Ya!, con sede en España, acusó este martes a Fidel Castro de utilizar «demagógicamente» el tema de las expulsiones de gitanos de Francia, «en vez de preocuparse por la represión contra ciudadanos cubanos en su propio país».
El grupo recordó que, como han denunciado activistas de derechos humanos en la Isla, «cada viernes sale de La Habana un tren con destino al oriente del país, con miles de cubanos deportados a sus provincias».
Desde 1997, el régimen prohíbe a ciudadanos de otras partes del país radicarse en la capital, según el Decreto 217 sobre regulaciones migratorias internas.
Elizardo Sánchez Santacruz, líder de la Comisión Cubana de Derechos Humanos, denunció en mayo pasado en DIARIO DE CUBA que decenas de miles de cubanos son expulsados de La Habana, «como si la gente de otras provincias fuera una etnia aparte». También dijo que «incluso hay personas en las cárceles» por reincidir en su intento de radicarse en la capital del país.
Cuba Democracia Ya! señaló este martes que veía «con preocupación» los sucesos relacionados con las expulsiones de gitanos de Francia, pero que cuestionaba la «legitimidad de Fidel Castro para abordar este sensible tema».
Polémica Castro-París
El ex gobernante acusó el viernes a Francia de estar cometiendo «una especie de holocausto racial» con su política de repatriación de gitanos a Rumanía y Bulgaria, dictada por el presidente francés, el conservador Nicolas Sarkozy.
«Lo último que podía esperarse eran las noticias de la expulsión de los gitanos franceses, víctimas de la crueldad de la extrema derecha francesa, que eleva ya a 7.000 de ellos, las víctimas de otra especie de holocausto racial», dijo Castro en un mensaje leído durante la presentación de la segunda parte de su libro autobiográfico.
Cuba Democracia Ya! respondió que «holocausto es el que el régimen cubano ha practicado contra millones de cubanos exiliados, a los a los que no se les permite regresar a su propio país».
El gobierno francés calificó el sábado de «inaceptable» la declaración de Fidel Castro.
«Esta utilización del holocausto por parte de Castro demuestra su ignorancia de la Historia y el desprecio de las víctimas. Declaraciones semejantes son inaceptables», dijo a la AFP el portavoz del ministerio francés de Relaciones Exteriores, Bernard Valero.
«Que Fidel Castro se interese finalmente por los derechos humanos, eso sí que es verdaderamente revolucionario», ironizó el portavoz, al margen de una reunión de jefes de la diplomacia de la Unión Europea (UE) en Bruselas.
¿Pero no se suponen que en la Vieja Europa son perfectos? No debieran molestarse porque los indios que debemos aprender de ellos nos asombremos con estas demostraciones de afecto hacia los extranjeros. ¡Es que estamos tratando de entender!
Buenos dias Paquito, he leido varios comentarios escritos aqui y me ha interesado leer tu opinion sobre esos comentarios hasta que he visto que no tienes opinion, esto es serio Paquito.
Si no tienes argumentos mejor que no contestes esas absurdeses, no aproveches la nueva posicion que te ha dado Mariela Castro para jugar con ella, recuerda lo que eras para el gobierno hace pocos años atras.
Y por cierto tu no eres ni comunista, ni socialista, en todo caso seras aférrimo a la dictadura cubana que es lo que realmente existe en Cuba.
Saludos
Alina querida, qué gran descubrimiento el tuyo: fíjate que no tengo opinión para tu comentario 😉 No sé al final si juego con Mariela Castro o con la posición (¿cuál será?), y mi memoria es tan mala que tampoco recuerdo lo que era «para el gobierno hace pocos años atrás». Pero seguiré siendo tu ACÉRRIMO lector. Gracias.
Pues fijate si quieres te la recuerdo y ademas te invito a que vuelvas a ver fresa y chocolate a lo mejor eso te ayuda mas a recordar.
Para Fidel Castro y el gobierno cubano eras un lumpen, estabas perseguido por la policia y rechazado por el sistema y viendo la poca capacidad de memoria que tienes y la falta de respeto a los demas es la ultima vez que me paso por este blog, el que seas ahora gay reconocido oficialmente por el gobierno no te da derecho a creerte un superior ante los demas, se te ha subido la libertad sexual mucho a la cabeza, espero qu de la misma forma se te suba la libertad de pensamiento y de criticas hacia la sociedad en la que vives.
Alina: Gran película esa, tienes razón. Y tampoco pienso que todo esté logrado todavía, para eso habrá que trabajar, escribir y persuadir mucho todavía. Es una pena que abandones este espacio, ya sabes que no tienes por qué. Me gusta polemizar con personas que piensan diferente a mí, incluso cuando me critican. Lo único que quisiera tener bien alto en mi cabeza es la decencia humana. Gracias.
El diario Granma, del lunes 13 de septiembre, publicó un pronunciamiento de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) el cual constituye un buen motivo para debatir acerca de la autonomía de los sindicatos, de cara al escenario que está emergiendo en Cuba.
Según el documento: La dirección del Gobierno ha venido trabajando en la elaboración de un conjunto de medidas que garantizan e instrumentan los cambios que resulta necesario e impostergable introducir en la economía y la sociedad…; En correspondencia con el proceso de actualización del modelo económico y las proyecciones de la economía para el período 2011-2015, se prevé en los Lineamientos para el año próximo la reducción de más de 500 000 trabajadores en el sector estatal…; Nuestro Estado no puede ni debe continuar manteniendo empresas, entidades productivas, de servicios y presupuestadas con plantillas infladas, y pérdidas que lastran la economía…; Al sindicato le corresponde actuar en su sector con un alto nivel de exigencia y mantener el control sistemático de la marcha de este proceso, desde que se inicie hasta que concluya, adoptar las medidas que correspondan y mantener informados a sus organismos superiores y a la CTC…
Los fragmentos seleccionados, como los del resto del documento, evidencian la ausencia total de independencia de la CTC. En ellos no aparece ninguna mención a los intereses de los trabajadores que supuestamente representa dicha organización, como es por ejemplo la no correspondencia entre salario y costo de la vida. La indagación de las causas por la que los sindicatos han devenido apéndice del Estado, obliga a una mirada retrospectiva, aunque sintética, de la historia del movimiento obrero cubano.
En Cuba, los sindicatos surgieron durante la sustitución de la mano de obra esclava por el trabajo asalariado partir del año 1865 con la creación de la Asociación de Tabaqueros de La Habana, el debut de las huelgas y la fundación de periódicos obreros. El crecimiento y fortalecimiento de ese movimiento desembocó en la conformación de las grandes centrales obreras del siglo XX, las cuales, apoyadas en las libertades y derechos reconocidos por la Constitución de 1901, escenificaron un gran movimiento huelguístico dirigido principalmente a lograr aumentos salariales y disminuir la duración de la jornada laboral, a la vez que desempeñaron un importante papel en hechos políticos como el derrocamiento del régimen de Machado por la huelga general del 5 de agosto de 1933: un acontecimiento sin precedentes en la historia de Cuba.
Gracias a la pujanza del movimiento obrero se aprobó una legislación laboral que comprendía la existencia legal de los sindicatos, el derecho de huelga, la jornada de ocho horas, el salario mínimo para los azucareros, la estabilidad del empleo, las vacaciones y licencias por enfermedad y maternidad retribuidas, entre otras medidas, las que se complementaron con la promulgación del Decreto 798 de abril de 1938: el más importante en la legislación laboral republicana. De igual forma muchas demandas obreras se convertían en leyes. Otra manifestación de la fuerza y autonomía fue la construcción del moderno edificio de Carlos III por el Retiro de Plantas Eléctricas y su arrendamiento a la Compañía de Electricidad; la construcción del hotel Habana-Hilton por el sindicato del Retiro Gastronómico y el desarrollo del reparto Gráfico por el de Artes Gráficas.
Sin embargo, ya desde 1925 había comenzado un proceso de subordinación de las asociaciones sindicales a los partidos políticos. En ese año, casi de forma simultánea, se fundaron la Central Nacional Obrera de Cuba (CNOC) y el Partido Comunista de Cuba, Desde 1934, con la fundación del Partido Revolucionario Cubano (Auténtico), se inició una pugna con el Partido Comunista por el control del sindicalismo, la que se agudizó de tal forma con la victoria auténtica en las elecciones de 1944, que durante el V Congreso de la CTC –que realmente fueron dos congresos: uno controlado por los auténticos y el otro por los comunistas– una resolución ministerial declaró legítimo al congreso auténtico, en detrimento de los comunistas.
La subordinación del sindicalismo se manifestó de forma pronunciada ante el Golpe de Estado del 10 de marzo de 1952. Eusebio Mujal, quien había ordenado una huelga general contra el Golpe, aceptó una oferta del gobierno de Batista a cambio de conservar los derechos adquiridos por la CTC, con lo que se le asestó otro golpe al sindicalismo cubano. En 1953, al resurgir las huelgas, la dirección sindical auténtica quedó atrapada: si las apoyaba entraba en conflicto con el Gobierno, si no las apoyaba perdía al movimiento obrero, y Mujal optó por la alianza con la dictadura.
El gobierno que tomó el poder en 1959 necesitaba del movimiento sindical para realizar su proyecto, y como la huelga general del 1 al 5 de enero consolidó al poder revolucionario, fue utilizada para hablar del movimiento obrero como factor decisivo del triunfo revolucionario. Sin embargo, el 22 de enero de 1959, se produjo el primer golpe contra el sindicalismo. La CTC fue disuelta y sustituida por la CTC con el apellido de Revolucionaria (CTC-R). La resistencia a tal intención no se hizo esperar. Se creó el Frente Obrero Humanista, donde se aglutinaron 25 de las 33 federaciones de industrias bajo el lema ¡Ni Washington ni Moscú!, lo que abrió un periodo de conflictos que fue resuelto en el X Congreso, de noviembre de 1959, donde David Salvador, designado Secretario General, ante la pregunta de un observador del Movimiento Social Cristiano, acerca de cuál era entonces el proyecto de los trabajadores, David respondió firme y lacónicamente: “Lo que diga el Comandante”.
Ante la división, el Primer Ministro del Gobierno, Fidel Castro, propuso un voto de confianza a la candidatura de David Salvador, dejando fuera a los comunistas y anticomunistas más destacados. Sin embargo, después del Congreso, Augusto Martínez Sánchez, entonces Ministro del Trabajo, logró lo que fue imposible durante las sesiones: despidió dirigentes e intervino sindicatos y federaciones, proceso que culminó cuando la mayoría de los dirigentes electos para el X Congreso quedaron excluidos.
Ya en el XI Congreso de la CTC-R celebrado en 1961 no quedaban vestigios del otrora movimiento obrero. Por vez primera se postuló un candidato para cada puesto y los delegados, representando al Gobierno, renunciaron a casi todas las conquistas históricas del sindicalismo cubano: a los nueve días de licencia por enfermedad, al bono suplementario de navidad, a la jornada semanal de 44 horas y al incremento constitucional del 9.09%, entre otros. El sindicalismo quedó bajo control del Estado y la CTC se transformó en el brazo auxiliar del Partido Comunista. Los resultados se reflejaron en la Constitución de 1976, en la cual los escasos seis artículos del Capítulo VI dedicados a los derechos de los trabajadores ignoran casi todo lo alcanzado por el movimiento sindical desde la creación de la CNOC en 1925.
En fin, se trata de una consecuencia de considerar que los pueblos son reducibles a una forma de organización donde las personas funjan como simples ejecutoras. Lo ocurrido en Cuba con el movimiento sindical corrobora la indiscutible tesis consistente en que: sin autonomía es imposible la existencia de un verdadero sindicalismo. Ahora, antes la aceptación del fracaso, el Gobierno está emprendiendo algunas reformas bajo el nombre de actualización del modelo; una decisión que tendrá un fuerte impacto en los trabajadores por la inexistencia de un verdadero sindicalismo, pues la ausencia de la sociedad civil independiente, incluyendo el sindicalismo, hace de Cuba una sociedad desarmada que permite al Estado decidir por sí solo y limitarse a solicitar el apoyo a los obreros, como lo demuestra el actual Pronunciamiento de la CTC-R.
La actualización del modelo, si está concebido para el bien de los cubanos, tiene que comenzar por darles participación efectiva a los trabajadores y dejar de considerarlos como masa. Se impone pues, el restablecimiento del sindicalismo como organización independiente.
Dimas revisa la historia del movimiento obrero con intencionalidad política, y no establece el vínculo que existe entre el movimiento sindical actual con el propósito de una sociedad socialista donde los trabajadores tienen amplia representación y voz y voto en todas las acciones del gobierno: de ahí nace el compromiso con las decisiones, no de su falta de independencia. Es, sencillamente, otro sindicalismo; con otras características. Aunque también puede ser perfeccionada, y mucho, su función de contrapartida a las entidades administrativas. El proceso actual lo exigirá, además.
Excelente y bien documentado el artìculo de Dimas.
Paquito, a quien le quieres hacer creer que «los trabajadores tienen amplia representación y voz y voto en todas las acciones del gobierno» ?
Alguien les pregunto a los trabajadores que deberàn quedar «cesanteados»?
Por que no lo hacen voluntario, el que se quiera salir a emprender por cuenta propia , que lo indemnizen y se lo permitan…. O tampoco van a indeminizarlos???… vaya.. y despuès en el «cruel capitalistmo» somos los explotados….
No tienen derecho a nada paquito, los echaran, no los indemnizaran, no cobraran desempleo y no les daràn ni las gracias despuès de 20 años de trabajo…
Ah.. eso sì.. los «inscribiran» y les cobraràn «licencias» para que desarrollen «actividades».
Saludos
Mau: puedes creerme o no, yo sé lo que veo. Y tienen más derechos los trabajadores cubanos que en cualquier otro plan de ajuste de onda neoliberal en tu capitalismo bondadoso.
Mi negocito yo lo empecé mientras trabajaba pa otro. Luego me despidieron, porque la empresa hizo reducción de personal. Me dieron una indemnización proporcional al tiempo que trabajé allí, más tres meses de salario completo. Con eso compré unas máquinas más y me metí a ser capitalista explotador.
A veces me las veo negras para poder pagarle a los trabajadores. Pero ellos tienen su salario seguro, incluso si el mío falla.
A lo que voy, es mentira que el trabajador esté tan desamparado como se piensa.
100%: Ya tú misma lo dijiste, cambiaste de bando («me metí a ser capitalista explotador»), y ahora ves las cosas de manera distinta.
Desde que Sebastián de Ocampo hiciera el bojeo a Cuba, entre 1508 y 1509, dio inicio la seducción de las entonces azules y límpidas aguas de la Bahía de La Habana. La llamó Puerto Carenas, porque aquí carenó para reparar algunos desperfectos de su navío y también renovó sus reservas de agua dulce; dos pequeños ríos desembocaban en aquella rada. Ocampo no lo sabía entonces, pero acababa de descubrir desde fecha tan temprana de la conquista el que sería puerto clave del comercio español con sus colonias americanas. De todas formas, primó un topónimo aborigen, y las gemelas Bahía y Ciudad compartirían en lo sucesivo el mismo nombre: La Habana. Por sus magníficas condiciones naturales, con su estrecho canal de entrada, sus tres amplias ensenadas, lo anchuroso de su espacio y la profundidad de su fondo, la bahía habanera es hasta hoy, un espacio ideal como puerto y, en consecuencia, un excelente punto geográfico, tanto como destino para barcos de pasaje como para el comercio marítimo. La bahía fue casi desde el principio y por sobradas razones el corazón de la ciudad, el centro que animaba la vida y alentaba la economía. Mucho de la historia de la ciudad se debe a su bahía y ella –por su parte- atesora celosa algunos despojos de antiguos hechos y leyendas en los misterios de su oscuro lecho.
Ya desde los siglos XVII y XVIII el tráfico marítimo en La Habana era el más intenso del Nuevo Mundo y en sus astilleros se construían algunos de los mayores galeones de la época. En el XIX asistió a una actividad mercantil febril, producto del boom azucarero cubano posterior a la Revolución de Haití. Por la bahía llegaron también a lo largo de los siglos decenas de miles de inmigrantes y un número aún mayor de esclavos africanos, fue una puerta abierta de par en par por la que entraron a raudales muchos de los componentes que, desperdigados después por toda la Isla, dieron carne y espíritu a la cultura nacional.
Hasta los años 80’ del pasado siglo, época de la falsa bonanza derivada de la luna de miel con la fenecida URSS y de los trapicheos con el CAME, la rada habanera era una verdadera ciudad flotante por el gran número de buques mercantes que frecuentaban sus aguas. Atracados, fondeados o circulando de entrada y salida, el tráfico naval en la vieja bahía imprimía a la ciudad un ambiente de movimiento que contrasta vívidamente con la apariencia espectral que ofrece hoy. La bahía es como un desierto.
Con sus antiguos muelles Santa Clara y Machina en ruinas, el dique flotante vacío y cubierto de óxido, una vieja grúa-patana abandonada junto al espigón de Santa Clara, las aguas negras y grasientas cargadas de desperdicios y el tufo de la contaminación invadiendo el espacio, la bahía es un testimonio de la profanación a la memoria histórica de la ciudad. Ella es víctima peculiar de la desidia oficial, pero a nadie parece importarle. ¿Qué más da un poco más o menos de porquería en una ciudad tan sucia? Muchos habaneros jóvenes se encogen de hombros o me miran con incredulidad cuando les aseguro que la bahía habanera de mi infancia temprana tenía aguas azules entre las que se veían abundantes róbalos, peces voladores y numerosas gaviotas. Ni siquiera mis hijos lo creen (“¿Estás segura, Mamá?, ¿no será que estás confundiendo tus recuerdos con tus deseos?”). Pero los habaneros que ya peinan canas saben que es cierto lo que digo.
Por estos días está corriendo el rumor de que al menos una parte de la escasa actividad naval mercantil se ha estado trasladando hacia el puerto de Mariel y que cierta empresa brasileña está financiando los trabajos que culminarán con una terminal de cruceros en la zona de los muelles antiguos de la ciudad vieja, en el llamado Casco Histórico. No sé cuánto haya de cierto en esto, pero sí he visto que se está trabajando en la demolición de los cuatro espigones contiguos a la Alameda de Paula y en el viejo Cuartel de Bomberos, aledaño al embarcadero de la lancha de Regla.
Optimista como soy, quiero pensar que alguna vez se producirán cambios para beneficio de la bahía, que –como antaño– ella será otra vez fuente de vida y de bienestar para la ciudad y sus habitantes, que se limpiarán sus aguas y que en un día muy especial invitaré a mis suspicaces hijos a caminar junto al muro del Malecón, como hicimos tantas veces cuando todavía yo era una muchacha y ellos dos chiquillos. Sueño con poder señalarles en esa ocasión el rápido ondular de las aletas de los róbalos alborotando en las otra vez azules aguas de mi bahía.
Miriam presenta como críticas a la Revolución hasta lo que hace para mejorar la Bahía, lo intercala entre párrafos, y lo que es bueno o puede serlo, lo escamotea en medio de una manipulación constante. Por cierto, debiera ir a ver los pescadores que han reaparecido en algunas zonas de la Bahía, y los pelícanos: señal de recuperación innegable.
Usted no puede imaginar la cantidad de pactos, tratos comerciales y negocios políticos que se traman entre mojitos, cubalibres y daiquirís. Quizás desconozca que una parte de quienes se arriesgaron a invertir en la isla, dieron el paso inicial cuando su corazón quedó atrapado por una mulata de insaciable apetito sexual.
A Roberto, empresario italiano de pelo engominado y vida de playboy, no le convenció la ideología de los Castro, ni las precarias garantías de las leyes sobre inversiones, para abrir la billetera y montar un negocio en Cuba. No. Fue su gente. Sobre todo sus mujeres.
“Por las mañanas, mientras tomaba café, solía conversar con la gente. El buen trato, la honradez y la pobreza material me convenció a abrir un negocio. Por la izquierda he contratado a cubanos amigos míos. Es la mejor manera de ayudarlos”, comenta el italiano.
La ayuda pueblo a pueblo funciona mejor de lo que muchos piensan. Son pocos los empresarios en la isla. Casi todos casados con cubanas o cubanos, o tienen un rollo con una negra despampanante. Las alcobas locales tienen una cuota de responsabilidad en la firma de tratos comerciales con el gobierno.
Los servicios especiales lo saben. Y una de sus estrategias con empresarios, políticos y periodistas extranjeros es envolverlos en los brazos de un chico guapo o una irresistible hembra. Testigo de esa forma peculiar de concebir negocios es el Hotel Nacional. Y no de ahora, si no desde su fundación, hace 80 años.
Esta mole de ladrillos y ventanas fue inagurada en 1930. Situada en la Loma de Taganana, frente al malecón habanero, ha hospedado a cientos de famosos: Ava Gardner, Marlon Brando, Rita Hayworth, Frank Sinatra, Nat King Cole, María Félix, Libertad Lamarque, Agustín Lara, Ernest Hemingway, Rómulo Gallegos, Jean Paul Sartre, Pierre Cardin, Naomi Campbell, Steven Spielberg, Kevin Costner, Pedro Almodóvar y Juanes, entre otros. Y también a gánsters como Meyer Lansky y Lucky Luciano.
Extasiados por la magnífica vista del mar han quedado personalidades de la talla de Winston Churchill, Nelson Rockefeller, los Duques de Windsor o Alexander Fleming, descubridor de la penicilina.
En su patio estilo colonial, donde en el siglo 18 los españoles situaron la Batería de Santa Clara, que formaba parte del sistema defensivo de la ciudad, usted puede observar a políticos y empresarios de paso por La Habana, en charlas informales con asesores y ayudantes de los jerarcas criollos.
Entre vasos de cerveza, mojitos y ron collins, se cuece la política real. La que después los gobernantes o ministros le dará el visto bueno.
A los empresarios dudosos en ocasiones los convence la cama. Los políticos escapan por los pelos. Vienen por muy pocos días y suelen estar bajo lupa. “Así y todo, algunos caen en la tentación de nalgas abultadas o penes morenos”, dice un empleado.
El Hotel Nacional fue declarado Monumento Nacional en 1998. Un cuarto sencillo cuesta 150 dólares la noche. Las suites, 510 dólares diarios. Modestas o lujosas, sus habitaciones guardan muchos secretos.
En Cuba, unas copas o una alcoba a veces tiene más poder que los discursos oficiales. Créalo o no.
Iván García
Iván ¿se estará ofreciendo, luego de sus recientes visitas al Hotel Nacional, en aquel jineteo político con la española? Tal vez aspira así a hacer «alta política» algún día.
Mientras la Unión Europea y Estados Unidos condicionan sus relaciones con el gobierno de la isla a un progreso de los derechos humanos, el Estado cubano guarda silencio sobre la ratificación de los pactos internacionales en esa materia.
El 28 de febrero de 2008, cuatro días después que Raúl Castro asumiera el poder, el destituído canciller Felipe Pérez Roque, firmaba en Nueva York el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
¿Hubo una intención o fue una simple estrategia?
Les explico. Desde diciembre de 1966, estos dos Pactos están abiertos a la firma y ratificación de todos los estados miembros de las Naciones Unidas. La Habana los firmó hace dos años, pero todavía no los ha ratificados.
La reacción internacional fue positiva. Dio la impresión de que al firmarlos, el renovado gobierno salía del aislamiento y se garantizaba legitimidad. Incluso se habló de posibles cambios dentro del cerrado sistema cubano y de la visita a Cuba de Manfred Nowak, relator especial del la ONU contra la tortura.
Pero ni se produjeron cambios ni el relator pudo viajar a visitar las cárceles en la isla.
A golpe de anunciar (y no cumplir) el levantamiento de prohibiciones, el gobierno logró el cese de las sanciones de la Unión Europea y un diálogo privado, sin resultados, sobre derechos humanos. Sin embargo, hasta la fecha, el Estado cubano no ha dado su consentimiento para contraer obligaciones internacionales en materia de derechos humanos.
¿De quién depende la decisión?
La Constitución cubana de 1976 y el Decreto–Ley 191/99, regulan el procedimiento interno para la ratificación de tratados internacionales. En el trámite deben integrarse las respectivas decisiones o acuerdos del Consejo de Ministros y del Consejo de Estado. El primero aprueba, el segundo ratifica. No se conoce ningún otro país en el cual el visto bueno del gobierno esté dividido en dos actos.
Al ser distinto el procedimiento en Cuba, el Ministerio de Relaciones Exteriores tiene que esperar por ambos consentimientos, el de los Consejos de Estado y de Ministros, y luego elaborar el instrumento de depósito o nota diplomática para ratificar los Pactos en la ONU.
¿A qué se debe la demora? Según especialistas consultados, los dos Pactos no han sido ratificados porque la vigencia en el país de estos instrumentos jurídicos internacionales, son vistos como una amenaza para la dinastía de los hermanos Castro.
Y es que los Estados, al ratificar estos Pactos, se comprometen a adoptar las medidas oportunas para dictar las normas legislativas necesarias que hagan efectivos los derechos civiles, políticos, sociales y económicos de sus ciudadanos.
Eso significaría que el gobierno cubano tendría que realizar importantes reformas en su sistema legal. Tendría que derogar, por ejemplo, la Ley 88 (ley mordaza), que impide la libertad de expresión.
También abolir la Ley 989 de diciembre de 1961, que impone los permisos de entrada y salida del territorio nacional, así como el abandono definitivo y la confiscación de bienes de los emigrantes.
Igualmente eliminar el Decreto 217, que regula la migración en Ciudad de la Habana, y prohíbe a los residentes de otras regiones, domiciliarse en la capital.
La vigencia de los Pactos exigiría reformar la Constitución de la República, que penaliza el ejercicio de los derechos que se oponen a la existencia y fines del Estado socialista. Implicaría además, una seria modificación del sistema político, sobre todo lo relativo a la existencia de un partido único.
La Constitución reconoce al Partido Comunista de Cuba (PCC), como la “fuerza dirigente superior de la sociedad y el Estado”. Este reconocimiento incluye también la ideología. El pluralismo político está legalmente prohibido.
El PCC no admite igualdad con otros partidos, ni reconoce legitimidad a ninguna ideología diferente. La Ley de Asociaciones tampoco contempla la existencia de otras organizaciones políticas.
Las actuales normas y particularidades del sistema jurídico cubano contradicen los principios sostenidos por el Pacto de los derechos civiles, que reconoce la libertad de opinión, movimiento y asociación.
La demora en estas ratificaciones ante las Naciones Unidas, es responsabilidad del gobierno cubano. El motivo principal de la demora lo resume un abogado independiente: “Si el régimen ratifica y pone en vigor los Pactos internacionales sobre derechos humanos, estaría comprando soga para su pescuezo”.
Lo que el defenestrado Pérez Roque firmó en Nueva York en 2008, fue sólo una estrategia de distracción del gobierno cubano para ganar tiempo político.
Laritza Diversent
Laritza alerta sobre la trampa política que suele haber detrás de ciertos instrumentos jurídicos que están concebidos con interpretaciones hegemónicas para favorecer la perpetuación del capitalismo como régimen único. Gracias.
El presidente del Parlamento Europeo, Jerzy Buzek, ha reclamado este martes a La Habana «libertad para el pueblo cubano», después de reunirse en Bruselas con cuatro de los 32 ex presos políticos liberados y exiliados en España, informó Europa Press.
Buzek ha reiterado el llamamiento para que «todos» los presos políticos de la Isla sean liberados «de manera inmediata y sin condiciones».
Normando Hernández, Ricardo González, Antonio Díaz y Omar Rodríguez realizan una visita de varios días a la capital europea invitados por el Partido Popular Europeo y se han reunido con varios representantes de esta familia política, además de con el presidente de la Eurocámara.
El objetivo de este viaje es rechazar que la Unión Europea modifique la Posición Común, que rige las relaciones con La Habana desde 1996.
«Traemos un mensaje claro al Parlamento Europeo, y es que no se cambie la Posición Común, que no se revise siquiera. Y si se revisa, que sea para endurecerla», ha declarado Normando Hernández en la comparecencia ante los medios junto a Buzek.
