No puedo presumir de una estrecha relación ni de grandes momentos cerca de Fidel Castro. Mi vínculo directo con el líder de la Revolución, quien este 13 de agosto cumple 84 años para satisfacción de muchos y desconsuelo de otros, es solo ligeramente mayor tal vez que el del promedio de las personas que nacimos y crecimos en Cuba después de 1959, quienes en una inmensa mayoría atesoramos alguna que otra anécdota que lo involucra.
A una de esas contadas ocasiones corresponden las dos fotografías que ilustran esta crónica, cortesía de Daniel Fonte, fotorreportero del periódico Trabajadores —ya fallecido—, y el único testimonio gráfico que conservo de mis escasos encuentros cercanos con Fidel, siempre en mi condición de periodista.

A diferencia de alguien que preferiría tal vez no estar en estas imágenes, lo cómico del asunto es que yo prácticamente no me veo. En la primera soy ese par de ojos negros que están casi debajo de la cámara de televisión, con un micrófono como nariz. En la segunda estoy por completo de espaldas, a la izquierda, pero perfectamente reconocible —sobre todo para mi madre y tal vez por mi pareja— con solo mirar mi amplia y sensual oreja derecha.
De mi niñez —apolítica casi— no guardo ninguna remembranza concreta de Fidel. Mis padres, trabajadores humildes, siempre han sido de esa media poblacional sin grandes compromisos ni militancias, y más bien tienden a reaccionar temperamentalmente ante los avatares de la cotidianidad: un día aplauden lo hecho, y al siguiente critican con saña superficial y sin entender los nexos velados detrás de la coyuntura inmediata.
Solamente recuerdo con excepcional molestia que yo siempre quise participar en los desfiles y en las marchas combatientes de aquellos convulsos inicios de los 80, sin saber bien de qué trataba aquello, pero con el deseo de ver a Fidel aunque fuese en aquella lejana tribuna frente al Memorial José Martí. Mi familia, sin embargo, salía del barrio de Centro Habana con el resto de los vecinos y nunca llegábamos al lugar de la manifestación, pues nos quedábamos hasta que terminaba el acto en casa una prima que vivía en las inmediaciones de la Plaza de la Revolución.
Fue en la Escuela Vocacional Lenin, a la cual ingresé por mi propia voluntad en séptimo grado, poco antes de cumplir los doce años, donde primero sentí el hálito de la leyenda sobre Fidel. Esa impresionante ciudad escolar a la que ya hice referencia en una crónica anterior, vibraba con las evocaciones de las constantes visitas del jefe de la Revolución en los años precedentes, pues desde su inauguración por el presidente cubano y el soviético Leonid Brézhnev, el 31 de enero de 1974, era una especie de plantel «modelo» a donde llevaban a la mayoría de las delegaciones de alto nivel que visitaban la Isla.
Sin embargo, durante los seis años que viví en la Lenin (1982 — 1988) Fidel nunca volvió por allí de manera oficial, salvo quizás alguna furtiva y nunca confirmada circunvalación a la escuela en compañía de alguna personalidad o mandatario extranjero, presencias que pasaron a formar parte de nuestro imaginario adolescente como una realidad inasible que circulaba como un fantástico rumor: “¡Fidel estuvo aquí!”, “¡Detuvo el auto por las áreas deportivas!”, “¡Conversó con un grupo que jugaba fútbol!”, decíamos unos a otros sin que nunca hubiera evidencia suficiente del acontecimiento.
Era un lugar común que los estudiantes manifestáramos en cartas y mensajes, por mediación de cualquier dirigente del país que fuera a la escuela, nuestro deseo de recibir esa ansiada visita de Fidel. Entre los profesores y alumnos existía también una versión —jamás confirmada que yo sepa— de que el líder cubano había sufrido una fuerte decepción por ciertas indisciplinas cometidas en aquel centro en los años previos a mi ingreso, y por eso había decidido no volver a ir a La Lenin nunca más.
Parecía, pues, que el destino me había deparado la mala fortuna de llegar siempre después de que Fidel dejara su huella concluyente en un lugar. Comencé la carrera de Periodismo en la Universidad de La Habana en septiembre de 1988, unos meses más tarde de una sonada reunión entre el Comandante en Jefe y los estudiantes de esa facultad.
En aquel encuentro hubo al parecer una incomprensión mutua a partir de los planteamientos, inquietudes y preguntas que le hicieron varios de los muchachos, hecho que —lamentablemente— solo conocemos por las versiones de quienes luego trataron de manipular el suceso para intentar demostrar un enfrentamiento entre generaciones y presentarlo como un agrio cuestionamiento de aquellos jóvenes al liderazgo de Fidel.
De manera que la primera vez que vi al presidente cubano relativamente cerca de mí fue durante las sesiones del XVI Congreso de la CTC, en 1990, en el teatro Karl Marx. Junto con otros cuatro estudiantes de periodismo, pude participar en la divertida aventura de colaborar con el periódico Trabajadores en una página diaria de breves viñetas, curiosidades, entrevistas, fotos y textos humorísticos, alrededor de la cita sindical. Recuerdo mi agitación juvenil de reportero novato, cuando Fidel pronunció su discurso de clausura desde un estrado muy próximo al lugar donde yo estaba con el resto de la prensa.

No estuve, sin embargo, entre el nutrido grupo de la Facultad de Periodismo que posó en una fotografía con Fidel, a propósito de su visita a uno de los campamentos agrícolas donde laborábamos los universitarios en diferentes periodos. Para esa fecha —como les narré en la historia de mis intervenciones quirúrgicas— ya mis compañeros de clase me tenían prohibido participar en las brigadas voluntarias que organizaba la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) para trabajar en el campo durante las vacaciones de julio y agosto, o en algunas movilizaciones que transcurrían durante el resto del curso escolar.
Lo curioso es que varios de los más entusiastas colegas de aquella época en cuanto a militancia política —incluyendo algunos que casi rozaban el extremismo de izquierda— aparecieron muy orgullosos en esa y otras imágenes con Fidel, antes de nuestra graduación o ya como periodistas, y sin embargo hoy están quizás entre sus más acérrimos críticos, desde el exilio voluntario en países de Europa y América Latina, o en los Estados Unidos.
Pero mejor regreso a mis encuentros con Fidel, porque mi propósito no es ahondar diferencias ni reabrir viejas heridas, sino contribuir en lo posible a superar unas y sanar las otras. Así que no voy a considerar entre los contactos directos con el líder cubano las numerosas coberturas noticiosas que por obligación profesional me correspondieron en estos 17 años de ejercicio periodístico, salvo quizás una de las evidencias más duraderas que me quedó de su talento político y capacidad para captar y construir los consensos.
Aconteció durante una sesión del Parlamento cubano que discutía la aprobación de la Ley de inversión extranjera en 1995. Me es imposible rememorar el detalle exacto, pero había una discrepancia de fondo entre la posición del movimiento sindical y la de los representantes del gobierno que defendían el proyecto, la cual no pudieron solucionar antes de las deliberaciones en el plenario.
Varios diputados que procedían de la Central de Trabajadores de Cuba y de sus sindicatos hicieron uso de la palabra para expresar sus reservas de un modo indirecto. El diferendo era sutil, y no todos en la Asamblea Nacional estaban conscientes del trasfondo de la discusión, al cual yo no era ajeno en aquel momento por la cercanía de mi periódico a las fuentes sindicales.
Fidel captó enseguida que había un problema y tomó las riendas del debate con una frase enérgica donde más o menos expresaba su convicción de que nadie allí pretendía “traicionar” los intereses de los trabajadores. Fue un instante muy tenso, pero él medió con habilidad entre ambas posiciones y el asunto tuvo al final una solución favorable para todas las partes, la cual permitió promulgar la ley. Para mí constituyó una experiencia muy aleccionadora.
No obstante, las oportunidades en que más próximo estuve a Fidel, fueron —si mal no recuerdo— en dos o tres entrevistas grupales junto con una multitud de colegas. En particular me viene a la memoria una vez que apareció de improviso en la Feria Internacional del Libro de La Habana, cuando ese encuentro acontecía en los salones de PABEXPO, un recinto ferial al oeste de la capital cubana.
Ya confesé una vez a qué me dedicaba yo en esas citas literarias, así que añadiré solamente que, en aquella ocasión, Fidel —de pie todo el tiempo y rodeado por los periodistas presentes— habló durante un tiempo tan, pero tan extenso, que a mí me dolían las piernas y casi no podía mantener extendido el brazo con el cual sostenía la grabadora.
La otra coyuntura en la cual eran habituales sus declaraciones a la prensa eran los domingos de elecciones en Cuba. Al menos par de veces, creo, me correspondió esa tarea. En una de tales comparecencias me tomaron las dos fotos que ahora publico. Aquel día —presumiblemente los sufragios parciales de 1995 o los generales de 1998, no estoy seguro— le hice una pregunta a Fidel. Al responderme fijó de lleno su mirada en mis ojos. No podría explicar por qué, pero dejó en mí una impresión definitiva.
Ése ya no volverá
Yoani Sánchez
AÚN puedo recordar los suspiros de mi madre frente al televisor, en aquellos aburridos años 80, mientras Fidel Castro hacía uno de sus maratónicos discursos. Él era el soñado galán de muchas cubanas que —de tanto verlo— podían anticipar lo que diría, conocían cada gesto suyo y las nuevas arrugas que aparecían en su rostro.
La atracción que generaba aquel peculiar coterráneo de más de 6 pies, perfil griego y sorprendente oratoria, llevaba a mi madre y sus amigas a un prolongado paroxismo. Así fue hasta que en 1989 se televisó el juicio al general Arnaldo Ochoa, acusado de estar implicado en el narcotráfico. Mi mamá volvió a suspirar, pero esta vez frente al rostro del que pocos días después sería fusilado.
Algo se rompió dentro del “club de fans del querido e invencible Comandante en Jefe”, pues en mi casa nadie volvió a escuchar, alelado, sus discursos.
La era marcada por los arranques personales de Fidel Castro parecía haber concluido. Su ausencia de los medios hizo que empezáramos a olvidarlo. Como todo hechicero, necesitaba hacer ante nosotros los pases mágicos que nos dejaban boquiabiertos y conformes. Tenía que sacarse la paloma del sombrero, el pañuelo de la manga para mantenernos atentos.
Sin su demiúrgica imagen muchos terminamos por levantarnos de las sillas y mirar en derredor. Cuán poco quedaba de “Él” en esos 4 años durante los cuales no escuchamos sus discursos, mientras no teníamos sus puñetazos en la mesa ni nos explicaba el plan económico que nos traería la “solución” a todos los problemas. Del hombre que se impuso a fuerza de mostrarse, de adormilarnos con sus largas diatribas, apenas si permanecieron algunas inconexas reflexiones, publicadas en las primeras planas de los periódicos.
De pronto, la tonada de Pedro Luis Ferrer advirtiendo de que “Si abuelo no está de acuerdo, nadie pinta el edificio” comenzó a pasar de moda, a perder parte de su sentido.
Para empezar, hubo decenas de brotes de gripe recorriendo La Habana y a nadie se le ocurrió llamarlos con su nombre. Durante su larga convalecencia, prácticamente ningún nuevo mote se sumó a la lista de los que Él ya ostentaba. Y Pepito, el eterno niño pícaro de nuestros cuentos, dejó de mencionarlo en sus simpáticas historias. Poco a poco, habíamos empezado a olvidar a Fidel Castro, aún en vida.
Las amas de casa estaban tranquilas porque la telenovela brasileña mantenía su horario estelar de la noche, sin los atrasos que le ocasionaba el Gran Orador. Los entrenadores deportivos se sentían más ligeros desde que no debían escuchar y seguir sus consejos; mientras los meteorólogos se sobresaltaban, en medio de un huracán, al recordar las precisiones e irrefutables pronósticos del Experto en Jefe.
Los ministros, por su parte, ya empezaban a preguntarse si tendrían que decidir por sí solos, o si Raúl Castro heredaría todas las carteras ministeriales que ostentaba su hermano. Todos ellos, en mayor o menor grado, habían dejado de sentir el enorme peso verde olivo sobre sus hombros.
Esa sensación de ligereza surgía porque, desde julio de 2006 el Comandante no había salido en vivo ante ellos. Todo ese tiempo no pronunció un discurso ni asistió a un acto público. Tampoco refrendó una nueva ley ni abanderó a las delegaciones deportivas que viajaban a competencias internacionales ni impuso las formales condecoraciones a los presidentes que visitaron el país. Brilló por su ausencia en los numerosos congresos celebrados y en las inauguraciones de nuevos centros de salud. Prácticamente no emitió ninguna opinión pública sobre cómo habría de hacerse algo en el país. En fin, no ejerció como Fidel Castro.
Y entonces regresó, como un anciano balbuceante de manos temblorosas que nada tiene que ver con aquel fornido militar de perfil griego que desde una plaza, donde un millón de voces coreaba su nombre, proclamaba leyes que no habían sido consultadas con nadie, perdonaba vidas, anunciaba fusilamientos o pregonaba el derecho de los revolucionarios a hacer la revolución. Poco queda del hombre que durante horas ocupaba la programación televisiva y mantenía en vilo del lado de acá de la pantalla a todo un pueblo.
El gran improvisador de otros tiempos se reúne ahora en una pequeña sala de teatro con un auditorio de jóvenes a leerles un resumen de sus últimas reflexiones —ya publicadas en la prensa— y en lugar de inducir aquel pavor que hacía temblar a los más bravos, provoca, en el mejor de los casos, una tierna compasión. Una joven periodista le hace una pregunta complaciente y le pide públicamente un deseo: “Déjeme darle un beso”. ¿Qué fue de aquel abismo que ninguna audacia se atrevía a saltar?
Habíamos empezado a recordarlo como algo del pasado, que era hasta una forma noble de olvidarlo. Muchos estaban disponiéndose a perdonarle sus errores y fracasos para colocarlo en algún ceniciento pedestal de la historia del siglo XX, donde su rostro —retratado en su último mejor momento— ya aparecía junto a los muertos ilustres. De pronto ha salido a exhibir impúdicamente sus achaques y a anunciar el fin del mundo, como si quisiera convencernos de que la vida después de él carecerá de sentido.
Durante las últimas semanas, aquel que fuera llamado el Uno, el Máximo Líder, el Caballo, o con el simple pronombre personal ÉL, se nos ha presentado despojado de su otrora carisma, para confirmarnos que aquel Fidel Castro —afortunadamente— ya no volverá, aunque por esta vez sea nuevamente noticia.
La muchacha de la cara lánguida quiere imponernos un olvido que solo existe tal vez en su imaginación calenturienta. Ella sufre, qué pena que Fidel le haya roto sus fantasiosos planes. Porque incluso cuando Fidel muera, que sucederá alguna vez, las palabras de quien quiso borrarlo antes de tiempo serán inexactas e injustas.
Joder me muero de sueño y mañana madrugo pero he caído por aquí (tiempo ha que no lo hacía) y me he despertado de golpe. Creí que YS había puesto un comentario, largo, y he tardado en ver qué era. ¡ Vaya curro te pegas contestando¡¡¡¡¡
No sé si he llegado al sitio donde se publicó ese artículo,el blog de Orlando Luiis y me ha llamado la atención que sólo una persona había comentado algo. Imagino que no es el sitio original del texto, pero no lo localizo. También me ha llamado la atención otra cosa, pero ha vuelto el sueño…..
¡Qué bueno tu blog¡¡¡¡
Josep: gracias, cuando duermas lo suficiente regresa por acá.
Aún con sueño logro ver qué mal he redactado el comentario de antes…¡ Vaya curro que te pegas no es en relación al post de YS, que son pocas líneas y no pretendía hacer algo irónico, sino respecto a los demás comentarios ……
Josep: No te preocupes, entendí el sentido. Gracias.
Me animo a escribir, no por sentirme aludida o por sentir el «peso condenatorio» de las palabras prefabricadas por la Sánchez. Lo hago para publicamente decir el pensamiento que mueve en mí, y expresar la pena que siento por ella al advertir en cada uno de sus post el resentimiento que la inunda. Más pena aún por ver como se ha dejado manipular, y dejar convertir en una pieza más de esa maquinaria configurada fuera de nuestras fronteras. Los que intentaron poner un rostro nuevo, como pretendiendo aceitar esa antiquísima y obsoleta máquina, no lo consiguieron. Definitivamente, Yoani, no será una alternativa.
Paquito saludo la inteligencia, audacia, sinceridad y frescura que tiene este espacio plural y a la vez íntimo.
Besos siempre tendré para ti, Yailin
Gracias Yailín, creo que tú respuesta hacía falta. Un beso.
Durante más de dos horas autoridades cubanas entrevistaron este lunes al periodista Iván García, que escribe para este periódico, después de que el Ministerio del Interior lo citara oficialmente a declarar. Según los oficiales, «ha sido irrespetuoso al mencionar a los militares».
En el interrogatorio estuvieron presentes varios oficiales de la contrainteligencia militar y al menos uno de la Seguridad del Estado, vestido de civil. Tras la reunión le levantaron un Acta de Advertencia que García se negó a firmar.
En concreto se refirieron a un artículo de opinión titulado «La liberación de los presos políticos refuerza a los militares cubanos» publicado el 14 de agosto. En el mismo, García opina que los militares se han dedicado a hacer negocios y que la oposición está atomizada. También hicieron referencia a otros artículos publicados en el blog del periodista en los que menciona a los militares.
Según García, le dieron un trato correcto, aunque hubo amenazas veladas. Al llegar le ofrecieron desayuno, pero el periodista lo rechazó. Sus interrogadores insistieron en que revele sus fuentes. García replicó que como en Cuba no brindaban información, ha aprendido a leer entre líneas. Añadió que se entera sobre el nivel de vida de los militares por comentarios que circulan en la calle y entre las amistades.
El periodista insistió en aclarar que su objetividad se ve comprometida ante la falta de información de primera mano y dijo que sus trabajos son artículos de opinión. Invitó a los agentes plasmar sus opiniones en ELMUNDO.es, a lo que se negaron, argumentando que no estaban autorizados para hacerlo.
Finalmente, el periodista les preguntó si iban a empezar a llenar las cárceles de nuevo. Los agentes respondieron que no, pero aclararon que no va a haber impunidad.
Iván: ¿Cómo pudo publicar el 14 de agosto un artículo, si hoy estamos a 10 solamente? En realidad, si en este mundo la prensa fuera seria, no harían caso a reportes de supuestos periodistas que leen «entre líneas» o inventan sus fuentes. Pero como hablar mal de Cuba vende, no hace falta rigor.
Nuevos influjos, o heredades?
Regina Cano
Qué bolá* papi! Se escucha decir a dos muchachos al encontrarse e inmediatamente se dan un beso en las mejillas. Esta manera de encuentro visto con extrañeza por los más adultos, parece se convertirá en lo corriente en un futuro inmediato.
Incorporándose al apretón de manos, el abrazo o las palmaditas y la palabra que bolá, el resto del saludo mencionado ha ido teniendo un espacio en aumento con los más jóvenes.
Entre un pueblo que aún (pero menos que antes) ve a padres recriminando a sus hijos por querer darles un beso: “eso no son cosas de hombres,” “son cosas de mujercitas o mariquitas.” Es algo que a algunos sorprende. El entorno de muchos “machos” en Cuba también les prohibía o prohíbe el llanto: “Los hombres no lloran.”
Se sabe que el único espacio donde ocurría un beso entre hombres era el sacramental de Ahijado-Padrino en las religiones o grupos de Babalawos*, Santeros* y Abakuás*. Y aquellos en los que confluían homosexuales y que generalmente no se mencionaban, y todavía entre muchos no se tiene en cuenta.
Unos creen que la nueva moda se está estableciendo desde la liturgia religiosa o por el crecimiento de la población Ñáñiga*. Otros pocos opinamos que a lo anterior se agrega —con mucha fuerza— la costumbre venida desde Puerto Rico y difundida gracias a la tan vista película sobre la vida del rapero Daddy Yankee.
Y gentes! Me causa dudas saber que algo del comportamiento de mis coterráneos se inspira en actitudes foráneas. Pero también puede ser que la nueva moda a la larga logre un influjo indirecto a la conciencia de tanto Macho que por aquí queda. Esperemos por la última palabra. Al menos parece otro pequeño paso hacia una Liberación, aunque esta puede traer malas compañías.
*Qué Bolá!: Quiere decir, qué vuelta: qué pasa, cómo va la cosa?
*Babalawo: Intermediario e Intérprete del tablero de Ifá, a través del cual se evidencian los designios de Olofi, gran divinidad Yoruba.
*Santero: Alguien con su cabeza consagrada a un santo y que puede intermediar entre los dos mundos, jerarquía menor que el babalawo.