El presidente de la Eurocámara, por su parte, ha valorado la liberación de algunos disidentes encarcelados como «un paso en la buena dirección» del Gobierno de Raúl Castro, pero ha matizado que el «gran paso» hacia una mejora de las relaciones mutuas UE-Cuba no se dará mientras no pongan en libertad «de manera inmediata y sin condiciones» a «todos» los presos políticos.
Los cubanos «necesitan la libertad y disfrutar de los Derechos Humanos», y por ello Cuba «necesita desarrollarse y convertirse en un país libre», ha insistido Buzek, para quien la libertad que reclama «no es sólo para los cubanos exiliados, sino también para el pueblo cubano que está en Cuba».
«Es imposible el progreso económico sin que haya progreso político. Ambos son necesarios para la estabilidad y la prosperidad del pueblo cubano y de Cuba», ha concluido.
Por otra parte, en la tradicional reunión del PPE, previa a los Consejos Europeos, los líderes europeos de esta familia política recibirán una carta redactada por estos cuatro ex presos en la que explican su experiencia y les piden apoyo para que no se modifique la Posición Común, tal y como defiende España.
Al menos ya hay cuatro contrarrevolucionarios que encontraron «empleo»: agitadores políticos ante el Parlamento europeo (¡ese órgano tan prestigioso!) Ya empezó a correr el baro (dinero), como dirían en mi barrio.
Paco y van a autorizar a las personas importar erramientas y materiales o van a seguir robandosela al estado como de costumbre?
Jesús supongo que habrá que importar las herramientas y los materiales, y venderlas. Además, habrá menos posibilidad de robar, con menos gente dando vuelta en las entidades estatales.
Paquito,
En que te especializas tu en trabajadores? Cuando tu escribes, tu dices «supongo que el gobierno va a hacer…», «supongo que las cosas van a mejorar», «supongo que hay que seguir esperando aqui, agradecidos»
Bueno, al fin y al cabo, esta bien. Si alguien te cuestiona, le pudieras decir que lo que tu suponias, en realidad era todo lo contrario.
Aaron: supongo que es cómo tú lo dices… 😉 (Hasta que no lea la legislación o documento oficial, lo que me dicen es solo una previsión, y lo que yo pienso personalmente, una suposición)
¿Y quiénes van a ir a «afuera» a comprar?
Me gustaría que vieras a los cubanos
Me gustaría que vieras a los aguerridos compañeros que vienen a sufrir a la Zona Libre de Colón para comprar lo que Cuba importa.
100%: a mí también me gustaría verlos. Hay muchas quejas con lo que se importa a veces.
Paquito, acabas de reconocer que la gente roba en las entidades estatales, me puedes explicar esa causa, o es que hasta ahora los empleados que hay son todos ladronesÉ
María Silvia: ni todos los empleados en Cuba son ladrones, no todos los ladrones son empleados, pero sí, hay muchos que roban, al Estado a sus conciudadanos.
Y ya que algunos empleados estatales roban, específicamente los que tienen el sacrificio de usar el dinero de todos para comprar lo que luego nos revenderán todos, ¿Por qué no permiten que la importación pueda ser una actividad privada? ¿Cuándo el Estado se quitará ese problema de encima?
100%: no sé, me imagino que el Estado considera que así puede ser más eficiente la utilización de los escasos recursos del país.
paco,que sabes acerca de la compra-venta de casas y terrenos en cuba por nacionales….y autos..?eso estara en las «reformas».? saludos
Ramonp: no he oído nada oficial al respecto, es solo un rumor hasta ahora.
No, solo a los extranjeros para seguir las tradiciones nacionales. Lo «positivo» es que no van a ser americanos, aunque no es porque el gobierno de cuba no quiera, la verdad.
Paco,un dique es un dique.Finalmente es una estructura humana y con la naturaleza no hay quien pueda.El cuerpo de ingenieros de USA dice que estan bien,pero un huracan es quien dira la ultima palabra(solavaya!!)Recuerda que esta es una ciudad que esta por debajo del nivel del mar lo que complica las cosas.
Los que se fueron y no regresaron tienen algunos motivos importantes a tener en cuenta:algunos tienen miedo regresar y que pase otra vez lo mismo,otros se instalaron en estados vecinos y les va bien,y un ultimo grupo que esta esperando que los planes estatales les reparen sus casas,algo que ya se les informo que sucederia.Existe un programa llamado» Road Home» que ha trabajado muy bien y hoy solo menos del 2% de las casas que resultaron afectadas esta pendiente.
Bien ya te he dado un peque~o tour por el estado actual de New Orleans y me ha dado placer.
Un saludo
Rodolfo: te lo agradezco mucho, siempre es bueno tener una visión desde el lugar de los hechos.
Gracias a la Internet este documento SOLO PARA MILITANTES DEL PCC,esta a la vista de todos:
Eso no es secreto, todo será discutido con los trabajadores en los próximos días. Por cierto, a casi todos los análisis de documentos en los núcleos del Partido siempre se invitan a los trabajadores que no son miitantes.
Ja,ja,ja, Paquito , yo se muy bien como son estas invitaciones
Claro que el sistema funciona, lo que no entiendo es porque Colostomia quiere cambiarlo

No me sorprende que tú no entiendas nada 😉
Paco mi cuñado, la oveja negra de la familia, el único comunista y como candela de verdad, nada de mascara, nunca ha aceptado nada de la otra parte gusana de la familia, estaba bien encojonado, creo que ahora si se cambia de bando, que como era posible que a 50 anos vengan con esa mierda de volver para atrás, y lo más que lo ha cabreado es que se ha enterado de todo por boca de personas que tienen acceso a información oficial porque la prensa en Cuba no dice casi nada de algo que afectara a casi todos los cubanos. Increible!
Aunque te confieso estamos feliz por mi hermana al fin su querido esposo abre los ojos.
Luis Miguel: dile a tu cuñado que lea el periódico Trabajadores, los discursos de Raúl y que siga atento a lo que se está diciendo y valorando. Estoy seguro que entenderá.
Pero mijo, que clases de marxismo diste tu, que prensa revolucionaria leiste tu toda tu vida que ahora te haces el que no entiende la connotacion de lo que esta pasando en cuba. No seas hipocrita. Tu piensas igual que todos nosotros.
Aaron: El marxismo da un método de análisis, no un modelo acabado de sistema social. Lo dialéctico sería ajustar constantemente la sociedad a las circunstancias, eso no me parece hipocresía.
Dices bien. Según el marxismo es inevitable que el capitalismo avanzado se abra paso. En Cuba lo han estado frenando por 50 años, pero ya vemos un despertar del capitalismo salvaje.
Solo es cuestión de tiempo biológico para que los caudillos desaparezcan del escenario político.
100%: creo que me malinterpretas, como diría Fidel ;-), es el capitalismo el que resulta insostenible.
¿El marxismo es una ciencia?
Para mí, es un método científico de análisis de la sociedad.
En Cuba dicen que sí.
A mi modo de ver es una Teoría económica. Muy buena. No lo niego. Recientemente repasando la parte III de El Capital.
Recuerdo que cuando estudiábamos esto, nunca se profundizaba mucho en esta parte.
Está dedicada a la Globalización. ¡Increíble! Todo un visionario Marx.
Preguntaba porque si era una ciencia debería hacer previsiones. La calidad de las previsiones serviría para determinar la calidad de la ciencia.
Por ejemplo, Ernesto Guevara, marxista, afirma que en diez años el PIB de Cuba superará al de los Estados Unidos. Es una previsión, y supongo que la haría basado en sus (supongo) sólidos conocimientos de marxismo, y no porque le dió la gana.
Pues te diría que Marx sí hizo buenas predicciones, a largo plazo. Por ejemplo la de la Globalización. Y también la del Socialismo, que es muy parecido al tipo de sociedad que se ha generado en esos países donde el capitalismo ha avanzado lo bastante.
Si ese es el criterio, el marxismo sí es ciencia.
A mi no me parece ciencia.
Lo de Ernesto Guevara marxista es discutible. No me imagino a Marx diseñando una guerrilla, ni una guerrita. Y muchísimo menos abogando por la austeridad.
A ver, el tipo era economista. Ergo, le gustaba el billete. Sobretodo el billete fácil.
100%: Che era médico de profesión, y fíjate si le gustaba el billete, que dejó todo para ir a morir en una selva mientras luchaba por una utopía.
Sí, la historia del Che puede tener múltiples explicaciones, excepto a Marx.
En realidad, creo que Marx se sorprendería mucho de que se usara su teoría para propagar pedidos de austeridad y sacrificio por tantos años. No. El marxismo apuesta por el buen vivir.
Claro, Marx no pudo ver otra etapa del capitalismo donde las ventas importan más que los costos.
Hoy no es tanto bajar costos como aumentar ventas. Y esto es bien difícil en un mundo tan competitivo donde hay tanta producción.
Al capitalista no le es funcional la pobreza porque no tiene capacidad adquisitiva. Le es funcional una clase media sólida y consumista.
100%; ¿Tengo un deja vu, o esto ya lo discutimos hace meses, casi en los inicios de esta bitácora? Pobre capitalista, que no le es funcional la pobreza, pero no puede evitarla.
No sé si sabes que los capitalistas están tan claritos de que la pobreza no les funciona que han creado un montón de formas de que los desocupados tengan algún poder adquisitivo.
Por ahí te pueden contar de los foods stamps, los cupones, etc.
100%: eso no los hace mejores seres humanos, solo los hace mejores capitalistas.
Lo mismo pasa con el Capitalismo Monopolista de Estado a la cubana. No es humanamente mejor, simplemente tiene la ventaja del monopolio.
100%: eso te parece a ti, yo tengo otra idea al respecto. Ni siquiera comparto ese calificativo inventado que utilizan ciertos críticos como una especie de consigna (¿se lo exige alguien o es pura coincidencia?)
A mi nadie me lo exige. Si el Estado es dueño de todas las empresas y opera libremente en un ambiente que desestimula (para no decir que prohibe) la competencia, ¿Qué tenemos? Un monopolio estatal de la economía.
Si a eso le sumas, que las empresas estatales, como cualquier empresa capitalista, tienen sus plusvalías, ¿Qué tenemos? Empresas capitalistas. Todas tienen capital, compras, ventas, contratación de mano de obra… lo mismo.
Si sumas esas dos cosas, ¿Qué resulta? Capitalismo Monopolista de Estado.
Que no está mal, teóricamente. Excepto porque no funciona bien para los empleados-compradores de las empresas, que a la vez son los contribuyentes-beneficiarios del Estado.
Si estoy equivocada dime: ¿Quién le hace la competencia a Cubacel? ¿O al Ministerio de Educación?
Si ahora unos maestros buenos quisieran poner una buena escuela, no pueden.
100%: otra discusión repetida, me aburre eso. La diferencia es el destino del valor añadido por el trabajador, que no va a engrosar un capital privado: por tanto, no es plusvalía, técnicamente hablando, ni tampoco capitalismo.
Una de las discusiones más frecuentes cuando de Cuba se habla es si a esta realidad en la que vivimos se le puede aplicar el calificativo de “socialista”. Para mi generación, que se crió entre libros de marxismo, manuales de comunismo científico y tomos con los textos de Lenin, resulta difícil identificar este modelo con lo planteado en aquellas obras. Cuando alguien me pregunta al respecto, le digo que en esta Isla habitamos bajo un capitalismo de estado o –si se le pudiera llamar así- bajo un latifundio de partido… de clan familiar.
Mi teoría viene dada porque en aquellos vetustos libros que me obligaban a estudiar, había una línea imprescindible para caracterizar a una sociedad como socialista: que los medios de producción estuvieran en manos de los trabajadores. Sin embargo, a mi alrededor lo que percibo es un Estado omni propietario, dueño de las maquinarias, las industrias, la infraestructura de una nación y todas las decisiones que se tomen sobre ella. Un patrón que paga bajísimos salarios y les exige a sus empleados el aplauso y la incondicionalidad ideológica.
Ese dueño avaro advierte ahora que no puede seguir dándole trabajo a más de un millón de personas en los sectores presupuestado y empresarial. “Para avanzar en el desarrollo y la actualización del modelo económico”, nos dice que deben reducirse drásticamente las plantillas, mientras apenas abre pequeños y controlados espacios a las tareas por cuenta propia. Hasta la Central de Trabajadores de Cuba –único sindicato permitido en el país– informa que los despidos llegarán pronto y que debemos aceptarlos con disciplina. Triste papel para quienes les toca representar los derechos de sus afiliados frente al poder y no a la inversa.
¿Qué hará el anticuado patrón que ha poseído esta Isla durante cinco décadas cuando sus desempleados de hoy se conviertan en los inconformes de mañana? ¿Cómo reaccionará cuando la autonomía laboral y económica de los cuentapropistas se convierta en autonomía ideológica? Ya lo veremos blasfemar, estigmatizar a los prósperos, porque la plusvalía –como la silla presidencial– sólo puede ser suya.
La muchacha de la cara lánguida ahora es dogmática seguidora de los viejos manuales soviéticos de marxismo. ¡Se verán horrores! Hay que actualizarla en la bibliografía, pues hace rato que el socialismo dejó de ser aquellas recetas del CAME. Y cómo siempre, intenta sembrar la semilla de la discordia, en su remake eterno del mismo motivo: el gobierno es malo, la gente es estúpida y ella es la genio de la bitácora maravillosa.
Y tu que eres paquito, la cotorra de Aladino
María Silvia: Aladino era un chico muy apuesto, sería cualquier cosa de él.
Buenas Paquito, ante todo deberias de tener un respeto y llamar a las personas por su nombre, ya veo lo mucho que has aprendido de los que antes eran tus represores por tu condicion sexual, teniendo en cuenta lo que has vivido en carne propia deberias de ser menos represor con los demas, de la misma forma que estas ahora gritando a los cuatro vientos lo que representas y el gobierno te deja hacerlo, tambien deberias dejar que los demas lo hagan, porque la represion es injusta tanto para los homosexuales como para los opositores al gobierno, no te conviertas en lo que ellos fueron para ti en su tiempo.
Las condiciones de un ser humano asi sean sexuales o ideales merecen un respeto y no porque la tuya ahora sea aceptada por el gobierno tienes que reprimir a los que no tienen las ideas diferentes al sistema dictatorial cubano.
Alina: Perdón ¿y cuando yo «reprimí» a alguien por sus ideas diferentes? ¿O es que si tú opinas, es libertad; y si lo hago yo, es represión?
Disculpa quise decir a los que tienen las ideas diferentes al gobierno cubano
Buenos dias, Paquito en el momento que te diriges a Yoani como «La muchacha de la cara lánguida» ya la estas reprimiendo, es como cuando a ti el policia, el gobierno e incluso algun vecino animado por la influencia del sistema te llamaba o te llama a ti cosas que no me gustaria repetir aqui, tambien te estan reprimiendo, nunca hagas lo que no te gustaria que te hicieran a ti, y el hecho de que Yoani critique al gobierno cubano no te da derecho a ti que lo defiendes despues de haber sido reprimido por ellos a darle apodos indeseables, nadie mas que tu deberias de tener un respeto hacia las personas, ya que has sido victima de la represion en Cuba, y podria decir que aun lo eres, porque esos que ahora te alavan antes te humillaban.
Entiendo que despues de la libertad de sexo que te han dado, porque de momento solo tienes esa, quieras demostrar algo, pero asi no demuestras nada, solo te conviertes en el verdugo despues de haber sido victima y eso es muy penoso querido Paquito.
A mi realmente algunas respuestas que das a los comentaristas del blog me parece un poco fuera de lugar y sin argumentos, ademas de altivas y sarcasticas, es como si el hecho de que te hayan dado una minima oportunidad en la sociedad en la que vives, le debas un favor al gobierno y estas agradeciendo eso defendiendolo con uñas y garras, sin admitir que mucha parte de culpa de que nuestro pais esté tan empobrecido es gracias a la mala gestion del mismo.
Paquito el bloqueo es una mera excusa para mantenerse en el poder, nosotros los cubanos podemos y hemos demostrado que somos personas trabajadoras e inteligentes, pero si este gobierno no nos dá la oportunidad en nuestro propio pais de demostrarlo tenemos que irnos a otro y hacerlo alli.
Porque no dejan que los cubanos tengamos vida propia y podamos decidir que y como hacerlo? Porque tenemos que vivir pobremente pudiendo utilizar nuestros conocimientos para que nuestro pais prospere y salga de la miseria?
Porque puede venir un extranjero a Cuba y montar cualquier empresa o negocio y un cubano no?
Porque un extranjero en Cuba tiene mas derechgos que un cubano que vive en la isla e incluso fuera de ella?
Porque el gobierno nos bloquea?
Normalmente cuando una persona de algun otro pais que no sea Cuba emigra, es para hacer algo de dinero y volver a su tierra para montar un negocio o comprar su casita y tener una mejor calidad de vida, el cubano no, y cuando yo cuento esto a mis amigos de Ecuador, Republica Dominicana o cualquier pais latino lo ven absurdo, que uno no pueda vivir dignamente en su propio pais, porque el bloqueo del gobierno al ciudadano no se lo permite.
Por cierto yo vivia en Cojimar.
Alina: 1. Creo que tienes un concepto muy amplio de reprimir. 2. No es lo mismo represión que discriminación. 3. Si el bloqueo es una excusa ¿por qué no lo quitan?. 4. Las relaciones con la comunidad cubana en el exterior deben ser mejoradas, pero sin utilizarlas para fines políticos y proselitismo del sistema capitalista.
Pues si tienes razón, las relaciones con los cubanos que vivimos fuera debería de mejorar, pero eso tiene que empezar por los que viven dentro de la isla, son los unicos que pueden reclamar un mejor trato para los cubanos de dentro y fuera de la isla, ya que los que vivimos fuera no somos mirados por el gobierno con buenos ojos.
Desgraciadamente Paquito los primeros que politizan todo son los propios cubanos que pertenecen a la cupula de gobierno, es imposible no politizar nada en Cuba cuando desde que sales a la calle lo primero que vez son carteles de politica.
Y el bloqueo yo siempre he dicho que es la peor forma de querer derrocar la dictadura, primero porque quien sufre con ese bloqueo es el pueblo, ya que a Fidel y sus amiguetes de gobierno no les perjudica y ademas es su arma de defensa contra la mala gestion de administracion de un pais, todo es por culpa del bloqueo, y nadie puede reclamar nada porq tenemos un bloqueo, pero es que ademas ese bloqueo sirve para bloquear mas aún al ciudadadno cubano.
Alina: estoy casi en total acuerdo contigo en este punto, podemos y debemos intentar esa mejoría, pero las descalificaciones de ninguna de las partes ayudan.
Tengo una amiga, Maestra Internacional de ajedrez con norma de Gran Maestra, que es querida en mi casa como de la familia, y a la que había perdido el rastro desde que el año pasado se consiguiera un contrato de trabajo en Costa Rica. En mayo fui al Capablanca in memoriam y como estaba en el lugar adecuado, pregunté por ella. Para mi sorpresa, a todos los que pregunté, emitieron una risita, intercambiaron miradas si estaban en grupo, pero ninguno se atrevió a darme noticias de la situación de mi amiga Tania Hernández. Una cosa me quedó clara entre tantas evasivas: Tania no regresaba a La Habana. No hubo en los interrogados por mí, ni censura ni cuestionamiento, a fin de cuentas, Tania es muy querida. Y es que a pesar de su carrera deportiva, con más de doce años en el equipo nacional de ajedrez, Tania seguía viviendo junto con sus padres y su abuela en el mismo solar de Centro Habana donde nació, lugar que ella mejoró gracias al dinero que ahorraba de su dieta en cada viaje. Cuando sus resultados no le permitieron hacer más el equipo, “le apagaron la luz”, y Tania tuvo que dejar su preparación deportiva a un lado y tomar alumnos, vender sus libros de ajedrez, lo cual me consta, fue muy duro para ella. Puedo suponer que apeló a conocidos de sus eventos internacionales para lograr el contrato con el que se fue a Centro América. En esta nueva etapa de su vida, Tania se desempeñará como entrenadora o profesora, para lo cual tiene tanto talento como el que la hizo brillar en el juego; su trabajo le permitirá pagar la renta de un pequeño apartamento con privacidad, y podrá ayudar a su familia en Cuba. Ahora que su decisión ya es conocida de todos, El Instituto de Deportes (INDER) no se lo perdonará. Con etiqueta de desertora, pesa sobre ella una prohibición de entrada al país que le impedirá, por no menos de cinco años, venir a Cuba. Claro, estamos hablando de cinco años en 2010, por lo que espero abrazar a mi amiga en La Habana antes de que se cumpla la sanción diseñada por unos funcionarios que no saben de vivir hacinados en un cuartico de solar.
Regina cuenta la historia, y al final supone cosas que no le constan: ahí está la trampa.
Trechos de la vida cubana fue el óleo que le faltó al pintor surrealista Salvador Dalí. Hay anécdotas en la isla que dejan en pañales los sucesos paranormales.
Y cuando lo absurdo se mezcla con la corrupción galopante y las diferencias en el trato a turistas y cubanos, entonces tenemos entre las manos, un coctel molotov a punto de estallar.
La gente del primer mundo es la que más sufre con el surrealismo cubano. He visto ponerse morado a un madrileño amante del cine, cuando unos guardias de seguridad le dijron que en las áreas del Castillo de la Fuerza se pueden tirar fotos, pero no grabar videos.
Un alemán de Munich, estupefacto, no comprendía cómo era posible que a un nacional le cobraran 5 pesos (0.10 centavos de euro) por entrar a un museo y que él tuviese que desembolsar 10 cuc o pesos convertibles (9 euros).
Un desprevenido noruego con la boca abierta y su castellano chamuscado no podía entender, por mucho que se lo explicara la oficial de inmigración, que él no podía parar en casa de un amigo habanero.
Sin mover un músculo de su rostro, la funcionaria de extranjería le repetía “debes parar en un hotel o una casa de alquiler autorizada”. “Pero yo leí en una página web cubana que uno podía residir en casa de un amigo”, ripostaba el nórdico. “No crea todo lo que lea en internet”, apuntaba la oficial y daba por terminada la polémica.
Hasta a un impasible japonés que apenas levantaba su voz al hablar, le vi gritar histérico en una estación ferroviaria, por el retraso de 12 horas en la salida del tren.
Los de este lado del mundo se lo toman a chacota (risa). Brasileños, mexicanos y caribeños conocen y ya están habituados a tales escenas surrealistas. En sus países también suelen ocurrir, aunque tal vez no con la intensidad y frecuencia de Cuba.
A un turista español con quien hablé, le molesta en grado sumo el descaro con que las autoridades bancarias y turísticas saquean como corsarios el bolsillo de los foráneos.
“Cuando extraigo dinero del banco me cobran un 12% de impuesto. Es un casino lo que tiene montado Castro. Sin gastar un duro, el Jefe se lleva al bolso 12 de cada 100 euros que uno gasta. Luego vienen los precios, que ni en Paris. Te alquilan un Hyundai incómodo con cojones, a 70 euros por día. En Madrid, por ese coche de mierda, lo más que te cobran son 2 euros diarios, vaya país que ustedes tienen”, señala insultado el ibérico.
Si exasperante es el surrealismo criollo, qué decir de la corrupción y el trato diferenciado a turistas y locales. Con rabia, un cubano vociferaba por no poder alquilar una moto náutica en las playas del este habanero. “Señor, sólo se alquilan a extranjeros”, mecánicamente respondía el empleado.
A pesar que desde 2008 el general Raúl Castro autorizó que los cubanos si pagamos en moneda dura, podíamos acceder a centros y ofertas para turistas, esto no se cumple a cabalidad.
Sí, es cierto que ahora los del patio estamos mejor que hace dos décadas, donde el gobierno burlándose de su propia Constitución le negaba esos derechos a sus ciudadanos. Pero aún subsiste una especie de apartheid. A pesar del intenso calor veraniego, un nacional no tiene derecho a comprar un aire acondicionado en las tiendas recaudadoras de divisas. Es sólo para extranjeros residentes en Cuba.
En ciertos hoteles te miran como un bicho raro cuando vas a navegar por internet. Fuera de La Habana es peor. Tienes que presentar el pasaporte para poder conectarte a la red.
Claro, la llave de los malos tratos la suele abrir un billete de 5 cuc deslizado por debajo de la mesa. Hasta algunos policías entran en el juego. En ocasiones, detienen a los autos rentados por foráneos cuando cometen una infracción, para que los unten con plata. He visto en el malecón a un turista que conducía borracho y el policía, por 10 pesos convertibles, dejarlo ir.
Cuando eres honrado, en Cuba te tildan de bicho raro. Una tarde, en una peña deportiva no se hablaba de béisbol: se comentaba la noticia, divulgada por la tele, de una mucama que devolvió a un turista 30 mil euros dejados en una maleta. “Qué comemierda”, señalaba la mayoría de los participantes.
Por supuesto, existen personas incorruptibles. Es el caso de los tipos que alquilan motos náuticas. Ni aunque les ofrezcas una gran cantidad de dinero, acceden a rentar a un cubano. Sucede, me explicaba un empleado, que ya se han dado varios casos de locales que han alquilado motos acuáticas, escondido combustible en boyas flotantes, e intentado largarse rumbo a la Florida.
Cuba es una mezcla de absurdo, corrupción y diferencias notables. Si Dalí hubiera sido cubano, no hubiese sido uno de los creadores del surrealismo. Habría sido pintor de brocha gorda.
Iván García
Iván sigue en su giro: el turismo político.
hey! un momento…..ahora que leo esto, en una visita a cuba, llevaba yo un paquetico con medicinas y comida, todo separado y me lo querían pesar! yo repliqué que en la página web de la aduana decía bien claro que las medicinas y la comida estaba libre de impuestos en su ingreso al país…….y mi sorpresa fue cuando la funcionaria me respondió (cito textual) : «mira, mi vida, ustedes si quieren pueden ir al ministerio a reclamar, a mi no me digas lo que dice en internet, porque yo no tengo internet.» quedé con la boca abierta….y solo atiné a retirar el equipaje de la pesa y decir que ahí me quedaría, pero que no pagaría, que era injusto, porque yo no iba sobrepeso…..pasó como media hora, y ya convencidos de que no accedería, me dejaron pasar….:)
Cubanito: hiciste muy bien en defender tu derecho.
.
Desde La Habana
* Home
* FotoGaleria
o Cuba
* Información
* Perfiles
Calles habaneras: verdaderos campos minados
Por admin – La Carpeta de Iván – Septiembre 15, 2010
La Habana tiene precios de Londres y una infraestructura de Zimbawe. La vida es tan cara como Madrid o Berlín y las calles se parecen a las de Bosnia después de su guerra civil.
El estado de las vías habaneras es patético. Sobre todo el de las calles secundarias e interiores de la ciudad. Justo en la calle Milagros esquina a Diez de Octubre, en la barriada habanera de La Víbora, hay un hueco similar a los cráteres que dejan las bombas de 500 libras.
René, 45 años, por poco pierde la vida en ese socavón. Una noche de lluvia iba manejando distraído, cuando de repente su coche, un Ford del 56, que había soportado mil batallas y recorrido dos millones de kilómetros, quedó atrapado en la trampa que había en plena calle.
“Fue terrible. No se veía el huraco, pues el agua lo tapaba. El carro se introdujo casi dos metros dentro del hoyo. El golpe que sufrí fue violento. Perdí el conocimiento y me hice una brecha en la cabeza, me tuvieron que dar 23 puntos de sutura. Del auto para qué contar, quedó inservible. Para siempre”, cuenta tres semanas después del accidente.
Muchas calles e incluso tramos de la Autopista Nacional son una muestra clara de la desidia estatal en el asunto del mantenimiento vial. Verdaderas minas terrestres, por los daños que provocan a los coches.
Pregúntenle a Luis, turista español de paso por La Habana, cuántos pinchazos le ha provocado a su auto rentado el pésimo estado de las vías. “Tío, es horroroso. Y luego, para colmo, en toda la ciudad no encuentras un sitio donde echarle aire a los neumáticos”, acota con un enfado de mil demonios.
El gobierno invierte millones de pesos en la reparación de ciertas arterias principales. Pero el trabajo realizado es de escasa calidad. A los pocos meses, las calles están de nuevo repletas de baches.