*Abakuás o Ñáñigos: Miembros de la Sociedad Secreta Abakuá.
Regina Cano: Nací y he vivido durante toda mi vida en La Habana, Cuba, la isla de la que no he salido aún y a la cual amo. Vine a esta realidad un 9 de Septiembre. Mis padres escogieron mi nombre por superstición, pero mi madre me crió fuera de la religión que profesaba su familia. Estudié Contabilidad y Finanzas en La Universidad de La Habana, profesión que no desempeño por ahora y que decidí cambiar por hacer artesanías, algo de cerámica y estudiar un poco sobre pintura e Inglés. Ah! Sobre la foto; me identifico con los preceptos Rastafari, pero no soy una de ellos, solo tengo este gorro que uso de vez en cuando, pero les aseguro que no tenía una foto mejor.
Regina: coincido en que los besos entre jóvenes varones pueden ser un paso en el derrumbe de ciertos estereotipos machistas, pero tampoco me hago muchas esperanzas sobre que eso signifique una mayor aceptación de otras orientaciones distintas a la heterosexual entre muchos de quienes lo hacen. De todos modos, me gusta mucho ver a dos pepillos bien viriles cuando estampan un beso en sus respectivas mejillas.
¿Y por fin cuántos cumple?
Porque ahora he leído que no nació en el 26 sino en el 27.
100%: Debe ser algún socio historiador que le quiere quitar edad.
Muchacho…, la cosa es cómica. Parece que la mamá lo tuvo en el 27 y lo registró como madre soltera que era. Ahí era Fidel Hipólito Ruz Gonzalez. Y que luego, para poder subirlo de grado lo bautizaron, esta vez sí el viejo lo reconoció. Ahí fue donde se cambió el nombre y el apellido y la edad pues dijeron que había nacido en el 26.
Tú sabes que antes no había computadoras y pasaban esas cosas y que era normal.
No hay porqué acomplejarse con eso.
100%: Por una año más o uno menos no deja de ser quién es ¿Y qué te hace pensar que eso puede acomplejar a alguien? A mí esas comidillas historiográficas me suenan tan vanales, que siempre las dejaría a la persona, si está viva como es el caso, o a los investigadores, cuando lo demuestren.
Paco eres lo más bajo del mundo, puedes empezar desde ya a burlarte, mira lo que es sacas a relucir, una fecha, tu sabes que es un error, ni una sola palabra de solidaridad con otro de tu mismo gremio, no importa que no crea en lo mismo que tu, no importa que sea diferente, lo que sea, es un periodista merece respeto, recuerda que en esta vida todo se paga, mira a cuantos tronaron que se creían dioses, vamos a ver cómo será tu historia cando se puedan llevar a los violadores de los DDHH ante tribunales independientes.
http://img807.imageshack.us/img807/8137/44964316.jpg < Este es el artículo del que hacen mención.
«Y muy frecuentemente acostumbro a pasar revista de todos aquellos años universitarios en que, obcecado con las ideas propias, me parecía que todo el que no pensaba igual que yo era un enemigo de la patria, era el hombre más perverso de la tierra, el más canalla y el más inmoral, para después encontrármelo en años venideros y descubrir que era un joven igual que yo, sólo que tenía una idea distinta que yo; que era un joven con las mismas preocupaciones que yo, sólo que aspiraba en la misma asignatura que yo aspiraba en la clase, y que aspiraba más o menos al mismo cargo dentro de la asociación a que aspiraba yo, y que tenía un grupo que lo apoyaba a él. Y como uno se creía el mejor de todos, le parecía que los que no estaban con uno eran los peores de todos. (…) Porque debo decir que nosotros los estudiantes —y todavía en la partecita que me toca de estudiante—, somos de una manera o de una estructura mental tan especial que nuestra pureza, la convicción de nuestra pureza, nos hace a veces ser un poco estrechos de mente, nos hace sacrificar esa amplitud que necesitamos los hombres, si de veras deseamos comprendernos, porque no hay siquiera dos absolutamente iguales, no hay siquiera dos que pensemos o creamos absolutamente igual».
Fidel Castro
Gracias por tu preocupación por mi seguridad futura, pero nunca he tenido necesidad de «violar» a nadie, y por suerte tampoco me han «violado» a mí. En cuanto a que esa persona sea «un periodista que merece respeto», no me consta, porque no lo conozco ni sé dónde estudió, solo puedo juzgar por lo que leo y escribe, y te garantizo que esos métodos de trabajo («leer entre líneas» y afirmar como cierto lo que solo se supone, dar por reales los rumores callejeros, etcétera) difieren mucho de la ideología profesional que enseñan las escuelas de periodismo o de comunicación social en cualquier país.
Si hay cansancio, jubílese; pero no se convierta en freno, no se convierta en obstáculo, no se convierta en estorbo. Hay mucho que hacer y esta tarea es de revolucionarios. No basta con haber sido revolucionario ayer, hay que saber ser revolucionario hoy, hay que saber ser revolucionario mañana. Y hasta, incluso, se puede ser revolucionario no estorbando, no estorbando.
Vengan nuevos cuadros, vengan nuevas generaciones de hombres; promuévanse los más aptos; no se aferre nadie a los honores, ni a los cargos; que eso siempre ha costado muy caro a los pueblos. Vengan nuevas generaciones mejores que nosotros, vengan nuevas generaciones más aptas que nosotros, que gustosamente les iremos dando el puesto de vanguardia; pero lo que no dejaremos de ser jamás, jamás dejaremos de ser revolucionarios; jamás nos conformaremos con media Revolución, jamás nos resignaremos al mínimo, sino al máximo, jamás nos detendremos en la mitad del camino.
Creemos que tenemos el derecho a llamarnos revolucionarios, pero no lo tendremos cuando renunciemos a marchar hacia delante.
(Fidel, el 28 de septiembre de 1966)
El Partido Socialista español busca impulsar reforma en Cuba
POR EFE
MADRID
Una delegación del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) visitará Cuba el próximo día 31 con el propósito de animar al Gobierno de La Habana a avanzar en el proceso de reformas democráticas, una vez que se ha comprometido a excarcelar a todos los presos políticos.
La delegación, formada por la secretaria de Organización del PSOE, Leire Pajín, y la secretaria de Política Internacional, Elena Valenciano, se reunirá con el canciller cubano, Bruno Rodríguez, y con dirigentes del Partido Comunista de Cuba.
Valenciano explicó a Efe que la visita tiene como fin comprobar la situación política en la Isla y explicar el deseo del Gobierno español de que la UE suavice su marco de relación con Cuba -la llamada ‘posición común’- en septiembre próximo.
Se trata de la primera ocasión en la que el Gobierno cubano invita a una delegación socialista española desde que el ex secretario general Joaquín Almunia visitara La Habana en 1998.
El vicesecretario general del PSOE, José Blanco, ya estuvo en noviembre de 2008 invitado por los empresarios gallegos afincados en el país.
Pajín encabezará la delegación siempre que la agenda política nacional se lo permita, precisó valenciano.
Según la responsable de política internacional del PSOE, se trata de tener información de primera mano sobre «el futuro inmediato de la Isla, desde el respeto a su soberanía y tratando de ayudar a impulsar las reformas que creemos que necesita».
El programa de la visita, que se prolongará durante tres días, podría incluir una entrevista con el arzobispo de La Habana, Jaime Ortega, quien está desempeñando un papel clave en el proceso de excarcelaciones de presos políticos.
La intención inicial era que la visita hubiera tenido lugar en enero pasado, pero debió ser aplazada después de que el Gobierno de Cuba expulsara de la Isla al eurodiputado socialista Luis Yáñez cuando intentó entrar con visado de turista.
Tras conocerse la noticia de este viaje, la plataforma Cuba Democracia ¡Ya! divulgó un comunicado en el que desea «exhortar» a Pajín y a Valenciano para que se reúnan en Cuba «con representantes de la oposición pacífica, o al menos, con sus homólogos cubanos miembros del ilegalizado Partido Social-Demócrata de Cuba».
La plataforma dice que «no se opone al diálogo, siempre y cuando ese diálogo se de entre todas las partes, sin excluir a los opositores cubanos».
Y agrega que «si el Gobierno español no reconoce a la oposición, no estará haciendo otra cosa que repetir lo que viene haciendo el castrismo desde hace 52 años».
Desde el 13 de julio pasado, un total de veinte ex presos políticos, opositores al Gobierno de Cuba, llegaron a España después de ser excarcelados y expatriados merced a un acuerdo entre el Gobierno y la Iglesia de la Isla, con la mediación del Ejecutivo español.
Además, a la ciudad estadounidense de Miami también llegó el 28 de julio el disidente Ariel Sigler, de 47 años, quien quedó parapléjico en prisión y pudo salir de la Isla con una ‘licencia extrapenal’ que le concedió el Gobierno en vista de su precario estado de salud.
Esta veintena de opositores forma parte de un total de 75 disidentes que fueron condenados en 2003 a largas penas de prisión, acusados de atentar contra la soberanía e independencia del Estado, conspirar con Estados Unidos y socavar los principios de la revolución.
Cuba se ha comprometido a excarcelar a un total de 52 presos políticos que en un plazo de cuatro meses, si bien ha dejado la puerta abierta a que sean más.
¡Pobres los políticos españoles, no pueden venir a Cuba sin que les quieran imponer allá con quién deben reunirse!
Vi una estrevista a Elian Gonzalez. Si Elian Gonzalez, aun en Cuba se hubiera criado en una familia de alto nivel culturar, lo hubieran pulido. El pobre Elian a lo casi 17 anos que tiene no sabe hablar y no se sabe expresar. Y no lo digo porque su mensaje sea «revolucionario» , aun con ese mensaje la persona puede ser elegante en la forma de expresarse. Pero no, el no tubo suerte. El padre no come llerva porque no puede, y me han metido a Elian nada menos que a Camilito. De veraz que me rei ( recuerda que soy cruel), pero despues me dio pena. El lenguaje de Elian es el de un primitivismo inaudito para una persona que se supone se le han dado condiciones en Cuba para convertirse en un abanderado de la revolucion. En dos entrevistas corta que he visto de el , le he oido utilizar la coletilla » dar el paso al frente». Porque el padre no trato de que Elian fuera ingeniero, o medico, o culquier carrera que en un futuro ( no tan lejano como muchos se imaginan) le serviria de sustento, o no…. lo metio nada menos que a Camilito.
Chica: como estudiante de un preuniversitario militar también podría estudiar una carrera universitaria, pero todo el mundo no tiene el mismo talento. Peor sería que lo pusieran en un Instituto de Ciencias Exactas si el muchachito no da. Al menos han logrado que un niño que pudo ser un traumatizado, crezca con cierta estabilidad emocional y lejos de la barahunda mediática. Eso no lo hubiera hecho la parentela de Miami.
Oye Chiquitica Rubalcava, ¿Cuándo vas a ponerte un buen Avatar?
Mira, acuérdate (tú debes acordarte porque tienes una pila de años de gusanería), que el papá de Eliancito era un Pedro Picapiedra, que cuando tuvo que salir en el teatro de Liberen a Elian, ponía tremenda cara de chivo asusta´o y era como si la lengua no le cupiera dentro de la boca, no articulaba bien los sonidos y no se le entendía ni el PatriaoMuerte.
100%: Pues yo veo más a Juan Miguel González como una persona íntegra, honrada, sin un alto nivel cultural tal vez, es cierto, pero que fue capaz de rescatar a su hijo y no dejarse sobornar para cambiar su forma de pensar y su decisión de continuar viviendo en su país con los suyos. Y para eso no necesitaba ser un gran orador.
No jodas Paco, que habría que ver que decisión hubiera tomado Juan Miguel si no hubiera estado tan expuesto como estuvo a la presión de Fidel Castro.
Hasta ese momento, tenían buena comunicación con Delfín (y le recibían la pacotilla)
Probablemente en algún momento hubiera evaluado la posibilidad de irse a Miami. Eso nunca lo sabremos.
Igual, siempre me ha parecido que mis hijos conmigo, aunque sea abajo de un puente.
100%: ¿Y qué me dices del joven padre Rafael Izquierdo Portal, de Cabaigüán, quien trajo de vuelta al hogar a su pequeña hija Elizabeth desde Estados Unidos en mayo de este año, sin que mediara ninguna presión mediática o política? ¿Por qué esa historia ha sido tan poco difundida?
http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2010-05-29/en-nombre-del-padre-2/
Deberían aprender de una vez y por todas que la gente no puede ser reducida a esquemas de comportamiento en función del bienestar material únicamente.
Pensándolo muy bien… yo nunca llegué a ver a Fidel en persona. Me imagino que sería porque nunca me gustó ir a marchas.
No, pensándolo mejor. Sí creo que me pasó así de refilón en sus Mercedes en algún semáforo mientras yo intentaba coger botella al sol.
¡Cómo cambia la vida!
Hoy, cuando el presidente me pasa cerca, no ando en botella. Ni él en Mercedes.
100%: ¡Mira, me recordaste otra vez que vi a Fidel y no lo puse en la crónica! Fue exactamente como tú lo cuentas, yo estaba pidiendo botella en la esquina de Zapata que está cerca de la Avenida 26, por donde suben los autos a coger el costado o el fondo, no sé bien, del Cementerio de Colón, para buscar Boyeros y desembocar en la entrada derecha del Palacio presidencial. Me extrañó ver frente a mí a un policía con chaleco fosforescente, pero él no me dijo que me quitara ni nada y yo seguí en lo mío. Y quién te dice a ti que casi le pido botella al carro donde venía Fidel, hice el gesto para sacar la mano, pero me di cuenta y reculé. Era un poco tarde, tal vez de esos días que anochece temprano, y pude verlo por la ventanilla del auto en la parte de atrás, iba leyendo algo.
Y en cuanto a tu cambio de vida, seguro que es así es como lo dices, pero tal vez tienes allá donde vives a un presidente del cual nadie dice ni pío. Prefiero los dos que yo he tenido, son más interesantes.
En honor a la verdad, a mi no me resuelve el transporte lo que hablen de los presidentes.
100%: a mí tampoco, tienes razón, pero me «transporta» el ego al verso del himno nacional que habla de que «la patria os contempla orgullosa». Soy comemierda así ¡qué le voy a hacer!
Ahyyy que orgullo de la Paca haber visto a Fidel leyendo algo. Me un papatún. Estoy erizada completa,
.
Ibérico: 🙂 ¡Y eso no es nada! ¡Te imaginas si me hubiera dado botella! 😉
Ese es uno de mis puntos favoritos: «el ego».
¿Para qué nos sirven los deportistas de alto rendimiento? Para levantarnos el ego.
¿Y las marchas? El ego.
¿Y los discursos? El ego
¿Y decir lo mal que están en el resto del mundo? El ego.
¿Será que somos un país de acompleja´os que necesitamos constantemente que nos anden subiendo el ego?
¿Y como al resto del mundo no le importa tanto el ego y se preocupan más por llenar la barriga?
100%: También hay millones sin ego y con hambre de verdad, y tú deberías saberlo. Le llamé ego, pero es más bien un valor: patriotismo (aunque me acusen de meter teque). No nace de ningún complejo, sino del orgullo por el conocimiento sobre lo que fuimos y somos. ¡Ay de los que lo pierden! Pueden tener la barriga llena, y el corazón vacío (o lleno de algún sentimiento malsano)
paco que tu crees,el señor Chavez lleva meses gritando que ahi viene el lobo[una guerra con colombia]y de un plumazo Fidel le desbarrato esa idea,…dijo que a colombia no le interesa atacar a venezuela….primera vez en mi vida[si no me falla la memoria]que estoy de acuerdo con el comandante.
ramonp: no soy muy experto en el conflicto entre Venezuela y Colombia —en ninguno más bien, salvo en mis propios conflictos—, pero si Fidel lo dice… (Esta última frase es muy frecuente entre la gente en Cuba, quienes suelen confiar en esa cualidad casi visionaria de Fidel para las cuestiones políticas)
Eso es un conflicto habitual de vecinos donde se pelean porque uno le tira basura al patio del otro, o le brinca la cerca, pero se necesitan porque uno le vende comida al otro o le compra ropa.
100%: Aunque serían unos vecinos particularmente conflictivos, tal vez porque uno de ellos cumple el encargo de la exesposa millonaria del otro vecino de hacerle la vida un yorgurt, y hasta trajo a su casa a 7 hijos matones de la antigua mujer, para vigilar y amedrentar al pobre hombre y hacerlo fracasar en su nuevo matrimonio.
Paco termina la frase no tengas miedo, “Si Fidel lo dice… bueno que esperar de una vieja que cree que es vedette y para colmo con Alzheimer
Tu irrespeto hacia su criterio y su voluntad gigante no disminuyen a Fidel ni un ápice de su prestigio, afortunadamente.
Sí, es realismo mágico. A veces más evidente, a veces menos. Pero la manera en que se vive dentro de esta Isla raya por momentos lo inverosímil, y uno necesita recordar que vive en una tierra de excepciones, burlescas o irónicas, crueles o tristísimas, donde todo es creíble de por sí.
Sucede que una amiga comprobó, recientemente, que para poder disfrutar en Cuba de ciertos artefactos necesita mostrar primero el pasaporte que le acredite como extranjera, o como cubana residente en el exterior. Durante su visita a uno de los hoteles de playa cálida y coco glasé que la mayoría de sus compatriotas no conoce jamás, aprendió la lección.
Iba del brazo de su esposo, un italiano con quien desde el 2004 contrajo matrimonio, y con el que (hasta hoy) vive legalmente en Cuba. De su mano iba alguien más: el pequeño Dimitri, hijo de ambos, de cuatro años de edad.
Obviamente: visitaba ese paraíso tropical ubicado en la provincia de Holguín gracias a los euros de su compañero sentimental. Mi amiga es Estomatóloga de profesión, licenciada con Título de Oro. Su esposo, un florentino de carisma excepcional, se ha ganado la vida lo mismo reparando ventanas de cristal en la Galería de los Oficios, que fungiendo como ayudante de albañilería. Palabras de su propia boca.
Ambos sabían que de nada sirve el nivel académico de ella si de pagarse disfrutes o alimentar bien a Dimitri se trata. (Yo creo saber también, con dolor, que sin los euros de él, probablemente el matrimonio tampoco hubiera existido jamás.) Pero el incidente les demostró que tenían cosas por aprender aún.
Maldita costumbre del florentino de creer en los placeres que, en su país, son harto corrientes. Porque en el instante de solicitar una de las veloces motos náuticas con que los cubanos vemos a los turistas deslizarse por sobre las olas de nuestras playas, comprendió una cruda realidad que George Orwell resumiría así: aunque el contrato del hotel diga que todos los huéspedes son iguales, hay huéspedes más iguales que otros.
El amable trabajador le solicitó, para entregarle el artefacto, los pasaportes de los tres. El suyo, y el de su esposa e hijo. Desconcertado, este le mostró las manillas que les acreditaban como huéspedes. El trabajador, paciente, se explicó:
– Solo los extranjeros, o los cubanos residentes en el exterior, pueden montar en equipos motorizados. Los cubanos tienen acceso a las bicicletas de playa, a las tablas de surf, pero no a nada que tenga motor.
En vano explicó el italiano (primero sosegado, después insultado) que desde hacía años él vivía en Cuba junto a su esposa, con el pequeño Dimitri, que qué sentido podría tener aquella reglamentación.
Por supuesto, el trabajador no tenía entre sus obligaciones laborales convencer al cliente de decisiones superiores. Es más: no debía ahondar en ellas, so pena de brindar información “sensible”. Así que sin más se colgó encima su sonrisa de empleado del turismo, y le pidió disculpas por las molestias causadas.
Los tres se miraron, azorados. El italiano y el niño de cuatro años (por contar con la doble nacionalidad de padre y madre) podrían surcar la playa encendida de sol encima de la moto, mientras la cubana debería contemplar el espectáculo desde la arena, quizás con un mojito en la mano, quizás con la rabia y la impotencia atenazándole la garganta.
Por supuesto, nada de eso ocurrió. Los tres regresaron a la piscina, a otras zonas menos restringidas del hotel. Pero entre ellos, un silencio plomizo volvía la circunstancia distinta. Para la pareja nada sería igual, nada volvería a ser verdadero disfrute luego de semejante humillación para la joven cubana.
Más tarde, comentando el suceso, alguien destapó la caja de Pandora. Un obrero temerario se atrevió a contarles el origen de la prohibición: Luego de permitir que los cubanos se hospedaran en hoteles antiguamente reservados sólo para turistas, sucedió lo inimaginable.
Un joven fornido puso a flotar una moto náutica en plena playa holguinera. Los bañistas le vieron apretar el acelerador. Lo que no vieron fue que, en algún punto de la playa, recogía a un compañero cargado con pertrechos de viaje, incluido un bidón de combustible, agua y comida, y partían rumbo al horizonte.