El enemigo número uno son las roturas del acueducto. Cuando oscurece, un sinnúmero de calles parecen verdaderos ríos, donde el agua se pierde a chorros. Mientras la propaganda en la tele anuncia que debemos ahorrar el preciado líquido, cada noche el 60 % del agua potable no llega a su destino, por el deterioro evidente de los acueductos en la capital.
Esa agua que corre festinadamente por las calles de la ciudad es una bomba de relojería. Los famosos baches habaneros han provocado numerosos accidentes. A ratos, intentando esquivarlos, los conductores provocan colisiones fatales.
Tome nota. Los accidentes de tránsito son la quinta causa de muerte en Cuba. Aunque la densidad de coches en la isla no es comparable con las grandes urbes europeas, el número de muertos y heridos crece en flecha.
El gobierno intenta paliar el problema. Y desde el 1 de agosto ha puesto en vigor una ley de seguridad vial más exigente. No está mal. Pero antes debiera reparar las calles de la ciudad. Que no tienen nada que envidiarles a las de Zimbawe.
Iván García
No hay Comentarios
La Cachita de Centro Habana
Por admin – La Carpeta de Iván – Septiembre 15, 2010
En septiembre, los habaneros veneran a tres vírgenes: la de Regla, el 7 de septiembre; la Caridad del Cobre, al día siguiente, y la Merced, el 24. Regla y Caridad son mestizas, y una de ellas, Nuestra Señora de la Caridad del Cobre, es la Patrona de Cuba.
Llueva, truene o relampaguee, los habaneros acuden los 8 de septiembre a la iglesia que lleva su nombre, una construcción del siglo 19, pintada de blanco y amarillo. Desde hace un tiempo, ese día sale una procesión por las calles aledañas.
El templo está ubicado en Los Sitios, un barrio de gente pobre, negra y marginal de Centro Habana. Tiene pocos kilómetros a la redonda y por todas partes se ven contenedores desbordados de basura, aguas albañales que corren a raudales y un olor a mierda espantoso que se desprende de cuarterías agrietadas e inmundas.
La zona es una de las más densamente pobladas de la ciudad. En chabolas miserables, casas de puntales altos y balcones de hierro torcido, viven hacinadas innumerables familias, muchas formadas por ‘palestinos’, ciudadanos que vienen huyendo de las calamidades extremas en las provincias orientales.
Casi todos residen de forma ilegal en La Habana. El día de Cachita, como los cubanos llaman a su patrona, los orientales trasladan a los devotos en sus bicitaxis. Y cobran el doble. No son los únicos que hacen su agosto. Una señora con gafas oscuras tira las cartas por un peso convertible (menos de un dólar). Otros vecinos venden maní tostado, caramelos caseros y panes con finas rodajas de jamón y queso.
Con tantas personas apretujadas, los “choros” (carteristas) aprovechan el menor descuido y del bolsillo del pantalón o de la mochila, sacan dinero o algún artículo de valor. Una joven de pelo negro estalla en cólera con un señor maduro que hace rato, según ella, descaradamente le está pegando el pene en sus amplias nalgas. Amenaza con llamar a la policía y el tipo desaparece.
La policía, por cierto, inunda los alrededores de la iglesia. A los agentes de la Seguridad del Estado se les conoce a una milla de distancia por el corte de cabello, sus celulares Motorola y las motos Suzuki.
Al lugar suelen concurrir turistas con cámaras de videos. Un chico negro y musculoso abraza con fuerza a su novia española. Jineteras vestidas a la moda intentan avanzar hasta el interior de la iglesia para depositar un rollito de dinero en el altar.
El sacerdote anuncia que comienza la procesión. La figura de la virgen es sacada en una urna de cristal y montada en un coche descapotable.
El gentío comienza a moverse. Unos van orando o tomando ron y cerveza. Otros comen maní y mascan chicle. Se tiran fotos y se graban videos. Aunque sea una vez en la vida, el cubano acude a esta iglesia a rendir tributo a Cachita. Sin importarle la pobreza que le rodea en su templo habanero.
Por suerte, su verdadero hogar, en el Santuario del Cobre, Santiago de Cuba, está situado en un bello paraje rodeado de montañas.
Texto y fotos de Iván García
No hay Comentarios
Lo que se perdió Dalí
Por admin – La Carpeta de Iván – Septiembre 14, 2010
Trechos de la vida cubana fue el óleo que le faltó al pintor surrealista Salvador Dalí. Hay anécdotas en la isla que dejan en pañales los sucesos paranormales.
Y cuando lo absurdo se mezcla con la corrupción galopante y las diferencias en el trato a turistas y cubanos, entonces tenemos entre las manos, un coctel molotov a punto de estallar.
La gente del primer mundo es la que más sufre con el surrealismo cubano. He visto ponerse morado a un madrileño amante del cine, cuando unos guardias de seguridad le dijron que en las áreas del Castillo de la Fuerza se pueden tirar fotos, pero no grabar videos.
Un alemán de Munich, estupefacto, no comprendía cómo era posible que a un nacional le cobraran 5 pesos (0.10 centavos de euro) por entrar a un museo y que él tuviese que desembolsar 10 cuc o pesos convertibles (9 euros).
Un desprevenido noruego con la boca abierta y su castellano chamuscado no podía entender, por mucho que se lo explicara la oficial de inmigración, que él no podía parar en casa de un amigo habanero.
Sin mover un músculo de su rostro, la funcionaria de extranjería le repetía “debes parar en un hotel o una casa de alquiler autorizada”. “Pero yo leí en una página web cubana que uno podía residir en casa de un amigo”, ripostaba el nórdico. “No crea todo lo que lea en internet”, apuntaba la oficial y daba por terminada la polémica.
Hasta a un impasible japonés que apenas levantaba su voz al hablar, le vi gritar histérico en una estación ferroviaria, por el retraso de 12 horas en la salida del tren.
Los de este lado del mundo se lo toman a chacota (risa). Brasileños, mexicanos y caribeños conocen y ya están habituados a tales escenas surrealistas. En sus países también suelen ocurrir, aunque tal vez no con la intensidad y frecuencia de Cuba.
A un turista español con quien hablé, le molesta en grado sumo el descaro con que las autoridades bancarias y turísticas saquean como corsarios el bolsillo de los foráneos.
“Cuando extraigo dinero del banco me cobran un 12% de impuesto. Es un casino lo que tiene montado Castro. Sin gastar un duro, el Jefe se lleva al bolso 12 de cada 100 euros que uno gasta. Luego vienen los precios, que ni en Paris. Te alquilan un Hyundai incómodo con cojones, a 70 euros por día. En Madrid, por ese coche de mierda, lo más que te cobran son 2 euros diarios, vaya país que ustedes tienen”, señala insultado el ibérico.
Si exasperante es el surrealismo criollo, qué decir de la corrupción y el trato diferenciado a turistas y locales. Con rabia, un cubano vociferaba por no poder alquilar una moto náutica en las playas del este habanero. “Señor, sólo se alquilan a extranjeros”, mecánicamente respondía el empleado.
A pesar que desde 2008 el general Raúl Castro autorizó que los cubanos si pagamos en moneda dura, podíamos acceder a centros y ofertas para turistas, esto no se cumple a cabalidad.
Sí, es cierto que ahora los del patio estamos mejor que hace dos décadas, donde el gobierno burlándose de su propia Constitución le negaba esos derechos a sus ciudadanos. Pero aún subsiste una especie de apartheid. A pesar del intenso calor veraniego, un nacional no tiene derecho a comprar un aire acondicionado en las tiendas recaudadoras de divisas. Es sólo para extranjeros residentes en Cuba.
En ciertos hoteles te miran como un bicho raro cuando vas a navegar por internet. Fuera de La Habana es peor. Tienes que presentar el pasaporte para poder conectarte a la red.
Claro, la llave de los malos tratos la suele abrir un billete de 5 cuc deslizado por debajo de la mesa. Hasta algunos policías entran en el juego. En ocasiones, detienen a los autos rentados por foráneos cuando cometen una infracción, para que los unten con plata. He visto en el malecón a un turista que conducía borracho y el policía, por 10 pesos convertibles, dejarlo ir.
Cuando eres honrado, en Cuba te tildan de bicho raro. Una tarde, en una peña deportiva no se hablaba de béisbol: se comentaba la noticia, divulgada por la tele, de una mucama que devolvió a un turista 30 mil euros dejados en una maleta. “Qué comemierda”, señalaba la mayoría de los participantes.
Por supuesto, existen personas incorruptibles. Es el caso de los tipos que alquilan motos náuticas. Ni aunque les ofrezcas una gran cantidad de dinero, acceden a rentar a un cubano. Sucede, me explicaba un empleado, que ya se han dado varios casos de locales que han alquilado motos acuáticas, escondido combustible en boyas flotantes, e intentado largarse rumbo a la Florida.
Cuba es una mezcla de absurdo, corrupción y diferencias notables. Si Dalí hubiera sido cubano, no hubiese sido uno de los creadores del surrealismo. Habría sido pintor de brocha gorda.
Iván García
No hay Comentarios
Se fue sin conocer a Almodóvar
Por admin – La Carpeta de Iván – Septiembre 14, 2010
Le decían Almodóvar. Idolotraba al director manchego, de quien decía era pariente lejano. La gente no se lo tomaba en serio.
Era negro como el carbón y cebado como un elefante de circo. Tenía 69 años cuando una tarde se le rompió el corazón, mientras tomaba aguardiente peleón en la esquina de Carmen y 10 de Octubre, en La Habana.
No era un mal tipo. Limpiaba patios y jardines y arreglaba pilas y tuberías. Bebía mucho y en una pequeña palangana comía cantidades enormes de arroz y frijoles. Si el dinero le alcanzaba, añadía una ración de pollo, pescado o carne de cerdo.
Aparte del alcohol destilado con miel de pulga, le gustaba el béisbol y el cine. Cuando Pedro Almodóvar estuvo en La Habana, pensó seriamente presentarse en el hotel para que el director de Tacones lejanos supiese que en Cuba tenía un pariente negro y pobre que lo idolatraba.
Conocía todas sus películas. La última, Abrazos rotos, la vio varias veces. Pero su película favorita era Todo sobre mi madre. Al verla, salió llorando del cine. Se sabía de memoria los diálogos. El día que Almodóvar obtuvo un Oscar por Mar adentro, lo celebró con ron del bueno. “Mi tocayo es un crack”, decía.
Una tarde cualquiera murió en La Habana. Sin un centavo en el bolsillo. El Estado tuvo que costear su entierro. No pudo disfrutar del triunfo de Industriales, su equipo de béisbol.
Negro y borracho. Un tipo triste y obeso. Se fue sin conocer a su ‘pariente’ español.
Iván García
2 Comentarios
La sangre cubana de Rubén Blades
Por admin – La Carpeta de Iván – Septiembre 13, 2010
“Asere, ¿es verdad que la madre de Rubén Blades era cubana?”, me pregunta incrédulo Arián, estudiante de 16 años. “Cubana y habanera”, le respondo.
Y es que en la isla, los jóvenes saben quién es Rubén Blades, conocen sus canciones y bailan con su música. Pero muchos desconocen que su progenitora, Anoland Bellido de Luna-Caramés y Pérez, nació en 1927 en Regla, pueblo situado al otro lado de la bahía de La Habana.
Al ser tan largos sus apellidos, adoptó el nombre artístico de Anoland Díaz. Además de cantante y pianista, trabajó en radionovelas. Myriam Acevedo, destacada actriz de teatro en Cuba, en su infancia conoció a Anoland.
“Anoland era también una niña excepcional. Desde pequeña tocaba el piano de afición como una verdadera profesional. Ella cantaba con voz de soprano y yo de contralto infantil. Al dueño de la CMQ (la principal emisora del país) se le ocurrió que nuestras dos voces podían hacer un dúo, y así fue. Se llamó Myriam y Anoland, el dúo perfecto, recuerda Myriam, quien desde 1968 vive en Italia.
Anoland era muy joven cuando en los años 40 se fue a Panamá. Una noche, mientras cantaba en un night club, la cubana se fijó en el hombre que tocaba el bongó en la orquesta que la acompañaba. Era Rubén Darío Blades Bósquez, panameño de origen colombiano y ascendencia inglesa. Su labor como detective de la policía no le impedía compartir su pasión por la música y la percusión. El matrimonio tuvo cinco hijos, el segundo de ellos, Rubén Blades Bellido de Luna, vino al mundo el 16 de julio de 1948 en el barrio San Felipe de la capital panameña.
Si el abuelo paterno de su natal isla de Santa Lucía se había ido a trabajar al Canal de Panamá, el materno, Joseph Louis Bellido de Luna Reinee, de Nueva Orleans marchó a Cuba, a luchar en la Guerra Hispano-Cubana-Americana. Le gustó el país y decidió quedarse, casándose en terceras nupcias con Carmen Caramés, natural de Galicia y con quien tendría 22 hijos, entre ellos, Anoland, fallecida en 1991.
El escritor cubano Leonardo Padura asegura que Rubén Blades llega a la música a través de Benny Moré, uno de los más grandes músicos que ha dado Cuba. El propio Blades lo confirma:
-Tenía 10 años cuando mi padre me llevó a ver a Benny Moré, de gira por Panamá. Lo hizo como quien va a ver el edificio más alto del mundo, porque Benny Moré era un inalcanzable. Después del bloqueo (de Estados Unidos a Cuba), me encontré con proposiciones más revolucionarias como Juan Formell con Los Van Van, Adalberto y su Son, Gonzalito Rubalcaba en la línea del jazz afrocubano (latin jazz). Me doy cuenta que en Cuba se estaba desarrollando una música novedosa y tremenda. Y entonces se produce un reencuentro con la música cubana actual, sobre todo a partir de que grabo con Juan Formell y Los Van Van la canción Muévete.
En casa de los Blades se escuchaba también a Pérez Prado y la Orquesta Casino de la Playa, fundada en 1937 y considerada la primera big band cubana.
En 1990, para celebrar los 45 años de su fundación, el grupo Clave y Guaguancó, que junto a los Muñequitos de Matanzas y Yoruba Andabó tocan la rumba más auténtica, le dedicó a Rubén Blades el disco Dime si te gustó, que incluye tres números del panameño: Para ser rumbero, Tiburón y Te están buscando.
Cuando Rubén Blades cantó en La Habana con la Fania All-Stars, en marzo de 1979, estuvo en Regla, patria chica de su madre. Lo cuenta en este video .
Su familia materna le inyectó en las venas lo mejor de la música cubana, y de la paterna recibió lecciones de vida, en especial de su abuela, la panameña Emma Bósquez de Laurenza. “Mi abuela Emma era del carajo. Siempre me decía que la peor pobreza era la espiritual. Era maestra, escritora, pintaba, defendió los derechos de la mujer, fue rosacruz, espiritista y vegetariana en la década de los 30. Ella fue quien me enseñó a leer y escribir, a los 4 años”, confiesa.
Abogado de profesión, la carrera de Rubén Blades ha estado tan vinculada a la música como a la política.
En 1993, en carta abierta a Fidel Castro, protestó por el arresto de la poetisa cubana María Elena Cruz Varela y criticó la larga permanencia de Castro en el poder. Más recientemente, en abril de 2010 dijo que el gobierno de Cuba “sigue exhibiendo un nivel de intolerancia, intransigencia y temor que resulta contradictorio a su mil veces expresada convicción de que la abrumadora mayoría del país apoya el marxismo-leninismo”.
Iván García
Títulos: Historias para depresivos por cuenta propia
Licencias en Punta Brava
La Habana Cuba, Septiembre de 2010
“Cuántas mas leyes, mas corrupción”
Tácito
El jueves 9 de septiembre se reunieron los bicitaxistas de Guatao y P. Brava con diferentes autoridades del municipio La Lisa. La reunión se efectuó en el círculo social de la localidad. El objetivo, la entrega de planillas para legalizar los vehículos y el trabajo por cuenta propia de los propietarios.
Esta decisión muy bien recibida por algunos, no es acogida por otros con agrado. Los ingenieros que diseñaron la correspondiente licencia la concibieron con condiciones, trabas e innecesarios requisitos burocráticos.
El primer requisito es, que el dueño del bicitaxi será el mismo que lo maneje, algunos dueños lo alquilaban a 30 pesos diarios, posibilitando ganancias a los que no tienen bici, esta nueva medida hace la bici automáticamente personal e intransferible.
El chofer tiene que tener la dirección de La Lisa, algo muy difícil en nuestra localidad ya que colindamos con Bauta y muchos propietarios de estos emergentes vehículos, por solo metros tienen su residencia en el vecino municipio, un tránsito legal emitido por la oficina del carnet de identidad, -por 6 meses- no es válida para sacar la licencia, por lo que se entiende no quieren que personas de otras provincias nos trasladen.
Como consecuencia de las recientes medidas ya conocemos de propietarios que están vendiendo las bicis a plazos, lo que convierte una medida buena, esperada y necesaria en una medida excluyente y de extremos requisitos.
Joisy: eso es por el «libro» viejo: todas esas restricciones van a cambiar en breve.
CONSENSO CÍVICO
Nosotros, miembros de la Sociedad Civil, preocupados y comprometidos con la crítica realidad que afronta la nación cubana, asumimos nuestro derecho y nuestra responsabilidad de animar este Consenso Cívico, para contribuir en la creación de un escenario y clima apropiados que encamine a la nación por cauces civilizados, dentro de un ordenamiento jurídico que posibilite el bien común.
Todos los firmantes de este Consenso coincidimos en la demanda al gobierno cubano para que este adopte dos medidas mínimas que consideramos esenciales:
1- El reconocimiento legal de las diversas organizaciones independientes de la sociedad civil.
2- La ratificación de los Pactos de Derechos Civiles y Políticos; y Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas.
El reconocimiento legal de las organizaciones independientes facilitaría la inserción en el acontecer nacional de una gama de organizaciones y proyectos, que son excluidos en la actualidad del derecho a participar libremente de la vida nacional. Además, la suma de todos esos actores sociales potenciaría las posibilidades de encontrar soluciones viables para todos.
Mediante la ratificación de los Pactos de derechos humanos de las Naciones Unidas, ya firmados por el gobierno cubano el 28 de febrero de 2008, se garantizaría el respeto a las libertades y derechos fundamentales de las personas. Esta situación exhibe hoy un panorama desfavorable que propicia consecuencias perjudiciales, que se traducen en sufrimiento para todos los ciudadanos.
Pedimos a todos los gobiernos, instituciones, organizaciones y personas de buena voluntad, sensibilizados con la suerte del pueblo cubano, que apoyen este Consenso Cívico de la Sociedad Civil cubana.
La Habana, Cuba, 1 de septiembre de 2010
Animamos este Consenso Cívico los abajo firmantes:
Ana Iris Pérez Reloba
Ana Esther Fajardo Iser
Ana Luisa Santana Pérez
Ana Luisa santana Hernández
Ana María Triana Rego
Alfredo Felipe Valdés Soberón
Alfredo Poso Cierra
Alberto Gil Triay Casales
Alberto García García
Alberto Sánchez Vermonte
Alberto Morfi Sarmiento
Antolín Villasuso García
Antonio Triana Rego
Antonio Núñez Hernández
Antonio Millo Roselló
Antonio Maya fajardo
Antonio Victoriano Echemendía
Ángela Digna Pérez Ferrera
Ángela Sánchez Pérez
Ángel Fleitas Vargas
Ángel Fleites Olivera
Ángel Viamonte Machín
Ángel González Saladrigas
Ángel Garmendia Dulsú
Andy González Hernández
Andrés Bermúdez Sosa
Alexander La Rosa Reyes
Alexander Alonso Echevarría
Alexis Rodríguez Duarte
Alejandro González Formeza
Alejandro Velázquez Leyva
Alejandro valladares Torres
Alejo Montes de Oca
Alina Elizástegui George
Aleacy Cabrera Díaz
Arturo Suárez Cremata
Arturo Mojena Pérez
Ariel Montero Muñoz
Arianna Guerra Cutiño
Arnaldo Urrutia Hernández
Armando Borges Curbelo
Abel Mirabal Fernández
Adonis Salomón Carrera
Amanda Fontanal Rodríguez
Amelia Romaguera Zamora
Amable Fernando Romero Pérez
Amarilis Cortina Rey
Amauris Díaz Capote
Asela Vega Castillo
Ainí Martín Valero
Augusto Hernández Toscano
Bárbara Madelín Díaz Muñoz
Bárbara Díaz Martínez
Bárbaro de la Nuez Ramírez
Bartolomés Carvajal Rodríguez
Blanca Mireya Frontela Hernández
Bernardo Rogelio Arévalo Padrón
Bernardo Alonso Morejón
Bernardo García Acosta
Benito Fojaco Iser
Belinda Suárez Campos
Belkis Pérez Pérez
Betsi Hernández Molina
Carmelo Bermúdez Rosabal
Claro Díaz Robaina
Carlos Ríos Otero
Carlos Manuel Pupo Rodríguez
Carlos Manuel González Rodríguez
Carlos Alejandro Fernández Sánchez
Carlos Suárez Liceo
Carlos Ignacio Chepe Peña
Carlos Ferreira González
Carlos Ransel Fernández Otero
Carlos Raiko Pupo Morgado
Caridad González Madrazo
Caridad León López
Caridad Suárez Licor
Carmen Lola Bermúdez Arrieta
Camila Arango Molina
Cándido José Hidalgo-Gato Sánchez
Dania García García
Darsi Ferrer Ramírez
Dainel Felipe Pérez Ramírez
Daniel Infante Guerra
Dayana Valdés Fajardo
Dayamí Piñeira Cordoví
Daisy Salgado Sánchez
Daisy Delgado Campos
Daily Pérez Betancourt
Dámaso Roberto Hernández Hernández
Damián Sánchez Sáenz
Dannys Pérez Pérez
Dany Carmona Mena
Daniel Albelo Rodríguez
Dayni Lorena Estévez
Dayron García Frómeta
Dachel Morejón Fernández
Dagoberto Montielo Galainena
Denia Álvarez Silot
Denis Morales Peña
Denny Duarte Menas
Duniel Barrios Correa
Dunia Barrios Correa
Dayana Rodríguez López
Dixon Morales Cruz
Digna Vargas Soberón
Dennis Hornaza Esquivel
Delvis González Armas
Dorisleydis Jaime Iturralde
Doris López Reyes
Domingo Agustín González Leal
Dulce Martí Hernández
Ernesto Rafael Mena Gómez
Ernesto Montes de Oca Conde
Ernesto Atiles Tosco
Ernesto Herrera Viel
Ernesto Rodríguez López
Ernesto Artiles Tosco
Esteban Ajetes Abascal
Evelio Francisco González Coello
Enmaray Poll Ginarte
Emilio García Pérez
Emiliano Vignán Aria
Eduar Blanco Luís
Eduardo Reyes Triana
Eduardo Robaina Montesino
Eduardo Pérez Flores
Edilberto Rodríguez Osorio
Edrisamiel Manzano Quintero
Edelmis Rodríguez Lobaina
Elaine Muñiz Cabrera
Eliecer Palomino Villoa
Elio Sánchez Robaina
Enrique Rodríguez Abreu
Eneydis Ruiz Álvarez
Ernestino Echevarría Sánchez
Eloy Rivero Torres
Elsa Pérez Soca
Fernando Sánchez López
Fernando Rivera Puig
Felipe Guerra Díaz
Félix Antonio Silva Peña
Fidel Orestes Rodríguez Díaz
Fidel Mojena Rivero
Fran Beltrán Suárez
Frank Yanes Fernández
Fernando Edgardo Palacios
Fernando Julio Alfonso Hernández
Fernando Rámoz Romero
Francisco Bouza Arango
Francisco Suárez Rodríguez
Francisco Gutiérrez Peláez
Gabriel Sotomayor Rodríguez
Guillermo Fariñas Hernández
Guillermo Flores Vázquez
Guillermo Marcelino Saavedra Oropesa
Giraldo Valle Rodríguez
Gilberto Cruz Remigio
Gerardo Paéz Díaz
George Maletá Acosta
Gustavo Arencibia Peña
Héctor Alberto González Núñez
Héctor Almirall Santana
Héctor Cruz Hernández
Héctor Julio Cedeño Negrín
Hermes Rodríguez Blanco
Heriberto Hernández Martínez
Herminio Yasmani González Bianchi
Hermógenes Inocencio Guerrero Gómez
Humberto Martínez Almeida
Hugo Barrera Macías
Hugo Damián Prieto Blanco
Inés Eustaquia Delgado Gómez
Isel Ramírez Ledesma
Isora Cubilla González
Ismary Salomón Carcasés
Iván Sanjudo Pupo
Iván García Quintero
Idelisa Cruz Martínez
Juan Antonio Romero Díaz
Juan Antonio Madrazo Luna
Juan Alberto de la Nuez Ramírez
Juan Carlos González Leyva
Juan Carlos Vasallo Fregio
Juan Carlos Vasallo Fernández
Juan Carlos linares Balmaseda
Juan Carlos Acosta Pérez
Juan Carlos Briñas Ricardo
Juan Carlos Gómez estrada
Juan Castillo Hernández
Juan Eduardo Ceballos Pimentel
Juan Enrique Medina García
Juan Eduardo Ceballos Pimentel
Juan Enrique Medina García
Juan Padrón Camejo
Juan del Pilar Goberna
Juan Manuel Salazar González
Juan Gilberto Hernández Molina
Juan de Dios Medina Vázquez
Juan Javier Piedra Forte
Jorge Aniceto Alonso Morejón
Jorge Arrebola Peña
Jorge Ernesto Guzmán Cabrera
Jorge Félix Candelario Delgado
Jorge Olivera Castillo
Jorge Luís González Borrego
Jorge Luís Martínez Graverán
Jorge Luís Espino Rodríguez
Jorge Gaspar Mateo
Jorge García Elizardo
José Alberto Álvarez Bravo
José Antonio Álvarez García
José Agustín Castillo Espinosa
José Antonio Fornaris Rámoz
José Antonio Martínez Márquez
José Alejandro González Formeza
José Hidalgo-Gato Rámoz
José Angel Molina Peña
José Antonio Lahera Almora
José Benito Linares Hernández
José Benito Menéndez del Valle
José Carlos Puentes Amero
José Carlos Pérez
José Díaz Silva
José Félix Rodríguez Rodríguez
José Reina Pérez
José Luís Gausá Madrigal
José Luís Díaz Corrales
José Jacinto Cabrera Montelongo
José Pedro Suárez Castillo
José Yanes Oliva
Julio Antonio Rojas Portal
Julio Andrés Hernández Jiménez
Julián Guerra Deriet
Juliana Elba Quesada cabrera
Justo Luís Díaz Rodríguez
Juana María Oquendo Gómez
Jaime Leygonier Fernández
Joaquín Cabral Martí
Joisy García Martínez
Joel Lázaro Carbonell Guilar
Jesús Ángel Osorio Ruiz-Calderón
Lázaro Antonio Pérez Trujillo
Lázara B. Sardiñas Recalde
Lázaro Claro Cruz
Lázaro Chamizo Gutiérrez Molina
Lázaro González Marrero
Lázaro González Pérez
Lázaro Michel Acosta Suárez
Lázaro Manuel Díaz Corrales
Lázaro Prieto Álvarez
Ladys González Sánchez
Leonardo Calvo Cárdenas
Leopoldo Ferret Almirall
Leopoldo González Puentes
Leodan Borrego Barroso
Leosdán Alejo Montes de Oca
Leticia Vigoa Marrero
Lilvio Fernández Luís
Lilia Castañer Hernández
Lidia Rosa Reyes Relova
Lisandra Becerra Montalvo
Lisandro Herrera Arteaga
Lisandra Botey Morgado
Liant Escobar Díaz
Lucía Fara Hernández Plasencia
Lucía Farah Rodríguez
Luís Alberto Calderón Hernández
Luís Blanco Caballea
Luís Cino Álvarez
Luís Cordoví Manrique
Luís Francisco Olivero Olivero
Luís Enrique Salvador Díaz
Lourdes Esquivel Vieyto
Luís Jesús Gutiérrez Campos
Luís Manuel López Pérez
Manuel Cuesta Morúa
Maritza Diversent Cámbara
Manuel Alberto Morejón
Máximo Moragas Rámoz
Maikel Alexander Hernández Perdigón
Mayelín Esquivel Rodríguez
María Elena Suárez Alonso
María Elena Cornil Fernández
Mabel Hernández Alonso
Margarita Báez Pedroso
María Yanix Bulnes González
María López Báez
María Elena Cabrera Bermúdez
María Caridad Pérez Díaz
Margarita Otaño Falcón
Maritza Caridad Martínez Pérez
Marlene Pérez Alfonso
Mario Landa Fonseca
Manuel Rodríguez Alonso
Manuel Guerra Pérez
Mercedes Ramírez Mujica
Mercedes Reigoza Orozco
Melanio Bárbaro Morejón Martínez
Miriam Hernández Río
Mirta Camila Arroyo Morejón
Miguel Morejón Román
Miguel González González
Michael Hernández Hurtado
Michel Lazcano Risco
Michel Rodríguez Ruiz
Misael Ortega Hernández
Minerva Esther Solas Bello
Nadia Pérez Mojena
Narciso Muñoz León
Narciso Alberto Cruz Ramírez
Nelson Mazola Fuentes
Niolvis Ferret Valdés
Nordalia Corre León
Norka D´ Rivero Menéndez
Odalis Sanabria Rodríguez
Oscar Sánchez Madan
Olga Esquivel Pérez
Olga Lidia Almirall Hernández
Omar Almirall Hernández
Omar Manuel Miranda Landa
Orlando Lazcano Risco
Orlando Corzo González
Orestes Bulnes Ruiz
Pablo Ortiz Ruiz
Pablo Hurtado
Petrona Rosa Marrero López
Pedro Antonio Sánchez González
Pedro Fontanal Miranda
Pedro Fidel Cruz Sigler
Pedro Ramírez Díaz
Pedro Luís Pérez Padrón
Pedro Luís Hernández Vidal
Pedro Lara Rodríguez
Pedro Moisés Calderín Tápanes
Pedro Vargas Pérez
Publio Rigoberto Galindo Medieval
Kenia López González
Rajoy Acosta Ravelo
Rafael Almirall Santana
Rafael Bueno Ramírez
Rafael Concepción Muñoz
Rafael Ernesto Ávila Pérez
Rafael Ferro Salas
Rafael Herrera del Llano
Ramiro Piñeiro Amaro
Raúl Miranda Ortega
Raidel Lara Vega
Reinaldo Cosano Alén
Reinaldo González Viamonte
Reinier González López
Reinaldo López Medina
Reina Hernández Rodríguez
Ricardo Armas Valiente
Ricardo García Hernández
Rigoberto Álvarez Cabrera
Roberto Lara Vega
Roberto Moreno Rodríguez
Roberto de Jesús Guerra Pérez
Roberto Pablo Milians Pérez
Rolando Lázaro Muñiz Hernández
Rolando Trujillo Díaz
Rolando Yusep Pérez Morera
Rosa Elena Camero Pujals
Rubén Carty Loure
Rubén Oliva Ballester
Rubén Illa López
Rubén Cabrera Montelongo
Samuel Cesa Pérez Quintana
Santiago García Rámoz
Saturnino Arnaldo Domínguez Martínez
Sauxi Luís Herrera Domínguez
Sergio Rubia Negrín
Sergio Tartabur Hernández
Sergio Santa Cruz de Oviedo
Sebastián Rogelio Borges
Silvio Benítez Márquez
Soledad Rivas Verdecia
Tania Maceda Guerra
Tatiana Rodríguez Reina
Teresa Platero Rodríguez
Tomás González Toro
Ulises Herrera Prieto
Vladimir Alejo Miranda
Vladimir Alejo Montes de Oca
Vladimir Calderón Frías
Víctor Casimiro Almira
Víctor Bretaña milanés
Vidal Roquez Méndez
William Risquet Peña
Xiomara Sujo Fernández
Yamil Sánchez Pérez
Yamilet González Pérez
Yansel Osorio Pérez
Yaniel Herrera Mazola
Yasel Lázaro Rodríguez Campos
Yasnay Lozada García
Yasmany Aguilar Urrutia
Yadira Palomino García
Yaima Ciro García
Yaisel Díaz Hernández
Yerandi Carmona Leal
Yoandris Suárez Crespo
Yoel Martínez Caballero
Yoel Pérez Hernández
Yoel Pérez Plutín
Yoel Lázaro Carbonell Guilar
Yoan Carlos Silva Pérez
Yoanis Rodríguez Bencomo
Yosvani Herrera Alfonso
Yoxis Fernández Mena
Yuliet margarita Rodríguez Báez
Yuniel Reyes Vázquez
Yuniel Blanco Fermín
Yurien de la Caridad Pozo Pérez
Yusimí Vegas Valiente
Yusniel Osorio Pérez
Yusnaimy Jorge Soca
¿Cómo habrán construido este CONSENSO tan poco consensuado?
Esperate,
Yadarai esta en esa lista tambien? Oh, no, es solo yasnay.
Paco porque eres tan HdP y no pones en el blog todo lo que viene, por que tiene que ser informacion a cuenta gotas, sabiendo TU de antemanos muchas cosas que siempre lo dejas entre ver, el secreto comunista, algo que afecta tanto a los Cubanos y estas escondiendo informacion:
Haz clic para acceder a viewer
Yo no escondo información, solo que no veo la utilidad de desviar mi atención de los temas centrales de este blog, para abordar asuntos que tengo otros espacios para hacerlo. En definitiva, lo que quisiera decir sobre este proceso, no es a quienes andan y desandan en internet, sino a quienes no tienen acceso a esta vía y serán los sujetos y objetos de este proceso. Para eso tengo mi periódico y la radio.
Paco tengo un primo en Cuba, que es famoso por la cosa tan enorme que tiene, pues bien hace como 1 ano fui a cuba y le dije: por que no aprovechas ese don que dios te dio? Lo embulle y esta de bailarin exotico, (puto, pinguero en Cubano), pues le ha ido muy bien, lo mejor es que solo le importa los dolares, lo mismo te baila a ti (bueno tu estas excluido, con la miseria que ganas, uff ni hablar), que a una vieja con muchos billetes, se mueve para extranjeros mayormente, llegan muchos por recomendacion. El ahora esta esperanzado con estas reformas, tu te imaginas que pueda legalizar su negocio? Hasta ahora tiene un Web que le ayude a hacer pero es algo como secreto, tu te imagines que pueda anunciarlo en el periodico trabajadores, esperando a ver hasta donde llegan las reformas.
Pérez: no me gusta juzgar a nadie, pero en lo personal no comparto ese modo de ganarse la vida. Tampoco creo que la sociedad debiera estimularlo. Soy partidario del SEXO GRATUITO.
Ya le mande este enlace a Yoani no tiene precio esto que escribes:
«Pérez: no me gusta a juzgar a nadie» menos mal que eres graduado con honores, para los que se horrorizan con la educacion actual en Cuba aqui tienen.
Gracias por la corrección, ya lo arreglé. Siempre es bueno tener ojos críticos sobre uno.
¿En qué se diferencia el capitalismo del socialismo?
En que en el capitalismo si botas a un empleado tienes que pagarle indemnización.
100%: yo veo otra diferencia, que el capitalista cree que con pagar una indemnización al desempleado salvó su concienica, y en el socialimos la preocupación es por dar otras opciones de empleo y estimular que se busquen.
O tu estas desinformado o tratas de confundir, aqui en el Capitalismo salvage, cuando uno se queda sin trabajo, te dan ayuda por 6 meses, si aun no consigues trabajo te la extienden por 5 mas, tambien te ayudan a conseguir trabajo y TE PAGAN escuela para que te superes y estudies algo que sea mas facil conseguir trabajo.
Tambien te dan seguro medico GRATIS. por favor informate anters de hablar disparate, eso es aqui en USA, en Canada y Europa es diferente dan mas ayuda que aca.
Paquito, nadie sabe lo que cree el capitalista. Pero todos saben, que si te despiden, te tienen que pagar una indemnización. Que puede ser grande. A mi suegra, la despidieron en un reajuste de personal, y le tocaron 60 mil dólares…. Imagínate, que la empresa tuvo que pedirle de favor que le permitieran pagarle en tres plazos.
Como tampoco el socialismo no tiene preocupación. Que yo sepa, la preocupación es una angustia de las personas, no de los sistemas, ni de los gobiernos. La preocupación del socialismo no le va a resolver el plato de comida a gente que lleva 20 años haciendo una actividad y que no sabe coger ponches o teñir pelo.
¿Castros convertibles?
Los derechos de propiedad son fundamentales para la reforma de la economía cubana.
The Wall Street Journal, 16 de septiembre de 2010
Una vieja broma de la era soviética decía que “Nosotros hacemos como que trabajamos, y ellos hacen como que nos pagan”. La mayoría de los cubanos hace mucho dejaron de hacer como que trabajaban. Y esta semana el régimen de los hermanos Castro anunció que a partir de ahora dejará de hacer como que les paga.
Esa podría ser la mejor manera de interpretar la noticia que se dice contiene un documento interno fechado el 24 de agosto, respecto a que el Partido Comunista de Cuba se propone despedir a más de 500.000 trabajadores antes de que finalice marzo de 2011, porque ya no puede darse el lujo de mantener sus “plantillas infladas”. Este es cuando menos un reconocimiento histórico, de parte de sus propios arquitectos, de que la Revolución ha fracasado.
Pero la noticia puede ser menos trascendental que los titulares. Raúl Castro, que sucedió como presidente a su convaleciente hermano Fidel en 2006, ha pronunciado numerosos discursos en los que se quejaba de la baja productividad de los trabajadores cubanos y de las estrecheces fiscales del gobierno. Tres huracanes el año antepasado, y la recesión mundial, han afectado los ingresos procedentes del turismo y de la industria minera del níquel. El gobierno, y el país —que fuera el tercero más rico de América Latina— están tan decrépitos como los Chevrolet 57 en las calles de La Habana.
Tampoco es la primera vez que se tuerce el rumbo en dirección a las reformas de libre mercado. Tras la caída del Muro de Berlín y el fin de los subsidios soviéticos, Castro cortejó a la inversión extranjera y permitió a los cubanos abrir pequeños restaurantes, transportar en taxis a extranjeros y usar el dólar estadounidense.
Pero en la medida en que el Estado se fue recuperando económicamente, y apareció Hugo Chávez como una nueva fuente de subvenciones, la perestroika cubana fue puesta en el congelador. A los pequeños empresarios les fueron retirados sus limitados privilegios. No es coincidencia que en 2003 comenzara una ofensiva contra los disidentes políticos.
Ahora, el régimen afirma que volverá a permitir el espíritu empresarial. A los cubanos se les autorizará, entre otras cosas, a criar conejos, fabricar ladrillos, recoger basura y cultivar hortalizas. Y el Estado dará de nuevo la bienvenida a la inversión extranjera.
¿Se mueve Cuba en una nueva dirección? Seguramente quiere que así lo piense el mundo. Pero aún queda por resolver la ausencia de derechos de propiedad. Inversores extranjeros de la talla de Chile y España han aprendido a la brava que el círculo íntimo de Fidel tiene el control último sobre las ganancias. Mientras esa realidad no cambie, seguirá desalentando la inversión foránea.
La lección de las reformas económicas en China, Vietnam y otros regímenes comunistas es que éstas deben incluir una genuina libertad para crear y comerciar bienes, ganar dinero y retener las ganancias. Los cubanos sólo pueden hacerlo actualmente en el mercado negro. El sistema de doble moneda, en el cual los isleños pueden ganar dinero solamente en pesos no convertibles, pero deben comprar la mayor parte de los artículos básicos a precios fijados en la moneda vinculada al dólar, condena a la pobreza a la mayoría de ellos.
El bullicio sobre la reforma es también un intento por inclinar al Congreso de los Estados Unidos a derogar la prohibición de viajar a Cuba. Nosotros hemos apoyado desde hace mucho el levantamiento íntegro del embargo contra el régimen cubano, pero si los Castro están tan ansiosos por que esto suceda, Estados Unidos debería al menos obtener algo a cambio de tal concesión. El acuerdo podría incluir la liberación de los presos políticos, la derogación de las leyes que los llevaron a la cárcel, y permitir que los inversores extranjeros contraten y remuneren directamente a sus trabajadores. Mientras tanto, dudamos que Cuba vaya realmente a cambiar antes de que Fidel parta por fin a consumirse en su castigo eterno.
¡Qué sarta de inexactitudes y lugares comunes!: «el Partido Comunista de Cuba se propone despedir a más de 500.000 trabajadores» (cuando es el gobierno a quien corresponde esta reforma); «un reconocimiento histórico, de parte de sus propios arquitectos, de que la Revolución ha fracasado» (cuando es un reajuste del modelo, para perfeccionar la Revolución); «El gobierno, y el país —que fuera el tercero más rico de América Latina— están tan decrépitos como los Chevrolet 57 en las calles de La Habana» (cuando aquel lugar «tercero» era espúreo y los chevrolet están en algunos casos tan bien conservados en La Habana); «la perestroika cubana fue puesta en el congelador… No es coincidencia que en 2003 comenzara una ofensiva contra los disidentes políticos» (No sé qué tiene que ver una cosa con la otra, ni hubo tal perestroika —Cuba empezó a cambiar aspectos del modelo socialista antes de la caída del socialismo en Europa, lo que la debacle del CAME y la URSS abordó el proceso); «Estados Unidos debería al menos obtener algo a cambio de tal concesión»: (cuando el el gobierno de esa país el que está en deuda con el pueblo cubano por más de medio siglo de bloqueo). Puafff.
El rey desnudo
La reciente confesión de Fidel Castro de que el sistema cubano no funciona ni para nosotros mismos y la desafortunada aclaración que pretendió enmendar el desliz, han despertado sorpresa y expectación entre adictos al régimen, opositores y cubanólogos neutrales.
La frase inicial, deslizada en una entrevista al periodista Jeffrey Goldberg, de la revista The Atlantic, llegó a ser interpretada por unos como una señal de los cambios que se aproximan, aunque otros sólo la tomaron como un desvarío sin trascendencia.
Recuerdo la portada del Granma del sábado 27 de diciembre de 1986. Nombre del 1987: «Año 29 de la Revolución», y en letras más grandes, la frase genial del Máximo Líder: «Ahora sí vamos a construir el Socialismo».
Unos años más tarde, cuando se desmoronaba el socialismo real en Europa del Este, otro periodista (obviamente extranjero) le preguntó al Comandante en Jefe si ahora Cuba se dedicaría a construir el capitalismo. La respuesta de entonces también dejó pasmados a muchos: «El que se construye es el socialismo, el capitalismo nace por sí mismo».
Ahora, la primera pregunta que se me ocurre es si realmente ha existido un «sistema cubano» susceptible de ser definido bajo alguna formulación teórica. La ausencia de una definición es lo que ha permitido que el voluntarismo y la improvisación hayan campeado por su respeto no solo en la economía, sino también en la política cultural, las relaciones internacionales y en todas las esferas del trabajo ideológico. Si ese es el sistema o el modelo cubano que ahora se nos dice que no funciona, bien gracias, ya lo sabíamos. Por haber denunciado o advertido su disfuncionalidad muchos honestos miembros del Partido Comunista perdieron su militancia, muchos periodistas, artistas, profesores y empleados de la superestructura perdieron sus empleos y muchos ciudadanos, enfocados desde el plano de la oposición, terminaron en la cárcel.
Pero no seamos rencorosos. Pongámonos positivos. Borrón y cuenta nueva. Miremos al futuro. Si este «sistema» no funciona, diseñemos otro, teniendo en mente que el socialismo, tal y como se explicaba en los libros, ni siquiera llegó a fracasar en Cuba, pues nunca fue posible ponerlo en práctica.
Uno de los problemas a enfrentar es que al menos en los últimos años se ha venido insistiendo en el carácter irrevocable de nuestro sistema, y lo más lejos a que han llegado los discursos públicos es a promover la idea de perfeccionarlo o actualizarlo. El cartel de No Funciona que en un acto fallido el máximo líder colgó a las puertas del sistema invita más a la reposición que a la reparación; más al cambio que al perfeccionamiento. Aunque también puede dejarnos en el callejón sin salida de quedarnos en el mismo sitio marcando el paso.
La torpe aclaración de que él se divertía al ver cómo había sido interpretado al pie de la letra, porque eso no fue lo que quiso decir sino todo lo contrario, me hizo recordar al ya fallecido humorista Chaflán, que aclaraba previamente al público que cuando tenía el sombrero puesto todo era chiste, y que sólo hablaba en serio con la cabeza descubierta. ¿Llevaba su gorra el comandante cuando hablaba con Goldberg?
La tantas veces repetida historia del Rey vestido con telas supuestamente invisibles ha encontrado en Cuba un final diferente. Ya no es un inocente el que grita que el soberano está desnudo. Para estupor de los crédulos, es el propio monarca el que, en un obsceno alarde de exhibicionismo, reconoce a viva voz: «Ando en cueros».
Reinaldo quiere, al parecer, que le den en un «libro» la receta para construir el socialismo. O tal vez solo insinúa su conocido amor —y el de su cónyuge— por el capitalismo.
En 1990 recuerdo mi sorpresa de leer en el periódico Granma varias de las cartas cursadas entre Fidel y Kruschov durante la crisis de octubre. Era claro que Fidel alentaba al mandatario de la extinta a adelantarse y dar un golpe demoledor, no menciona en su correspondencia la posibilidad de ser prudente y conversar. Y aunque ahora tacha de borracho a aquel presidente de la URSS, la verdad es que los rusos manejaron la crisis como una partida de ajedrez, y calculando varios movimientos con antelación, lograron quitarse las bases de Turquía y lograron una moratoria para Cuba. Fidel se tragó el orgullo y sólo luego de la desaparición de la hermana ha expresado su disgusto por no ser invitado a la mesa de conversaciones de entonces. Escribió lo que escribió aunque ahora quiera darle una interpretación diferente.
También Fidel “se divierte” al ver como el mismo periodista norteamericano con el que tuvo la oportunidad de reinterpretar sus intenciones en la correspondencia de 1962; lo toma al pie de la letra cuando expresa que el modelo cubano ya no funciona ni para nosotros. Pero no, Fidel quiso decir todo lo contrario.
Y para redondear de lo poco que se sabe en Cuba de su entrevista a Goldberg, es posible que acá en nuestro país no sirva el modelo capitalista como Fidel afirma; pero de lo que estoy segura por haberlo vivido, es que el socialismo, tal como lo conocemos aquí y en cualquier otro lugar donde se haya implantado, tampoco sirve.
Regina pretende «redondear» la entrevista de Goldberg con Fidel con declaración de materialismo vulgar: lo que no veo yo, no sirve.
Hace meses estoy evitando escribir este post. Mi cercanía a Rolando Rodríguez Lobaina puede lastrar la objetividad de la alerta que quiero dar al mundo. Aún así, el deber que tengo ante la verdad y la justicia se impone.
A este muchacho, un ingeniero informático graduado en las universidades habaneras de los años ’90, la policía política le tiene medida una cacería pública, desde el cuartel general del G2. Su propensión a la desobediencia civil, la capacidad para liderar una treintena de activistas de los más recónditos lugares del oriente cubano (Banes, San Germán, Contramaestre, Songo-La Maya, Baracoa, Manatí, Moa, Velazco, Antilla) y llevarlos hasta el Camagüey donde agonizaba Orlando Zapata Tamayo probó su valía, pero le ha puesto los cañones sobre la frente. No hay casualidad en el más de un centenar de detenciones transitorias en los dos últimos años.
Al aparato represivo de mi país no le hacen falta pretextos para encarcelar a nadie. Aplican el puzle jurídico. En los últimos meses se sucedieron uno tras otros los ataques a Rolando, tanto desde la plataforma digital de ultra
izquierda “Rebelión” como de altos oficiales de la Contrainteligencia Militar enviados desde La Habana hasta el Oriente Cubano, dicen que: “expresamente para detener la subversión en Oriente”. Desde su humilde bohío en Baracoa hasta los diferentes lugares en que ha tenido que vivir, ha pasado evitando ser apresado innecesariamente para que no aborten una actividad pacífica. Ha liderado las más altas notas de protesta pública en los últimos diez meses en seis provincias orientales pero la filosofía siempre ha sido “Unirnos más, unir es la palabra de orden”.
La decisión de las autoridades de mi país, de poner un bando policial en cada pueblo para que si aparece por allí lo deporten de inmediato hacia Guantánamo es prueba de la más absoluta arbitrariedad que se pueda cometer sobre un ciudadano. Aún así a Rolando no le basta. El valor, y la temeridad son banderas que lleva expuesta al viento para tratar de ganar la libertad de Cuba. Dirige el boletín clandestino Porvenir y es coautor del blog colectivo
Palenque Cubano. Desde este último intenta fijar la atención sobre las torturas y arbitrariedades que se cometen en el oriente de la isla. Los castigos y condenas por intento de salida del país, la peligrosidad social y el desacato son figuras delictivas que se aplican a miles de jóvenes de la región oriental, y que Rolando ha denunciado en infinidad de ocasiones. De ahí la furia de quienes detentan el poder. Su último encarcelamiento por 24 días fue una ficha jugada para escarmiento y atemorizar a la nueva generación de libertarios cubanos.
Mientras tanto Rolando, un desobediente incurable, mueve los pequeños motores de la desobediencia civil, un
purgante que los gorilas de verdeolivo no tragan fácilmente.
Luis Felipe quiere fabricarnos otro «héroe», nada más y nada menos que luchador por la «unidad», no sabemos de quiénes, claro está.
La licencia # 12 es para la jineteras?
No, ese es un oficio milenario que no necesita licencia, porque paga muy altos impuestos: los sentimientos.
Sí es una actividad necesaria, debería necesitar licencia y sí puede pagar impuestos.
Además, se les debe llevar un registro sanitario a los trabajadores sexuales donde se les hagan chequeos semanales de ITS y ETS.
(Al menos aquí en el capitalismo tercermundista centroamericano lo hacen)
Y velar porque ninguna persona que no esté al día con sus controles ejerza la actividad de servicios sexuales.
Es un tema de salud pública.
Uno de los méritos que a mi juicio podría atribuírsele al Gobierno de Raúl Castro, desde que éste asumiera en el 2008 la presidencia de la Isla, es su evidente preocupación por el ámbito económico nacional.
Siendo conservadores, creo que en apenas 2 años el General de Ejército ha mostrado de forma pública mucho más interés y voluntad de cambio en el sector económico, que Fidel en la toda la última década de su mandato oficial.
¿Tímidas, insuficientes, ingenuas medidas? Quizás. Pero lo cierto es que todo es preferible antes que estatismo.
Esta preocupación presidencial podría estar motivada por dos razones específicas:
1. El país que ha encontrado Raúl no se parece en nada a aquel hervidero de efusividad y disposición revolucionaria, a la sociedad henchida de fe que presidió su hermano por algunas décadas.
En su caso, el General de Ejército ha encontrado una nación con evidentes signos de angustia, altísimos índices de ilegalidad, una productividad maltrecha, y sobre todo: ha encontrado una nación con un peligroso descontento que puede apreciarse en prácticamente todas las esferas.
El interminable éxodo de deportistas, médicos, artistas; las astutas y degradantes triquiñuelas cubanas para hacerse con una nacionalidad española y poderse mudar de país, junto con la delincuencia disfrazada de prácticas comunes, son muestras inobjetable de ello.
2. Y por otra parte, según cierto secreto a voces, el General posee un temperamento pragmático, distanciado de las epopeyas idílicas y las fantasías sociales, que de seguro a donde primero le ha llevado es a detenerse en la ruina incontenible de la economía nacional.
Claro está, hablar de méritos en este sentido resulta demasiado extremo. ¿O es que acaso merece aplausos el hijo que respeta su madre, o que vela por su salud? ¿Se puede hablar de méritos en un comportamiento ciudadano que rechace el robo o la pedofilia? ¿No son estos deberes imprescindibles que se contraen per se? Creo que aquello que es obligación de cada cual, no amerita reconocimientos.
De igual manera, creo que si bien es atendible el esfuerzo de Raúl por reactivar la economía cubana, también es muy cierto que son las funciones primarias, básicas, de cualquier gobernante. Es su obligación. Máxime, si partimos de entender que cualquier forma de Gobierno en la contemporaneidad, no debería poseer otra función que velar por el correcto desempeño de los procesos sociales, y garantizar la seguridad y el bienestar de sus ciudadanos.
Esto no lo digo yo. Desde el Siglo XVIII lo dijo Jean Jacques Rousseau en el monumento filosófico que dio en llamar “El Contrato Social” (junto con “El Capital”, de Karl Marx, el más célebre e influyente libro de filosofía política que se haya escrito jamás).
Otro elemento a tomar en cuenta para valorar con justeza la voluntad de transformación económica por parte del Gobierno actual, es la propia responsabilidad que posee el Estado cubano en este sentido. A mi juicio, no hay diferencia con un cirujano que, luego de equivocar la intervención quirúrgica con un paciente determinado, decide luego tomarse especial interés en su evolución y tratamiento futuro.
Según las sabias palabras de una autoridad eclesial con quien recientemente conversé: “Mientras mayor cuota de poder acumula un gobernante en un país, y mientras menos posibilidad se le da al ciudadano común de decidir sus propios destinos, mayor responsabilidad contrae con la sociedad y con la Historia aquel que detenta ese poder”.
Bajo un sistema como el cubano, donde cerca del 95 porciento de los empleos corren por parte del Estado, y donde el margen para administrar la economía personal es apenas nulo, ¿a quién se puede responsabilizar por la caótica situación que presenta la economía nacional?
Ahora bien, el principal problema que en mi criterio puede advertirse detrás de este esfuerzo por inyectarle vitalidad a una economía cuadripléjica, es la falta de una perspectiva clara en el sentido de adónde conducirán esas medidas.
En economía no existen los milagros. Nada ocurre porque sí. Todo progreso factible en este sector es consecuencia de la aplicación de medidas acertadas que a mediano o largo plazo se traducen en desarrollo.
En 1923, como producto de una severa inflación, el marco alemán se cotizaba a 4.200 millones por cada dólar. Si los cubanos sabemos lo que representa un cambio de 25 pesos cubanos por cada convertible, resulta casi imposible imaginar lo que representaba aquella cifra. Citando palabras de un ilustre economista: “El marco alemán no tenía ningún valor”.
La acelerada revitalización del país, lo que luego algunos dieron en llamar el “milagro alemán”, no fue milagro en lo absoluto. Fue el resultado de acertadas políticas económicas que condujeron aquella nación arruinada -que aún debería pasar por otra Guerra Mundial- a lo que es hoy: una indudable potencia.
En nuestro continente, el caso de dos países en particular, Brasil, y Chile, confirman este mismo principio. No ha sido benevolencia divina, ni trabajo a punta de pistola, ni afortunada casualidad, lo que ha llevado a estas dos naciones dentro de un continente pobre, a sobresalir por sus elevaciones del nivel de vida promedio.
Han sido, nuevamente, sólidas decisiones en el terreno de la economía, lo que han propiciado que sobre todo Chile pueda convertirse muy pronto en la única nación latinoamericana en formar parte del llamado Primer Mundo.
¿Por qué traigo esto a colación?, pues porque a ratos resulta evidente que en Cuba el esfuerzo no va acompañado de la claridad, y ya sabemos que de buenas intenciones también está empedrado el camino del Infierno.
Primero, como plan para reanimar la productividad, se les aumentó en 5 años el período laboral para la jubilación a los trabajadores de todo el país. Quienes casi llegaban a su retiro, debieron sumarle más años a su esfuerzo. Trabajadores, en su mayoría, desmotivados y descontentos por la imposibilidad de prosperar económicamente tras 25 años de sacrificios.
Sin embargo, la nueva Ley se aprobó. Todos sabíamos que la consulta popular era otro juego a la democracia, con el mismo entusiasmo y seriedad que ponen los niños en sus juegos a mamá y papá.
Puestos a hablar de leyes, podría mencionarse el consabido Índice de Peligrosidad Predelictiva, donde se recogen sanciones, entre otros, para aquellos ciudadanos sin vínculo laboral verificable.