Fueron detenidos por guardacostas cubanos, kilómetros después. Sus destinos finales, sus sanciones, se desconocen. Lo que sí se sabe es que ambos enviaron un mensaje claro a los directivos del hotel, y desde luego, a los de todos los hoteles de Cuba: en un país sediento de libertad, los hombres son capaces de aprovechar la más mínima brecha. Triste, pero muy cierto.
Desde entonces, la directriz se trazó con firmeza. Los cubanos deben pagar el mismo importe que los foráneos para disfrutar de estos sitios de postal, no importa que las cifras sean cuasi imposibles para la inmensa mayoría. Tienen los mismos derechos, una vez dentro, que los turistas… excepto en el acceso a los motorizados para el mar.
Pobre país que necesita mancillar la moral de sus hijos para retenerlos en casa. Que necesita humillarlos, restarles valor, colgarles encima el San Benito de tránsfugas potenciales, porque no se puede confiar en las intenciones de un bañista con cara de inocencia. ¿Y por qué no se puede? Pues porque detrás del semblante apacible puede subyacer un alma necesitada de libertad, de independencia, que decidirá arriesgar su vida y echarse, como tantos otros hermanos, al inclemente mar.
Quiero creer que después de muchos cubalibres y de disfrutar la televisión por cable, mi amiga recuperó el talante y se entregó sin reservas a los placeres de aquel sitio. A pesar de todo, debía reconocerse como una elegida que, en sus merecidas vacaciones, hace algo más que vegetar ante telenovelas desgastadas, y cocinarse con la temperatura ambiente.
Pero me niego a aceptar que este país donde la realidad por momentos se parece demasiado a una mueca ficticia, sea el país que los cubanos en verdad nos merecemos, y por el cual tantos hombres de honor entregaron su sangre y su vocación.
ernestomorales25@gmail.com

Ernesto: se me ocurren mil argumentos que «justificarían» una medida tan absurda, desde salvar la vida a los posibles irresponsables hasta cumplir los acuerdos migratorios que obligan al gobierno de Cuba ante el de los Estados Unidos a desestimular la emigración ilegal, pero en el fondo, fondo, fondo, para el que sufre esa discriminación, debe ser muy frustrante. Me recuerda a mis post sobre el temor a las deserciones.
Algo parecido me ocurrió hace dos años en Cayo Largo. Resulta que me vine a enterar de que a mi esposa (que es cubana), no la dejaban montar en la excursión del catamarán, ya que se requería un permiso previo de la marina (a tramitar en La Habana). El «cabreo » que pillé fué monumental, aunque luego se me pasó (los «gallegos», solemos tener un «pronto muy malo», pero se nos suele pasa al ratito y sin rencor).
Esa situación me pareció absurda, aunque no criminal. Lo que me parece criminal, son los cientos de parias, ahogados y desaparecidos en el mar Mediterraneo, que desde Africa tratan de llegar a las costas de España, a obtener «su trozo de paraiso», lo intentan, no con motos acuáticas, si no mediante incluso colchonetas inflables para niños.
En este mundo traidor, nada es verdad ni es mentira, todo depende del color del cristal con que se mira.
Paquito, le felicito por su blog.
Un saludo.
Icarus: de acuerdo, pero preferiría que hubiera otro modo no discriminatorio para evitar el pirateo de embarcaciones.
De la saga El Ciro versus La Seguridad del Estado
Siempre a la salvaguarda de la libertad de expresión y el arte alternativo partí en misión operativa hacia Playa Jibacoa, para asegurar la actividad y mantener a raya a nuestros canallas amigos del MININT.
¡Qué pila de gente y cuánta subversión dios mío! Esto no se lo perderían los segurines de ningún modo, algo andarían tramando pero… ¿dónde? Activé el rastreador GPS para detectar algún segurín al que hubiere yo marcado vía arpón con anterioridad. El rastreador empezó a enviarme señales desde el subsuelo. Vaya, vaya, ¿qué hacían por allá abajo? Mientras desempacaba la excavadora unipersonal* me dispuse a investigar en las profundidades.
Baja, baja y baja… ¡cachán, un túnel! Habían cavado un túnel que parecía dirigirse hacia el stage principal. Nuevamente, me hice transparente y avancé. Como siempre, una luz al final y, cuál no sería mi sorpresa al encontrarme sobre un montón de cajas de dinamita a Fernando Rojas (viceministro de cultura) y a varios oficiales de alto rango de la seguridad del estado brindando por el fin del arte cubano. Nada, que en cuanto comenzara el concierto y se llenara aquello iban a prender la mecha y harían desaparecer a los artistas y ya de paso a todo el público allí presente, subvertido por demás.
– Qué bonito, ¿eh? – dije mientras me materializaba.
De repente el miedo anudó las gargantas y lágrimas gimientes afloraron a los ojos de los oficiales, retratando el recuerdo de tantas batallas perdidas y pesares infringidos por mí en sus almas. Pero el viceministro, que no me conocía, se hizo el cabrón:
– ¡Eh, tú, fuera de aquí! Esto es una operación encubierta -osó decirme.
– El resto que se retire por favor, tengo un asunto que tratar con este camarada.
Los segurines partieron a toda velocidad.
El Festival estuvo excelente, Escuadrón Patriota puso a gozar aquello, Los Aldeanos les gastaron las cuerdas vocales a todos los que coreaban sus canciones en el público y todo parecía una inmensa iglesia protestante de Carolina del Sur, sólo que multicolor y en la cual se predicaba libertad. Por cierto, no creo que vean a Fernando Rojas durante algunos meses, es que era mucha dinamita y comérsela no iba a ser nada fácil.
Hasta una próxima a ventura,
El Ciro
* Excavadora unipersonal: dispositivo para cavar y desplazarse bajo tierra. Desarrollado por El Ciro en los años 80. Se utilizó en la película norcoreana “El Flautista contra los ninjas”, en la escena de la playa.
¡Ya me extrañaba a mí que El Nuevo Herald se interesara por un festival «cultural» en Cuba! Pues que les aproveche a los fans de Los aldeanos and co., aunque lo que vi son fotos de jóvenes sonrientes, que aman y hacen el amor, bailan y disfrutan del verano en paz (por cierto, hay una donde aparece la bandera multicolor de la diversidad sexual). Claro que siempre hay gente que quiere politizarlo todo y sembrar cizaña, como el autor de este post, que fue allí a hacer su trabajo, como el mismo confiesa, y tenía que inventar cualquier historia truculenta.
Escuché días atrás en la Terminal de ómnibus de La Habana un viejo chiste sobre el ex presidente Fidel Castro Ruz, quien retornó a los medios informativos en las últimas semanas de julio, pese al deterioro de su salud, lo cual desató el arsenal de irreverencias de las gentes sin historia, aunque la prensa oficial y los corresponsales acreditados en la isla solo reseñan las tragicómicas declaraciones del veterano comandante.
En el chiste, Fidel baja del infierno y recorre la isla, donde comprueba que nadie lo recuerda y que no existen estatuas, monumentos, plazas ni instituciones que evoquen su nombre ni su obra. Finalmente llega a la Biblioteca Nacional y después de muchas búsquedas encuentra una enciclopedia que incluye su ficha: “Fidel Castro Ruz, dictador cubano de la época de los Van Van”.
Solo en bromas escucho a veces el nombre de Fidel Castro y su hermano Raúl, designado como sucesor a mediados del 2006. Hasta ahora, hay cierta proporción entre las burlas y el protagonismo mediático de los mandarines, cuyas figuras sobrepasan el imaginario popular, especialmente Fidel, empeñado en dar fe de vida y anunciar catástrofes internacionales, como si no viviera en la isla o le fuera imposible bajarse del limbo.
Los chistes certifican que ni el excesivo poder libera a estos personajes del choteo. En los ómnibus apenas son mencionados, pero en lugares públicos como parques, salas de espera y colas de centros comerciales basta una alusión a la realidad para desatar la descarga, principalmente entre jóvenes, cuyas irreverencias rompe los límites del respeto.
Atrapados en el tiempo de los Castro, con tanta propaganda sobre héroes, guerras, bloqueos, metas productivas, aniversarios históricos y promesas sociales, las personas sin agenda expresan sus opiniones mediante chistes y frases breves que desacralizan la retórica y confirman la desesperanza; como si las carencias y tensiones de la inmediatez pusieran en primer plano los estrechos intereses y las pequeñas pasiones desterradas del discurso del oficial.
Mientras más se empeña Fidel Castro en deslumbrar o desorientar a los cubanos como una lámpara de gas en medio de una cueva, más crece la indiferencia sobre su “legado histórico”. Los chistes suplen la “veneración” que le profesa el pueblo. Para muchos ya no es el Comandante, si no la Momia, el Fantasma, el Difunto, el Profeta de la guerra, el Demonio reaparecido, el Viejito cagalitroso, Chocholo y el Doble.
Raúl Castro, menos histriónico y popular, no escapa del listado de demonios a jubilar, que incluye a Ramiro Valdés Menéndez, a la triada de José Ramón (Balaguer, Machado Ventura y el gallego Fernández), Ricardo Alarcón (vocero de los héroes), y semidioses grises como Abelardo Colomé Ibarra (alias el Furry), Casas Regueiro, Ulises del Toro (general Marabú) y otros uniformados que encabezan ministerios e integran el Buró Político del Partido Comunista.
Desde La Habana para Paquito el chupa bolsa de Colostomia.
Miguel no conoce muy bien, creo yo, a su propio pueblo. Conozco a más de uno que a lo mejor te hacen un chiste sobre la Revolución, pero el día que haya que defenderla de vendepatrias, revanchistas y anexionistas, no me quedan dudas sobre de qué lado estará la mayoría de los cubanos.
Paquito todavía no desperté del todo. O mejor dicho quiero dejar pasar unos días para comentarte algo.
Hoy me gustaría saber estos comentarios largos.. cómo se ponen. Los pones tú para hacer un comentario posterior o son posteados por terceros. Lo digo porque esta mañana (ahora son las 20:22 en España) me he encontrado con ese chiste y no sé dónde.
Lo que decía el otro día de haber visto algo que me llamó la atención no recuerdo bien qué pudo ser. Tal vez la noticia de EFE acerca de la próxima visita de gente del PSOE a la isla. Casi seguro que voy a escribir algo y te mandaré el enlace. Supongo que controlas los comentarios aunque se pongan en post pasados de fecha.
Más elogios hacia este blog.
Josep: gracias, agradeceré tu colaboración. Y sobre los comentarios largos, es así cómo tú dices: hay personas que se dedican, no sé si de forma voluntaria o retribuida, a «divulgar» la obra de los escribanos que atacan a la Revolución, y aprovechan para ello cualquier espacio. Yo los publico todos, entre otras razones porque me parecen muy ilustrativos de sus verdaderas intenciones, además de que me divierte lo falibles que resultan. También me mantengo informado así de cuáles son las líneas por dónde vienen sus diatribas.
Error semántico nuevamente paco. Ya te dije una vez que para que sea datriba, el discurso debe ser enjurioso y ofensivo. Que yo sepa, las verdades no pueden ofender a nadie.Son problemas que existen en Cuba y Yoani los refleja como solo ella sabe hacerlo.
El único enjurioso y ofensivo en la red cubana es Enrique Ubieta. (Aparte de analfabeto y ordinario)
Ibe: ¿Y quién te nombró a ti o a la muchacha de la cara lánguida como poseedores de la verdad? Su perfil editorial son diatribas contra la Revolución a partir de la hipertrofia de problemas que ni siquiera sufre en carne propia, como ya sabemos. A no ser sus quejas por la frustración que le genera no viajar o no tener mayores surtidos en las tiendas en divisas. Y sobre Ubieta, lo que he leído me parece mucho menos agresivo que algunas de las posturas de tu defendida.
Paco, tu muchacha de cara lánguida ahora si le tiró duro a tu queridísimo Defecante en Jefe. En español y en ingles. Y nada mas y nada menos que se lo tradujeron y publicaron en The Washington Post.
Paco, ahorita tus artículos salen por el Granma. Sigue luchando. Ya está cerca.
Ibe: Allá quien tenga aspiraciones de trascender, a costa de manipulaciones con intenciones mercantiles y políticas. Y me alegro mucho por lo escatológico de tus comentarios, pues son un excelente ejemplo sobre el mal gusto y la grosería de quienes critican a Fidel.
Varios senadores democristianos de Chile han presentado un proyecto de acuerdo para proponer como candidatos al Premio Nobel de la Paz a Guillermo Fariñas, a las Damas de Blanco y a los 75 presos políticos de la ola represiva de 2003, informó este martes el diario local La Segunda.
Según el texto, cuyo promotor es el parlamentario Patricio Walker, la propuesta se fundamenta en «el testimonio que todos ellos han dado por la libertad, la democracia y los DD.HH. en Cuba».
El proyecto de la democracia cristiana chilena sostiene que gracias a ellos y a la presión internacional es que se inició «el día 07 de julio del presente año, el proceso de excarcelación de 52 presos de conciencia condenados en la oleada represiva del año 2003 y que aún se mantenían privados de libertad».
Walker dijo que la huelga de hambre de Fariñas constituye «un acto heroico, un testimonio casi sobrehumano», por lo que ve motivos suficientes para solicitar la distinción, reportó el diario semioficial La Nación.
Manifestó que espera que el acuerdo se «apruebe por la gran mayoría de los senadores» chilenos. Explicó que si no se puede distinguir al grupo completo de disidentes, Guillermo Fariñas podría representarlos, en tanto «estuvo más de 100 días en huelga de hambre para obtener la libertad de los presos de conciencia, objetivo que se logró».
Diametralmente distinto piensa el senador del Partido Socialista, Juan Pablo Letelier, quien afirmó: «hay mucha gente que hace huelga de hambre, hay mucha gente que es disidente y por ende pareciera esto casi un populismo, un oportunismo respecto al premio nobel, para colocar un tema que tiene valor en sí para algunos, pero me parece que el Premio Nobel de la Paz tiene que ver con otras cosas».
Para el parlamentario socialista chileno, «ser disidente a un sistema político no es motivo suficiente para recibir un Premio Nobel de la Paz”.
“Hay mucha gente que hace huelga de hambre, hay mucha gente que es disidente y por ende pareciera esto casi un populismo, un oportunismo respecto al premio nobel, para colocar un tema que tiene valor en sí para algunos, pero me parece que el Premio Nobel de la Paz tiene que ver con otras cosas”. Coincido con la frase que pusieron —para equilibrar, y casi al final— del senador del Partido Socialista, Juan Pablo Letelier ¡Pero qué esperar de la gente de Pinochet!
Como no tengo gracia ni para tocar el timbre de una puerta, los artistas que ejecutan con virtuosismo algún instrumento musical despiertan en mí sensaciones entre la admiración y la envidia. Cuando, por ejemplo, Frank Fernández me conmueve con sus interpretaciones de Sergei Rachmaninov o Federico Chopin acabo por enojarme conmigo mismo por mi incapacidad para hacer algo semejante. Me hace sentir como un idiota.
Quizás por eso me sorprendió tanto que, en la última sesión del parlamento cubano este notable artista, luego de expresar que compartía las emociones de todos los presentes, dirigiéndose a Fidel Castro confesó: “Uno se siente medio idiota cuando le oye razonar a usted”. Lo sorprendente y al mismo tiempo reconfortante, es que en mi opinión el ex presidente no estaba diciendo nada del otro mundo, incluso sus palabras estaban llenas de lugares comunes y enormes errores científicos, históricos y políticos.
¿Será que cualquiera puede tocar bien el piano? No atesoro los méritos necesarios para llegar a ser diputado de ese parlamento, pero estoy de lo más optimista, ya siento el roce de las teclas debajo de mis dedos.
Demandas al Presidente del Consejo Popular
Punta Brava, Ciudad Habana-3-08-10.
Demandas solicitadas el 19 julio al Presidente del Consejo Popular en la localidad Habanera de Punta Brava por los Voceros del Barrio.
1- El deplorable estado en el que se encuentra el estadio de beisbol Arturo Valdez. Abandonado a la suerte desde hace más de un año por las autoridades del INDER y los delegados de este Consejo Popular. Es un Problema que imposibilita la práctica y disfrute entre fanáticos y practicantes de éste deporte popular. Cuánto más hay que esperar.
2- El carácter violatorio de los postulados del Liceo Cultural de Punta Brava hacen estallar la ira y la molestia por los escandalosos precios que la administración de éste centro impone a los usuarios. Sus dueños se sienten invulnerables y temidos hasta la médula. Pobre del tracatán que no les halague o rinda. Situación que hace indicar que detrás de todo este andamiaje dinástico hay una inexorable conexión con los hilos del poder. Hasta cuándo habrá que esperar por medidas que superen el grado de indefensión.
3- El inexistente parque de carros de recogida de basuras provoca la aglomeración y fetidez en las esquinas de cada barrio. Irritando a la población ante tanta desidia e insensibilidad. Por qué no buscar otras alternativas para mitigar tan delicado asunto con los carretones de caballo.
4- La posibilidad de abrir cuentas de correos para la población en el centro de computación.
5- La falta de espacios recreativos que amplifiquen la creatividad ciudadana. Es una tarea que urge.
Silvio Benítez Márquez.
Promotor de la Propuesta Participativa ´´Voces del Barrio.
Silvio hace muy bien al utilizar los mecanismos de participación para exponer sus inquietudes, aunque me da mucha gracia como estas personas ven detrás de cualquier administración de barrio —como esa presuntamente abusiva del liceo cultural de Punta Brava- «una inexorable conexión con los hilos del poder» 🙂
Confiscación en la Aduana de la Republica de Cuba
La Habana, Cuba, agosto de 2010
En el día de ayer 1ro de agosto una carta de la Aduana general de la Republica le comunicaba a mi Madre, Maida Martínez Pérez la confiscación de un bulto proveniente de los Estados Unidos.
en el relato de los hechos comenta el documento, que al realizar el reconocimiento físico del envió, se detecto que contenía artículos que atentan contra los intereses de la nación, por lo que se procede a su decomiso según lo establece la legislación vigente.
Descripción de lo retenido en la resolución decomiso N0 1187.
1 MP3 negro y plateado marca Pro link de 2GB con cargador marca Ultra y cables.
37 blísteres de aguatad (purificador de agua).
1 sacapuntas.
1 tarjeta de memoria Kingston azul y gris.
98 presillas.
1 tubo de goma de pegar.
4 lápices con el rotulo de mano.
6 bolígrafos con el logo de mano.
5 globos con el logo de mano.
1 bolsa estuche rosada y negra.
1 blog de notas staples.
2 esparadrapos Ducal.
3 plumones marcadores.
1 caja de crayolas.
1 blog de notas adhesivas.
5 bolígrafos.
1 pomo de gel sanitario.
6 discos DVD marca Verbatiun.
2 jabones pequeños.
1 máquina de afeitar.
1 cepillo de dientes.
1 pinza de cejas.
1 pomo de desodorante.
1 paquete de papel sanitario.
1 paquete de servilletas.
6 sobres de almohadillas antiséptica.
1 paquete de toallitas húmedas.
1 paquete de almohadillas sanitarias.
1 rollo de venda elástica.
10 sobres de gasa estéril.
2 sobres de gasa para los ojos.
1 espejo pequeño.
1 peine pequeño.
4 sobres almohadilla antiséptica.
4 sobres con dos tabletas de Acetaminofeno.
24 sobres de curitas.
1 tijera.
2 sobres de crema.
1 tubo de pasta dental.
1 sabana de emergencia May Day.
1 pomo de peróxido de hidrogeno.
1 tubo de protector solar.
2 sobres de protector labial.
1 sobre de crema Safetec.
En otro párrafo dice que contra lo dispuesto en la presente Resolución el interesado podrá interponer Recurso de Apelación ante el Jefe de la Aduana Postal y Envíos, en el término de treinta (30) días naturales, contados a partir de la siguiente notificación.
Cual de todos estos artículos será él de la peste ideológica, a quien querrán donarle todos estos artículos subversivos.
Si alguien ve lo que en este bulto, atente contra los intereses de la nación cubana, por favor comuníquemelo al siguiente correojoisygarcia@gmail.com.
Esta confiscación solo me demuestra que arbitraria y lamentablemente toda mi familia esta siendo vigilada por los órganos de la inseguridad cubana.
joisygarcia@gmail.com
Joisy: el asunto no es tan grave, con una remesa puedes comprar casi todo lo que venía en el paquete, y muchos hasta en pesos cubanos. No serán Made in USA, pero sirven igual.
Tú si eres hijo de puta, que clase de respuesta, porque no condenas ese decomiso, claro que te das cuenta que es hijoputada, que cojones va a atentar a la seguridad nacional con eso que le decomisaron.!?!
¿Y qué culpa tiene mi madre en esta historia? A ella no le mandaron ningún paquete. En todo caso, lo que podría atentar contra la seguridad nacional no son las cosas, sino las personas que las utilizan.
A ver, y si luego de haberte limitado tanto para ahorrar algo del exiguo viático que te dieron para ir a Francia o a El Slavador, hubieras comprado un juguete, unos zapatos, un pitusita y dos pulóveres para tu hijo, y hubieras pensado en dárselo de regalo de cumpleaños con mucha ilusión, y hubieras llegado a Aduana y te lo hubieran quitado por ser cosas que «atentan contra la seguridad de la nación»…. Piensa, analiza y reflexiona, ¿Cómo te sentirías?
No te voy a pedir que me lo digas.
100%: ¿Y por qué no te lo diría? Hubiera reclamado por todas las vías posibles ¡tremendo escándalo haría! Es el derecho al pataleo, no es posible negárselo a ninguna persona. Pero nunca me sucedió semejante cosa. ¿Por qué tú crees que a unos les pase y a otros no? «Piensa, analiza y reflexiona… No te voy a pedir que me lo digas».
Pero ¿Por qué ibas a armar pataleo? Si según tus propias palabras ( Agosto 11, 2010 8:25 pm ): «…el asunto no es tan grave, con una remesa puedes comprar casi todo lo que venía en el paquete, y muchos hasta en pesos cubanos. No serán Made in USA, pero sirven igual…»
Me imagino que si la Aduana te quita algo, tú te apliques a ti mismo lo que le recomendaste a Joici. Vuelve a comprar lo que te quitaron, total no es pa´tanto.
Y sí, claro que sí me imagino porqué a unos sí y a otros no les quitan…. Por lo mismo que unos pueden andar en Mercedes mientras 8 millones andan a pie… Por lo mismo que unos sí pueden salir del país y otros no…. Por el totalitarismo (no el socialismo que me gusta mucho), la falta de transparencia, la total arbitrariedad, la falta de un tribunal de garantías constitucionales, el peso del ejecutivo en la administración de justicia y hasta en la creación de la Ley.
100%: Será porque a mí no se me ocurriría traer ni pedirle un cepillo de dientes a nadie (uno de los artículos que traía el susodicho e «inocente» paquete) Pero además, las respuestas racionales poco o nada tienen que ver con las temperamentales. Solamente trato de aportar en frío otra perspectiva del asunto. Y la reiteración de tu misma pregunta era una provocación para ti 😉 Para oírte desbarrar ¡Veo que caíste en la trampa! 🙂
Léete mi último tweets:
No creo en la gente que pasa todo el día sobre las armas, de ninguna tendencia política #Cuba
Las instituciones militares siempre dan miedo. Aunque te traten con respeto. El pasado lunes 9 de agosto, La Habana parecía Londres. Todo el día estuvo cayendo una lluvia fina y molesta que calaba los huesos.
El sábado 7, un oficial de la Seguridad del Estado, me había dejado una citación para una entrevista con el teniente coronel Enrique de la Contrainteligencia militar.
Cerca de las 9 de la mañana, llegué a un centro de las fuerzas armadas, donde entrenan tropas élites. Un amable oficial me ofreció una capa de agua, y me condujo a un edificio pintado de verde limón con ribetes fresa claro.
El inmueble tenía pinta de centro de detención. Un joven corpulento me pasó a una pequeña sala de estar. Antes, me pidió que le entregara mi móvil.
La estancia era pequeña, con muebles de hierro y cuero negro. Estaba climatizada al tope. Evidentemente las medidas para ahorrar combustible que se aplica a rajatabla en todo el país no se emplean en esta unidad militar.
El teniente coronel Liván, de la Contrainteligencia Militar, y un mayor vestido de civil que dijo llamarse Águila, y pertenecer a la Seguridad del Estado, fueron mis gentiles interrogadores. Luego de tomar notas, fueron al grano.
Su disgusto era debido al artículo La liberación de los presos políticos refuerza a los militares cubanos, publicado en el diario El Mundo el 14 de julio, donde según los oficiales desprestigiaba “en grado sumo” a las instituciones militares cubanas.
Se inició un debate. Alegué que era una opinión personal. Ellos respetaban mi criterio, pero sentían que había sido subjetivo al valorar el papel de ciertos generales.
“Cuba, es un Estado de Derecho, y antes de llegar a una sanción penal nosotros advertimos cuantas veces haya que serlo”, me comentó en voz baja y tono neutro el mayor Águila.
Salté como un resorte. “Usted cree que en un Estado de Derecho se cite a una persona por escribir un artículo periodístico?”, le cuestioné de forma franca.
“En otros países, no te citan, te matan”, intervino el teniente coronel Liván. Los dos oficiales me hicieron ver, que aunque hay una tolerancia relativa en cuanto a la labor de la prensa independiente y la oposición, dejaron claro que no se debe confundir permisividad con impunidad.
Nunca nos pusimos de acuerdo en quien llevaba razón. No era el caso. Les expliqué mis razones como hombre que se siente libre para escribir y tener criterios distantes de la línea oficial.
Lo considero mi derecho. Ellos no se opusieron. Me pidieron que tuviese más respeto a la hora de juzgar a las “valerosas fuerzas armadas, que tanto prestigio se han ganado en el mundo, por su lucha por la liberación de otros pueblos”, me dijeron.
De cualquier modo, no fue un diálogo de sordos. En un momento, le propuse al teniente coronel Liván que si deseaba podía escribir una réplica y yo me comprometía a enviarla al diario El Mundo para que se la publicaran, luego de aclararle que su edición online recibe 24 millones de visitas.
Tras el estupor inicial por la invitación, me dijo que las instituciones militares cubanas no necesitan entrar en debate con un simple periodista por un tema en específico.
Al final me levantaron un Acta de Advertencia, donde la parte militar exponía sus motivos y yo declaraba los míos. Se despidieron y me permitieron marchar, bajo una intermitente llovizna.
A todas luces, los servicios especiales cubanos desean mandar un mensaje directo a la disidencia y el periodismo sin mandato. Que hay una línea tenue que no se puede cruzar.
El punto es que ni ellos mismos saben cuál es la frontera que no se debe traspasar. Aunque los dos oficiales fueron amables, los militares siempre dan miedo. Y no me pregunten porqué.
Iván García
Iván: es un poco difícil opinar aquí, porque no leí el artículo en El Mundo, pero una discusión de este tipo debiera tener más elementos sobre el empleo adecuado o no de las fuentes periodísticas, el análisis de la veracidad de la información expuesta para llegar a conformar el criterio del periodista, en fin, basarla en el empleo de las herramientas profesionales. Y en cuanto al miedo, bueno, hay un viejo refrán que me gusta mucho: el que no la debe, no la teme.
Paco esto es insolito, reteniendo a este senor por capricho.
Si por mí fuera, ya lo habría puesto hace rato en un avión.
El gobierno cubano viola de forma continuada los derechos de todos sus ciudadanos. REtuvieron a la otra sernora que tenia su hijo en Argentina por casi 15 anos. A ver, la senora sefue Argentina, y que dano ha hecho al gobierno de Cuba. Esas retenciones en la mayoria de los casos, yo las denominaria El Culillo de F.. Castro… A F. C. siempre le ha dado culillo que las personas quieran ser libres.
Chica: Me parece que citas un caso, y estamos viendo otro, sobre los cuales además ni siquiera tenemos todos los elementos de juicio —no dar esas explicaciones claras quizás sí es, en mi criterio, un error del gobierno cubano— ¿No te parece muy grande entonces tu frase «los derechos de todos sus ciudadanos»? A mí no me incluyas, ni a mi familia, ni a la inmensa mayoría de las personas que conozco, que no saben de esas «violaciones» que ustedes continuamente alegan.
Miren como a perdido peso Juan Juan Almeida, será posible que lo dejen morir como a Zapata?

Perder peso no le ha venido mal, porque me parecía que estaba un tanto obeso. Pero coincido en que lo mejor sería que lo dejaran ir a dónde quiera.
Gracias
11 Agosto, 2010 por pazmnieto
¿Hay alguien ahí?
Comenzamos la campaña con esta pregunta y como estamos en agosto, con un calor sahariano, con media España de vacaciones, incluidas organizaciones e instituciones a las que habitualmente recurrimos, pensamos que solo desde los blogs obtendríamos alguna respuesta. Reina Luisa y quienes la vigilan, la hostigan y amenazan, no entienden de vacaciones ni descansos estivales. Su lucha, la de quienes oprimen y la de quienes apenas pueden defenderse, necesitaban respuesta inmediata
Preguntamos: ¿hay alguien ahí? sorprendidos del poco eco que encontraban las denuncias de Reina Luisa desde Cuba. La respuesta en la red ha sido magnifica ¡MAS DE 100 000 VISITAS EN VEINTICUATRO HORAS! y muchas, muchas ofertas de ayuda. ¡¡Gracias blogueros ¡¡ Gracias muy especiales a Zoé Valdés, su blog es nuestro mejor escaparate. Ella, si que está ahí, siempre.
Vamos a seguir todo el mes muy atento a los acontecimientos sobre esta Sra. Dignidad y esperamos que hasta ella llegue nuestro apoyo.
Reina Luisa repite una y otra vez: “Mi hijo era un cubano digno “sin duda lo era, por eso, hemos querido que esa dignidad acompañe a su madre para siempre. No hay mayor dignidad que la que Reina Luisa nos muestra cada día reivindicando valientemente el sacrificio de su hijo muerto.
Sra. Dignidad: estamos contigo ¡ZAPATA VIVE ¡
«Zoé Valdés, su blog es nuestro mejor escaparate». Imagino que esto lo dice todo, si la Soez Valdés es la madrina, esa causa me suena a mala palabra. Es una pena que utilicen de ese modo la vida de alguien a quien le hiceron creer que podría ser mártir, para convertirlo en un suicida útil hasta para su propia familia.
Ese comentario tuyo se lo voy hacer llegar a la madre de Zapata, para cuando vaya a la Habana con las otras damas de blanco te visiten y se lo digas en la cara
Seguro que la aconsejaría mejor que tú, lo que no tengo la certeza de que me escuche ni de que le guste lo que le diría.
Me han conseguido el libro que acaba de editar el gobierno y que Fidel titulo la Victoria Estrategica>
Segun relata Fidel, la batalla mas grande de toda la lucha revolucionaria fue la toma de Santa Clara y el asalto al tren blindado.
No hay porque sopechar que las cifras esten algo alteradas. Segun Fidel durante el asalto al tren blindado tomaron parte dos columnas de guerrilleros que totalizaban 116 combatientes, en tanto que los soldados del ejercito de Bastista tenian a su disposicion efectivos que totalizaban 16,000 soldados, 256 aviones de combate, y cuatro columna de tanques Sherman que totalizaban unos 225 tanques. Asi mismo disponian segun el de 350 piezas de artilleria de largo alcanze, y todo un arsenal de bazookas y armas de mediano calibre. A tdos esto habia que sumar , segun el la guarnicion de la ciudad de Santa Clara que contaba con otros 26,000 soldados. Slo 116 guerrilleros pudieron ganar la batalla porque de su parte esta la razon… Muy interesante, y muy apegado a la verdad historica segun uds. han podido comprobar.
Hay lugares en La Habana donde uno puede incluso hacer compras por catálogo, con listas enviadas por correo electrónico. El cliente elige el producto, paga un 50% por adelantado y en 15 días tiene el encargo en sus manos. Todo por una comisión del 25%.
Muchos negocios informales son familiares. Un residente en La Habana, por ejemplo, envía una lista de productos a un pariente en Miami, que busca un cubanoamericano dispuesto a servir de «mula» a cambio de un pasaje gratis.
Los cubanos son locos por las marcas famosas, dice Diana, que envía productos desde Miami a La Habana.
«Me mandan a pedir, por ejemplo, gafas que digan Dolce & Gabbana o Gucci, que son copias, por supuesto, pero se venden mucho por aquello de que son de marca», dijo.
Los márgenes de ganancia son astronómicos con electrodomésticos de lujo. Un televisor de pantalla plana, que cuesta 700 dólares en Miami, puede llegar a venderse por 2.000 dólares en Cuba. En una tienda oficial el precio supera los 2.500 dólares, si es que está disponible.
El mercado informal alimenta además una cadena interminable de intermediarios que ganan pequeñas comisiones, a veces incluso de 50 centavos, por la reventa de un producto.
¿Se supone que ese triste trapicheo es lo que llaman «iniciativa privada»? No creo que un país prospere así. ¡Y luego se quejan de la Aduana de la Isla!
A ver, ¿Qué crees tú que hacía Henry Ford antes de llegar a la genial idea de la producción en serie, el modelo T y su impacto en el mejoramiento general de la calidad de vida?
¡Hacía bicicletas a mano!!!!!!!!!!!!
No paquito..ese trapicheo no es loq ue llaman iniciativa privada. Iniciativa privada era lo que habia en los 90, en el periodo mas duro del periodo especial, cuando en cada esquina de la Habana te encontrabas un portal con pizzas y refrescos. Iniciativa privada eran los zapateros que hacian las gauarches, o los que permiten que cada almendron que hay en La Habana camine. Iniciativa privada es lo que permite que puedas sentarte frente a una Computadora, teclear en un teclado, tener internet..y no sigo porque fatiga. Sera tan dificil encontrar el balance?
Julio: esa iniciativa privada que mencionas me parece muy bien, y no solo es muy compatible con el socialismo en mi criterio, sino que dejarla fuera otra vez coyunturalmente no estuvo bien. Fíjate que ahora vuelve a ser una necesidad.
Juan Juan Almeida, hijo del fallecido vicepresidente Juan Almeida Bosque, ha sido ingresado en un hospital de La Habana por las consecuencias de una huelga de hambre que mantiene desde hace más de 60 días, informó en Twitter la revista Convivencia.
Almeida fue trasladado al hospital Manuel Piti Fajardo de capital.
Según dijo Dagoberto Valdés a DIARIO DE CUBA, el ayunante está en un «delicado estado de salud» desde la noche del martes, pues el 9 de agosto dejó de ingerir líquidos.
Juan Juan Almeida lleva más de 60 días sin alimentarse con sólidos.
La bloguera Yoani Sánchez señaló en Twitter que estaba «preocupada» porque el cuerpo de Almeida estaba «muy deteriorado», aunque mantenía «su voluntad como el primer día».
El hijo del otrora número tres del régimen exige un permiso para viajar fuera del país a recibir atención médica. Ha sido detenido en varias ocasiones por intentar manifestarse con carteles en la Plaza de la Revolución.
Esa es la noticia, ahora dentro de algunos días saldrá un hijo de puta diciendo que buena es la revolución ha gastado millones de dólares dándole atención a este señor, y escondiendo la causa de su hospitalización, yo me pregunto: Por qué si Cuba es un paraíso, tienen a el pueblo como rehén? Porque le niegan a los Cubanos salir y entrar de su propia patria, quien cojones cree Castro que es, el dueño de Cuba.
Supongo que en esas condiciones ahora no podría viajar, aunque le dieran sus papeles. Ojalá se restablezca y el problema tenga solución. Y lo digo por Juan Juan, no por sus voceros, que solo ven otro filón para hablar contra la Revolución, sin tener información —yo tampoco la tengo, por supuesto— sobre qué puede haber detrás de toda esta historia.
Hay cosas que he desechado en el baúl de lo “inentendible”. Diría que renuncié, me vencieron, no aguanté, me superaron. Me niego a desgastar mi cerebro un instante más en tratar de encontrarle alguna lógica, algún, al menos mínimo, sentido. En el bulto –confieso que son varias, demasiadas– resaltan el regreso de Fidel Castro, las “medidas” de Raúl Castro, los firmantes de las cartas abiertas de la UNEAC, la sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional, el chisme con Elián González, la mente de Randy Alonso, los muertos de Mazorra, el permiso de salida, la utilidad “ideológica” de la Mesa Redonda, la ética del médico de Orlando Zapata Tamayo, la vergüenza de los que llevan hoy uniforme verdeolivo o la moral de los militantes del Partido. La lista, les juro, puede volverse extremadamente larga.
Sin embargo, hay otro tipo de eventos rebeldes a caer en el saco, tampoco los entiendo –incluso los entiendo menos–, pero no puedo dejar una y otra vez de volver a ellos, de analizarlos, desmembrarlos. Me obsesionan, me quitan el sueño. Siento que no deberían ser, más bien que NO pueden ser. Mi racionalidad me dicta que son imposibles, mi cerebro me grita desesperado que no existen personas que se presten para golpear e impedirle a una madre ir al cementerio a ponerle flores o rendirle homenaje a su hijo muerto.
Me pongo científica, quiero analizar como en un reality show: yo quiero saber qué hacen cada uno de los represores (actores y directores) de Reina Luisa Tamayo cuando llegan a sus casas. ¿Ponen la olla de frijoles? ¿Abren las ventanas cuando cae la tarde? ¿Abrazan y besan a sus hijos antes de dormir? ¿Duermen con sueño inocente o las pesadillas acechan sus madrugadas? ¿Ríen a carcajadas? ¿Se miran al espejo, qué ven? ¿Les gusta la lluvia? ¿Conversan con sus vecinos? No logro evitarlo, mi mente hace sus cálculos y descubre que es descabellado: a lo mejor no respiran oxígeno, o quizás no sean mamíferos, sentencia. Entonces yo protesto: ¡No, ya te dije, son humanos, humanos como los demás! Pero la otra yo, imparcial, no se deja conmover: Tienen que ser otra especie, tienen que ser otra especie, tienen que ser otra especie.
Publicado por Claudia en 16:26
Etiquetas: mis textos
Bookmark and Share
10 comentarios:
Dolores Del Risco dijo…
Claudia, no tengo palabras para describir que siento cuando finalicé la lectura de este post. Después de ver los videos que subió valientemente Yoani al Youtube compartí muchas de esas interrogantes que tienes en tu cabeza y que expresas tan claramente en este post. No es solo con el resto de la humanidad que tienen que justificarse, es con ellos mismos. Cómo pueden vivir después de hacer semejante bellaquería????
Sinceramente la actitud de esos «hombres» deja muchísimo que desear.
11 de agosto de 2010 17:07
Anónimo dijo…
A mãe de nosso heroi cubano Zapata, Zapata Vive, desde Brasil
11 de agosto de 2010 17:08
Dolores Del Risco dijo…
Quiero agregar que la actitud de esas valientes mujeres es un ejemplo para el mundo. Después de haber perdido a su hijo y hermano tener que pasar por esa situación y hacerlo de manera tan valerosa tiene un mérito infinito. Gracias por la foto y el post.
11 de agosto de 2010 17:09
Anónimo dijo…
Son otra especie….
11 de agosto de 2010 17:10
angel collado ruiz dijo…
Son unos hijos de puta muertos de miedo que algún día pedirán perdón a esa madre valiente.
11 de agosto de 2010 17:12
Mambí (Francisco Sau Boix) dijo…
Claudia: Felicitaciones por la valentía de plasmar en tus letras lo que siente realmente tu corazón, en ellas se puede apreciar el dolor y la indignación que te produce la injusticia.
Desde Barcelona, España, un cubano.
11 de agosto de 2010 17:27
Celtibero dijo…
Hoy yo pase la tarde por tierras andaluzas con un expreso político, Pablo esta gozando de unas merecidas vacaciones después de mas de 7 años y con su mama, que vino expresamente de EEUU para verle, me encanto comer con ellos y ver como disfrutaban con las instalaciones del camping
y aquí publicando este comentario al lado de mi tienda
saludos
11 de agosto de 2010 17:27
eneas dijo…
Son de la peor especie,la de los opresores y busadores. Es agravante lo que hacen con esa Sra.
Zapata Vive!!!! Libertad,Libertad…
11 de agosto de 2010 17:28
Reynoso dijo…
Desgraciadamente sabes que no son de otra especie, son de la nuestra, y ya sabes por la historia que esto no es para extrañarse (por ejemplo las purgas estalinistas). En realidad son personas igual que nosotros, y tal vez muchos de nosotros actuaríamos así depende en qué circunstancia. Seguramente que tengan miedo a perder su trabajo o a no poder alimentar bien a su familia, o a ser agredidos como hacen ahora a Reina Luisa. Unos pocos es posible que disfruten con ello, haciendo sufrir a otras personas, pero incluso a estos habría que perdonarles. Te recomiendo que leas el libro «Todo fluye», de Vasili Grossman. Un saludo.
11 de agosto de 2010 17:40
Edgar dijo…
Cuando se escriba correctamente la historia cubana de los ultimos 50 años, todos los pueblos del mundo veran que no solo en Europa existio el fascismo y la represion hasta la asfixia de todo un pueblo o sino que significa golpear y ultrajar mujeres indefensas pero que son las verdaderas Mariana Grajales de nuestra historia.