Es decir: se les aplica una penalización antes de cometer un delito, en este caso por no trabajar y ser propensos a delinquir. (Siempre he pensado que el argumento del film “Minority Report”, de Steven Spielberg, donde la policía del precrimen detenía antes de que ocurriera la violación, se le ocurrió al genial director tras su visita a La Habana).
Pero sucede que ahora el propio Presidente Raúl Castro, durante su discurso de clausura del IX Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas, admite que, según cuentas autorizadas, más de 1 millón de plazas laborales deberán recortarse en función de aumentar la productividad.
Claro y sin matices: a la calle (en otros tiempos habríamos dicho “a la caña”) un millón de personas que no producen. La Central de Trabajadores de Cuba acaba de anunciar el recorte de medio millón de puestos antes de abril del próximo año.
Con este trasfondo, resulta imposible no pensar: “Primero, se multa o encarcela al que no trabaja; después, se le extiende el plazo para su jubilación a los que más años de empleo acumulan; y ahora, ¡resulta que se pone de patitas en la calle a medio millón de trabajadores en apenas unos meses! ¿Pero quiénes toman las decisiones en nuestro país?”
No es de por sí la voluntad de cambio, la revisión de estrategias, lo que puede salvarnos de la ruina en que desde hace mucho estamos sumergidos. Ese es un buen primer paso. Pero no más que eso. El drogadicto debe comenzar por asumir su adicción, como primer punto, para lograr la futura desintoxicación. Pero con sólo asumirlo no pasa de ser un individuo “autocrítico”. Necesita tomar buenas decisiones para librarse de la droga.
Creo que nunca antes, como ahora, el Gobierno cubano tiene la posibilidad real, objetiva, de dar un timonelazo y empezar a trasfundir nuestra economía, que es lo mismo que trasfundir al cubano necesitado. Pero hacerlo con verdadera voluntad, y verdadera precisión.
Vale la pena recordar, como sutil advertencia, que el peor sitio del Infierno, el noveno círculo, lo destinó Dante Alighieri en su “Divina Comedia” para los traidores a la Patria que en tiempos de crisis cerraron la boca o se cruzaron de brazos.
Ernesto se está pareciendo demasiado en algunos argumentos a la muchacha de la cara lánguida. Culpar de todo el gobierno, edulcorar otras recetas (¡¡¡Chile!!!), meter en el cuento esa historia de la peligrosidad predelictiva que tanto han repetido, al final, ya no parece un análisis nuevo lo que hace.
Y que pasa que el gobierno no tiene la culpa de la mala gestion que han hecho? A no que va.. La tiene como siempre el bloqueo y el pueblo el gobierno no tiene ninguna responsabilidad, ni siquiera la de perseguir a los homosexuales durante tanto tiempo y crear una fobia a los ciudadanos cubanos en relacion a los gays, y esta señora a la que te refieres con tanta despectividad tiene un nombre y se llama Yoani, una mujer que tiene el valor de criticar lo que tu a pesar de toda la represion sufrida no has criticado ni te atreves.
Yo tambien vivo en cojimar, mira haber si con tu nueva influencia arregla los socabones que hay en las calles y las inundaciones cada ves que llueve, y metete menos con las personas que luchan por tus derechos, esos de los que tu no eres capaz de luchar.
Alina: acabáramos, así que tu preocupación es por la muchacha de la cara lánguida. No creas que este epíteto es despectivo, es solo una fórmula que hallé, hace muchos meses, para cumplir con las peticiones de otros lectores de esta bitácora que me acusaron de utilizar su nombre para ganar visitantes —cosa que por demás, nunca fue cierta, porque que yo sepa, su agenda es política, y no viene a cuento con el tema central de este blog, son mis queridos comentaristas quienes se empeñan en traerla a colación—. Y sobre los baches en Cojimar, eso mismo dice mi mamá ¿sabías? Pero no es ético defender desde una posición de periodista solo los problemas estrechos de tu barrio. Para eso tengo otras vías como ciudadano.
El «mea culpa» de Fidel Castro por la marginación de homosexuales en los 60 reabrió un capítulo oscuro de la revolución cubana: ‘Sisi’ puede ahora sacarse las cejas sin ir presa y la hija del general impulsa la unión de gays, pero en esos años eran arrinconados, iban a campos de trabajo y al exilio.
La reciente entrevista con el diario mexicano La Jornada, en la que Castro reconoció esa época como de «gran injusticia», sorprendió a seguidores y adversarios, generó reacciones encontradas en la comunidad homosexual y agitó el debate sobre la tolerancia en la Isla comunista.
Las polémicas Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP), que entre 1965 y 1968 recluyeron a cientos de homosexuales, religiosos y a otros vistos como incapaces de encarnar el modelo del «revolucionario», son cosa del pasado, pero marcaron vidas y golpearon la imagen de la revolución, al ser comparadas con «campos de concentración» por organismos internacionales.
Por ahí pasaron figuras como el trovador Pablo Milanés o el cardenal Jaime Ortega. Aunque las UMAP son el emblema de la marginación de los homosexuales en Cuba, la homofobia institucional alcanzó los años 70 y 80. Obras de prestigiosos escritores como Virgilio Piñera y Reinaldo Arenas desaparecieron de librerías y editoriales por ser gays.
«Cumplí seis meses preso por sacarme las cejas. En ese tiempo detectaban que eras homosexual, por ignorancia se veía como aberración y hubo barbaridades. Así que aplaudo al Comandante», dice Francisco García (Sisi), de 45 años.
Alberto González, de 67 años, recuerda cómo por ser bautista fue considerado «lacra social», separado de su novia y su familia y sometido en las UMAP a trabajos duros en campos alambrados y vigilados por soldados armados.
«Una etapa sombría, dolorosa, frustrante, que conmocionó mi vida. Mi padre era comunista y lo justificaba. Sufrí, pero no me arrepiento de haberme quedado en Cuba. Siempre hay tiempo para reconocer errores. Fidel hizo una valiosa reivindicación histórica», asegura.
Unos eran citados por las autoridades y llevados a las UMAP sin explicación, otros recogidos en redadas; y muchos sufrieron tratos humillantes, narra a la AFP el pastor en su casa del barrio 10 de Octubre.
«Si alguien es responsable, soy yo (…); en esos momentos no me podía ocupar de ese asunto… Me encontraba inmerso, principalmente, en la Crisis de Octubre (1962), de la guerra, de las cuestiones políticas», dijo Castro a La Jornada.
Para el presidente de la Fundación LGBT Reinaldo Arenas, crítica del gobierno, Aliomar Janjaker, de 33 años, la aceptación lo indigna. «¿Quién subsana el sufrimiento?», cuestiona.
Aliomar lleva en su bolsillo la copia de una entrevista de 1965 en la que Castro dice creer que «una desviación de esa naturaleza (homosexualidad) choca con» lo que «debe ser» un «verdadero revolucionario» y «militante comunista».
Ahora su sobrina Mariela, hija de Raúl Castro, lidera campañas contra la homofobia, pidió al Partido Comunista el cese de la discriminación homosexual en sus filas e impulsa la unión gay, tras lograr la aprobación en 2008 de las cirugías de cambio de sexo.
«En Cuba discutimos nuestros problemas para avanzar y superarlos», declaró Mariela Castro, directora del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), hace unos días en una gira por Europa.
Para el investigador homosexual Tomás Fernández, se trató de «excesos» que cometen los procesos revolucionarios y cree que «sin pedir guillotina, no hay que olvidar, para que esos errores no se vuelvan a cometer».
Fresa y Chocolate, el famoso filme de Tomás Gutiérrez Alea, de 1993, sensibilizó a la población. Diecisiete años después, En el cuerpo equivocado, documental de un transexual operado, estremeció a la Cuba machista.
‘Charlimar’, de 23 años, cumplió hace poco su sueño de cantar en el primer show travesti en las calles ante 2.000 personas. Mario Delgado, de 29, afirma que fue expulsado de la Universidad por organizar el ‘Mister Gay’: «La disculpa de Fidel no es nada mientras la policía no deje de perseguirnos».
«Un gesto tardío, pero valiente y necesario porque aún hay que avanzar más», dice un exitoso bailarín cubano, quien insiste en que su nombre no sea mencionado.
Es una visión equilibrada a mi juicio; como se darán cuenta al leer, quienes intentan restar valor o criticar las declaraciones de Fidel no solo son menos, sino que son las personas que tienen detrás motivos políticos por estar vinculados a los grupos contrarios a la Revolución.
LA HABANA — Euridis Rivero tal vez no parezca el modelo a seguir en la nueva economía cubana: Tiene un diminuto puesto de venta de sándwiches de puerco frito y salame en la decrépita calle San Rafael, que ni siquiera cuenta con sillas para los clientes.
Sin embargo, es precisamente este tipo de emprendimientos -negocios privados pequeños, independientes, en el corazón de la isla- lo que promueve el gobierno como uno de los sustentos del nuevo orden económico y social de la isla.
Las autoridades se proponen licenciar a medio millón de empleados estatales -el 10% de la fuerza laboral- en los próximos seis meses. Ese personal buscará trabajo en empresas extranjeras, se lo estimulará a que forme cooperativas en una cantidad de rubros y tendrán además la posibilidad de instalar sus propios negocios.
«Que aprovechen la apertura, igual que aprovechamos nosotros», comentó Rivero, quien regentea la Cafetería El Cubanito desde 1997. Se trata de un pequeño puesto callejero en el que vende sándwiches, pizzas calentadas en microondas y jugos de piña. Se puede comer allí por menos de un dólar.
Antes de abrir ese negocio, Rivero trabajaba en una cafetería estatal y ganaba 20 dólares por mes, el sueldo promedio de un empleado estatal.
Rivero se queda ahora con todo lo que gana. No dice cuánto percibe, pero admite que es bastante más que antes.
Cuba está muy lejos de adoptar un sistema de mercado libre, como han hecho otras naciones comunistas, incluidas China y Vietnam. Las grandes haciendas, los edificios de oficinas, los negocios y la mayoría de los automóviles siguen en manos del gobierno, aunque en un futuro cercano los cubanos tendrán mayor acceso a ellos como parte de una política de estímulo de la economía.
Ya hay 823.000 cubanos trabajando en el sector privado y otros 144.000 que tienen negocios propios, incluidos taximetreros, mecánicos y demás. El estado emplea al 84% restante de la fuerza laboral de 5,1 millones de personas.
El gobierno de Raúl Castro considera que la iniciativa privada puede ayudar a aliviar la carga de un estado que tiene una cantidad de empleados improductivos. Todo es parte de una política más amplia que busca reducir algunos de los beneficios que reciben los cubanos, como empleos en el gobierno y subsidios para la vivienda, el transporte y los alimentos básicos.
Paralelamente, las autoridades piensan aumentar los impuestos y quedarse con parte de las ganancias que generen los nuevos negocios.
Al igual que todos los isleños que trabajan por cuenta propia, Rivero paga una cuota mensual al Ministerio del Trabajo para seguir funcionando. Son 315 pesos mensuales, o el equivalente a 15 dólares.
Economistas dentro y fuera de la isla coinciden en que era hora de aplicar reformas, pero también creen que no tendrán un impacto tan grande como el que espera el gobierno.
Luis Ramírez, quien trabaja en un puesto callejero de tiro al blanco cerca del Parque Central, dijo que no le asusta quedarse sin empleo.
«Aquí se dicen tantas cosas que no se cumplen», expresó con una sonrisa nerviosa. «Así que usted nada más escucha y espera a ver qué pasa».
«Indudablemente hace falta un cambio. Pero un cambio para mejorar», manifestó. «Este no resuelve nada. En Cuba lo que tenemos es 52 años de lo mismo».
Rivero piensa que los cambios son positivos. Y da a entender que le gusta la competencia del mercado libre.
«Va a haber más competencia, pero hay que esperar a ver qué tipo de competencia», expresó. «A lo mejor yo vendo una cosa que el otro no tiene, y así no voy a tener tanta competencia».
El arma secreta de Rivero podrían ser sus sándwiches de cerdo, preparados con carne de alta calidad, de la que se ofrece a los turistas, un poco más caros que el resto de su menú.
Durante décadas el gobierno comunista de Cuba se opuso a toda forma de iniciativa privada. Oscar Espinosa Chepe, economista disidente, se mostró complacido con las reformas, pero dijo que, para que las medidas funcionen, las autoridades deberán cambiar de ideología.
«Hay que quitar una serie de dogmas sobre la propiedad privada», declaró Espinosa Chepe, quien fue detenido por sus ideas políticas en el 2003 y posteriormente librado por razones de salud. «Las cooperativas tienen que ser iniciativas reales de las productores y no hechas desde arriba; si no, no van a dar resultados».
A comienzos de la década de 1990, cuando Cuba se quedó sin los subsidios de Moscú tras el derrumbe de la Unión Soviética, el gobierno isleño autorizó a miles de personas a poner negocios propios.
Pero dio marcha atrás con esa medida cuando Venezuela comenzó a suministrar petróleo subsidiado, que ayudó a recuperar la economía cubana.
Desde que reemplazó a su hermano Fidel en el 2006, Raúl Castro ha adoptado una serie de reformas para estimular la economía, como la de entregar barberías del estado a los barberos, para que las operen por cuenta propia.
Pero no todo se muestran tentados.
Gilberto Torrente, barbero de 68 años, prefirió seguir trabajando para el estado en su local de La Habana Vieja.
«A mi edad no quiero poner la cabeza en la almohada todas las noches pensando cómo me voy a ganar la vida», expresó.
Read more: http://www.elnuevoherald.com/2010/09/15/v-fullstory/803020/empleo-propio-clave-en-la-reforma.html#ixzz0ziSzkatb
Típico de El Nuevo Herald, mezclar verdades y falsedades en un enfoque supuestamente imparcial, pero muy tendencioso. Aunque ni así pueden desconocer que hay muchos ciudadanos dispuestos a hacer funcionar esta transformación.
En estos momentos en Cuba existe un índice de desempleo abierto (pero encubierto) del 11%; más de 600 mil personas viven en el limbo laboral del “invento”, lo que unido a los más de 500 mil que se pretende “desvincular” en los próximos meses, suman poco más de 1 millón, 100 mil personas; más del 21% de la fuerza laboral del País; si se cumplen las expectativas del Gobierno, en menos de un año otro medio millón serán cesanteados, sumando 10 puntos porcentuales a la ya abultada cifra de desempleados que deberán “inventar” su subsistencia.
Más de 1 millón 600 mil personas laboralmente aptas, instruidas y calificadas rondaran las calles y veredas de ciudades y campos buscando desesperadamente algo que llevar a la mesa de su casa. Y ante tamaño desastre el Gobierno nos presenta un “Programa” de autoempleo que supuestamente sacará a flote al País.
“Programa” que no incluye capacitación, asesoría, financiamiento, venta de herramientas o maquinaria; ni garantiza los insumos necesarios, los canales de distribución, etc.; además de no garantizar el marco jurídico para relaciones mercantiles, o la defensa de los consumidores, ni aclarar el régimen fiscal… ni NADA.
Así, que si al Gobierno cubano realmente le interesa que este fabuloso Plan de autoempleo funcione, es evidente que está haciendo muy mal las cosas, poniendo al burro detrás de la carreta…
Súmenle esto a la eliminación de los subsidios y la pronta desaparición de la Libreta de Racionamiento (que a estas alturas más que racionar sirve de salvavidas temporal a muchas familias), y se dará cuenta que, en esencia, le han dicho al Pueblo cubano; “arréglenselas como puedan, que yo ya no me voy a hacer cargo de tanto vago”
Con todo respeto, ese “Plan” es un cuento que no me trago… aquí hay gato encerrado y no nos han dejado ver ni la cola.
Raúl Castro podrá ser cualquier cosa, pero tonto no es, él sabe que no hay quien controle a millón y medio de gente deambulando por la calle, sin empleo ni beneficio; así que detrás de todo lo dicho existe un Plan, no el B, sino el verdadero, el Plan A de Raúl Castro.
Y, ¿Cuál es ese Plan?
Para no hacer el cuento largo, sugiero a los interesado revisar la historia (casi reciente) de la “hermana” República “Popular” China.
En lo que nos corresponde, Raúl está creando las condiciones necesarias para que su Plan de llevarnos hacia un Capitalismo de Partido Unico como el de China, donde, evidentemente, los grandes millonarios del mañana sean ellos, la Oligarquía en el Poder; y al resto de la población le corresponda el papel de masa asalaria, sin derechos de asociación, sindicatos libres, huelgas o cualquier otro que pudiera interferir con la salud financiera de sus negocios; no solo se logre, sino que sea bienvenido y agradecido por una población desesperada que verá en el “Gran Plan” la salida triunfal a sus problemas… sin siquiera darse cuenta que le están vendiendo el alma y la propia vida al mismísimo diablo.
Para lograr sus objetivos, Raúl necesita, en primer lugar, disponer de una “masas crítica” de futuros asalariados desesperados, dispuestos a vender su fuerza de trabajo por algunos pesos más de los que hoy recibe.
El segundo punto es disponer del marco jurídico necesario para que sea posible la explotación asalariada no estatal, cosa que ya logró con la promulgación del correspondiente Decreto Ley.
Además, necesitaba el marco jurídico para permitir a largo plazo la instalación de grandes maquiladoras extranjeras, dando las garantías necesarias a los futuros inversionistas; en Agosto se publicó el decreto Ley 273 que permite contratos de arrendamiento de tierras a extranjeros hasta por 99 años.
Muchos nos fuimos con la finta de los campos de golf, condominios, marinas y casas para millonarios en el paraíso tropical (datos convenientemente “filtrados” por el propio Gobierno), proyectos secundarios en todo este Plan; la verdadera razón para esta medida radica en otros intereses mucho más “productivos”.
El puerto del Mariel, con inversión fundamentalmente Brasileña, se está convirtiendo en unos de los centros de distribución de mercancías más importantes del Mundo, ¿para qué requiere Cuba en estos momentos un puerto de tal magnitud si la mayoría de su infraestructura portuaria está subutilizada (y destrozada)?, ¿no sería más lógico recuperar la existente y garantizar las necesidades “normales” del País en los próximos 20 años?
Se acaba de dividir la Provincia Habana en dos provincias nuevas; Artemisa y Mayabeque, ¿en realidad, qué urgencia económica existía en las condiciones actuales para realizar tal división?…
Intentemos armar el rompecabezas
Por “debajo del agua” (y no precisamente “por la izquierda”), la Oligarquía hace años ha estado en negociaciones con empresarios chinos, rusos y el gran empresario brasileño, Lula; de estas “negociaciones” ha surgido un fabuloso Plan de “desarrollo Capitalista” de grandes maquiladoras (léase armadoras) de productos chinos con mercados objetivos en Norteamérica y Europa.
Rusos y brasileños se volcarán al negocio del transporte naval y la explotación petrolera, donde tiene gran experiencia; los chinos instalarán enormes naves de ensamblado donde legiones de sub asalariados sin derechos armarán, casi a mano (para lo cual no se requiere ninguna transferencia de tecnología), cuanta porquería china se venderá en los mercados norteamericanos y europeos, bajando considerablemente los costos de transportación, lo que permitirá ofrecerlos a precios sin competencia.
Por supuesto que estas Maquiladoras no pueden estar sujetas a los actuales esquemas de empresas “mixtas”, sería un gran desperdicio de “oportunidades” para la Oligarquía, además ya va siendo hora que todo tome su lugar; estas nuevas Empresas tienen que ser PRIVADAS…
Una vez creadas las condiciones, todo irá cayendo en su lugar; los trabajadores “aparecerán” solitos, nadie tendrá que movilizarlos, nadie tendrá que preocuparse por las condiciones en las que vivan y lo mejor, no tendrán siquiera derecho a huelga, se les pagará lo que a los nuevos Capitalistas les de la gana y podrán ser despedidos sin previo aviso y sin liquidación si dan “problemas”…
Más de millón y medio de desempleados frustrados y desesperado que no encuentren más salida que “voluntariamente” emplearse donde sea, constituyen una masa más que crítica.
Solo de así puede entenderse que el Gobierno cubano esté haciendo todo lo posible para que el supuesto Plan de autoempleo fracase desde su nacimiento…
Ceguera temporal
Para los cubanos de a pie que hoy ya están en los “negocios” las nuevas medidas anunciadas por Raúl Castro son bienvenidas, al parecer ahora podrán hacer las cosas sin esconderse, y los que van a ser despedidos encuentran «alivio» en la oportunidad de «autoempleo»; lo que no cuentan todos es que con tanta “competencia” que pronto inundará el “mercado” y sin “proveedores” de insumos, herramientas, maquinaria, ayudas, etc., la cosa se va a poner color de hormiga…
La “oposición” interna y una parte de la migración se frota la manos pensando que pronto podrán volver al terruño a invertir sus “ahorros”, montar su negocio y terminar sus días en el paraíso tropical…
Pero, pronto los que hoy dan saltos de alegría estarán mendigando por las calles, y los que allende los mares se hacen ilusiones descubrirán que las “oportunidades” solo son para los “revolucionarios”; entonces, justo antes de que empiecen a estallar las protestas, será el momento del despegue Empresarial de la Oligarquía y sus socios chinos, brasileños y rusos… los españoles hace rato están en el negocio.
¿Y después????
Se los dejo de tarea….
Título: Teoría de la conspiración a la inversa
Se lo envie a mi familia en Cuba, le encanto
Luis: intentar ridiculizar a Fidel es una manera inútil, pero relajante, que tienen algunos para aliviar sus frustraciones personales.
El presidente del Parlamento Europeo (PE), Jerzy Buzek, ha pedido la liberación inmediata e incondicional de los presos políticos cubanos. Después de recibir la visita de un grupo de expresos políticos cubanos, Buzek ha dicho que «el pueblo de Cuba debe disfrutar de derechos humanos, libertades y solidaridad básicos en su propio país, no en el exilio».
Luis Peralta: primero que resuelva el problema de los gitanos en Francia, y luego que se dedique a resolver problemas fuera de su jurisdicción.
esta muy bueno eso de «que se dedique a resolver problemas fuera de su jurisdicción.» y que hace Colostomia, preocupado por el mundo y Cuba cayendose a pedazos
En Cuba emergerá una nueva clase de pequeños empresarios, pero serán recibidos con una carga fiscal del 35% que podría inhibir la iniciativa privada en un país donde hasta hoy la mayoría jamás ha pagado impuestos, informó Reuters.
La política fiscal esbozada en un documento del gobernante Partido Comunista al que Reuters tuvo acceso determinaría en gran medida el éxito del plan de Raúl Castro de eliminar 500.000 empleos públicos en apenas seis meses y transferirlos al sector privado.
«Se estima una carga fiscal entre un 30 y un 35 por ciento con respecto a los ingresos brutos que generan esos trabajadores, así como una utilidad entre el 20 y 25 por ciento con relación a dichos ingresos», dijo el texto titulado «Información sobre el reordenamiento de la fuerza de trabajo».
La introducción de impuestos es un desafío para Castro, que busca resucitar la economía sin desviar a Cuba del socialismo. La recaudación tributaria será fundamental, por ejemplo, para seguir financiando servicios emblemáticos como la salud y la educación gratuitas.
Según el documento, el Gobierno espera aumentar más de un 400 por ciento la recaudación fiscal en el aún diminuto sector privado, que el año pasado aportó apenas un 1 por ciento de los ingresos tributarios.
Pero economistas advirtieron que una excesiva carga fiscal podría asfixiar a los futuros empresarios.
«Un peso fiscal de 35 por ciento en un país tan pobre como Cuba es muy mal uso de recursos», dijo Ian Vasquez, del Cato Institute en Washington.
«Si la meta es estimular la economía privada para que haya crecimiento y aumentar los ingresos, los impuestos tienen que bajar y ser simplificados», añadió.
José Azel, un experto de Institute for Cuban and Cuban American Studies en la Universidad de Miami, cree que impuestos elevados pueden además disparar la evasión fiscal y mantener a muchos emprendedores sumergidos en la economía informal.
«No creo que ninguna cifra por arriba del 25 por ciento tenga sentido. Si los impuestos son muy altos, matan la iniciativa», dijo.
Según el documento del Partido Comunista, los 250.000 nuevos empresarios privados tendrán más libertad de acción que los protagonistas de un limitado experimento realizado en la década de 1990 en respuesta a la crisis pos soviética.
A cambio deberán pagar impuestos sobre los ingresos y las ventas, además de un aporte a la seguridad social.
El texto propone un impuesto a la renta de entre un 10 y 40 por ciento sobre los ingresos, según la actividad.
Los más gravados serían los productores de alimentos y transportistas, con un 40 por ciento de sus ingresos. Les siguen artesanos y constructores con un 30 por ciento; servicios personales y artísticos con un 25 por ciento; alquileres de apartamentos con un 20 por ciento; y una categoría de «otras actividades» con 10 por ciento.
Los aportes a la seguridad social serán del 25 por ciento de los ingresos para todo el mundo, dice el documento.
El texto del Partido Comunista no dice cuál será el impuesto sobre las ventas, pero en el caso de los recién autorizados vendedores de frutas y verduras es del 5 por ciento.
Quienes subcontraten mano de obra, otra novedad respecto a los años 1990, deberán cubrir los impuestos a la renta de sus trabajadores.
El documento no aborda otros asuntos cruciales, como por ejemplo, el mecanismo de acceso a las materias primas, que el Estado importa y vende a precios que actualmente dejarían poco margen de ganancia para los nuevos empresarios.
Están loquitos porque la cosa no funcione (¡cuántos agoreros!) Aunque algunos riesgos de estos debieran estar calculados.
paco,dices que los trabajadores cubanos tienen mas derechos que los trabajadores en el capitalismo..bla bla bla.ajajaja..te cuento:desde hace 2 años mi esposa se quedo sin trabajo y desde ese momento recibe 700 verdes mensuales ,mas 200 mensual para alimentos,ademas esta estudiando ingles [todo pagado por estar cesante]mas 25 verdes pa’gasolina.y ayer le llego una carta donde dice que hasta agosto del 2011 le seguiran pagando….gracias a dios yo tengo una entrada monetaris aceptable y este año he viajado 3 veces a dominicana y 2 a costarica….con mi mujer….entonces paquito mi socio te aconsejo que te empapes mejor de las derechos de los trabajadores en el capitalismo ..saludos
ramonp: En el capitalismo desarrollado los trabajadores tienen el extraño derecho a «sobrar» y a que les paguen por ello: para eso el sistema se basa en desigualdades globales que lo permiten.
paco,en el capitalismo eso se llama desempleo,y en cuba te dicen que quedaste interrupto,que es la misma mierda,…yo no soy defensor del capitalismo a »capa y espada»,lo unico que se reconocer las cosas por su nombre,..realmente en cuba no hay ni tan siquiera un socialismo,sino que el pais »camina»,dependiendo de las desiciones de un hombre,que te dice como se debe cocinar,como debes pensar,…como si uno fuese un robot.
te repito que el capitalismo es duro y a veces cruel,pero tienes opciones,y como pobre vives tranquilo,te respeto tus ideas ,
ojala y un dia los intransigentes de dentro y fuera,le dieran oportunidad a la esperanza….saludos
ramonp: gracias por tu respeto, de veras que lo aprecio. Pero el desempleo, según mis escasos conocimientos, es el porcentaje de población económicamente activa que está buscando empleo en un momento determinado. A estas 500 mil personas, y los que vendrán después, les darán opciones para trabajar, y también tendrán que construir sus propios y nuevos proyectos de vida, en una sociedad que quiere y necesita que trabajen. Es distinto. Como pobre, yo también vivo tranquilo.
Mi primera revista de tema homosexual fue la Zero española. La encontré en el aeropuerto de Madrid-Barajas, de tránsito en mi viaje de regreso a Cuba después de un año de estudio en Italia. Yo regresaba a Cuba porque había prometido que lo haría. No a la institución a la que pertenecía, que hubiera sido absurdo, sino a una persona en específico. Fue una promesa así, simple, casi un ruego. Quiero pensar que el cumplirla tuvo más que ver con algo universal y trascendente que con el síndrome del pionero ejemplar del que por demás no logro todavía deshacerme del todo. Lo cierto es que debido a esa promesa ni siquiera me permití cuestionarme si era o no buena idea el regreso. Y regresé.