Título: Claudia al borde de un ataque de nervios
Lo que no entiendo es dónde estuvo la represión, porque yo vi el video y las que agreden con ofensas y físicamente al cordón policial —que imagino tenía órdenes de no dejar circular a esas señoras, tan alteradas como se veían, pues podrían provocar un desaguisado con el resto de la población— son ellas, quienes al parecer quieren provocar un incidente para seguir posando como víctimas.
paco,pero porque mejor no las dejan caminar hasta donde les de las ganas a ellas,…las calles son libres…ellas no han cometido ningun delito, y si lo cometieron que las juzguen,creo yo es lo correcto.
ramonp: en principio estoy de acuerdo contigo, siempre fue mi posición con las señoras de blanco, pero estamos hablando sin saber las circunstancias concretas previas a lo que vimos en el vídeo.
¡Qué manera de elucubrar!
Todo es un quizás, un al parecer, un imaginar…
¿Qué tal reportar hechos?
100%: la selección de los hechos a reportar ya implica «un quizás, un al parecer, un imaginar»
Y porque una persona que yo conozco no se anima y va y entrevista a las 2 parte y da una noticia de verdad veridica, oh no que pierde su trabajo, esta prohibido a un periodista oficial ser mas que transcripcionista, a no ser que escriba articulos alabando al maximo lider, la vedette con Alzheimer o los logros de la revolucion, que dicho sea de paso lleva 50 anos de «logros» segun la prensa oficial y en la realidad lo unico que ha funcionado en Cuba es la represion, porque se esta cayendo a pedazos todo.
¿Y por qué otra persona que yo no conozco, ni nadie, porque no tiene lo que hay que tener para firmar con su nombre y apellidos, en lugar de cortar y pegar y repetir la retórica de sus jefes editoriales, genera alguna vez aunque sea una idea propia?
Juan Juan Almeida, hijo del fallecido Juan Almeida Bosque, uno de los históricos comandantes de la Revolución y vicepresidente del Consejo de Estado, fue internado de urgencia en la mañana del miércoles en el Hospital Clínico Quirúrgico Manuel Fajardo, de La Habana.
Almeida, de 45 años, sufre una enfermedad degenerativa de los huesos y desde hace poco más de un mes se niega a ingerir alimentos en protesta por la negativa de las autoridades a dejarle salir del país para recibir tratamiento médico.
«De salud no ando bien porque me ingresaron a las 11 a.m. con un cuadro muy débil», dijo Almeida desde el hospital a El Nuevo Herald. «Llevo 57 días sin comer y tres días sin tomar agua. Los médicos temen que mi enfermedad pueda tener alguna crisis que agravaría esta situación».
A pesar de su estado de salud, dijo Almeida, continuará presionando para que La Habana «reflexione». A mediados de la década de 1980, las autoridades le permitían viajar cada dos años a Bélgica para recibir atención. Pero en el 2003 dejaron de otorgarle los permisos sin mediar explicaciones.
«No he cometido ningún delito y desgraciadamente hay que tomar ciertas medidas para llamar su atención. Me negaré a comer y a tomar agua», repitió Almeida.
En Miami, su esposa Consuelo Quesada pidió a las autoridades cubanas que reconsideren su decisión. «Su situación médica es complicada y al dejar de tomar líquidos se pone peor», dijo Quesada. «Esto nos tiene destruidos. Todos estamos muy alterados».
La semana pasada, Quesada y su hija Indira Omaña dieron a conocer el interés que hay en la comunidad internacional para acoger a Almeida y brindarle asistencia de primera mano. Entre las instancias y figuras que han ofrecido su ayuda se hallan el gobierno de la Región Toscana, en Italia, y el presidente chileno Sebastián Piñera.
Almeida dijo que su problema parecía ser un asunto «personal» con el gobernante cubano Raúl Castro.
«No quiero morirme, simplemente quiero solucionar este problema», dijo.
Read more: http://www.elnuevoherald.com/2010/08/11/781597/empeora-la-salud-de-juan-juan.html#storylink=rss#ixzz0wM2U5s41
Me enseñaron a no meterme en los asuntos «personales». Quien lo hace, al final sale sucio. Allá ellos que se conocen.
ClaudiaCadelo Twitter
#cuba Me cuenta @farinascuba que esto fue denunciado por las Naciones Unidas, pues era un método usual en la antigua Unión Soviética
about 3 hours ago via The Visitor Widget
ClaudiaCadelo
#cuba Me dice @farinascuba q este ingreso es una maniobra de la seguridad pq demuestra el uso de la psquiatría como medio represivo
about 3 hours ago via The Visitor Widget
ClaudiaCadelo
#cuba Juan Juan Almeida se encuentra ingresado en una sala de psiquiatría del hosp Fajardo: Piso 3, sala D, cama 13
JAJAJA ¡Cómo ven películas norteamericanas los ciberdisidentes! Van a tener que confiscarles el DVD también o terminarán todos en psiquiatría con manía de persecusión.
Una semana antes de cumplir 84 años, y luego de un mes de apariciones públicas, a los cubanos no ha cogido por sorpresa que compareciera ante la Asamblea Nacional del Poder Popular, en una sesión extraordinaria por él mismo convocada y en la que además del grueso de los diputados, estuvo presente su hermano y presidente, el general Raúl Castro.
A medida que fue recuperando su salud, la gente fue adaptándose a verlo en fotos y videos. Primero como anfitrión de invitados muy diversos, después como visitante él mismo.
La población ya se había acostumbrado a su ausencia. Y lo agradecía, porque la programación televisiva no era afectada por ninguna comparecencia o un extenso discurso.
Ahora, al verlo de nuevo ante el parlamento con una camisa verde olivo, igual a la usada en dos ocasiones anteriores, una mezcla de temor e incertidumbre ha asaltado a las personas. “Me aterra pensar que se haya recobrado tanto que a cada rato volvamos a tenerlo hablando”, comenta José Luis, 51 años, obrero de la construcción.
Elvira, 45 años, maestra de primaria, no cree que Fidel retorne al quehacer político. “Al menos no igual que antes, aunque todavía él conserva un importante cargo, primer secretario del partido”.
Estas preocupaciones afloran entre los ciudadanos mayores de edad. Inclusive, mientras más viejos, más convencidos están de que “el máximo líder no sólo ha regresado a la vida política nacional, si no también a la internacional”, enfatiza Mario, 66 años, jubilado.
A quienes no quita el sueño su vuelta, temporal o definitiva, es a los jóvenes. A ellos, que casi se habían olvidado de su voz y de sus gestos, lo que les ha llamado la atención es su ‘look’.
Yendri, 25 años, gastronómico, guarda varias fotos del comandante con ropa deportiva de Adidas, Nike y Puma, entre otras marcas famosas. “Ojalá tuviera yo una colección como ésa”, confiesa.
En la calle, las opiniones están divididas con relación a su vestimenta, que a unos cuantos mueve a risa. En privado, por supuesto. “A veces sale muy mal combinado y cuando le enfocan los pies, calza unos tenis cheos (anticuados)”, señala Javier, 32 años, desempleado.
En lo que sí todos coinciden, jóvenes y viejos, es que nadie con dos dedos de frente en Cuba le presta atención a su última manía: la de predicador de catastrófes y guerras nucleares.
Algunos lo achacan a que durante el tiempo de convalecencia, leyó libros sobre el fin del mundo y vio filmes como 2012. Personalmente considero que a Fidel Castro no le interesan esos temas. Y éstos son un pretexto para retomar el protagonismo que se vio obligado a dejar cuando estuvo a punto de morir hace cuatro años.
Iván García
Iván cree que el afán de protagonismo que caracteriza a gente como él es también lo que mueve a alguien como Fidel. Es una típica traslación de los defectos propios en una tercera persona.
Sálvese quien pueda
La Habana, Cuba, julio de 2010
En La Habana vieja, entre las calles Florida y Misión se encuentra ubicada la panadería dulcería La Colonial. El día 4 de julio en horas de la noche Modesto Rosa Delgado, trabajador del centro desde hace 14 años, sufrió quemaduras en un lamentable accidente laboral, solo y por sus medios, con extremos dolores se traslado hasta el policlínico municipal, Robert M. Smit en busca de las primeras asistencias.
En el policlínico le dijeron que no había con que darle los primeros auxilios, al oír tal barbaridad Modesto se incomodo y se pregunto, que donde estaba la potencia medica de que tanto se hablaba, lo único recibido en el policlínico, fue un regaño de un policía. Desde la Habana Vieja, por su cuenta y al llamado irracional de sálvese quien pueda fue caminando hasta 10 de octubre, donde queda la antigua Benéfica, hoy en día llamado Miguel Enríquez.
Al fin en un tercer y lejano piso pudo recibir los primeros (favores).
Hoy Modesto esta enfadado hasta con su jefe, pero mejor de salud, se angustia y lamenta de los tiempos en que estamos viviendo.
Hace poco publicamos en mi periódico una queja parecida, por un mal proceder en una instalación de salud, y los responsables fueron sancionados. Modesto debe denunciar el asunto, porque no hay justificación para una negligencia de ese tipo.
http://el-guama.blogspot.com/2010/08/la-princesa-autotitulada-mariela-fastea.html
Ibe: Alemania es un país que históricamente tuvo un gran desarrollo en la investigación sexológica, tiene lógica la visita de la directora de CENESEX allá. ¡Y muy bien que estuviera en esa marcha en Hamburgo! Por cierto, ella es heterosexual, pero a su lado también vi al menos a un reconocido doctor homosexual que vive en Cuba.
Hace unos años, un indio iluso de esta isla desafió al comendador Alarcón preguntándole cual era la causa de que los nativos y mestizos destas tierras de ultramar no pudieran echarse sus buenos fasters a su propia cuenta, el comendador sudó manteca pa’ meterle un cuento que versaba sobre la imposibilidad de viajar de millones de seres humanos, refiriose a la minoría privilegiada que podía volar recurrentemente y al hecho puntual de que la caperucita roja no hubiera pagado las cuotas de la Federación, al final el indio tuvo que jalar pa’ su cayuco a seguir viviendo en la mierda y darse cuenta que para el pueblo heroico los únicos viajes que necesita son los del barracón a las plantaciones de su majestad el Capitán General y de vuelta.
Lo que el comendador se guardaba era el hecho de que dentro de las altas esferas del país si era posible la viajadera, aunque los cielos del mundo estén mas embotellados que Carlos lll en el año 56, no hay merecumbé donde no se vea a alguno de los criollos de regia cuna, suerte de embajadores de la isla que siguiendo la tradición de lucha de nuestro pueblo y su espiritu de sacrificio se arriesgan al contacto con esas civilizaciones bárbaras y capitalistas que señorean en la parte vieja del mundo con costumbres enajenantes y practicas burguesas, las cuales fueron desterradas de nuestras calles y plazas gracias a la constante labor chivatiente y a la lucha de todo un pueblo contra la degradación que nos imponía el poderoso vecino del nodte.
A fin de cuentas nada bueno nos perdemos, porque ver marchando por las calles a gente media encuera con banderas y cartelitos es costumbre que conocemos y practicamos pero con mejor plante, nadie negará que un acto de repudio es lo mismo pero más combativo. En medio de aquellas degradadas huestes, la defensora de los activos y pasivos, la campeona de los mulatos bugarrones y delicados trasvestis nacionales con talla 45, nuestra queridísima Mariela se deja ver entre el gentío representando a esa parte de nuestra población dada a comer carne de gallo que también tiene derecho a soñar y es participe de la gloria que se ha tejido y los adelantos que solo este proceso ha traído a nuestras orillas.
El hecho puntual de que en los primeros tiempos de la colonia a los blanditos los colgaran de los huevos en la plaza pública y a los bugas los obligaran a marchar con el asta de la enseña bicolor metía en el culo debe olvidarse, nuestro loado señor, presidente del Consejo de Estado y adelantado en estas tierras donde es su majestad y padre de la susodicha, barrió de un plumazo con esas costumbres retrogradas y arcaicas. ¿Cómo? abriéndoles el culo, cerrándoles la boca y lavándoles el cerebro. Hoy avanzan de la mano formando compacto grupo con el resto de los nativos de esta tierra en las labores de la producción por cuenta propia, el desempleo por cuenta de otros, el turismo y la bolsa negra.
¿Casualidad que la Virgen ande peregrinando? a otro con ese cuento, que camine sola la muy hipócrita. El matrimonio homosexual nos importa un cojón bendito, no creemos en ese ni en el de papaya con morronga, ¿para qué? ¿para separar bienes, dejar herencias? ¿Es que con la libreta de la bodega no basta? Amarse es lo único que importa, chiquillos con chiquillos, chiquillas con chiquillas y/o todos con todos, y eso es lo que menos hacen los curas, capitanes y generales isleños con su falta de tolerancia. Al final, lo único que les importa son sus propios culos en el Comité Central o en Hamburgo.
Ibe: no sé si quien escribió esto es gay o no, lesbiana o no, bisexual o no, transexual o no, pero debe ser un maricón o maricona frustrada 😉 Dejen que cada cual haga el trabajo que le toca, y no sean envidiosos, que si la envidia fuera tiña, en vez de internet, tendríamos casi interñosa.
Lo escribe un homoxesual cubano pero que piensa como tu en los hombres, pero no idolatra a tu profeta ni a tu maricona presidenta.
El tripa y la Raula
http://lalocadelblog.blogspot.com/
Ibe, pues se ve por lo bien que te expresas y la delicadeza de tus argumentos, la profundidad de tus ideas. Nunca dije que ser gay salve a los hombres de decir groserías de mal gusto, ni que los haga más lúcidos.
Amenaza Fidel Castro con “La Victoria Estratégica”
Jueves, 12 de Agosto de 2010
Como regalos de cumpleaños, el ex presidente cubano Fidel Castro lanzará un libro en el que a su forma narra episodios de sus vivencias en la Sierra Maestra, durante la lucha contra Fulgencio Batista.
En estas memorias narradas en tonos épicos, borra a todos los que luego no vieron claro el destino por el que lucharon y se separaron de la llamada revolución triunfante; no podremos encontrar anécdotas de Huber Matos, o Mario Chanes de Armas y a otros tantos a quien por más de cincuenta años ha tratado de silenciar con argumentos tergiversados.
Luego de cuatro años fuera de juego y su rol en la dirección de la revolución, un poco más incoherente, reaparece Fidel, para minimizar una vez más la figura de su hermano, que por disposición suya le reemplazó en el mandato dictatorial; convocó a una sesión extraordinaria del “Parlamiento Cubano”, no, no me equivoque al teclear, es así como reconocen los cubanos a la Asamblea Nacional del Poder Popular; todo esta Ok, hay que seguir luchando…
Serán veinticinco capítulos contados a la usanza Castrista, que torturará a los nacionales con las interminables mesas redondas, titulares y que reduce en gran medida la insuficiente producción de libretas y material escolar para en curso 2010-2011, porque todas las imprentas están realizando jornadas extras para garantizar la salida de “La Victoria Estratégica”
Estos 84 amenazan con más de lo mismo, cincuenta años de cuentos mal contados que expresan la voluntad extrema del autor; así que agáchate que ahí viene la galleta.
Desde La Habana KATIA SONIA

Katia Sonia debe ser algún nueva «graduada» de la academia de la muchacha de la cara lánguida, todavía está verde. Por parlotear, critica un libro incluso antes de leerlo, si es que suele leer alguno. Ella sí es más de lo mismo, tendrá que chapoletear muy duro para «vender» ese producto tan poco novedoso.
Un Túnez caribeño
Por unos momentos, mientras miraba atónita a la pantalla de mi televisor, supuse que de alguna parte saldrían unos paramédicos y, camisa de fuerza mediante, sacarían definitivamente al decrépito orate de la escena, tal como ocurrió años atrás con Bourguiva en el lejano Túnez. Era el sábado 7 de agosto último, y me costaba creer que el señor F, en alocución pública y transmitida en vivo, se dirigiera al Parlamento cubano en pleno para (des)hilvanar la mayor avalancha de disparates que jamás hubiese espetado, con total desparpajo y sin que uno solo de los presentes se atreviera siquiera a carraspear. Tras medio siglo de absurda y vívida irrealidad, no acabo de perder la capacidad de sorprenderme.
Confieso que –muy a mi pesar– sentí pena; de esa que llaman “pena ajena”, la que se sufre en presencia de la magnificación del ridículo que hacen otros. Imagino también la incomodidad que sentirían los más lúcidos de aquellos espectadores (diputados, les dicen) al fingir que tomaban en serio los bochornosos desatinos brotados de un cerebro ya demasiado deteriorado. Encima, a muchos de ellos les quedó desvergüenza suficiente para aplaudir, hacer preguntas y hasta adular al orador. Fue la mayor farsa que haya visto jamás. Sin embargo, a pesar de las exageradas muestras de sumisa adhesión (o quizás precisamente por ellas), nunca me pareció F tan solitario y desvalido.
Solo en los primeros minutos el locuaz octogenario se las ingenió para referirse a “los soviéticos” (que “están trabajando” para evitar la conflagración nuclear que se avecina) y a la “Unión Soviética” (que tiene actualmente serios problemas con los incendios forestales), con una convicción de presente como si no hubiesen transcurrido veinte largos años desde el desmerengamiento de aquel engendro socialista llamado URSS. Los desatinos del anciano se sucedían uno tras otro con absoluta impunidad. Así, F incluyó novedades científicas como que “La evolución comenzó hace aproximadamente 4 mil años…”, o que “Hace 18 mil años solo había fuego en la Tierra…” y hasta alguna que otra sabia advertencia: “Ya sabemos que el sol se va a acabar un día…”. Mi ansiedad crecía a medida que transcurría el tiempo y comencé a morderme las uñas, pero no aparecieron los paramédicos con una salvadora camisa de fuerza. Definitivamente, esta vez F no solo era víctima de su proverbial arrogancia… era obvio que algunos sectores de la cúpula tenían particular interés en exponer públicamente este despojo parlante.
No pude resistir la pena y apagué mi televisor, convencida de que este país está enfermo. Desde entonces me embarga una sensación extraña que se mueve entre la vergüenza, la impotencia y el enfado. Por primera vez excuso (a medias) a F por lo que ahora está ocurriendo: él no es más que un anciano que padece de incapacidad mental para discernir críticamente entre la realidad y sus propios desvaríos. Quizás ya no tenga lucidez siquiera para pagar por sus numerosos crímenes. Pero aquella enorme sala estaba repleta de otros culpables; allí estaban el Presidente de este país y el Presidente del Parlamento, allí estaban los más de 300 diputados e invitados de ocasión, todo un hato de estafadores que siguen medrando a la sombra de los beneficios que reciben por sus cargos simbólicos o por sus méritos como participantes activos en el hundimiento de Cuba, mientras la sociedad se sumerge cada vez más en la peor de sus permanentes crisis. Ellos serán también responsables por lo que ocurra en lo adelante.
¿Qué intereses se mueven tras este lamentable teatro y qué estrategia perversa es capaz de apoyar un sainete como el orquestado el sábado 7, aun a riesgo de provocar mayor inestabilidad de la que ya vivimos? Solo ELLOS lo saben, pero sospecho que hoy tenemos más motivos de alarma que de risa. Si los bandos que se disputan el poder en Cuba se dividen entre un engañoso y tardo reformador y un enajenado druida con manías mesiánicas, estamos listos. Entretanto, la Isla se balancea sin timonel y sin mando. ¡Cuánto hubiese dado yo esa mañana de sábado por que, ya que los cubanos no contamos con un verdadero Parlamento, al menos hubiésemos tenido algunos paramédicos tan oportunos y eficientes como los de Túnez!
Miriam Celaya
Mi comentario: Esta parte me llamo poderosamente la atención, nunca había pensado en esto “era obvio que algunos sectores de la cúpula tenían particular interés en exponer públicamente este despojo parlante.” Quien o quienes?
Miriam escribe seguro desde un cuarto con paredes acolchonadas, porque pareciera que es ella la que tiene problemas al autoinflingirse tales lesiones intelectuales. La pobre, qué mal está. Y lo peor es que seguro no tiene 84 años.
Paquito, creo que el punto no es la lucidez mental del Comandante (creo que eso no da para debatir…) Sino lo apuntado por Miriam : «algunos sectores de la cùpula tienen particular interès en exponerlo pùblicamente». Quienes y con què propòsitos?
Me parece muy aguda e inteligente esta observaciòn de Miriam. Supongo que Ud. , Paquito, no se hace ese tipo de preguntas.. o si?
Mis cordiales saludos
Mau: No puedo hacerme preguntas que considero absurdas e ilógicas. Aunque entiendo que algunos personajes las hagan, porque está en su «perfil editorial».