Para emplear el tiempo entre un vuelo y otro decidí pasearme entre libros y revistas. Fue entonces que la vi. Zero, el número 85 del 2006. No creas que no me costó trabajo tomarla y mostrarla en la caja. Esperé a que no hubiese nadie en cola y me apresuré, intentando no mirar nerviosamente hacia todos lados como un espía o un fugitivo. No creo que para aquel o aquélla que me cobró tuviese mucha importancia el hecho. Probablemente estaría pensando en sus cosas, no siendo Zero más que una revista más. Pero a pesar de todo lo sentía retorciéndome las tripas el miedo, miedo del que sabe que hace algo prohibido, lo sea o no.
Claro que no me atreví a leerla allí mismo, pero tampoco quería separarla de mí metiéndola entre mis cosas –era mi trofeo–, así que la llevaba en la mano, cubriendo la conspicua portada con otra revista, una –digamos– neutral. Cuando llamaron finalmente a los pasajeros del avión a La Habana y me acerqué a la fila que se iba formando descubrí que ese a mi lado era no más y no menos que el rector de la Universidad de La Habana. Me presenté porque él era buen amigo de un buen amigo de mi padre, conexión gracias a la cual pude estudiar la carrera en La Habana y no en Santiago de Cuba donde me correspondía, y nunca le había agradecido personalmente por ello. Hablamos no sé de qué más, retraso de los vuelos, qué sé yo. Y yo pensando todo el tiempo ¡wow, estás hablando con el rector de la Universidad de La Habana con una revista así en la mano!
En el avión aproveché que los que se sentaban a mi lado dormían para liberar la revista de su cubierta de nailon, con manos temblorosas y esta vez sí mirando a todas partes. Pero tampoco me atreví a leerla. Quería así prolongar tanto como fuese posible la expectación, saborear al máximo aquella osadía astronómica, aquella olímpica transgresión. A La Habana llegué –claro– muy cansado, y la perspectiva del siempre desagradable trámite aduanero ocupaba casi todo el volumen del pensamiento que me quedaba. Y en ese estado, con la guardia baja, se me acercó un empleado para preguntarme si ya había terminado de leer las revistas que llevaba en la mano. Creo que las vendía luego fuera del aeropuerto. Dominando el susto tonto dije que no y sonreí pensado en la cara que habría puesto él de ver aquella portada.
La revista pasó mucho tiempo conmigo, casi un año. Justo el tiempo que necesité para convencerme de que hay principios que no son tales, que la Institución en verdad no te quiere, que no es simplemente una madre estricta y dura sino que más bien disfruta con ese mecanismo que consiste en darte una patada por culo, aplicarte acto seguido un paño tibio ideológico y volverte a patear. Todo ese tiempo la revista estuvo allí en mi mesa de noche, y llegué a aprender de memoria esos tonos grises y perla y tinta. Era algo más que una imagen erótica para mí. Luego he conocido muchas veces el sabor –digamos– puro de lo erótico, e incluso del porno puro y duro, pero esto era diferente. Porque hubiese sido igual si se hubiese tratado de una estatua griega y las estatuas griegas hubiesen tenido las mismas connotaciones para el mundo que esa imagen. Lo cierto es que aquella portada era una ventana a un mundo del que yo no conocía ni la milésima parte y –aún peor– ni siquiera sabía que lo desconocía. Claro que también me excitaban la imagen y el hombre, faltaría más, y ciertamente durmieron ella y él conmigo muchas noches, a falta de alguien real.
Y entonces tomé la decisión de irme de Cuba para no regresar, aprovechando que la Institución estaba dispuesta a darme otra de sus migajas. Es una experiencia curiosa preguntarte qué llevarte de un país en el que ya no vivirás cuando sólo tienes unas pocas decenas de kilogramos a tu disposición. Lo más difícil: qué libros llevarte contigo. Allá se debió quedar por fuerza una pequeña biblioteca que significaba mucho para mí. Sé que la revista no tenía un peso notable, pero aunque lo hubiese tenido se habría venido conmigo igualmente. Así de tontos somos. Para entonces ya no necesitaba llevarla en la mano. Además, no es lo mismo entrar que salir, y esta vez lo que menos necesitaba eran distracciones. Por eso la metí directamente en la maleta grande.
Yo estaba solo en el José Martí, como un James Bond sin recursos, temiendo que alguien me leyese en el rostro las intenciones y me dejasen en tierra. Me ahorro detalles y nervios maltrechos. Pasé el check-in y respiré, pero el corazón me dio un vuelco cuando ya pensando que había pasado lo más difícil escuché mi nombre en los altavoces. A pensar entonces en mil cosas desagradables. Y miedo, un miedo como el de alguien que sabe que ya no hay marcha atrás. Por fortuna sólo querían revisar mi equipaje, por los libros que llevaba, presumo que para que no sacara del país ninguna Edición Revolucionaria. Para entonces yo había olvidado la revista, así que cuando abrí la maleta y la vi tan fresca entre todos aquellos libros me sorprendí tanto como el aduanero. Si no hubiera estado yo tan tenso me habría reído del brinco que pegó y de la cara que puso, como si fuese él quien tuviese que avergonzarse de algo. Disimuló entonces preguntándome amigablemente algo sin importancia sobre el diccionario de griego antiguo y me dejó cerrar la maleta e irme de vuelta a esperar el avión. Sólo cuando el avión despegó fue que me reí con ganas.
El primer cliente en la tienda de Apple en China en comprar un IPad, es increible como China ha avanzado siguiendo al pie de la letra el capitalismo, pasar de una pobreza extrema a la segunda economia mundial, en el camino le ha ido dando libertad al pueblo, aunque no es lo suficiente, sabias que antes necesitaban permiso del gobierno para casarse, etc, ahora hasta viejan libremente.
China es capitalista cuando les conviene, y cuando no, es un estado totalitario ¡quién entiende a los idólatras del capitalismo!
No. China es capitalista. Y es totalitario. No hay contradicción en ello. No es unas veces una cosa y otras veces otra cosa.
Un chino puede hacer negocios como cualquier capitalista del mundo. Bueno, con muchísimas ventajas porque no tiene mucha carga de salarios y prestaciones.
Pero ese mismo chino, por más dinero que acumule, no puede organizar un partido e intentar elegirse para presidente.
100%: Me encanta cuando alguien reconoce que dinero y partidos políticos son la combinación que definen a la antidemocrática sociedad capitalista.
No me negarás que eso es muy transparente. ¿Qué define a la sociedad cubana?
100%: Demasiada pregunta para mí pobre conocimiento. Pero yo quisiera una donde el dinero no fuera lo fundamental, o al menos, hubiera formas de contrarrestar ese poder corrosivo que tiene.
El dinero es un rasero muy transparente, se reduce a cuánto tienes. Luego vien cómo lo obtuviste, qué haces con él, cuántos tienen más que tú y cuántos tienen menos que tú… Pero es miuy transparente.
Ahora bien, no me queda claro en Cuba qué premia el sistema social. O cuál es el rasero. Ya sabemos que no es el trabajo. Tampoco el estudio. Pretendemos que no es el dinero. Entonces qué ¿?
100%: me parece que es un sistema social cuyo premio es no vivir para ser premiado.
Desde los inicios mismos de la toma del poder, el castrismo se encargó de aniquilar cada organización autónoma en Cuba. Más de medio siglo de luchas sindicales que tomaron auge en el siglo XIX y que trajeron consigo importantes beneficios durante la República, fueron astutamente monopolizados por el poder revolucionario a partir de 1959. Demasiado bien sabía el mítico comandante de la Sierra cuánta fuerza encierran las organizaciones cívicas autónomas. El movimiento obrero cubano, deslumbrado con el populismo de las primeras medidas de la revolución y con el carisma de su líder, cedió su pujanza y su independencia ante la casta verdeolivo y en breve derivó en la gran masa servil que es hoy. Ya no quedan rastros de líderes sindicales de la talla de Jesús Menéndez o Aracelio Iglesias, por solo citar dos de los más conocidos, ni un sindicato como el de los portuarios o el de los trabajadores de la Empresa Eléctrica durante los años 50.
Pero, pese a todo, ni en mis momentos de máxima fantasía se me hubiese ocurrido que fuese precisamente la Central de Trabajadores de Cuba –único sindicato del país– quien se prestara para el nefasto anuncio de una tasa de desempleo sin precedentes. Nunca he sabido de ningún país —ni aún en los que reina el “capitalismo salvaje”— en que la organización que protege a los trabajadores sea la que anuncie y controle los despidos. Si alguno de mis lectores conoce un caso, por favor, ilústreme.
Miriam no entiende 1. que los trabajadores y sus representantes deben ser los primeros interesados en que la economía cubana funcione mejor. 2. que no se anunció «una tasa de desempleo sin precedentes», sino un reacomodo de la fuerza laboral, difícil, pero no imposible. 3. que en Cuba tenemos una Revolución porque hacemos las cosas diferentes a «ningún país».
Un insólito comunicado hecho público por la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), acaba de anunciar el lunes 13 de septiembre que medio millón de cubanos perderán sus empleos en los próximos meses. Lo asombroso no es la ola de despidos en sí (el rumor de que se perderán alrededor de un millón de empleos estatales en total viene rodando hace tiempo), sino que el anuncio, en lugar de hacerlo el empleador, lo haya asumido justamente la organización llamada por su esencia a defender los derechos de los trabajadores; organización que se erige, además, en moderadora para “mantener el control sistemático de la marcha de este proceso” (de despidos). Es el paradigma del antisindicalismo.
Así, pues, quedó explícito que a finales de marzo tendremos oficialmente 500 mil desempleados más, una parte de los cuales se espera pase a engrosar las filas de los llamados trabajadores por cuenta propia, que alimentarán así, a través de impuestos elevados y trabas leoninas, las insaciables arcas estatales.
Sin dudas, esta blogger pecaría de falsa ingenuidad si alguna vez hubiese creído que “el sindicato” –como comúnmente se le llama en cada centro de trabajo– representa los intereses de los trabajadores cubanos. Todo el que alguna vez ha estado vinculado laboralmente a algún puesto de trabajo estatal sabe que el sindicato es una polea más de la maquinaria administrativa del Estado y que se subordina a ella, así como al núcleo del partido único en cada centro. En lo que a mí respecta, no recuerdo ni una sola vez en mis 23 años de trabajo oficialista que la organización sindical, sus miembros o sus dirigentes me hayan apoyado en alguno de los conflictos que tuve que dirimir con administrativos de distintos niveles o en los numerosos reclamos que presenté durante mi convulsa vida laboral. Tampoco recuerdo que alguna vez “el sindicato” haya olvidado pasar el cepillo: cada día de cobro, junto a la nómina, estaba presente el talonario del financiero de la CTC a fin de asegurarse la recaudación de la cuota sindical antes de que el exangüe salario se escurriera entre los dedos de los “sindicalizados”.
Otra característica del sindicalismo a la cubana es la pertenencia automática a éste desde que alguien se estrena en la actividad laboral, tal como ocurre con el CDR –organización en que cada cubano queda incluido en cuanto cumple 16 años– o con la FMC, a la que “entra” cada muchacha de esa misma edad. Usted empieza a trabajar en algún sitio y el sólo hecho de formar parte de una plantilla de empleo lo convierte per se en miembro de la organización; nadie le pregunta si se quiere sindicalizar, nadie le explica cuáles son sus derechos o las conquistas laborales que ha logrado la organización a favor de sus afiliados. Usted deberá limitarse a cumplir con su plan de trabajo, pagar su cuota, hacer las “guardias obreras” y asistir a las reuniones y a los trabajos “voluntarios” o “productivos” (que no son lo mismo, pero ambos son igualmente improductivos). Eso, y un enorme sentimiento de indefensión, son los atributos comunes que ofrece hoy el sindicato a los trabajadores cubanos.
Desde los inicios mismos de la toma del poder, el castrismo se encargó de aniquilar cada organización autónoma en Cuba. Más de medio siglo de luchas sindicales que tomaron auge en el siglo XIX y que trajeron consigo importantes beneficios durante la República, fueron astutamente monopolizados por el poder revolucionario a partir de 1959. Demasiado bien sabía el mítico comandante de la Sierra cuánta fuerza encierran las organizaciones cívicas autónomas. El movimiento obrero cubano, deslumbrado con el populismo de las primeras medidas de la revolución y con el carisma de su líder, cedió su pujanza y su independencia ante la casta verdeolivo y en breve derivó en la gran masa servil que es hoy. Ya no quedan rastros de líderes sindicales de la talla de Jesús Menéndez o Aracelio Iglesias, por solo citar dos de los más conocidos, ni un sindicato como el de los portuarios o el de los trabajadores de la Empresa Eléctrica durante los años 50.
Pero, pese a todo, ni en mis momentos de máxima fantasía se me hubiese ocurrido que fuese precisamente la Central de Trabajadores de Cuba –único sindicato del país– quien se prestara para el nefasto anuncio de una tasa de desempleo sin precedentes. Nunca he sabido de ningún país –ni aún en los que reina el “capitalismo salvaje” – en que la organización que protege a los trabajadores sea la que anuncie y controle los despidos. Si alguno de mis lectores conoce un caso, por favor, ilústreme.
Finalmente se quiebra la fachada que cubría la componenda y se expone al desnudo y en público la conjura perfecta de la CTC con el único empleador, el Estado Gobierno Partido, a contrapelo de los perjuicios de los trabajadores. Curiosamente, aquí hubo verdadero sindicalismo mientras duró el capitalismo. El socialismo tropical no hizo más que aplastar el movimiento obrero. En el momento actual, cuando ya se van difuminando las últimas estructuras del “socialismo”, en Cuba vamos regresando al capitalismo, aunque tales confesiones aún no se hayan hecho públicas. En ese retorno, a los trabajadores, desprovistos de derechos y sin conciencia de su propia fuerza, les corresponde el lado más duro; mientras el gobierno, en otro de sus habituales gestos de sacrificio infinito, nos pone a salvo: se está apropiando los “maleficios capitalistas” solo para sí.
Miriam intenta denigrar al movimiento sindical, porque quiere que el país funcione mejor para sus afiliados y su familia. Para eso dice inexactitudes flagrantes, como lo de «la pertenencia automática a éste desde que alguien se estrena en la actividad laboral». Eso no debe ser así, aunque a veces ocurre.
¿A veces? Paco afloja comadre. Yo no había cobrado mi primer salario y me estaban pidiendo el dinero del sindicato (sin rellenar ningun formulario de afiliación, sin conocer ni siquiera mis derechos). Creo que mi papá me pagó el primer semestre jejejejej
Ibérico: mal hecho, lo correcto es que el ejecutivo de la sección sindical se acerque, explique, convenza (no hay que rellenar papeles, pero sí dar el consentimiento).
o creo que el capitalismo sea el modelo de vida perfecto. Pero es más lógico y posible en esta fase del desarrollo humano. Las ideologías comunistas de un plumazo han eliminado la competencia y las discrepancias.
Ya se sabe lo que eso ha significado. Pobreza material, gente indolente y sin motivaciones para trabajar. Se pone freno a la individualidad. Lo que prima es el colectivismo.
Los sistemas cerrados como Cuba y Corea del Norte atentan contra de la naturaleza humana. En su intento por diseñar un hombre nuevo, perfecto, dócil, que trabaje a destajo y venere a sus gobernantes, han demolido las instituciones de la vida moderna.
Es lo aborrecible de personajes como Lenin, Stalin, Mao, Kim Il Sung… En teoría, los conceptos del comunismo son atractivos. Sociedades sin policías ni ejércitos. Uno vive de acuerdo a sus necesidades. Y no circula el dinero.
Para llegar a ese hipotético paraíso hay que pasar primero por el infierno. Que es adocenar la nación, restringir libertades esenciales y “educar” a las masas en el respeto a su líder.
Aquellas naciones que se han embarcado en el quimérico proyecto, siempre han tenido al frente a un dictador, un caudillo, un iluminado…
Los regímenes totalitarios son cuna de nacionalistas, ególatras y personalidades no siempre en sus cabales. Cuando el poder desborda los límites razonables, pueden convertirse en monstruos.
Los ejemplos sobran. Para mantener sus engendros se valen de cárceles, gulags y paredones de fusilamiento. En este tipo de sociedades no hay contrapoderes. Todo es controlado por un grupo de hombres. O uno solo. El elegido es la ley suprema.
Pero el hombre es un bicho raro. Como algunas bacterias, se vuelven resistentes a ciertos antibióticos. Surgen ciudadanos que no desean seguir aplaudiendo a su padrecito de la patria.
Y comienza una batalla. Silenciosa. La reacción natural del ser humano a que se le respete su derecho a ser diferente. A poder hablar, gritar, escribir, opinar y discrepar a sus anchas.
Cuba es una de las sociedades donde hace tiempo existe una guerra de ideas y conceptos, entre una élite que asegura que el socialismo marxista es lo mejor, y un grupo de intelectuales, opositores y periodistas independientes que intentan demostrar el fracaso del modelo cubano.
Dejemos a un lado las cifras que ratifican que el país se hunde. Mientras Fidel Castro anda en plan de profeta de conflagraciones atómicas y apocalipsis mundiales, los que disienten en la isla saben que los cambios democráticos en Cuba es una lucha de todos los días. Pacífica por demás.
Iván ya lo dijo todo, no cree en la perfección del capitalismo, pero lo quiere, lo quiere mucho…
Pacón, un abrazón y un saludón, tenemos un post nuevo, date un brinquito:
=========================================
Cuentos del Séptimo Día, Ángeles y Balseros.
En 1992 Enrique Pineda Barnet publicó su cuento “Soplar como Dios”, reproducido también aquí en nuestras páginas. En esos años iniciales de los 90 nos regaló, entre otros, algunos que salieron después reunidos bajo el título de “Cuentos del Séptimo Día”. Les ofrecemos ahora dos de sus muchos Cuentos, de aquellos años, y que estaban relacionados directamente con el éxodo masivo de balseros de Agosto de 1994, escritos magistralmente por el reconocido maestro, poeta y Premio Nacional de Cine.
elbalserosuicida/Septiembre 15 del 2010
http://gilbertogutierrez.wordpress.com/literarura/cuentos-del-septimo-dia-angeles-y-balseros/
Balsero: gracias, no conocía esos cuentos de Pineda Barnet.
Puedes entrar en su blog PUENTEAR y leer otros .
Un abrazo.
POR ESTOS DÍAS TENGO LA Esperanza de leer mi blog por primera vez. Algunos amigos que lo han visto me lo describen, y siento el mismo placer que cuando me hablan de mis hijos. Me sugirieron que comprara una tarjeta que permite el servicio en los hoteles para entrar en el ciberespacio. Luego de dos meses y medio de iniciado ese sitio, aún no he podido verlo. Tengo ansiedad por leerlo, palparlo, olerlo. Imaginar su diseño me brinda una sensación de ternura. Por estos días un anciano me preguntó si estaba seguro que fuera de esta isla existía civilización.
Levanté los hombros, creo que sí, le respondí. Y me miró un largo rato, buscando la verdad perdida. Es que, me dijo, ¿cómo es posible que nos hayan olvidado?… Me cansé de lanzar botellas al mar, me aseguró. Me cansé, volvió a repetir y se alejó rumiando. Por estos días una señora me ha dicho que las escenas de guerras de los noticieros le parecen filmadas en estudios secretos de televisión. Le dije que no: en otras partes también existen contradicciones sociales, pugnas políticas, hambrunas, enfermedades, etc. Es que nunca, me aseguró ella, muestran la felicidad, salvo en las noticias nacionales donde todo marcha bien, y se cumplen los planes, y las personas entrevistadas son felices, y no se quejan, ni tienen molestias, ni ideas diferentes… ¿Afuera la gente siempre se mata? A veces, respondí. Entonces, prosiguió, ¿ellos no comen manzanas, no viajan en cruceros, no hay votaciones pacíficas? En algunas partes, le dije. La mujer se mantuvo mirándome.
Seguramente eres uno de ellos, aseguró. ¿Quiénes?, quise saber. Esos que redactan las noticias nacionales llenas de felicidad y nos hacen creer que vivimos en el paraíso… Hazme un favor, me solicitó, estoy perdiendo la vista, si intento dirigirte la palabra otra vez recuérdame que eres tú, así me evitaré el mal rato… Al regreso a casa puse el noticiero, los afganos corrían de un lado a otro. Tuve la duda si en el fondo creí ver un campo de caña, y hasta el humo de una chimenea de central. Me acerqué al televisor y lo apagué.
Por estos días también me han “Interrumpido el Servicio de Correo Electrónico”. Ahora, voy por La Habana detrás de un alma caritativa que suba un texto a mi espacio, y esto me hace recordar la emoción que sentía en aquellos primeros años de escritura cuando erraba por la ciudad intentando encontrar una máquina de escribir con buena cinta, y alguien que tecleara a escondida de su jefe varias cuartillas de un cuento que participaría en un concurso literario. No me quejo. Desde el principio supe lo que iba a suceder por elegir tener un “estatus” de escritor dentro de la isla, por ende, algunos beneficios, o lograr un espacio para escribir los problemas que me rodean y angustian, y por extensión, recibir ataques institucionales.
Por estos días en La Habana se elevó el costo de la palabra escrita. Un propietario de correo autorizado le cobraba un cuc el servicio de comunicación con familiares en otros países, o a las jineteras que mantenían sus contactos con extranjeros. A partir del año pasado que intentaron negar el acceso a los
cubanos a conectarse desde los hoteles, el alquiler de los particulares ha escalado a tres cuc, y dicen que antes que termine el mes aumentará a cinco.
Por estos días tengo duda: no sé si la palabra sube de precio o ha perdido su valor.
Título: Un «escritor» pidiendo financiamiento desde La Habana
Desde el 6 de agosto circula en La Habana un manojo de ejemplares de la Revista Voces, presentada por Yoani Sánchez en la sede de la Academia Bloggers de Cuba, entidad independiente sin fines de lucro, dedicada a difundir las tecnologías que revolucionan las comunicaciones y estimular el periodismo ciudadano en la isla, lo cual rompe el monopolio informativo del gobierno castrense.
Localizada en http://www.vocescubanas.com/voces y @gmail.com»>vocesvocesvoces@gmail.com la misma representa un esfuerzo literario desde la “gramática” de los bloggers, entendida como una “gramática” de la letra, la imagen y el hipertexto, según Jorge Ferrer, autor del decálogo Escribir un blog cubano, que figura junto a una veintena de creadores que derrochan frescura, agudeza y diversidad en 62 páginas tomadas de igual número de bitácoras.
Tal vez sea prematuro hablar de un puñado de folios nucleados en el ciberespacio, donde cada día surgen y desaparecen proyectos que enfrentan la constancia y la mirada incisiva de millones de lectores, ávidos de enlaces, comentarios y novedades. Más vale confiar en el tesón de Yoani, Reinaldo Escobar, Claudia Cadelo, Orlando Luis, Miriam Celaya y otras voces que postean casi a diario sin esquivar ni ser devorados por el terreno minado de la política, lo que insufla aliento al ensamble de tonos y notas de esta sinfonía que atraviesa lo cubano desde ángulos y estilos diversos.
El Índice de Voces no ofrece secciones ni formatos complejos; la composición es simple y el diseño refrescante. Un listado de autores, títulos y páginas validan la entrega. Entre los nombres y textos el lector escogerá desde Reportaje al pie de la horda –Orlando Luis Pardo- hasta Próximo pero lejanos: El universo de al lado, de Yoss, quien comenta la paródica y esperpéntica novela de Eduardo del Llano.
Además de la crónica mencionada, el primer numero de Voces incluye poemas, relatos, reseñas literarias, disecciones sobre el ciber espacio, temas socioculturales, valoración de figuras polémicas, textos sugestivos, dilemas personales y replicas coyunturales, como las abordada por Reinaldo Escobar en El alcance de la ciber disidencia, y Carta abierta a la BBC, de Miriam Celaya sobre el irritante Fernando Ravsberg.
Voces trae a Claudia Cadelo -Lideres de una revolución alternativa-, Eduardo Laporte con el sugestivo Yo no se que tienen los perros; Emilio Ichikawa medita sobre Papel y pantalla; Wendy Guerra ironiza la retorica de las calles en Entre Perseverancia y Libertad; Iván de la Nuez revela la fascinación de Occidente acerca de El cercano Este, mientras José A. Ponte (Una infancia sin comics…), Juan Abreu (Una educación sexual), Mirta Suquet (Prosperidad y bondad…), Miguel Iturria (Martí: espiritualidad y manipulación política) y Dimas Castellanos (Los limites del inmovilismo), completan la polifonía escritural, aderezada por los poemas de Maykel Iglesias, Jesús Díaz y Luis Marimon, mas el catársico Huracán de Ena Lucia Portela y el agudo y satírico Ese ya no volverá de Yoani Sánchez, sobre el fantasmagórico Fidel Castro.
Dicho así, con nombres, textos y pie de bloggers al final, resulta mas inclusivo e interesante esta propuesta literaria de la Plataforma Voces Cubanas, embrión de aquel Itinerario bloggers continuado en la Academia Alternativa de la Blogética Insular, que ahora suma, multiplica e interactúa con los lectores interesados en esta isla que dialoga con el tiempo.
JAJAJA, está muy cómica esta reseña de ese libelo, sobre todo estas frases:
«la Academia Bloggers de Cuba, entidad independiente sin fines de lucro» (Y no dicen cómo la financian)
«una veintena de creadores que derrochan frescura, agudeza y diversidad» (Y todos escriben por la misma plantilla)
«voces que postean casi a diario sin esquivar ni ser devorados por el terreno minado de la política» (Y todos están de lleno en la política procapitalista y contra la Revolución)
«esta sinfonía que atraviesa lo cubano desde ángulos y estilos diversos» (Y es más ruido que música, definitivamente, con un solo maestro al frente de la orquesta)
Muy divertido 🙂
Tu amigo Varela en su blog despretigiando, no tengo nada en contra de eso pero con homofobia.

¿Quién te dijo que es mi amigo? No lo conozco, ni soy asiduo a su blog.
Paco:
Esto lo único que demuestra es que no todos tiene tu suerte, o tu valentía de trabajar en un medio oficial, y tener el acceso que tienes tu a la red, al final se sabe que Cuba es uno de los paises con menos acceso a la internet, claro sabemos que es producto del embargo o mejor dicho, para otros, del bloqueo del imperialismo, ojalá este escritor encuentre el financiamiento externo, ya que sabemos que en la isla es difícil, sobre todo si no se es comunista como el caso tuyo y de otros muchos que ya sabemos que son la mayoría de la población. No crees que se debía promover en Cuba una Ley, como en muchos países de defensa de las minorías y ofrecerles financiamiento interno para que no tengan que buscarlo en el extranjero?, pero bueno mejor hablamos de otra cosa…
Si te gustan más los diablillos, puedes leer:
“El Sueño”, en:
http://gilbertogutierrez.wordpress.com/cuentos-y-estampas/el-sueno/
o también “El Sueño de Verano de un Comunista Cubano” en:
http://gilbertogutierrez.wordpress.com/cuentos-y-estampas/yo-tuve-un-sueno-igual-que-martin-luther-king/
Un abrazo.
elbalserosuicida: oye, fue una broma, me gustó el post. También leeré estos que me enlazas. En cuanto a minorías y financiamientos, creo que lo más justo sería resolver el acceso de las amplias mayorías primero, para eso trabaja el país.
By MARTIN GUEVARA
Segunda mitad de la década de los 70. La Junta Militar de la República Argentina rompe el boicot que Estados Unidos impuso y le vende trigo a la Unión Soviética.
El gobierno de la URSS, presidido por Leonid Ilich Brezhnev, sin reparar demasiado en los miles de militantes de izquierdas que se encontraban en campos de concentración, torturados salvajemente y luego arrojados desde aviones al Río de La Plata, manda a colocar la medalla de Lenin en la pechera de altos mandos militares argentinos, por contribuir a la causa de la Patria de los proletarios. El billete es el billete.