Supuse bien paquito, hay preguntas que evidentemente Ud. no puede hacerse… me da pena… como dijo alguien por ahì, me da «pena ajena». Le deseo que algùn dia pueda ser libre de hacerse todo tipo de preguntas, por absurdas que parezcan, y que no tenga que cuidar «el perfil editorial».
Mis saludos
Mau: es posible que sea como tú dices —disculpa que te trate de tú, pero como comentarista habitual, ya te siento cercano—, pero tal vez puedas guardar esa «pena» para mejores causas. No todos tenemos esa capacidad para convertir el «absurdo» en causa personal, al menos proponiéndonoslo conscientemente. Mi único cuidado, además, en materia de perfil, es la autenticidad y la concordancia entre lo que digo, hago y pienso. Ojalá puedes tú sentir alguna vez la misma libertad que yo.
El orden de llegada de la población a un producto de consumo está dividido en porcentajes. Y me encanta aplicarlo al orden en que los cubanos nos hemos acercado al la parte fea del Coma-Andante.
2.5 % Llega de Primero. Son los llamados «Innovadores». Podríamos decir que Grau San Martín fue de estos, al percatarse de que «ese joven (Fidel Castro) tiene ideas grandiosas, lástima que sea incosteable».
13.5 % Llega de segundo. Son los «Adoptadores Tempranos». Aquí puedo meter a Hubert Matos y contemporáneos que se dieron cuenta de que los habían engañado con aquello de que no iba a haber socialismo.
34 % Es la llamada «Mayoría Temprana». Son todos los que integraron las primeras olas migratorias, los que se quedaron con ganas de irse, los que decidieron quedarse a ser gusanos.
34 % La «Mayoría Tardía». Aquí meto a los que se acabaron de convencer después del 90. Cuando ya la barriga informó al cerebro de que no había ni qué comer.
Y por último, está el 16 % que componen los «Rezagados». Aquí caben las personas, como Paquito, que no acaban de darse cuenta ya no tanto de cosas como que el Comandante ande chocheando, sino de que hay otros que están empeñados en hacerlo notar.
100%: Parafraseando a Fidel: ¡Tenemos el 16%! Ahora sí ganamos la guerra 🙂
Querido Paco mi nombre es Lucía Berta Fernández, vecina de la Calzada de Güines entre Beltrán y Otero No.2821, un sobrino me ayudo a enviarte esta nota, ni tengo ni se andar en computadoras, “Fui por muchos años Presidenta de los CDR (Comité de Defensa de la Revolución) y vivo frente a la Reforma Urbana. Aquí comienza mi historia. Tengo 69 años y dentro de mi morada solo puedo entrar a dormir y porque no tengo otro lugar.”
“Hace 30 años que planteé mi situación en la Reforma Urbana. El techo de mi casa se está cayendo a pedazos, las paredes están prácticamente sin repello. Vivo sola y tengo que acudir obligatoriamente a los órganos del Gobierno, pero ellos no me han resuelto ni una latica de cemento. Cada cierto tiempo me dirijo al Poder Popular y la Secretaria, que ya me conoce me dice: “No se preocupe que su caso se lo voy a dar al Director”, pero mi situación sigue igual. Voy a tener que mandarle una carta al mismísimo ex Comandante porque es inconcebible que esto le pase a una compañera tan integrada como yo.” Ojala con su problemas mentales que tiene alguien le ayude a resolverme problema.
Revolucionariamente,
Lucía Berta Fernández
Ciudad de La Habana,
12 de agosto de 2010.
Lucía Berta: siento mucho sus problemas mentales y materiales, pero no sé cómo podría yo ayudarla. Este es mi blog personal, y solo cuento mis historias o preocupaciones individuales. Creo que debiera dirigirse a alguna sección de correspondencia en un órgano de prensa, si es que no ha sido bien atendida por el gobierno de su localidad. Gracias de todos modos por su confianza, aunque usted sobreestima mis posibilidades.
Paco que estupido eres la senora habla de los trastornos mentales de Castro, el Alzhaeirmer chico.
Yo leí bien, pero me pareció que era una confusión y en realidad se refería a la persona que colocó su mensaje aquí 😉
El proyecto DocTV Latinoamérica, impulsado por Gabriel García Márquez, estrenará la próxima semana en La Habana el documental «En el cuerpo equivocado», en el que una transexual de Cuba operada hace 20 años analiza la construcción de su feminidad en el marco social de la isla.El filme, de la realizadora cubana Marilyn Solaya, pertenece a la segunda serie de 14 documentales del programa DocTV Latinoamérica en la que participaron cineastas de la región, según explicó hoy a Efe Alquimia Peña, directora general de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano (FNCL) que preside el premio Nobel de Literatura.
La sinopsis del documental cubano adelanta «un viaje hacia el interior de Mavis, (…), quien cuestiona la manera en que ha construido su feminidad a partir de los estereotipos y prejuicios de la sociedad machista, patriarcal y hegemónica en la que vive», lo que conduce hacia la polémica distinción sexo-género.
Cineastas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela realizaron los documentales seleccionados entre 355 proyectos presentados al concurso convocado por el programa.
Peña indicó que la mayoría de los realizadores son muy jóvenes y han abordado en sus filmes temas «muy variados» desde históricos hasta musicales, sociales y ecologistas.
La directora de la FNCL que tiene su sede en La Habana, precisó que los documentales de esta edición serán exhibidos a partir de este mes y hasta octubre, según un calendario simultáneo, en los canales de las emisoras de la televisión pública de cada uno de los países integrantes de esta red cinematográfica regional.
Es un programa «inédito», un «ejercicio» de integración regional, con un fondo común que «sirve para la producción y teledifusión de documentales latinoamericanos», resaltó.
«Es una demostración de que es posible realizar otras formas de integración, de alianzas estratégicas entre las autoridades audiovisuales, las televisiones públicas y productoras independientes de todo el continente», agregó.
En esta segunda edición, Argentina ejerce la coordinación de la unidad técnica del proyecto también auspiciado por la Secretaría Ejecutiva de la Cinematografía Iberoamericana (SECI) y la Conferencia de Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas de Iberoamérica (CAACI).
El primer ciclo de la serie de DocTV Latinoamérica se emitió en 2007 y el tercero próximo está aprobado para su realización y estreno en el periodo 2010-2011.
Estás atrás, esto lo divulgué para mis amigos en FB hace varios días ya. Además, ese documental sobre la transexual también fue exhibido en la última jornada contra la homofobia, en mayo, en la UNEAC.
La mayoría de los estadounidenses considera que los homosexuales deberían tener el derecho constitucional a contraer matrimonio, en lo que es el primer sondeo a nivel nacional que refleja un apoyo mayoritario de la población a este tipo de uniones entre personas del mismo sexo.
El 52 por ciento de los encuestados en un sondeo publicado hoy por la cadena de televisión CNN cree que los gays deberían de tener el derecho de casarse y la ley tendría que reconocer los matrimonios como válidos.
El 46 por ciento de los preguntados rechaza esta idea.
Sin embargo, el 51 por ciento de los participantes considera que los homosexuales no tienen ahora el derecho constitucional a casarse, frente al 49 por ciento que piensan que sí.
La encuesta fue llevada a cabo entre el 6 y el 10 de agosto y tiene un margen de error de 4,5 puntos porcentuales.
El experto en encuestas, Nate Silver, explica en su blog, que, si se combina las dos preguntas, entonces el resultado que arroja es el siguiente: el 50,5 por ciento de los ciudadanos de este país respalda los matrimonios entre personas del mismo sexo, y el 47,5 por ciento los rechaza.
«Es una mayoría mínima, pero es una mayoría», señala.
Silver recuerda, no obstante, que los sondeos tienen su margen de error, y que por ello «no se puede asumir todavía que el apoyo a los matrimonios homosexuales se ha convertido en la posición mayoritaria» en EE.UU.
Sin embargo, agrega, «tampoco se puede asumir más que el rechazo a los matrimonios entre parejas del mismo sexo sea la posición mayoritaria, y es dudoso llamarlo la posición mayoritaria».
La encuesta de CNN se publica cuando el juez federal que revocó la prohibición de los matrimonios homosexuales en California decidirá hoy si esas uniones pueden celebrarse de nuevo inmediatamente o tendrán que esperar a que se resuelva la apelación.
El juez Vaughn Walker consideró la semana pasada que la Proposición 8, aprobada en referéndum en noviembre de 2008 en California y que reformó la Carta Magna del estado para definir matrimonio como un enlace entre un hombre y una mujer, no es compatible con los principios de igualdad y proceso legal.
El juez declaró esa normativa «inconstitucional» y decidió que las bodas gays deberían reanudarse, aunque accedió a esperar a dar luz verde a esas uniones hasta que pudiera examinar toda la argumentación jurídica.
Los votantes de California aprobaron la Proposición 8 en noviembre de 2008, seis meses después de que la Corte Suprema de California legalizara las uniones del mismo sexo, y se calcula que en ese periodo 18.000 parejas homosexuales se dieron el «sí quiero».
Los opositores de este tipo de uniones defienden que la Proposición 8 debe permanecer en vigor hasta que una corte superior decida sobre el recurso que han interpuesto contra el fallo de Walker.
Gracias, de la encuesta no sabía, pero del fallo sí, y también del apoyo que dio Terminator, como gobernador republicano en California.
Esclerosis Múltiple y Generalizada
No hace mucho fue aprobada una ley que elevó en 5 años la edad mínima para el retiro en Cuba. Poco tiempo después, en abril del 2010, Raúl Castro, hizo referencia al asunto del millón de trabajadores sobrantes que comenzarían (y lo están siendo ya) a ser despedidos de sus puestos de trabajo o “reubicados.”
Por lo que he escuchado, los más propensos a perder el puesto son los últimos que entraron, y los últimos son casi siempre jóvenes que comenzaron hace poco su vida laboral.
Algo así le sucedió a mi amigo Onel Calero que solo unos meses atrás había entrado como instructor de arte en la escuela Lenin y recién ha tenido que abandonar la plaza.
Si los tembas se quedan más tiempo y los jóvenes son despedidos, el resultado conjunto de estas disposiciones laborales es un incremento de la edad promedio de los trabajadores en activo y una disminución de la de los parados, pero hay otras consecuencias.
A menudo los jefes son personas mayores que no quieren retirarse, (solo los militares pueden vivir de su retiro) y las personas mayores suelen ser conservadoras, poco arriesgadas y conformes con el sistema político de la isla.
Además no hay competencia económica u otro estímulo que haga atractiva la presencia de los jóvenes con su dinamismo y creatividad, ante la mirada de los contratistas y sus jefes de avanzada edad.
Entonces como resultado de todo ello se está consolidando a nivel laboral lo que ya viene ocurriendo en casi todo el país: la gerontocracia y la inacción.
Desde La Habana
Erasmo Calzadilla
Erasmo sigue una secuencia lógica que me parece superficial. Además, la antiguedad hace tiempo que no es una condición para que un trabajador en Cuba sea más idóneo que otro para ocupar una plaza. Este no sabe dónde está parado.
GERARDO HERNANDEZ ( hermano del miembro del MCL ,Narvier Hernandez) Y SU HIJITO, DOS CUBANOS EXPULSADOS DE CUBA

El pasado 4 de Agosto llegó al aeropuerto de Cienfuegos procedente de la Ciudad de Miami, Gerardo Hernández Moya para visitar a su abuelo anciano y enfermo. Con el venía su hijito de tres años de edad.
Arribaron a Cuba después de realizar los costosos trámites que exige el gobierno de Cuba a los cubanos que viven en el extranjero para permitirles entrar, sólo como visitantes, a su propio país. Al llegar al aeropuerto de Cienfuegos varios agentes de Inmigración les rodearon y les dijeron que no podían entrar al país. Su hijito de nombre Nicolás comenzó a llorar y a gritar pidiendo ver a su abuela, la madre de Gerardo que le esperaba en otro salón. Gerardo y su hijo fueron obligados a subir al avión por los oficiales de Inmigración y de la Seguridad del Estado, deportándolos inmediatamente. En una visita anterior Gerardo había sido amenazado por la Seguridad del Estado con no permitirle entrar más a Cuba, si su hermano,Narvier Hernández Moya, residente en Manicaragua, Villa Clara, continuaba en sus actividades cívicas en el Movimiento Cristiano Liberación.
Recordamos que en la madrugada del 9 de Junio, agentes de la represión regaron asfalto líquido en toda la fachada y el portal de la casa de Narvier Hernández, en un acto de terrorismo de estilo nazi-comunista en represalia por su trabajo en la reactivación delProyecto Varela. Cuba es el único país donde se deportan a los nacionales hacia otro país y donde los extranjeros son privilegiados. Los cubanos que vienen del exterior vienen con permiso y entran con miedo a su propio país porque saben que no les respetan ningún derecho. Por eso se han ido tantos cubanos.
La deportación de Gerardo Hernández y su hijito de tres años de edad y los actos de terror contra su familia, sólo pude ser ordenados por el gobierno, que así se comporta como una junta militar que mantiene separadas cruelmente a muchas familias, impide que cubanos salgan del país a reunirse con sus familiares y que otros entren a Cuba con esos fines. Los diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular se niegan a convertir en ley el derecho de los cubanos a entrar libremente a Cuba y a salir de Cuba y justifican un orden sin derechos que trata a los hijos de este pueblo como rehenes secuestrados. Por eso, mientras continuamos la campaña del Proyecto Varela, estamos convocando a todos los cubanos que vivan dentro o fuera de Cuba, a que apoyen la propuesta de Ley de Reencuentro Nacional llamado Proyecto Heredia. Es una iniciativa por el derecho de los cubanos a viajar libremente, para que se acabe el destierro que sufren los cubanos que viven fuera del país y el encierro que sufrimos los que vivimos en Cuba.
Oswaldo José Payá Sardiñas
Movimiento Cristiano Liberación
http://www.oswaldopaya.org
La Habana 9 de Julio de 2010
Oswaldo está perdiendo la catalina, quiero decir, la lógica (si es que la tuvo). Dice que «Los cubanos que vienen del exterior vienen con permiso y entran con miedo a su propio país porque saben que no les respetan ningún derecho. Por eso se han ido tantos cubanos» ¿Los cubanos se van porque después no los dejan entrar? Eso no tiene ni pies ni cabeza.
Paco seras retrasado mental. Yo tengo tambien mi anectoda de encontrarme con Fidel. Resulta que alla por el ano 1964 una vecina mia se le enfermo la nina y tuvimos que llevarla al Hospital. En aquella epoca eran pocas las personas que poseian coche para trasladar a los ninos, pero ella tenia uno. Yo le ayude a llevar el coche y montamos en un omnibus que en aquella epoca si lo eran de verdad, y llegamos al Hospital Calixto Garcia como a las 6 de la noche. La nina solo tenia gripe. Terminada la consulta y encaminandones hacia una farmacia bajando por la calle que esta frente a la Universidad donde esta el monumento – semi abandonado por cierto_ de J Mella nos disponiamos a cruzar la calle cuando una caravana de autos paso raudo a extrema velocidad. A mi me dio tiempo a subirme a la acera, pero no asi a la senora que conducia el coche. Uno de los cohces de la caravana rozo violentamente el cochechito y lo lanzo por encima de la acera. La nina se raspo toda la cara, y se le fracturo un brazo. La caravana no paro, solo del primer carro asomo una cara de cierta persona blanca con barba que miro de reojo y siguio adelante. Ese fue mi primer y ultimo encuentro con quien te dije.
Chica: Gracias por tu piropo, el retraso mental es mi especialidad: fíjate que hasta me leo todo lo que me escriben aquí, incluyendo esta historia tan poco creíble.
Estoy preocupadísima porque leí que ahora todos los celulares van a empezar a venir con GPS interno. O sea, que ver el mapita, las carreteras, las coordenadas, no va a depender de tu proveedor de la línea sino de tu aparatico.
No sé si la aduana de Cuba va a aplicar correctamente la Ley y decomisarlos todos. O si se acogerán a la práctica habitual de tumbarte 5 dólares por no mirar tu maleta.
Pero hasta dónde recuerdo, está prohibido entrar dispositivos de GPS.
100%: No sé nada del tema, soy analfabeto celulárico casi, pero imagino que entonces cambiará la ley. De hecho, la Aduana informó en el Parlamento que van a normar todo lo que se pueda, para que no haya actuación discresional de los agentes, y combatir la corrupción.
Si Paco tuve que pagarle 20 dolares a una «aduanera» para que no me registrara la maleta hace una semana y pico, en un de emergencia que tuve que ir a Cuba. Y cuando fue eso lo de la aduana y el parlamento? siguen igualitos robando a 4 manos, cono que clase de corrupcion en Cuba. La aduana es la cara del pais!
Y ni hablar del correos, siempre mando 2 0 3 cosas pequenas para que se la roben y asi pueda llegar lo que me interesa de verdad, aunque aveces me jodo y se roban lo que de verdad quiero que llegue y donde reclamo Paco? Mi familia tiene 11 reclamos pendientes y aun no «ha aparecido» nada, que esta en investigacion le dicen, ya hace 9 meses del primero.
Luis: denúncialo en el lugar y el momento, es la única forma de intentar atajar al ladrón. Hacerle el juego al corrupto o incitarlo a delinquir no resuelve el problema.
Hola Paquito. Te conocì de oìdas mediante comentarios muy a favor por cieto de una colega mìa y amiga en comùn que tenemos, a la que conociste en el evento de Gènero y Comunicaciòn al que asisitieron ambos: Raiza Guevara Garcìa, desde que ella me recomendò tu blog cada vez que puedo lo abro y disfruto mucho de los trabajos que propones, los que me parecen excelentes y sobre todo la forma magistral en que respondes a los pobres y decadentes gusanos que tratan de desvirtuar tu trabajo con sus desfortunados comentarios. Acabo de leer tu trabajo «Mis encuentros con Fidel y unas fotos comprometedoras» y realmente como todos los demàs me pareciò muy bueno, me decidì a escribirte para saludarte primero y contarte sobre mi encuentro con el eterno Comandante cuando sòlo tenìa once años, y que es el recuerdo que atesoro como el mas significativo de mi niñèz, y el que le cuento ahora a mi hijo de diez años como un verdadero privilegio. Sucediò en el año mil novecientos setenta y nueve en el Palacio de Pioneros Ernesto Guevara en La Habana, a donde èl habìa ido a dejar inaugurada la Exposiciòn Nacional de Cìrculos de Interès de ese año, èl hablò para los pioneros que estàbamos allì y casualmente lo hizo muy cerca de donde mi escuela estaba situada, de modo que pude verlo muy de cerca y escuchar muy bien lo que decìa, yo estaba casi petrificada desde mi inocencia infantil con el impacto de la presencia de aquel hombre alto que impresiona con su fìsico y recuerdo que casi me echo a llorar cuando se acercò a nosotros para saludarnos, el mismo sentimiento que me inspira ahora, cuando lo veo tan recuperado en sus recientes apariciones en la TV, con una mezcla de orgullo y admiraciòn, emociòn y cariño; ya veo por los comentarios que en èste mismo sitio he leìdo que la gusanera està rabiosa por lo respetado que sigue siendo nuestro lìder a nivel mundial y al verlo con esa claridad de ideas y ese ìmpetu que nunca le han faltado en su eterna lucha pòr nosotros y por el mundo, especialmente la tristemente cèlebre Yoani Sànchez, que sòlo de leer las incoherencias que escribe dan ganas de echarse a llorar, pero tu respuesta fue exacta y como siempre brillante, sigue trabajando asì Paquito, eres ejemplo de periodista consecuente y verdadero referente para los jovenes periodistas que empezamos en èstos quehaceres y que a diario nos enfrentamos desde los diferentes medios a la difìcil tarea de informar al pueblo. Saludos.
Liena.
Gracias, Liena. Me alegra que confíes en mí para contarme esa anécdota con Fidel. Y en cuanto a los críticos implacables y obsesivos contra la Revolución, solo decirte que también de ellos se puede aprender, aunque sea lo que no debemos hacer nunca, pero es importante que sepamos cómo piensan y cuáles son sus argumentos. Quitar lo que tienen de encono, rabia, resentimiento y frustración, y sopesar si hay algún elemento de sus señalamientos que sea una alerta de lo que debemos mejorar. Es difícil, porque a veces las pasiones y los sentimientos nos ciegan, pero no imposible.
Hola Paquito, gracias por responderme, ya veo que tienes siempre tiempo y paciencia para los que se deciden a escribirte, me siento muy honrada porque hayas dedicado un tiempito a leer mi comentario, si antes tenìas mi admiraciòn, ahora cuentas con mi amistad, ojalà algùn dìa podamos compartir, quisiera conocerte y poder conversar de tantos temas, tengo mucho mas para contarte, por suerte contamos con èsta vìa, dentro de poco te escribo mas, que tengas mucha salud y energìas para seguir con tu trabajo, y aprovecho ahora para mandarle desde aquì MUCHAS FELICIDADES Y MUCHA SALUD A NUESTRO COMANDANTE EN SU CUMPLEAÑOS, que nos acompañe por mucho tiempo mas con su inteligencia y su claridad, saludos…Liena.
Liena: por supuesto que sí, nos veremos en algún lugar de Rampa. Y me uno a tus felicitaciones para Fidel, claro está. Ese era el sentido de este post.
Podras ponerle el adjetivo que te de la gana a Yoani Sanchez, en fin es tu derecho, pero decir que escribe incoherencias, eso si no te perdono, esa mujer sabe manejar la palabra tanto escrita como hablada de una forma, no se ni como decir, es tan delicado y a la misma vez tan contundente como escribe, que pocos pueden hacerlo, personalmente no me canso de leerla.
Si quieres hablar de Incoherencias por favor ponte a mirar un video, de los ultimos de la vedette Colostomia con Alzheimer, alli si que hay incoherencias, que es la burla hasta de sus seguidores.
Bueno, me imagino que Liena se refería a las incoherencias entre lo que dice y lo que hace la muchacha de la cara lánguida, no a la forma, porque para algo es filóloga. En inconsistencia formal el ejemplo serían algunos de sus adoradores y alumnos.
Y Fidel está muy bien para su edad, hay otros mucho más jóvenes que ni no ya articular un discurso, ni siquiera tienen una idea propia.
Esto sí es una incoherencia: Liena, en el año 1979, cuando tuvo su «Encuentro Cercano de Primer Tipo», tenía 11 años. Nació en el 68 .
Hoy tiene 42 años.
Sin embargo, se clasifica a sí misma dentro de los «jóvenes periodistas que empezamos en estos quehaceres y a diario nos enfrentamos…» y pone a Paquito como ejemplo para su grupo etáreo-profesional.
O Liena empezó tarde en la difícil tarea de informar al pueblo con la verdad revolucionaria o se cree más joven que Paquito o ni ella misma está clara de su historia…. Casi siempre pasa con los ovnividentes.
Hola 100 %, acabo de ver tu comentario, te doy las gracias por invertir en mì una parte de tu valioso tiempo en que tienes que estar detràs de tu màquina inventando ideas para luego dejarlas aquì por desgracia para el anfitriòn del blog, y quizàs para hasta ganarte la vida, fea forma, aunque veo que fue un tiempo grande, porque incluso lo invertiste en sacar cuentas para averiguar mi edad, ¡cuàn importante somos para tì los que escribimos a èste blog¡, y sobre todo los que no pensamos igual a tì, què distinciòn que te hayas fijado en mì para sacar incluso esas conclusiones, pero ya que estàs tan interesada en conocerme, te cuento. Sì, tengo cuarenta y dos años, ya veo que sabes sacar cuentas, porque escribir…sì nacì en el sesenta y ocho, y a los once tuve el honor de conocer al Comandante, un privilegio que tienen pocos, y cuando dije «jovenes periodistas» no me referìa precisamente a la edad, aunque podrìa decirlo, porque sì soy joven y ademàs lo parezco, tendrìas que verme que luzco muy bien, lo dije porque aunque hece dieciseis años que trabajo en la radio, hace sòlo tres que me dedico al periodismo radial, yo soy una profesional de la radio, soy escritora y directora de programas radiales con una amplia trayectoria y muchos reconocimientos, lo que es mi orgullo, y tambièn es verdad que Paquito es un referente, no sòlo para los jovenes, sino para todos los periodistas que realizan su trabajo de forma consecuente, sobre mi historia estoy muy clara, y ademàs orgullosa, porque antes fuì profesora, ahora soy una mujer de la radio, comprometida conmigo misma, con lo que pienso y con lo que soy, no se quièn eres, pero de todos los estùpidos que llenan espacio en èste blog, incluìda tu bienamada Yoanis, tù eres la mas despreciable por llamarte a tì misma de la forma como te haces llamar y degradar asì a tu propia bandera, ni siquiera tienes el valor de dejar tu nombre, pero por mas que inventes esos calificativos que tù crees son muy ingeniosos y toda forma con que tratan de provocsarnos y desprestigiar la figura del eterno Comandante son muchos mas los que en el mundo entero lo aman y lo siguen, puedes inventar toda clase de ofensas, puedes exprimirte el cerebro en busca de nuevos engendros que no vas a conseguir nada, tampoco de mì que sì no utilizarè un minuto mas de mi valioso tiempo para dedicarte, tengo un trabajo digno, un hombre que me ama y un hijo hermoso que me llenan la vida, soy libre, felìz, deshinibida, plena, ¿acaso es eso lo que no puedes conseguir y tratas de arrebatarle a los demàs?.
Que estès bien…Saludos.
Liena.
Gracias por los piropos.
Sacar la cuenta de tu edad me tomó menos de un minuto. Sin embargo, sé que una vida completa dedicada al estudio no será suficiente para aprender a escribir como tú lo «heces».
Saludos Gusanos
100 %
Liena, no soy defensor de nadie, pero creo que los epitetos que le endilga a 100% de la que hablan mal, es de usted. Creo que està mal atacar asì a otra persona, màs de la calidad humana que siempre ha demostrado 100% gusana.
Para que vea, que ella no es la ùnica que «no tiene el valor de dejar su nombre», me fijè en su radio «Caibarien», y casualmente no existe ninguna «Liena» en su plantilla… cosas, de la vida.
Saludos.
Las parejas homosexuales en California (oeste) podrán contraer matrimonio desde el próximo miércoles 18 de agosto luego que un juez federal decidió este jueves la reanudación de estas uniones, tras revocar la semana pasada su prohibición en el Estado.
El juez Vaughn Walker falló a favor de la realización de los matrimonios homosexuales a partir del próximo miércoles, frustrando a los adversarios de las bodas de personas del mismo sexo que habían pedido al magistrado que esperara a que esta disputa legal se resolviera en una corte de apelaciones, algo que podía durar años.
Decenas de partidarios del matrimonio gay en California esperaban la decisión de Walker en las afueras de registros civiles con la esperanza de contraer casamiento inmediatamente después de conocerse el fallo del juez.
LOS ÁNGELES
AFP
Me alegro mucho que así sea.
paco,sabias que Hitler fue el primero en llamar GUSANOS a sus adversarios,cuando tomo el poder se autoplocamo comandante en jefe,el 30 de junio 1934 ordena el encarcelamiento y ejecucion de los disidentes,se prohibieron todos los partidos politicos,excepto el nazi,se suprimieron los derechos civiles,la libertad de expresion,la prensa era la portavoz del nazismo,…etc….oh se me olvidaba y escribio Mein Kampf estando en prision…
no se pero todo eso me parece conocido,?coincidencias?
ramonp: ¿coincidencias con W. Bush? No, no creo, porque ese nunca escribió un libro, yo creo que ni siquiera leyó uno. En realidad, esa palabra «gusano» es bien fea.
no hay peor PACO que el que no quiere ver…..jajajaja
ramonp: es mejor Paco conocido que bueno por conocer.
Uno de los contrayentes de un matrimonio homosexual celebrado en la ciudad argentina de Mar del Plata murió mientras disfrutaba de su fiesta de boda junto decenas de familiares y amigos.
Néstor Berchot tenía 45 años y horas antes de su fallecimiento se había casado con Adrián García, de 42, en el primer matrimonio homosexual celebrado en el popular balneario argentino, situado a 400 kilómetros al sur de Buenos Aires.
Según indicaron sus familiares a medios locales, Berchot, peluquero de profesión, se descompuso durante la fiesta y pocas horas después murió en un hospital de la zona por una subida de presión.
El Parlamento aprobó el pasado 15 de julio una reforma del Código Civil que reconoce al matrimonio homosexual, con lo que Argentina se convirtió en el primer país latinoamericano en autorizar este tipo de enlaces.
Según datos de organizaciones de la comunidad homosexual, unas 600 parejas del mismo sexo de países latinoamericanos y europeos realizaron consultas para poder contraer matrimonio en Argentina tras la aprobación de la ley.
Antes de la sanción de la ley, nueve parejas se habían casado en el país mediante habilitaciones judiciales, aunque algunos de los enlaces fueron posteriormente anulados y están pendientes de apelación. EFE
Qué triste ¿verdad? Pero bueno, murió de amor, creo que es una buena manera de dejar la vida.
Pienso en Martí en este instante. Recuerdo sus palabras encendidas en aquel documento que dio en llamar “Vindicación de Cuba”, donde a nombre de los sin voz el Maestro respondía a una diatriba del diario The Manufacturer que nos acusaba de incapaces y blandos, de pobres en el empeño de fundar una nación verdadera. Y de haraganes, también.
Hoy quien nos tilda de haraganes no es The Manufacturer. Se llama Granma, y es el periódico oficial de este país. Quien siga sus páginas diariamente sabe de qué hablo: de los constantes y cada vez más agresivos términos con que sus periodistas se refieren a un fenómeno evidente en la sociedad cubana actual: el no vínculo laboral de gran parte de la población, sobre todo, en sectores jóvenes.
Atendiendo a lo que proclaman nuestros mass media, parecería que las ofensivas palabras de aquel diario son desempolvadas en nuestra Isla actual. ¿Qué significa esto? Que la más reciente cruzada emprendida por la oficialidad cubana es contra los haraganes, para los cuales incluso nuestro Código Penal recoge medidas dispuestas a título de Peligrosidad Social.
Los editoriales del Granma dicen: hay que erradicarlos. Hay que cortar la haraganería de raíz. Por mi parte, para apuntar mis argumentos, me permito desmontar algunos conceptos elementales.
DE AQUEL LADO DEL MAR…
Si algo pare esta tierra fértil, además de frutas, tabacos y beisbolistas, son hombres trabajadores. Hombres que detrás de cada adversidad o imposible artifician la manera de lograr sus empeños, siempre con esfuerzo, siempre con trabajo. Tenemos una legión de obreros que cada mañana se levantan de sus camas sin saber qué podrán desayunar, qué dejarán a sus hijos para el almuerzo, con qué transporte llegarán a sus centros laborales a tiempo, con qué herramientas cumplirán con sus funciones durante las ocho o diez horas que permanezcan en sus puestos.
Y como estos tenemos, también, otra legión de los que se cansaron de esa amarga letanía y decidieron, a cuenta y riesgo, probar su suerte en otras orillas.
¿Cuántos emigrantes tenemos desperdigados por el mundo? Es una cifra que jamás sabremos con exactitud. Pero lo cierto, lo inobjetable, lo que ningún periodista de Granma ni ningún directivo fantaseador puede negarnos es que de los cubanos que emigran, el inmenso porciento vive decorosamente con el sudor de su trabajo.
Los recibimos por miles, recién llegados de Miami principalmente. Allá dejan un trabajo inestable, que no saben si conservarán a su regreso. Dejan deudas, la mayoría. Pero viven. No subsisten.
Y vivirían incomparablemente mejor si no tuvieran a sus familias de acá, que como sanguijuelas involuntarias necesitamos chupar un porciento de sus ingresos para comer un poco mejor, para vestir sin harapos, o para darnos ese puñado de ínfimos placeres que de tan escasos, terminan por antojársenos excepcionales.
¿Qué hacen esos cubanos, hijos de la misma tierra que Martí vindicó con su prosa, para sustentar un estilo de vida muy superior al que tendrían en caso de haber permanecido en la Isla? ¿Son todos los mafiosos que trafican drogas, armas, o lanzan seres humanos desde las proas de sus lanchas rápidas? ¿Son todos los que reciben sueldos de la CIA por planear ataques terroristas contra países o mandatarios? No. Lo que hacen es que trabajan. Y como decimos en buen cubano: trabajan como mulos.
Trabajan en dos y en tres ocupaciones. Con un tesón y una formalidad que nunca conocieron en su país natal. Trabajan si no con amor (que en muchos casos sí) por lo menos con responsabilidad. No son “ausentistas” que se toman días libres por su cuenta, ni son los malhumorados que maltratan a cualquier cliente desde su olímpico mostrador.
Y no lo hacen por dos razones: 1. Porque quieren conservar su empleo, y 2. Porque ese empleo, aunque insuficiente en muchos casos, sí les sirve para satisfacer sus necesidades básicas, incluso, las suyas y las de sus familias en Cuba.
Y hablo de los casos simples. No estoy refiriéndome a los talentosos, los grandes abogados, los excelentes ingenieros, los deportistas, los hombres de negocios que sin las trabas de un eje económico centralizado hasta la asfixia son capaces de prosperar a un ritmo sorprendente. No estoy tomando como representativo el gran éxito económico de unos pocos no tan pocos: estoy hablando del trabajo honesto de unos muchos.
Porque esos son nuestros familiares. No los millonarios, sino los de clase media o baja. Los que vienen y que con sus presencias, con su dinero y su consuelo (citando a Frank Delgado), les alegran el alma a los suyos.
¿Quién se los permite, quien les trae a Cuba como Reyes Magos de buenaventura, subsanando carencias, aliviando necesidades? Sus trabajos. Las doce o catorce horas que dedican diariamente a ganarse la vida con sudor.
…Y DE ESTE
Volvamos al inicio, pues: ¿somos un pueblo de haraganes? ¿Somos aquella nación de hombres incapaces que proclamaba The Manufacturer, o la sociedad infectada de incorregibles zánganos que propugna el Granma? No lo somos. Lo que sí somos, sin margen a la duda, es un país donde hoy el trabajo es un concepto puramente decorativo.
Somos un país donde ningún, absolutamente ningún trabajador honesto en el sentido más estricto puede vivir lograr calidad de vida los 300 pesos que percibe por un mes de duro esfuerzo.
Somos un país que ha debido convertirse en ladrón, robando a manos despiadadas cada quien por su parte (el cocinero roba el queso que vende al mecánico, y este roba la pieza que necesita el dentista, y este roba la anestesia o la amalgama con que empasta los dientes del almacenero…), cada quien rapiñando algo más de dinero de donde puede porque con lo que gana de manera honrada, no puede mantener siquiera su propio estómago.
¿A dónde nos lleva esta amarga realidad? A que en Cuba el sentido de pertenencia con el trabajo es una utopía. No existe el agradecimiento que le profesan a su empleo aquellos que verdaderamente viven de él, y no de lo que usurpan de él.
Los cubanos no tienen amor al trabajo porque muy poco o nada reciben de él. Los más sacrificados cuelgan en alguna pared, guardan en alguna gaveta, los diplomas o distinciones que jamás podrán llevarse a la boca o colgarse encima a manera de túnica salvadora. Los reconocimientos a sus desvelos se traducen en alimento para polillas, en sitiales para el polvo.
Por eso no solo no denigro, sino que comprendo a tanto joven y tanta mano fértil desperdiciada en las esquinas, en los parques, detrás de mesas de dominó o lo que es peor, de las botellas de ron. Esos, han aprendido por experiencia o por intuición que vivirán mejor revendiendo artículos en una céntrica plaza de su localidad, ganándose diez pesos convertibles en una venta ocasional, que dedicando ocho horas al día a una labor que les dará la misma cantidad, pero en un mes.
Somos uno de los pocos países del mundo donde el desempleo no es un problema. Nuestro problema, es que el empleo de nada sirve.
Es por ello que indignan los medios: resulta que esos haraganes son producto genuino de esta misma sociedad, y no una reminiscencia o excedente. Y para continuar con los eufemismos, no “disfrutan” de ningunas “bondades” del Gobierno porque, sencillamente, disfrute y bondad tienen en este caso connotaciones muy estrechas.
UTILIZAR EL DEDO PULGAR, NO EL DEDO ÍNDICE
No periódico Granma, Televisión Nacional, no somos un pueblo de vagos, de escorias sociales. No necesitamos emprender nuevas cruzadas sangrientas, con operativos policiales que encarcelen a quienes no tienen puesto laboral fijo, ni con campañas de hostigamiento: en eso tenemos experiencia y sabemos que no resulta.
Antes, cabría preguntarse de veras qué pasa, por qué los jóvenes de este lado del mar no piensan en trabajar, por qué se quieren mudar de país, por qué prefieren robar o traficar, por qué eligen la incertidumbre de no saber cuánto podrán ganar cada día en sus malabares, en lugar de la tranquilidad de un salario honesto y seguro al final de cada mes.
Lo complicado es mirarnos las entrañas. Es más cómodo utilizar el dedo índice que recurrir al pulgar. Lo complicado es responderse esas preguntas que subyacen detrás de cada acusación que publican los medios oficiales o profieren los dirigentes, las respuestas que todos saben pero no todos quieren escuchar.
No se trata, esta vez, de vindicar a Cuba. Antes que a la plataforma física, geográfica, cabe defender la verdad de los cubanos. Y sobre todo, con la misma dignidad del Martí que redujo a cenizas una sarta de calumnias, y que desde su honestidad sin límites recordaba:
“Libertad es el derecho que todo hombre tiene a ser honrado, y a pensar y hablar sin hipocresía. (…) Un hombre que oculta lo que piensa, o no se atreve a decir lo que piensa, no es un hombre honrado.”
Ernesto: ¡Qué pesado eres, mijo! Terminé de leer esto así :p Para empezar, algunos que quieren vivir de hablar mal de la Revolución podrían dar el ejemplo y tratar de aportar algo útil a su país, ya sea dentro y hasta desde fuera, si quieren irse y enviar remesas a sus familiares. Por cierto, yo no he visto esas acusaciones que mienta este sujeto. Lo que sí veo es cierta contradicción, si la prensa no critica, es mala; y si lo hace, también.
Una excelente entrevista de Angelo D’Addesio a Claudia Cadelo en el blog italiano El Gran Sur, del proyecto Nova100 del conocido periódico italiano Il Sole 24 Ore.
Angelo D’Addesio. ¿Por qué el blog se llama Octavo Cerco y cuál historia o episodio allí publicado te ha inspirado particularmente?
Claudia Cadelo. El blog se llama Octavo Cerco como referencia a una versión de una canción polaca que hizo mi esposo, “Epitafio para Vladimir Visotski”. En mi blog se puede leer toda la historia de por qué escogí la canción y el nombre, en la página “Por qué Octavo Cerco”.
D. ¿Cómo sigue conectándose y cuál es su situación personal después de la agresión de un mes atrás?
C.C. Sigo conectándome como siempre, lo que significa como puedo. Si diera los detalles de los diferentes subterfugios a los que recurro para conectarme a la red de redes, perdería la posibilidad de seguirlos utilizando.
D. ¿Cuáles tecnologías es posible usar y cuál es el estado de internet y las telecomunicaciones en el país?
C.C. Según cifras del propio gobierno, sólo el 1% de la población cubana tiene acceso a Internet, y dentro de este número se incluyen las conexiones locales de la intranet cubana, lo cual nos ubica como el país con menos conectividad del hemisferio occidental. No hay voluntad política para mejorar estas condiciones. Sin embargo, el siglo XXI avanza y yo soy bastante optimista, la voluntad política no puede mantenerse ante las leyes naturales del desarrollo, el crecimiento de la blogósfera cubana es un ejemplo de ello.
D. ¿Cómo logra poner al día el blog y también averiguar su visibilidad sin lograr verlo? ¿Quién la ayuda en estas operaciones?
C.C. Mi blog no está bloqueado desde Cuba, así que cuando me conecto a Internet puedo verlo. También me ayudan a mantenerlo mis amigos en el extranjero (casi todos mis amigos se fueron del país). En cuanto a las cifras no las tengo, cantidad de visitantes y ranking es algo que nunca me ha obsesionado. El tiempo en Internet en este país es escaso y lento, lo aprovecho en trabajar mi blog, informarme y leer los blogs que me gustan, no tengo tiempo para casi nada más.
D. ¿Qué piensa de la liberación de los 52 presos disidentes con la mediación de España y la Iglesia y de la atención de la comunidad internacional?
C.C. Cualquier diálogo que beneficie a los diferentes actores de la sociedad cubana es positivo, pero aún no estamos en el debate que los cubanos estamos necesitando; puede ser el primer escalón, pero hay que seguir subiendo. La Iglesia está haciendo lo que puede, pero en la cúpula del gobierno la mentalidad continúa siendo reaccionaria y el poder absoluto.
Estoy muy feliz por todos los prisioneros de conciencia, mis compañeros, que han sido liberados y que pueden finalmente vivir sin temor a sufrir vejaciones por sus ideas. Sin embargo, soy escéptica con la actitud del gobierno, estoy muy preocupada por el destino de aquellos que han decidido quedarse en la Isla y siguen en las cárceles. No sería la primera vez que el gobierno inicia liberaciones para obtener beneficios políticos a nivel internacional. Por otro lado, mientras sigan vigentes las leyes que atentan contra las libertades ciudadanas, corremos el riesgo de sufrir una nueva ola represiva.