La Junta Militar otorga la medalla de José de San Martín a altos mandos soviéticos que viajan a Argentina con tales efectos, mientras, por la causa proletaria gritaban como cerdos en el matadero los hombres y mujeres comunistas en aquellos agujeros del terror, que el gobierno había confeccionado para acabar con la amenaza marxista y peronista.
Una y otra vez los exiliados argentinos en Cuba escuchábamos como su principal dirigente, Fidel Castro Ruz, en sus extensos discursos, jamás denunció las prácticas fascistas ni dictatoriales en la tierra de quien había sido, según él, uno de sus mejores amigos, de sus grandes guerreros, el Che Guevara.
Por un puñado de rublos.
Jamás denunció siquiera al gobierno de la junta militar argentina. Tal era así que mis amigos no sabían por qué estábamos exiliados en Cuba, y lo dudaban cuando yo se los explicaba. En realidad daba la sensación de que no teníamos un gobierno lo suficientemente malo como para exiliarnos, ni como para que mi padre estuviese preso ocho años y medio, ni como para que hubiese 30,000 desaparecidos, más que el doble de la cantidad de muertos en Chile.
Tal era así que vi lágrimas en los ojos de hombres duros, de militantes de organizaciones de izquierdas argentinas, que estaban en Cuba, aceptando las migajas de un exilio en absoluto silencio, como quien da albergue al violador del pueblo. Lágrimas cuando al esperar una declaración en el tribunal de la ONU por los derechos humanos, Fidel a través de sus enviados en la ONU, bajo apercibimiento de la URSS, calló, haciéndose cómplice histórico de semejante villanía.
Cuando debió callar, leyó en la Plaza de la Involución aquella carta de despedida de su amigo Guevara, que debía ser leída en caso de muerte.
Cuando debió hablar para hacer revolución, para hacerle un honor a su ex amigo con respecto a su patria, calló.
Durante muchos años y por razones de lealtad familiar y quizá cierto adoctrinamiento de izquierda, renuncié a mi derecho a contarlo.
Aun cuando no tengo nada que agradecer a ese régimen y a todo el tendal de separaciones que dejó no sólo en la familia cubana, sino en la mía también, de la repugnante carga de hipocresía y corrupción que dejó en todo lo que tocó, incluido yo mismo.
¿Este señor es familia de Ernesto Che Guevara? No lo parecería.
¿Qué quieres decir, que es mentira que la URSS y Cuba apoyaban a la dictadura militar argentina?
Conozco que Cuba apoyó a Argentina cuando la guerra de las Malvinas contra Gran Bretaña, a pesar de que el gobierno era militar, por una elemental solidaridad con ese pueblo latinoamericano. Ah, y que las primeras películas argentinas que vi cuando joven en los Festivales de Cine en La Habana, eran testimonios desgarradores de las dictaduras militares en aquel país.
paco,por curiosidada,dime una sola vez que Fidel C.acusara al regimen militar argentino.,a lo mejor estoy equivocado,o al tirano Franco en España….por favor sacame de duda.
ramonp: no podría sacarte de tu duda, ni creo que tú la tengas tampoco. Seguro me quieres ilustrar con una posición terminante al respecto. De cualquier modo, si puedo dar fe del espíritu latinoamericanista de la Revolución cubana, y de las relaciones históricas con el pueblo español. Lo demás, es política circunstancial, supongo.
Politica circunstancial?… Paquito, Cuba tiene una deuda con Argentina estimada en 2.600 millones de dolares. Esta deuda proviene de la època militar, ya que el gobierno argentino financio envios a la isla, principalmente de trigo, maquinaria y automòviles. Puedes investigar si esto fue o no asì. Tambien puedes preguntar por ahì, todavìa se acuerdan de los chevrolet, ford y renault argentinos de la dècada del 70.
O puedes hacer lo que haces siempre, suponer que fue polìtica circunstancial y que Fidel en realidad querìa denunciar las violaciones de derechos humanos en Argentina, pero se le «olvido».
Saludos.
Mau: a un país bloqueado no se le puede exigir que escoja a sus proveedores, supongo. Pero no veo cómo eso podría modificar una opinión política, cuando Cuba importa alimentos de los Estados Unidos, de cuyo gobierno tenemos muchas razones para quejas y denuncias.
No te estoy hablando de la Guerra de las Malvinas, que, por cierto, fue un intento bastante desesperado del gobierno militar de Argentina de obtener algo de popularidad (sabes, aquello del enemigo externo), contra un país democrático. Te estoy hablando de las veces que los Estados Unidos propusieron en la ONU que se condenara a esa dictadura militar argentina por violaciones de los derechos humanos y cómo el gobierno de Cuba movilizó a los países no alineados para evitar esa condenación. Sin dudas además de la simpatía por un gobierno militar pesó el hecho económico, ya que Argentina comerciaba con Cuba, la URSS y supongo que con otros países socialistas. No me vas a decir que ya se te olvidaron los taxis Chevy y Ford que había en La Habana y que eran hechos en Argentina, y no antes del 1959 precisamente. Me parece perfectamente lógica la sorpresa y humillación que debe representar para un izquierdista argentino, si es honesto, que un gobierno de izquierdas, comunista, apoye a la dictadura, supuestamente de derechas y ciertamente violadora de los derechos humanos de su país. Eso fue así, quieras o no reconocerlo en público. Así que si la dictadura militar argentina fue desgarradora (tus palabras), dime qué epíteto le dedicas a los que la apoyaron. El gobierno de Cuba apoyó sí señor a la dictadura militar argentina, así como la URSS se alió a Alemania Nazista antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Por cierto, esto último fue, en palabras de Castro, un «error» de Stalin, no un crimen.
Tendré en cuenta esta visión histórica para contrastarla con otras. Gracias por tu opinión.
¿Qué significa «visión histórica», implica subjetivismo? Que el gobierno de Castro apoyara a la dictadura militar argentina en los foros políticos no es una opinión mía, es un hecho. En esa época Cuba recibía ayuda económica de la URSS por tuberías, como (me imagino) recordarás. Así que el argumento del embargo es frágil, ¡si el propio Fidel Castro se burlaba del embargo! O me vas a decir que no te acuerdas de un poema de Mirta Aguirre que había en un libro de lectura (tercer grado, tal vez) que decía «Yanki, contigo pan y cebolla/Así se acabó el bloqueo, cacareo, cacareo.» Ese es mi primer recuerdo del bloqueo: algo que hicieron los yankis y que no funcionó, y que era tan risible y ridículo que nos burlábamos y todo.
Apoyar a una dictadura es inmoral. Ah, pero comerciar es otra cosa. Ok, como quieras. Pero sí se apoyó a la dictadura argentina, no fue solamente comercio. Y ese señor que se queja, y que te sorprende que sea familia de Ernesto Guevara, se siente humillado porque los reprimían (entiéndase, los perseguían, los torturaban y los asesinaban) en Argentina y… tenían que quedarse callados en Cuba porque Castro apoyaba a la dictadura de su país.
Las dictaduras en América Latina fueron, en buena medida, un engendro de la CIA para reprimir el avance de las fuerzas de izquierda en la región. Los que sí podían haber hecho algo para cambiar aquello, eran los gobiernos de los Estados Unidos, me parece.
Entonces explícame, por favor, por qué los Estados Unidos trataban de condenar a la dictadura argentina en la comisión de derechos humanos de la ONU y Cuba organizaba a los no-alineados para defender esa dictadura.
No hay nada tan complejo y estresante en Cuba como alimentarse. “Es terrible. Poner tres platos diarios de comida a la mesa se lleva de un zarpazo el 90% de los ingresos en mi hogar”, argumenta Caridad, 39 años, pediatra.
“Imagínate mi caso, señala Orlando, 46 años, obrero de la construcción. Tengo cuatro hijos, esposa y mi madre enferma. No recibo dinero del extranjero y no me pagan un centavo en divisas. ¿Sabes cómo logro que mi familia cene arroz, frijoles y a veces carne de cerdo? Robando, así de simple”.
En la isla casi todo es difícil. Pero lo de la alimentación linda con la locura. Les pongo un ejemplo. Un matrimonio de profesionales con dos hijos y un salario común de 1000 pesos (45 dólares) sólo les alcanza para comer 14 días. El resto del mes, a “inventar”.
Ahora saquemos la calculadora. Juan, 26 años, empleado de un taller, vive con sus padres jubilados, que entre los dos devengan 377 pesos (15 dólares). Cuando cobra sus 496 pesos (21 dólares) pasa por un agromercado y compra 5 libras de carne de cerdo a 23 pesos (cerca de un dólar) cada libra. Ahí se le van 115 pesos.
Luego se dirige a la tarima de frutas y vegetales. Un aguacate le sale en 10 pesos (medio dólar), tres mangos verdes y no muy grandes los consigue por 22 pesos. Dos libras de guayaba a 10 pesos la libra y 8 plátanos de freír a 3 pesos cada uno.
Compra un poco de ajo y cebolla por 25 pesos. Cinco jabas de nailon a peso: de un tiempo acá en las tiendas y bodegas cubanas no hay bolsas para echar los productos. Y puede alardear de ser un tipo con suerte, pues no siempre en los mercados se encuentra lo que uno busca.
Cuando llega a su casa y saca cuentas, mueve la cabeza con disgusto. Ha gastado 211 pesos para comer tres días un poco mejor. Y todavía falta por adquirir arroz, huevos, aceite y puré de tomate.
Si a esta compra se suman los alimentos de la canasta básica subsidiada por el gobierno, cada mes otorgada per cápita a la población (7 libras de arroz, 3 libras de azúcar y 2 de azúcar negra, 20 onzas de frijoles, unas pocas onzas de café y un panecillo diario de 80 gramos), la familia de Juan puede alimentarse la mitad del mes.
Hace tiempo, sus padres sustituyeron el almuerzo por un pan con un trozo de guayaba de barra o una fritura de harina sazonada con cebollinos. Desayunan una tacita de café, cuando tienen. A su hijo no le pueden pedir más: gasta todo su salario en alimentos.
Y más también. En su taller, Juan suele robar lo que se ponga a tiro. Bombillos, pintura, tornillos, alcohol… Cualquier cosa. Ese dinero extra también lo invierte en “jama” (comida).
Cuando los fines de semana sale con su novia, sólo tienen a su favor el amor que sienten. Siempre andan si un centavo en los bolsillos. A duras penas van el cine y luego al muro cubano de las lamentaciones: el malecón habanero.
Y como Juan, Rolando o Caridad, vive alrededor del 40 % de la población que no recibe remesas del exterior. Decenas de veces, el general Raúl Castro ha reconocido que los frijoles son más importantes que los cañones. Ha dicho incluso que la alimentación es un asunto de seguridad nacional.
A su hermano Fidel esa cuestión parece no interesarle. Con su complejo de líder planetario, lo que le importa son los temas internacionales. Él no padece esos problemas mundanos.
Según contó en su blog el periodista americano Jeffrey Goldberg, que recientemente lo entrevistara, durante el almuerzo, Castro hizo una dieta mediterránea: pescado, ensalada, pan con aceite de oliva y vino. No ha dejado de ser un buen gourmet.
Si alguien en Cuba tiene categoría de héroes, en este caso heroínas, ésas son las amas de casas. Llevan décadas “inventando” para alimentar a los suyos. Con poco para cocinar, tienen la creatividad del más laureado chef. Lo de ellas es que su familia no se acueste a dormir con el estómago vacío.
Es como el milagro de los panes y los peces. Se merecen un obelisco en la Plaza de la Revolución.
Iván García
Iván falsea el salario real de los trabajadores cubanos, con la conversión automática del salario en pesos cubanos a su equivalente en pesos convertibles, lo cual es un procedimiento común de alguna prensa extranjera, que a fuerza de repetirlo hace que casi todo el mundo lo crea. Por lo demás, lo mismo de siempre, mezcla realidades con exageraciones y comparaciones oportunistas, como es el caso de la dieta de Fidel. Y para cerrar, adopta esa cómoda posición de protector de los humildes, cuando en realidad defiende un proyecto capitalista donde poco importan esas heroicas amas de casa.
¿Y cuál es la fórmula para la conversión «real»?
Digo, porque si van a meter la educación y la salud en el cambio de moneda, lo mismo podrían hacer otros países.
100%: si la supiéramos, supongo que ya habrían unificado la moneda.
Eso es facilito. Si nos remontamos en el tiempo a antes de permitir el dólar, ¿Cuánto costaba la libra de arroz? ¿O la de queso? ¿O la de puerco?
SI de repente se elimina la doble moneda, y se da un tiempo para que la oferta y la demanda puedan equilibra la cosa, ahí vas a ver el cambio real.
Vas a seguir pagando 25 pesos por libra de puerco y 5 pesos por libra de arroz.
100%: no es tan sencillo, me parece, sobre todo en el sector empresarial, donde la tasa de cambio puede hacer variar radicalmente los estados financieros de un grupo de entidades y sectores completos.
¿Alguien me saca de la duda de por qué los vendedores de puerco tienen que poner en la tablilla un precio de 21 pesos si la van a vender a 25?
Es que hay algo sobre eso en JR, pero no me publican y menos me responden a mi comentario.
100%: supongo que para burlar al fisco, pero no estoy seguro de a qué te refieres (me parecen muy baratos esos precios)
Una queja que publicó el Omdbusman sobre alguien que iba a comprar el puerco y en todos los puestos decía que a 21 pesos la libra y luego le cobraban 25. Mandaron inspectores y éstos dijeron que todo estaba bien.
En el mundillo de las amistades de Reinaldo Arenas le decían La Comunista. Luego de más de cuatro décadas, Tomás Fernández Robaina —Tomasito en clave afectiva— destapa la mezcolanza de recuerdos y testimonios, aderezados con pizcas de ficción, que provocó su amistad por cerca de veinte años con el autor de El mundo alucinante, a quien considera el enfant terrible de la literatura cubana.
En una sala Villena atestada de amigos, diletantes, curiosos con cámaras de video, un par de premios nacionales de literatura, críticos y ningún alto cargo de la UNEAC, Fernández Robaina, La Habana, 1941, presentó Misa para un ángel, un texto que le «llevó muchos años escribirlo», a ratos «alucinante», redactado bajo el lema de «ser sobre todo honesto con uno mismo para poder serlo con los demás».
«Reinaldo y yo fuimos muy buenos amigos [ambos trabajaron juntos en la Biblioteca Nacional en los años sesenta], tuvimos discrepancias, a mí en el grupo de aquella época me llamaban La comunista, porque defendía ciertos puntos de vista de mi generación, pero por esas discrepancias no llegamos al punto de dejarnos de hablar, de salir juntos», dijo el autor, quien prefirió auxiliarse de un par de jóvenes para la presentación del libro, editado por la casa Unión, para ejemplificar la imantación de Arenas en las nuevas generaciones.
En esa función, Carlos Velazco presentó unas arrojadizas notas al auditorio, entre las que se hallaban la tía y primas del escritor maldito, nacido en 1943 en una finca rústica cerca de Holguín, ciudad a la que el narrador recriminaba su mediterraneidad.
«Se va a hacer una presentación en la UNEAC, el mismo sitio donde un día marginaron a Reinaldo», leyó el joven investigador, aludiendo a la incredulidad de muchos sobre el acto. Seguidamente disparó un retrato del homenajeado.
«No se le perdonan ciertas cosas a Reinaldo Arenas, su militancia política, su abierta homosexualidad, sus injurias, pero sobre todo cuesta perdonarle su enorme talento, su entrega sacerdotal a la literatura y su éxito. No es muy fácil digerir que aquel hombre sin cátedra alguna, para colmo separado de la escuela de letras, que escribía salvajemente, con errores ortográficos en sus primeras novelas, escasamente pulido siempre, sea uno de los más grandes escritores cubanos de todos los tiempos».
Según Velazco, los «sueños raros de Tomasito son manifestación de una característica común a todos los que en su generación compartieron el mismo ambiente de Reinaldo Arenas. Se trata de seres inadaptados, frágiles, marcados por una experiencia traumática con la historia que fracasan al atreverse a ser ellos mismos en su búsqueda desenfrenada del placer».
Esa retorcida relación con la historia y el poder, el propio Tomasito la describe como la pertenencia a una generación de paranoicos. «Los de mi generación nos criamos con una paranoia, de que esto no se puede decir, de que esto sí se puede decir. Mi libro El negro en Cuba, estuvo diez años para que se publicara. Recuerden que en los años sesenta uno iba a las cafeterías y aquello parecía un diálogo de sordos o de mudos, y no hablábamos de lo que teníamos que hablar, porque tú eres confidente y tú me vas a echar pa’ante [denunciar]».
En uno de los pasajes de Misa para un ángel, un libro en el que el autor igualmente narra la tortuosa evolución de una Cuba postsoviética, se observan los excesos del poder y la actuación de una justicia comprometida con la parcialidad política de un Estado homofóbico durante el juicio seguido a Arenas en 1973, bajo cargos de abuso sexual en una playa habanera.
Tomás Fernández Robaina.
«De nada valió alegar la verdad, nada pudo demostrar que toda esa acusación era falsa, que se hacía para ocultar el robo del cual habían sido víctimas, no victimarios. La Policía Nacional Revolucionaria, siempre atenta a velar por los valores del ‘hombre nuevo’ que estaba surgiendo, no tuvo duda en darles la razón a los aparentes portadores de aquellos valores, ejemplos que debían seguir otros, por la manera tan honesta, viril, cívica que asumían para combatir las debilidades y los lastres heredados de la burguesía, que también, y no por casualidad, eran condenados por las iglesias cristianas. Y así fue. Y así se dijo. Y así se condenó a dos años de prisión al ciudadano Reinaldo Arenas Fuentes».
La extensa obra de Arenas, quien en apenas un cuarto de siglo escribió más de veinte libros, incluyendo diez novelas y numerosas historias cortas, poemas y obras de teatro, falta en las librerías y bibliotecas de la Isla, donde en 1967 fue publicado el único de sus relatos:Celestino antes del alba.
El mundo alucinante, de 1969, considerada su mejor obra, y El palacio de las blanquísimas mofetas, de 1975, que ahora mismo puede comprársele a precio de oro a los libreros informales de la Plaza de Armas, son los dos siguientes libros concebidos en Cuba, de donde escapó en 1980, durante el éxodo de Mariel, bajo el subterfugio de otro nombre y la ignorancia de los funcionarios de emigración.
Sin embargo, pese al ostracismo editorial, Tomás Fernández ve signos de cambios y aperturas. «Quién podría pensar que el debate racial en Cuba ha llegado al punto que ha llegado, quién podría pensar que alguien podría hablar de Reinaldo Arenas y estamos hablando y entonces esto son señales de los cambios». Y en su magnanimidad, reclama más. Pide el perdón para los culpables de nefastas políticas internas.
«Hay que perdonar, hay que comprender los errores, y hay que perdonar a aquellos que fueron injustos con nosotros, hay que demostrar que la condición humana del hombre es superior a la de nuestros verdugos». El resto fueron aplausos.
Comentarios:
Manuel Ballagas
EN HONOR A LA VERDAD, Y SIN DESDORAR A LA FICCION
Tomasito La Goyesca. Así le llamaba Reinaldo, y no La Comunista, como dice él. Eso de La Comunista se me antoja una ficción demasiado conveniente, aun a estas alturas. De todas maneras, era un libro necesario. No por testimonial necesariamente, sino porque una novela puede decir más sobre una época que un montón de libros de invención.
Fantástico, es una pena no poder haber estado ese día en la UNEAC.
Paquillo, eres defenson de Fidel Castro y cierras tus ojos a todas la realidad de nuestro pasasdo. Te lo digo yo, Fidel Castro todas su vida no ha sido mas que un demagogo. Por una cuestion de principios Cuba condenaba que se hiciera una competencia en el estadio de Santiago de Chile, por aquello de que ahi habian sido asesinadas pesonas, pero al mismo tiempo cuando el mundial de futbol en Argentina, no dijo esta boca es mia, incluso Cuba participo en la eliminaciones. Demagogo y sinverguenza, yo no tengo penas en la lengua.
Mira este video:http://www.youtube.com/watch?v=vXAPo-UtOy8
Chica: yo no soy defensor de Fidel, porque él no necesita de que nadie lo defienda, su vida lo hace. Y Cuba ha participado en innumerables competencias deportivas en los Estados Unidos, y no quiere decir por eso que sea demagogia. Son algunas gentes las que están obsesionadas con revisar la historia en contra de la Revolución.
Chica: ¿Y….?
Multas hasta 5000 dolares y penas de carcel piden para los que discriminen a los homosexuales. Es un proyecto de Ley que llevan a la Asamblea Nacional en Panama.
100%: y según he leído, hay bastante resistencia a aprobarlo. Ojalá lo logren.
¿Dónde tú has leído eso muchacho?
Todo lo que yo veo en las noticias apunta a que sí, la gente lo apoya. Excepto un pastor evangélico que salió hablando en contra. Pero él no tiene voz ni voto porque no es diputado.
Además, aquí no hacen falta muchas leyes para eso. Los homosexuales son muy bien aceptados. Ocupan altos puestos en gobierno y empresas privadas.
100%: me alegro mucho, tal vez me equivoqué con la referencia, hay muchas leyes sobre el tema en discusión en el continente, y me llegan muchas noticias parecidas, pero algo hay, porque mira las referencias que tengo:
Panamá es un país machista, dice Ricardo Beteta
Por : Kathyria Caicedo
La ignorancia y la tolerancia son los principales obstáculos para los homosexuales, según Ricardo Beteta, presidente de la Asociación de Hombres y Mujeres Nuevos de Panamá y quien actualmente promueve un proyecto de ley sobre la discriminación homosexual.
Varias han sido las reacciones relacionadas a este proyecto, que ya está siendo analizando en la Asamblea Nacional. Hasta el momento, varios grupos han rechazado este documento, especialmente representates de la iglesia evangélica, los cuales Beteta ha denominado como fundamentalistas.
Para Beteta, presentar este proyecto ha traído primero la burla y después la censura. Este dirigente asegura que muchos dicen que en Panamá no existe la discriminación, pero este grupo mantiene informes que demuestran que hay discriminación social e institucional.
Polémica en Panamá por un anteproyecto de ley contra la discriminación de gays
(AFP) – hace 6 días
PANAMÁ — Un anteproyecto de ley presentado al Congreso panameño por un grupo de gays y lesbianas para castigar la homofobia con penas de cárcel, generó polémica en Panamá, donde la Iglesia católica considera que tal medida provocará «confrontaciones».
El anteproyecto de ley, que se espera sea discutido en las próximas semanas en el Congreso panameño, pide «prohibir» la discriminación y castigar las agresiones físicas o verbales contra los homosexuales.
El anteproyecto pide penas de seis meses a un año de cárcel y multas de hasta 1.000 dólares, o el doble si se tratara de funcionarios públicos.
«Es un proyecto de no discriminación por orientación sexual e identidad de género, que lo que busca es fortalecer lo que dice la Constitución de que ningún panameño pueda ser objeto de discriminación», dijo a la AFP Ricardo Beteta, presidente de la Asociación Hombres y Mujeres Nuevos de Panamá. Según Beteta, en Panamá no existen leyes que «protejan a las minorías sexuales» en ámbitos como la «educación, el trabajo o el sistema de salud».
Sin embargo, el anteproyecto fue modificado por los diputados, quienes suprimieron las penas de cárcel pero aumentaron el monto de las multas hasta 5.000 dólares.
«Esta ley es muy delicada y muy problemática porque al final también va a discriminar a otros grupos», dijo a periodistas el arzobispo de Panamá, José Domingo Ulloa. «No es un proyecto válido en estos momentos y realmente trae más confrontación y discriminación», añadió el prelado, quien se inclina por «crear una cultura de no discriminación», algo que a su juicio ya está contenido en la actual Constitución panameña.
Grupos religiosos creen que este anteproyecto de ley abriría la puerta al debate sobre la realización de futuros matrimonios gays en el país y adopciones por parte de parejas del mismo sexo, algo que los promotores de la ley descartan. «No vamos a entrar en un debate religioso», dijo Beteta, quien cree que la polémica forma parte de «una campaña maliciosa» para evitar que el proyecto salga adelante.
Todo lo que dice ahí es cierto. Lo que no es cierto es que haya bastante resistencia a aprobarlo, como tú dices.
Hay mucha gente a favor.
Y solo unos religiosos en contra.
Aquí hay mucha flexibilidad con mandar gente presa, por lo que sea. Por eso los diputados están muy de acuerdo en castigar la discriminación con multas, pero no con cárcel. OJO, la cárcel la pagamos entre todos.
paco,eres un comico,…ahora exportar revoluciones[muertes,armas,y desgracia]tu lo llamas» espiritu latinoamericanista»,jajajaja,, si los gringos lo hacen son imperialistas y si lo hacen los comunistas son internacionalistas, ?quien entiende este mundo?
ramonp: El apoyo a los movimientos insurgentes respondió a la realidad de aquellos momentos y a las concepciones que existían sobre la toma del poder de las fuerzas revolucionarias mediante las armas, ya superadas. Había una diferencia muy ostensible, no obstante, en los fines, en relación con el reparto imperialista del mundo ¿no te parece?
paco,te doy a escoger…?que prefieres una bala comunista o una imperialista?…donde esta la diferencia….al final te joden igual….mi hermano yo soy antiviolencia,venga de donde venga,?no te parece?
saludos
ramonp: yo también, en eso estoy contigo. Pero sigue sin ser igual querer apoderarse de otro país por rapiña que intentar hacer una revolución en el propio para tratar de introducir cambios sociales profundos.
¿Cuál es la diferencia, a la luz de lo que sucedió en Cambodia, o en el GULAG soviético, o en los campos de concentración chinos?
No es el tema en discusión.
Qué pena, porque me gustaría saber tu opinión sobre los resultados obtenidos por aquellos que querían fabricar el Hombre Nuevo, usando exactamente los mismos métodos de los nazis, y produciendo los mismos resultados, aunque a escala mayor. ¿Tú sabes que los que usaban espejuelos eran evidentemente traidores y consecuentemente «eliminados» por el Khmer Rojo? ¿Te imaginas a ti mismo participando de la construcción del Hombre Nuevo en Cambodia? Claro que tendrías que decidir entre esoonder los espejuelos y matar a palos (parece que las balas eran caras) a otros como tú, o dejarte matar. Todo sea por los fines.
Yo tendría muchas más razones para ser víctima de represión en esas circunstancias injustas que mis simples espejuelos, me parece. Pero esa no ha sido mi experiencia, afortunadamente.
No sé si el Khmer Rojo mataba especialmente homosexuales. Sin dudas mataban sin parar, a mayor gloria del Hombre Nuevo.
Eso no tiene nada que ver con el socialismo, en mi criterio
Uno de los «Teólogos de la Liberación», creo que Leonardo Boff, dice que justamente, ya que murieron tantos millones de inocentes en esos experimentos socialistas, es que hay que dedicarse con más fuerza a la construcción del socialismo, para que no hayan muerto en vano. Retorcido el socio.
Es posible que lo estés malinterpretando, verifica. Tiendes a verlo todo con el prisma de criterios prejuiciados.
No, no lo malinterpreto. Leonardo Boff dijo que lo único malo del atentado del 11 de septiembre de 2001 es que habían sido sólo cinco aviones, que hubiera sido mejor con 25 aviones. Ese es el verdadero Leonardo Boff, no el que habla de los pajaritos y las florecitas.
Cambiando de tema, ¿qué te parece esto?
http://orlandoluispardolazo.blogspot.com/2010/09/el-dinero-como-delito.html
Primero, ¿es verdad?
Segundo, y suponiendo que sea verdad, ¿desde cuándo y quién decidió que un cubano no puede salir de Cuba con dinero de verdad? Ni pregunto si es constitucional esta aberración, para qué.
Yo no tengo dinero para comprobarlo. Creo que ya lo había leído.
Mientras la fracasada economía de Cuba se debate tras medio siglo de represión a la creatividad individual y el espíritu empresarial, el régimen ha creado un plan para despedir a medio millón de trabajadores: unl 10 por ciento de su fuerza laboral. Se les anima a abrir, en su lugar, pequeños negocios,.
A nosotros esto nos suena a “capitalismo light”.
No es así, dice Fidel Castro, que ha estado pronunciando discursos ante los estudiantes universitarios. El octogenario Fidel asegura que fue malinterpretado cuando dijo recientemente a un reportero de la revista The Atlantic que el modelo económico fidelista ya no funciona. Es el capitalismo el que no funciona, corrigió. Da igual.
No es un secreto que Cuba está en quiebra y lo ha estado por años, incluso antes de que cesaran las subvenciones de la Unión Soviética hace dos décadas.
Raúl Castro ha estado sugiriendo cambios desde que su hermano Fidel enfermó, y él fue designado para reemplazarle. “Tenemos que borrar para siempre la idea de que Cuba es el único país del mundo donde se puede vivir sin trabajar”, dijo Raúl recientemente ante la Asamblea Nacional de Cuba.
Esperanza perdida
Y no es de extrañar que muchos cubanos parezcan poco dispuestos a trabajar. Ellos perdieron hace mucho la esperanza de que una educación universitaria o una formación especializada les recompensara con mejores ingresos, y mucho menos les permitiera mudarse a una casa mejor o comprar un auto de segunda. La juventud cubana está harta de una dictadura que vigila su música, limita su uso de Internet y les mantiene enfocados en la próxima comida, haciendo la cola con sus libretas de racionamiento para una canasta de víveres que se reduce constantemente.
La verdad es que la mayoría de los cubanos trabaja duro. Sólo que no trabajan tan duro para los empleos del gobierno que pagan como promedio 20 dólares al mes. Para sobrevivir han tenido que recurrir a trabajar en el mercado negro, o depender de las remesas que les envían desde el exterior sus familiares, si tienen esa suerte.
Durante años, a médicos, abogados y oficiales militares —entre otros que tienen influencia “revolucionaria” en Cuba— se les ha permitido abrir paladares (restaurantes instalados en sus casas), para tratar de compensar sus pobres ganancias.
Pero el gobierno cubano imponía tantas regulaciones a esos restaurantes —desde el número de sillas permitido hasta los tipos de platos que se podían servir (¡prohibida la langosta!)— y los abrumaba con impuestos tan onerosos como del 50 por ciento o más, que los aspirantes a empresarios no tuvieron más remedio que cerrar o hacer sus negocios en la clandestinidad. Esto último ha incluido sobornar a los inspectores del gobierno para poder vender platos “ilegales” de langosta a los turistas europeos entre guiños y asentimientos.
Los mercados agropecuarios fueron otro intento de La Habana para sobrevivir después del derrumbe soviético, pero allí también el régimen impuso severos controles a fin de reducir al mínimo las ganancias.
Mal equipados para hacer negocios
Ahora el pueblo cubano, tras haber sido informado de que sus libretas de racionamiento se están devaluando, y de que ya no se servirán almuerzos gratuitos o baratos en los centros laborales, tiene que recurrir al trabajo privado sin contar con los materiales necesarios para poner en marcha sus negocios. ¿Dónde comprará una costurera telas en Cuba que no sean a precios prohibitivos? ¿De dónde sacará un fabricante de muebles la madera para construir un juego de comedor?
Durante décadas, los cubanos han ido resolviendo, solucionando sus problemas, mediante la compra en el mercado negro de artículos robados de los almacenes del gobierno. Eso no cambiará bajo este nuevo plan, hasta que los Castro hayan desaparecido.
Eso quisieras tú, y quien escribió este bodrio lleno de absurdos tales como «Durante años, a médicos, abogados y oficiales militares —entre otros que tienen influencia “revolucionaria” en Cuba— se les ha permitido abrir paladares (restaurantes instalados en sus casas)». ¡Qué disparates! Esto no es serio.
Como que Y? Ves como se hizo el mundial en Argentina, y como Cuba se hizo de la vista gorda. Recuerda que esa epoca llegaron los famosos Chevi de Argentina a Cuba con creditos que aun Cuba como siempre mala paga le debe aun a los argentinos. LO mismo paso con Campuchea, cuando los americanos se retiraron de Cambodia, los Kmer rojos apoyados por el gobierno Chino cometieron la barbarie de matar a casi dos millones de personas en campos de concentracion. Cuba nunca dijo nada. Yo oia las noticias de lo que estaba pasando e incluso yo creia que eran exaberaciones. En una de esa noticias recuerdo que decian que en Pnon Phen solo quedaban unos 200,000 personas, yo decia, imposible, como una ciudad de 2 millones puede haberse quedado en 200 mil. Ah luego se supo del desalojo masivo de la ciudad hacia los campos de concentracion en el campo. La unica embajada que quedaba de los paises socialistas era la de Yugoeslavia, pero mucho se sabia y la prensa en Europa y USA daban las noticias que se filtraban del horror en los campos de trabajo…. Cuba….punto en Boca no dijeron nada. No querian admitir que luego de la retirada de los yanquis se cometieran tantos horrores…… No fue hasta que VietNam intervino en Cambodia y le quito el poder a los Kmer Rojos que entonces la presna cubana , tardia como siempre empezo a relatar los horrores, pero siempre sin hecharle mucha culpa al gobierno chino que monstruosamente apoyo ese experimento macabro.
Chica: ¿Pero Cuba juega fútbol? Por favor, creo que sobredimensionas la influencia de este pequeño país en el escenario internacional. Y después dicen que los comunistas somos chovinistas.
El gobernante cubano Raúl Castro destituyó a la ministra de Industria Básica, Yadira García Vera, una importante miembro del Partido Comunista encargada de las críticas industrias eléctrica, petrolera, farmacéutica y del níquel.
Castro propuso su salida debido a deficiencias «en la dirección del organismo, reflejadas de manera particular en el débil control sobre los recursos», según un comunicado del gobierno dado a conocer el domingo.
El gobernante Consejo de Estado respaldó la destitución, agregó el comunicado.
García integra el Buró Político de 22 miembros que dirige al Partido Comunista de Cuba (PCC). También es diputada a la Asamblea Nacional del Poder Popular. El comunicado no mencionó cuál será su futuro en esas organizaciones.
La ingeniera química de 54 años fue designada ministra de Industria Básica en el 2004, después de que su predecesor, Marcos Portal, fuera destituido luego de serios problemas en los sectores eléctrico y del níquel.
Cuba enfrenta una durísima crisis económica debido a los bajos precios de las exportaciones de níquel, una de sus principales fuentes de divisas, la caída en picada del financiamiento extranjero y los estancados ingresos provenientes del turismo y las remesas familiares.
Chica: cuando hay menos, más necesario es controlar.
La ley del timbiriche
El gobierno ha anunciado, nada menos que a través de los sindicatos, una drástica reducción del empleo estatal. La asfixia económica del país, el alto grado de incertidumbre sobre los resultados electorales de Venezuela y la creciente desafección interna, han obligado a las autoridades a soltar lastre en algunos asuntos hasta ahora «estratégicos».
Pero, ¿qué diferencia a esta operación económica de la instrumentada por el régimen en 1993, desmontada tres años después por razones políticas?
Al inicio del «período especial», la autorización del trabajo por cuenta propia no se hizo acompañar de una radical disminución del empleo estatal y, más que una línea de desarrollo, fue concebida como un remiendo temporal para aplacar el hambre y frenar el descontento.
Ahora el gobierno repite estos dos últimos objetivos, porque la situación es igual de calamitosa, pero introduce decisiones inéditas: el cese de medio millón de trabajadores públicos convierte el plan de Raúl Castro en el mayor reajuste «neoliberal» de la historia de Cuba, si se utiliza la misma terminología aplicada por el régimen a procesos similares en otros países.
Aunque en la Cuba de los hermanos Castro la lógica es un raro suceso, los despidos masivos convierten la reforma laboral, sea cual fuere su calado, en prácticamente irreversible. Otro asunto relevante es el proceso impositivo que le acompaña.
La carga fiscal será elevada, según los escasos detalles trascendidos, pero la afiliación obligatoria a la seguridad social sugiere, a la vez, una apuesta menos provisional por la pequeña actividad privada. Mientras las dudas sobre la durabilidad del plan parecen estar despejadas, no puede asegurarse lo mismo sobre la intencionalidad política del proceso.
Las reformas apuntan al fomento del timbiriche, a la economía de subsistencia, y no a la creación de un verdadero tejido empresarial en el que se garantice el funcionamiento natural del mercado. Sin fuertes eslabones en la cadena de producción, distribución y comercialización, ni claridad sobre el crédito, la inversión, la propiedad o la capacidad de reproducción capitalista, la pretendida «actualización del modelo» no será más que una tomadura de pelo.
Las informaciones circuladas entre miembros del Partido Comunista, acerca de la carga impositiva que sufrirían los cuentapropistas, advierten de un irracional afán recaudatorio y de una estrategia encaminada a limitar la envergadura de las nuevas «empresas». Llama la atención que los sectores más problemáticos del país —la alimentación y el transporte— serán los más castigados desde el punto de vista fiscal.
La «reforma» de Raúl Castro también revela una orientación casi exclusiva hacia los oficios, dejando prácticamente fuera cualquier reacomodo de los profesionales en el sistema, cuyas actividades continuarán dependiendo de «papá Estado».
Quizás en el futuro haya más pizzas o taxis en la calle y los barberos y mecánicos sean más eficientes, pero las medidas del régimen no sacarán a Cuba de la crisis. No crece ni compite un país que penaliza la innovación y las ambiciones.
Son demasiados los puntos débiles de la propuesta que se «debate». A saber, un mercado inmobiliario secuestrado por el gobierno; ausencia de libertades de asociación con nacionales residentes en otros países o con extranjeros; una presión fiscal disuasoria y falta de reglas claras sobre el concepto castrista de «pequeña y mediana empresa», entre otros.
Dejando fuera el marco político, que se mantendrá inamovible, es evidente que cualquier reforma económica sólo tomará algún vuelo cuando Raúl Castro vista el traje de Deng Xiaoping y diga sin complejos que «enriquecerse es glorioso».
Un análisis que peca de incontextual y prejuicioso (por ejemplo, insiste en comparar la situación de Cuba e igualar su coyuntura política al de otros países radicalmente diferentes como China, o dice que la CTC anunció la reducción del empleo, cuando esto lo dijo Raúl Castro en el Parlamento), pero que alertaría sobre algunos puntos a considerar.
Toca un punto importante. ¿Qué espacio queda para los profesionales?
Insisto, hay buenos maestros, permitanles poner guarderías, escuelas, universidades.
No hay que ponerle límite al timbiriche. El timbiriche es muy bueno para empezar, pero debe crecer.
Al menos, uno de cada cinco timbiriches debería crecer.
No hay que impedir esto.
100%: pero primero tienen que nacer ¿no? Ya sabes mi criterio sobre la educación privada. Aunque tengo entendido que habrá repasadores —legales— por cuenta propia entre las nuevas actividades.
¿Qué te puedo decir? Ya sabes mi criterio sobre la calidad de cualquier cosa que pueda monopolizar el gobierno: siempre será una mierda.
Y no me gusta que priven a los padres de su derecho a buscar una eduación de calidad para los hijos.
Te lo digo yo, con la experiencia que tengo de estar pagando escuela privada trilingûe desde kinder, con laboratorios de computación, idiomas y música a to meter, con actividades culturales bellísimas, con cero ausencia de maestros, con maestros con edad mínima 25 años, como mínimo con Licenciatura completa, con compromiso moral y social….
¿Qué no todos pueden pagarla? Es cierto. Pero al que puede, nadie se lo impide.
¿Que no todos los niños quedarán igual de burros? Es cierto. Pero si mi interés es que el mío salga bien preparado, nadie me lo impide.
100%: y qué te puedo decir yo, que preferiría luchar porque todos los niños quedaran igual de inteligentes, o al menos tuvieran las mismas oportunidades, no determinadas por el dinero de sus padres.
Claro paquito, porque en tu cuba revolucionaria, todos tienen las mismas oportunidades. Tú por ejemplo tienes las mismas oportunidades que Fidelito.. o que Mariela…
Se verán cosas paquito… hasta eres tan «revolucionario» que puedes creertelo…
Saludos…. desde el país de la «ilusiones».
Mau: no me quejo de mis oportunidades hasta ahora, ni envidio las de los demás.
O sea, que tú prefieres sacrificar a tu hijo, condenarlo a no ser competitivo en un mundo que lo es cada día más, antes que admitir que el logro de la igualdad no está reñido con la mejoría en la oferta y la calidad de bienes y servicios.
100%: Estás malinterpretando mis palabras, pues como dices la igualdad no está reñida con la calidad de bienes y servicios. Y no creo estar sacrificando a mi hijo, él tiene un futuro promisorio en Cuba, si se esfuerza lo suficiente.
100%, nuestro mundo es competitivo.. el de paquito no.. en Cuba funcionan otras «escalas de valores», donde la calidad de la enseñanza (asì como la calidad de bienes y servicios) no es importante.
Me equivoco Paquito?
Mau: la calidad de la enseñanza sí es importante en Cuba, lo que no querríamos es diferencias de calidad santificadas por el dinero. En otros bienes y servicios, si haría falta más competencia.
Por otra parte, sabiendo que la igualdad no existe, ¿No sería mejor admitir de una vez que no somos iguales?
100%: Como la justicia y la verdad tampoco existen ¿sería mejor admitir de una vez la injusticia y la mentira?
Por supuesto. La injusticia y la mentira sí existen. ¿Alguien lo duda?
Varios amigos que siguen el blog me han preguntado por qué no he comentado las declaraciones de Fidel acerca de la persecución de homosexuales en la entrevista concedida a la directora del diario mexicano La Jornada. Mi esporádico acercamiento a la red hace que cualquier tema de actualidad sea tardío. Pero hace tres años seguí con mucho interés una polémica suscitada luego de la aparición en la tv de tres funcionarios aplicadores de la política homofóbica en el ámbito cultural. Aquella “guerrita de los e-mails”, llamada así por ser el correo electrónico el soporte de la polémica, se consideró oficialmente terminada con una declaración sin firma a nombre de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).
El gobierno tomó nota de lo volátil que pueden volverse los intelectuales. Pero a pesar de aquella inusitada protesta, llamó la atención lo cuidadoso de la mayoría de los polemistas radicados en Cuba, enfurecidos y preocupados con la reaparición de la cara visible de la represión; pero cuidándose de mencionar el origen de aquella política, como si Pavón, Serguera y Quesada, las cabezas de turco del quinquenio gris, decenio negro o medio siglo oscuro -como se prefiera- fueran los gestores de la política cultural, donde la parametración, la UMAP, y la búsqueda con lupa de “desviaciones ideológicas”, fueron sólo algunas de sus manifestaciones.
Los que se sumaron a la polémica desde el extranjero, sintiéndose más libres, señalaron hacia arriba, y hubo algunos que hasta increparon a los de acá por cobardes.
Fue un espacio de catarsis, también muchos vieron en aquella caja de pandora la posibilidad de una revisión crítica de la política cultural de la Revolución cubana.
A pesar del dolor de oídos que les debe haber proporcionado el animado debate, Pavón, Serguera y Quesada debieron quedarse vilipendiados y a la sombra, en aras de evitar que en un exabrupto, o por instinto de conservación, se les escapara de dónde habían partido las “orientaciones”
Aquello fue en 2007. Ahora en 2010 aparecen las declaraciones de Fidel. No satisface al decir que estaba muy ocupado con alguna agresión inminente o con los múltiples planes de atentado en su contra. Es una manera interesada de quitarse la responsabilidad histórica. Y para confrontarlo con sus propias palabras, ahí están los discursos del 13 de marzo y de la clausura del Congreso Cultural de la Habana en 1968. Hubiera quedado mejor de haber ofrecido una disculpa, y no el cliché de “yo no sabía, pero como jefe, me hago responsable”.
Esta vez no habrá polémica electrónica, ¿Para qué? Acaso algún comentario cifrado entre los excluidos de entonces, los sospechosos de colaborar con el enemigo, hoy casi todos Premios Nacionales de la cultura; algún “lenguaje de mudos”, o esas señas subliminales con que se comunican los que temen ser monitoreados.
Y les dejo esta anécdota.
En mi oficina había un librero que me permitió conocer a Luis Cernuda, Bulgákov y Kundera entre otros. Allí también vi un ejemplar de Oppiano Licario de Lezama. El librero, como ya se habrán imaginado, contenía obras “políticamente incorrectas”
En el año 1988 el poeta holguinero Delfín Prats ganó el premio de la crítica con su poemario Para festejar el ascenso de Ícaro, y el también holguinero, poeta y médico José Luis Moreno del Toro, que trabajaba conmigo, la noche de la premiación, llevó a Delfín a mi casa. Momento de celebración y de alegría, pues el premio, venía a ser como la reivindicación de Delfín, homosexual y poeta en una ciudad de provincias. Pero aquello también fue una encerrona. En medio de los brindis, y luego de que me dedicara su libro recién premiado, le dije que le tenía un regalo, y puse en sus manos Lenguaje de Mudos, su poemario Premio David de poesía 1968. Delfín me miró, miró el libro y rompió a llorar. Era la primera vez que veía su libro impreso, pues aquel cuaderno de formato apaisado, no circuló, lo hicieron pulpa por incluir poemas de contenido homosexual.
Regina censura la responsabilidad y análisis constructivo de los intelectuales que sufrieron de ese proceso, y se siente por encima de ellos, sin siquiera haberlo vivido en carne propia: eso, cuando menos, denota una posición poco humilde en el análisis.
Acabo de leer en el blog de Pelayo que la comentarista «Rosa» dice que hay que moderar y borrar comentarios porque la amenazan.
Pregunto: ¿Qué daño puede hacer una amenaza?
Paco, tú sabes que me encanta que no borres comentarios y que los respondas a todos. Eso habla bien de ti.
Pero nunca logro entender, qué daño hacen los comentarios que no te gustan. Al fin y al cabo, lo más rico es el debate, el dimequetediré.
Y me pregunto, ¿Sabrá Rosa la imagen que trasmite un bloguero que bloquea comentarios que no le gustan?
100%: supongo que esa opción de moderar es parte también de la libertad de esos blogueros. Yo pienso que las amenazas hablan mal del agresor, no del agredido.
.
Desde La Habana
* Home
* FotoGaleria
o Cuba
* Información
* Perfiles
Yunia sigue viviendo al borde del suicidio
Por admin – La Carpeta de Iván, Las Leyes de Laritza – Septiembre 21, 2010
Yunia Palacios, 30 años, es una suicida en potencia. Se le nota al mirarla. Ella y sus tres hijos viven mal y comen peor. Es una mulata indiada con ligero retraso mental y una vida casi animal.
Su historia es un suplicio. Para los medios oficiales no existen personas como Yunia. Pero las hay. Y aumentan en flecha.
Nació en la empinada y caliente ciudad de Santiago de Cuba. Siempre ha sido infeliz. Lo típico. Hija de padres alcohólicos que la abandonaron a su suerte. A los 12 años embarcó hacia La Habana -el Miami de quienes viven en regiones orientales- y cayó en las garras de un tío que mientras dormía le derramaba semen sobre su cuerpo infantil.
Se escapó. Huir es es su estado natural. Desandando sucia y hambrienta por la Autopista Nacional se tropezó con un hijo de puta, que le triplicaba en años y en maldad. La golpeaba a su antojo y la preñó tres veces.
El tipo, un ratero de baja estofa, fue a prisión por matar ganado. Obedientemente, Yunia iba a visitarlo en la cárcel. Cuando salió, la echó de la casa junto a sus hijos. Bueno, no era exactamente una vivienda.
Vivían en una choza de hojas de palmas y piso de tierra. Dormían en unas colchonetas mugrientas entre cucarachas y ratones. Yunia volvió a pernoctar donde la atrapara la noche. Esta vez con una carga adicional, sus tres niños.
La joven ha acudido a diferentes instancias del gobierno para solicitar un albergue o un cuarto donde vivir. Siempre le daban la misma respuesta: esperar. Desesperada, pensó tirarse desde un puente de 40 metros de alto.
Si se quitaba la vida, pensaba, las instituciones del Estado se harían cargo de los hijos. La sangre no llegó al río. Abogados y periodistas independientes la visitaron y divulgaron su caso en 2009.
Suele ocurrir en Cuba, que una situación al límite se ventila fuera de la isla. Y en ocasiones dan una respuesta oficial. Pero la existencia de Yunia sigue siendo un calvario: las autoridades dijeron que podía residir en casa del padre de sus hijos.
Lo ideal hubiese sido que le hubieran proporcionado un modesto piso o una habitación. “La situación económica”, respondieron los funcionarios. Y tuvo que volver a la choza de su verdugo.
Cuando por las noches el padre de sus hijos le propina violentas palizas, Yunia corre a un pequeño monte rodeado de marabú. Allí, en silencio, piensa en la mejor forma de morir.
Cuando el sol calienta y muestra el verdor de la campiña, entre cantos de sinsontes y el rocío del amanecer, Yunia da marcha atrás a su plan suicida. Renace en ella la esperanza.
Comienza a soñar despierta. Vivir un día en una casita con sus hijos y poder comer hasta saciar el hambre. Es todo lo que pide.
Su ilusión se viene abajo al regresar a casa. Con las nuevas golpizas, vuelve a rondar en su cabeza la opción del suicidio. Yunia nunca la ha descartado.
Iván García y Laritza Diversent
Ojalá pronto puedan ayudar a esta persona. Es una pena que algunos quieran hacer méritos con su dolor.
Es una pena que la hayan mandado de vuelta con su verdugo. ¿Qué? ¿No se han enterado de las teorías modernas sobre el maltrato doméstico? Que nunca acaba, que la víctima no tiene cómo salir de él por sus propios medios, que afecta a la sociedad más incluso que a la propia víctima….
¿Y nadie se ha ofrecido para adoptar a esos niños?
Yo misma me ofrezco. Díganme qué trámite tengo que hacer y recojo a la niña, que no me extrañaría que la preñen a los 13 años.
100%: gesto noble el tuyo, pero no descartes también cierto grado de exageración, que es parte del programa de quienes escriben estas historias.
Adios Paco. Me retiro temporalmente de este forum. Regresare cuando se produzca un empeoramiento de la salud de FC. Otros forums reclaman el concurso de mis modestos esfuerzos….. tu amiga que te quiere Chiquitica Rubalcaba.
Chica: no creo que puedas resistir tanto tiempo sin volver a mi blog, pero bueno… tú te lo pierdes.
Avisa dónde vas a estar, para que tus fans puedan ir.
El líder del opositor Movimiento Cristiano Liberación (MLC), Oswaldo Payá, envió un mensaje al Parlamento y la Comisión europeos en el que advierte que el gobierno de la Isla no ha iniciado las transformaciones democráticas que piden la Posición Común y el pueblo cubano.
Payá envió su mensaje a través del eurodiputado español Carlos Iturgaiz (Partido Popular, PP), para que sea leído ante el pleno de la Eurocámara, informaron fuentes del PP citadas por EFE.
El líder disidente pide a la UE que apoye iniciativas como su Proyecto Varela y otras acciones cívicas «para ser consecuentes con la Posición Común».
«La mayoría de los cubanos no conoce que la Posición Común europea apoya sus derechos y los cambios pacíficos que los propios cubanos queremos y necesitamos», lamenta.
En el mensaje, Payá recuerda que el objetivo de la UE respecto a Cuba, según esa posición, es «favorecer con sus relaciones un proceso de transición hacia una democracia pluralista con respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales».
Asimismo, apunta que «la política de la UE no contempla la aplicación de medidas coercitivas que tengan por efecto incrementar las dificultades económicas del pueblo cubano», sino «la solidaridad con los cubanos».
La Posición Común, aprobada en 1996 a instancias del Gobierno español, presidido entonces por José María Aznar (PP), condiciona las relaciones con La Habana a la promoción de la democracia y al respeto de los derechos humanos.
El actual Gobierno español, que encabeza el socialista José Luis Rodríguez Zapatero, propugna superar esa política y sustituirla por un marco bilateral de relaciones que favorezca la interlocución con todos los sectores de la sociedad cubana, incluida la disidencia, sin renunciar a exigir la democratización de la Isla.
El próximo Consejo de ministros de Exteriores de la UE, que se celebrará en octubre, podría incluir en su agenda la continuación del debate sobre las relaciones con Cuba, según dijo a principios de mes la alta representante de la UE, Catherine Ashton.
Payá, premio Sajarov del Parlamento Europeo hace ocho años, es promotor del Proyecto Varela, que pide la realización de un referendo para que los cubanos se pronuncien sobre propuestas de cambio a favor de mayores libertades civiles, una amnistía para los presos políticos y la elaboración de una nueva ley electoral.
¿De qué sirve una posición común sin sentido común? A veces me parece que a los políticos europeos cualquiera les hace un cuento chino, y lo peor es que se lo creen.
Una cosa es opinar y otra reprimir, al dirigirte a Yoani como «la muchacha de la cara lánguida» la estas reprimiendo, asi como cuando los policias y los del gobierno o incluso ese vecino tuyo influenciado por la sociedad te ha llamado cualquier barbaridad que no me gustaria repetir aqui, tambien te estaba reprimiendo.
Yo soy del pensamiento de que nunca hagas lo que no te gustaria que te hicieran a ti, he visto contestaciones tuyas muy altivaz y sin sentido comun, por eso te he dicho que utilices esa libertad que te ha dado Mariela Castro para expresar tu libertad sexual para bien y no juegues con los sentimientos de tantos gays reprimidos por el gobierno que no piensan como tu.
Yo al ser mujer tambien sufri represiones en Cuba, vivia en Cojimar, donde tu vives, y cada vez que pasaba por la villa panamericana tenia que aguantar insultos y faltas de respetos de los policias que cada 50 metros me pedian la documentacion, ya sabes porque no? Basta con que seas mujer y estes fisicamente bien para que se les venga a la mente que era jinetera, y claro como estaban equivocados he tenido muchos enfrentamientos con ellos.
Si entré a este blog fue porque pensé que tu eras una persona neutral y que querias el bien para tu gente en general, hablo de toda Cuba, una cosa es ser comunista como te declaras y otra apoyar a un regimen totalitario que con la cortina de humo en la que se esconden predican ser socialista cuando en realidad son dictadores.
Un verdadero comunista es capaz de criticar su gobierno con el objetivo de mejorar y hasta ahora no he visto en ninguno de los que se declaran comunistas y revolucionarios hacer tal critica, todo vuestro contenido es el mismo.
El bloqueo, el bloqueo, el bloqueo y viva la revolucion, seria bueno que analisaras bien esa supuesta revolucion en la que dices creer y vieras si es necesario la explotacion del pueblo por una revolucion o por una dictadura.
Espero no tener que leer nada sarcastico de tu parte y te tomes las cosas mas en serio, porque la sociedad cubana merece seriedad por parte de los que estamos dispuestos a conseguir que sea una sociedad libre de dictaduras e independiente, ya sé que para ti es dificil hablar libremente de lo que deseas, porque segun veo tus criterios son los fundamentados por aquellos que estan por encima de ti en la gerarquia de gobierno.
Me gustaria poder ver que un dia dijeras lo que realmente piensas y no lo que te impone el gobierno, eso es lo que hace un verdadero revolucionario.
Alina, muchas gracias por tu opinión y el tono respetuoso. No fue mi intención ofenderte. Ya te expliqué el asunto de la muchacha de la cara lánguida, a quien, por cierto, yo no me he dirigido, solo una vez cuando apareció acá un mensaje misterioso para que le llamara en secreto a su teléfono, lo cual no acepté. A ella me la traen acá quienes tienen la tarea de replicar sus mensajes, que son imposibles de creer, porque nadie en su sano juicio puede ser tan negativo, ni pasarse las 24 horas del día sufriendo, como ella aparenta. Tengo muchos espacios para criticar cuando considero que algo no está bien, y este blog es solo uno de ellos, con objetivos y propósitos bien definidos. Yo no intento presumir de nada, mucho menos de ser revolucionario, lo cual es bien difícil, y el día que pensemos que ya lo somos, pues es que lo dejamos de ser. Solo intento con todas mis fuerzas y habilidades, ser honesto conmigo mismo y con los demás. Un abrazo, y me alegra que sigas aquí.