D. ¿La blogósfera cubana y la llegada de internet están inspirando y “despertando” a las jóvenes generaciones o todavía hay mucha desatención y pereza por los temas fundamentales de parte de los jóvenes cubanos? ¿Qué piensas?
C.C. El fenómeno de las nuevas tecnologías se siente en la sociedad cubana. Aunque no en la misma medida que en las sociedades abiertas –teniendo en cuenta que en Cuba todos los medios pertenecen al gobierno y son controlados por el Partido Comunista— los móviles, el acceso a internet, las memorias USB, etcétera, contribuyen a romper el monopolio estatal sobre los medios informativos y, por ende, son un factor de cambio. En cuanto a los jóvenes, la pereza y la desatención no son más, en mi opinión, que reflejos concretos en lo social del miedo experimentado en lo personal. Es decir, no son la causa, son la consecuencia.
¿Cómo ve el futuro de Cuba y su futuro personal en la Isla?
C.C. El futuro, por suerte o por desgracia, es incierto. No me siento capaz de jugar con las piezas del ajedrez del destino: cualquier final será inesperado, siempre.
Creo que me vas a tener que explicar dónde está la excelencia, debo estarme volviendo tonto 😉 . Pero me quedé sin entender el chiste de la canción polaca, intrigado con su conocimiento de la «voluntad política» sobre internet en medio de las inversiones en marcha; consternado con su «felicidad» por la excarcelación de personas juzgadas con arreglo a las leyes y liberadas también de acuerdo con ellas; y lo más cómico: aterrado con el «miedo» que según ella sienten los jóvenes cubanos, pero que al parecer lo disimulan bastante bien: solo hay que estar en las calles de Cuba.
El PP quiere que Cuba explique la represión contra la madre de Orlando Zapata
El Partido Popular ha pedido al Gobierno que exija explicaciones a Cuba sobre las «medidas de represión» que se ejercen, entre otras personas, contra Reina Luisa Tamayo, la madre del preso político Orlando Zapata, fallecido el 23 de febrero tras 85 días de huelga de hambre.
El grupo popular, a través de su diputado Teófilo Luis Rodríguez, ha registrado dos iniciativas parlamentarias en el Congreso, en las que denuncia dos casos que demuestran que el Gobierno de Raúl Castro «continúa ejerciendo» la represión sobre la disidencia cubana.
En primer lugar, Rodríguez hace referencia a que grupos de incontrolados «hostigaron y llegaron a agredir» a Reina Luisa Tamayo, cuando se disponía a acudir a misa en la localidad de Banes, en la República de Cuba.
También denuncia un caso más reciente de represión a los opositores cubanos, en concreto ocurrido el pasado 6 de agosto, con la detención del periodista Alberto Albares Bravo para evitar que asistiera a una reunión con distintos miembros de la disidencia.
Ante estos hechos, el diputado del PP pregunta al Gobierno si la diplomacia española ha pedido a Cuba explicaciones, si ha expresado su repulsa por los distintos actos de represión y si le ha pedido al régimen cubano que cesen los mismos.
En los escritos, el diputado considera que los hechos descritos tienen «especial gravedad y significado», toda vez que el Gobierno cubano intenta demostrar su «voluntad» de un cambio político para que se modifique la posición de la UE respecto a Cuba.
¡Verdad que sí! ¡Esos miembros del PP son todos unos abusadores! Metieron a España en la guerra contra Iraq, participaron en el trasiego de torturados hacia las cárceles secretas del Pentágono, mintieron sobre los sucesos del 11 de marzo en el metro de Madrid, y hasta se oponen a los derechos de los gay. ¡Debieran intentar «demostrar su “voluntad” de un cambio político para que se modifique la posición» tan retrógrada de ese partido!
Pero venga aca es cierto que Fidel dijo tantos disparares.
Solo en los primeros minutos el locuaz octogenario se las ingenió para referirse a “los soviéticos” (que “están trabajando” para evitar la conflagración nuclear que se avecina) y a la “Unión Soviética” (que tiene actualmente serios problemas con los incendios forestales), con una convicción de presente como si no hubiesen transcurrido veinte largos años desde el desmerengamiento de aquel engendro socialista llamado URSS. Los desatinos del anciano se sucedían uno tras otro con absoluta impunidad. Así, F incluyó novedades científicas como que “La evolución comenzó hace aproximadamente 4 mil años…”, o que “Hace 18 mil años solo había fuego en la Tierra
Asi que los Sovieticos…..
Chica: luego rectificó y dijo Rusia.
LA ESQUINA MÁS AZUL DEL PRIMER MUNDO
Orlando Luis Pardo Lazo
Por el 13 de agosto,
primeros 10 años sin mi papá.
Desde niño vivo en un barrio de las afueras llamado Lawton. Soy el clásico “hijo único de viejos”, por lo que apenas nos movíamos al centro de la ciudad.
Corrían los años 70’s en la Cuba del Primer Congreso del Partido Comunista (ya era obvio que Fidel Castro era un ente eterno) y, a pesar de lo que dicte ahora la historia sobre aquella década decadente e institucionalizada, lo cierto es que yo habité en el paraíso doméstico de dos obreros tan pobres como amorosos: María del Carmen y Dionisio Manuel, los mejores padres del mundo.
Nunca les di las gracias por acunarme la ilusión de una infancia.
Un día de 1978 decidieron llevarme a conocer el resto de la realidad. Cogimos varios ómnibus interminables y desembarcamos con nuestra mejor “ropita de salir” en pleno corazón de El Vedado: el inicio o la culminación de La Rampa, avenida 23 y calle L (acaso L de Lujo).
Entonces fue mi padre quien lo pronunció, mientras mi madre me sostenía por los hombros, tan sobreprotectora como hoy a sus 74: “Alza la vista, Landy…”
Y, en efecto, allí estaba. La mole. Una aguja para hacerle cosquillas a la panza proletaria del cielo. Un diseño geométrico (distorsionado por mi excitación) que, incluso a mis 7 años, era la metáfora perfecta de la modernidad: un nuevo mundo, un nuevo tono, un futuro ignorado desde nuestras casitas de madera allá lejos en Lawton.
Era el edificio con el aura más azul del planeta, cuya única diferencia con el hotel de la cadena Hilton de los años 50’s era el cartel que leí por mí mismo sobre su pico nevado: Habana Libre.
Entramos.
Las puertas se abrían solas. Bajo nuestros zapatos ortopédicos, nos acariciaba un pasto de alfombras (tuve que preguntar cómo se llamaban esas telas). El techo del lobby se alzaba en forma de bóveda a kilómetros de altura sobre nuestras cabezas. La luz era amable, para nada nacional. La voz de los cubanos también (ni manoteos ni gritos marginales). Se respiraba la paz pulcra de ese fenómeno siempre en falta llamado aire acondicionado. Los baños eran más grandes que mi casa. Mi padre compró un periódico en inglés que igual se llamaba Granma y me prometió que me enseñaría a leer aquel argot exótico del Primer Mundo.
En 1978 fui feliz de súbito en un hotel heredado por el socialismo real.
A partir de 1978 fui también cada vez más infeliz, desterrado en tierra propia a la caza del capitalismo irreal que aquel contacto cercano moldeó en mi memoria.
La arquitectura es, en primera instancia, ideología.
Cuando mi padre murió, el tedioso 13 de agosto del año 2000, tuve ganas de dejarlo a solas un rato en la fea Funeraria de Luyanó (un antiguo local del Partido Socialista Popular) y visitar por última vez nuestro hotel. Quise cremar su cadáver (aún eso era imposible en Cuba) y lanzar las cenizas desde la azotea del Habana Libre sobre la visión vacía de una Habana presa. Deseé saltar yo mismo sobre la ciudad tras mis primeros 29 años de vida inverosímil (Fidel Castro cumplía entonces la edad de mi madre ahora: 74).
Me quedé sin decirle a Dionisio Manuel “Lo siento” por muchas cosas pero, más allá de mi indolencia y su dolor, me quedé sin agradecerle el descubrimiento del azul en la esquina de avenida 23 y calle L (acaso L de Libertad): monumento por donde siempre se cuela en Cuba la brisa en futuro del Primer Mundo.
Orlando Luis se confiesa «desterrado en tierra propia a la caza del capitalismo irreal». Después de aceptar esa adoración por un sistema donde la gente vale por lo que tiene, y en el cual tal vez él nunca hubiera entrada al Habana Hilton —o tal vez sí, pero las probabilidades habrían sido menores si era hijo de obreros—, creo que no hay mucho que añadir. Es curioso, porque somos casi contemporáneos, y de similares orígenes sociales.
paco,es verdad que el capitalismo es fuerte,hay muchas injusticias,desigualdades,todo eso es cierto,…pero te cuento yo soy contemporaneo contigo,un dia emigre,con una mano detras y sin la de alante,pero me gano la vida honradamente trabajando,y gracias a eso me doy mis pequeños gustos,nadie me dice que tengo que ir a la plaza,no me norman mis alimentos,no hay en mi barrio ningun CDR,leo la prensa que me da la gana,no voy a ninguna reunion del trabajo ni del barrio,conozco todas las capitales de latinoamerica,…y todo con mi sudor…ah y entro a cualquier hotel y ningun policia me pide» el carne de ida»…[identidad]
paco mi amigo .lo que pasa es que en capit. la piramide esta correcta.ojala cuba tome el camino [socialismo-capitalismo]sea cual sea el sistema,pero que salga adelante.
ramonp: la pirámide en el capitalimo está correcta, pero es cruel, engañosa y amañada. No obstante, me alegra de veras que puedas lograr tus propósitos individuales en una sociedad capitalista, aunque no coincido con algunos de ellos (a mí, por ejemplo, me parece genial las relaciones en el barrio y en el trabajo) y mucho más de que nos desees lo mejor para quienes tratamos de hacerlo de otra manera en Cuba, con la esperanza también de llegar a satisfacer las aspiraciones generales y particulares.
Hola Paquito, te dejo mis saludos, pero èste comentario de hoy no es para tì, sino para el intruso que se metiò en nuestro intercambio del otro dìa, ese que dice que no me perdona que diga que la tal Yoanis habla incoherencias, le pido sentidas disculpas, porque en realidad no debì decir «incoherencias», sino «estupideces», «sandeces», «idioteces» y como bien dices, bien dichas, porque en realidad «hilvana muy bien las palabras», pero muy mal intencionadas, aquì la incoherencia està en que ella sea una muchacha tan inteligente, formada por la Revoluciòn, tam buena escritora y que a la vez se haya puesto en contra de los principios con que intentaron formarla, y que ahora le estè lamiendo las botas al Imperialismo y dejando comprar su inteligencia y su talento el que que podrìa poner al servicio de mejores causas, eso sì que lo veo incoherente, como no me puedo explicar cuàl es el rencor que ella y sus tristes seguidores sienten hacia nuestro proyecto social y nuestros dirigentes, que lejos de hacelrles algùn daño, han posibilitado que vivamos dignamente en un paìs libre, pero te puedo recomendar si queres leer cosas buenas que vayas a la prensa cubana, aquì en Cuba sobran los periodistas que escrriben brillantemente y buenos trabajos de verdad que podràs encontrar en cualquier pàgina de cualquier publicaciòn naciconal, por algo lees a Paquito, o ¿serà que te mueres de envidia por no poder hacerlo tù?, porque el que sì deberìa ponerse a estudiar y superarse espiritualmente eres tù, que eres un gran falta de rerspeto pues esas ùltimas palabras que usaste para referirte al Comandante son una muestra de lo indecente y lo inculto que eres, realmente tù no eres nadie para perdonarme o no lo que yo diga en èste espacio, en fìn, no me conoces, y en cuànto a que me ponga a ver sus ùltimos videos, te aseguro que no he perdido ni un sòlo minuto en la TV de sus ùltimas intervenciones, ?còmo podrìa no hacerlo?, y realmente lo veo muy bien, inteligente y brillante como siempre, lo que seguramente es el encono que sienten tù y los que son como tù, son ustedes quienes con la mayor indecencia son capaces de burlarse de quien el fondo quisieran ser como èl, porque sus seguidores lo admiramos y lo amamos abiertamente, aprendemos de èl, nos crecemos con sus enseñanazas, con su ejemplo, y disfrutamos de sus apariciones lo mismo que ustedes se retuercen.
Saludos. Liena.
Disfruté mucho tu replica a ese señor, me «parti» de la risa como defiendes a ese despojo humano que llamas «coma-andante» dios nos ha dado ese regalo, poder ver a ese HdP, en Vivo, como habla mierda, yo todavia me pregunto quien será el que esta detras de todo ese expectaculo, hay alguien que esta sentando las bases al exponer asi a ese viejo con Alzheimer
Creo que habla muy bien de ti la manera en que lo caracterizas, así que el regalo que te haremos es muchas más presentaciones y reflexiones de Fidel. Gente como tú son las que le dan fuerzas para su recuperación.
Treinta de julio, 9 y 30 de la mañana: En el Banco Popular de Ahorro del poblado santiaguero El Caney, Gumersinda Díaz pretende hacer una transacción a su esposo, quien cumple una misión profesional en Venezuela.
Se respira indisciplina. La cola está desorganizada y se habla en voz alta. Personas en chancletas y vestidas de forma inadecuada entran y salen a cambiar menudo constantemente, y retrasan el servicio. Para colmo, cerca de la cajera hay más de tres personas de pie. Adónde fue a parar el impecable y elegante ambiente que caracterizaba a un Banco, piensa Gumersinda. Y comenta a otro cliente que aquello debía estar mejor organizado, como en otros bancos de Santiago de Cuba.
El custodio del salón, de forma bastante violenta, y casi manoteando, la interpela: «Yo organizo la cola como me da la gana». Gumersinda le exige respeto, y que no debe expresarse así. Pero el custodio continúa con sus improperios…
Gumersinda siente que su corazón va a estallar y sufre falta de aire. Ella, que es profesora, no concibe cómo quien debe velar por la disciplina y la protección de un Banco pueda ser tan violento y poco profesional, como para atacar así a una dama. Lo más triste es que, entre el personal del Banco, una sola empleada le llama la atención al custodio para que se calle…
Allá en su casa, en calle 2da. Nro. 45, reparto Las Flores, en El Caney, Gumersinda merece un desagravio y una respuesta, por tantas «frutas» amargas.
Chica: no creo que tal desagravio le llegue a través de Internet. Gumersinda debió ir a la gerencia del banco y presentar su queja.
Chica,
Gumersinda debio entender hace mucho tiempo que el gobierno cubano, como limita tanto la libertad, se ve obligado a permitirle al populacho estos «excesos». No es que la dictadura se sienta culpable. Es que la gente aguanta solo hasta un punto. Por eso en cuba (o deberia llamarle el wild wild west?) se deja pasar el robo, la corrupcion, el maltrato al consumidor, el descaro. El vulgo encuentra su forma de desquitarse, de rebelarse. Y es mejor que exploten por ahi que con algo que amenace mas la «integridad» del sistema.
Para el custodio y para muchos otros, Cuba continua siendo un paraiso. El unico lugar donde pueden alcanzar su maximo potencial. Y con su maximo potencial quiero decir degradar a personas a las cuales en otro pais rara vez tendrian el lujo de ver pasar siquiera.
Aaron: Me pareces que juzgas con demasiada severidad a tus propios compatriotas, eso del «vulgo» suena francamente mal en alguien con familiares en Cuba: ¿acaso es el efecto de la Coca cola del olvido? Cuidado, hay quienes «degradan» su pensamiento con todos los beneficios de las sociedades de consumo a su alcance (aunque no le toquen los más sofisticados, claro)
Disculpame por no apannar a mis propios compatriotas y por no dar una opinion tan populista como la tuya. Si, en vez de leche me daban coca cola (rusa) cuando chiquito. Esa debe ser la explicacion. A veces es mas facil pensar que los demas son unos desviados que reconocer la verdad o tratar de entender.
Aaron: tú le llamas «apañar» a lo que yo considero intentar ser medianamente justo, y si no te gusta el término, porque suele ser muy subjetivo, digamos entonces ser generoso en los juicios.
Hola mi querido admirador, què bueno saber que hay àlguien que piensa en uno y nos dedica tiempo, debo tener cuidado de que mi esposo no lea èstos comentarios pues seguramente se pone celoso, pero lo bueno es que èl sabe que a mì me gusta la gente inteligente, y que un estùpiudo que habla semejantes sandece y vulgaridades nunca serà ni siquiera un amigo a pesar de que se diga abiertamente mi «admirador», y luego «incoherentemente» diga que se «partiò» de la risa con lo que yo escribì, que, por cierto, yo digo «Comandante», y no como tù dices que yo le llamo, y puedes seguir inventando ingeniosos calificativos, tratando de insultarlo o minimizarlo, tambièn a mì o a los que no pensamos como tù, seguiràs siendo el mismo vulgar, al final no respondes especificamente nada de lo que te dejè planteado en mi comentario anterior, serà que no tienes argumentos, nada serio o inteligente que decir, de cualquier modo, tendràs que seguir soportando verlo mas a travès de la TV, mas de sus Reflexiones en la prensa y sufrir mas con su inteligencia y su brillantez, algo de lo que te mueres secretamente por tener aunque sea un poquito.
Chao admirador, que estès muy bien…saludos…Liena.
Liena, no se ponga nerviosa , escribir : «estùpiudo que habla semejantes sandece y vulgaridades» creo que es debido al nerviosismo. Tome las cosas con alegrìa, con buena onda… olvide los rencores, y deje de llamarnos «estùpidos» a todos los que no pensamos igual que Ud. Aprenda de Paquito.
Saludos
Liena, querida,
No se supone que los revolucionarios/comunistas sean vulgares en esencia? Y cuando digo vulgares lo digo en el sentido mas amplio de la palabra.
Aaron: pues yo no me considero vulgar, ni en sentido amplio ni estrecho. No sé por qué esa suposición tuya.
Paquito,
Para ser un profesional de la palabra, me decepcionas.
Vulgar: Del lat. vulgāris
vulgāris: De vulgus–la multitud, las masas, la gente comun.
Asi que yo diria que si, pero a mi no me hagas caso.
Aaron: las palabras no solo llevan consigo un contenido, también un sentimiento que fija el uso: sería como el estereotipo de los vocablos, pero con esos mecanismos opera el pensamiento, la ideología y la política.
Antes cuando salia Castro en la tele la apagaba de inmediato, ahora me encanta verlo hablar disparate, con la lengua enredada, en fin todo un espectaculo, por favor Paco dime cuando sera otra transmision en vivo, para no perdermela, lastima que estas transmisiones «en vivo» son recontra editadas, nos perdemos como el 80% de lo mejor
Seguro que habrán más comparecencias de Fidel, a quien veo más coherente que a muchos de sus detractores.
Por qué en la mesa redonda no dejan de hablar de los problemas que tiene el mundo, y hablamos de nuestros problemas nacionales que son bastantes o mas que los que tiene el mundo
Ismael: de acuerdo. Creo que sería válido hablar de ambas aristas de la realidad, y con más conflictividad en el abordaje de los problemas nacionales.
Paquito antes de todo un saludo, y gracias por haber respondido una de las tantas inquietudes que tengo por Cuba, aunque lejos vivo de ella, no por ello dejo de preocuparme por la tierra que me vio nacer. Soy de la opinion que el proceso que comenzo en 1959 con aciertos y errores, como todo proceso historico, merece ser defendido y al mismo tiempo perfeccionado, pero jamas destruido como pretenden «disidentes», «democratas», y «luchadores por los derechos humanos». Es mi mayor deseo que este pequeño espacio sirva para contribuir hacer de Cuba un pais prospero, y ayude ademas al desarrollo de la sociedad civil en Cuba que tanta falta nos hace.
Ismael: las inquietudes son válidas, y es bueno que todos las digamos con sinceridad, vivamos dentro o fuera de Cuba. Lo malo es cuando comenzamos a mezclarlas más con ciertos intereses o frustaciones personales que con los propósitos del bien colectivo de la nación, o a viciarlas con poses de infalibilidad y de hipercriticismo, algunas veces con oscuras intenciones. Gracias por ese deseo tuyo hacia mi blog, ojalá podamos contribuir aunque sea un poquito en esos objetivos que tú enuncias.
Llegó a G el viernes para confundirse con el resto de la juventud que mira sus madrugadas pasar esperando tiempos mejores. Por alguna inexplicable razón la policía sólo permitía “estar” en una de las dos aceras de 23 y como -para adivino Dios- tenía cita previa con una chica en la “zona” prohibida, decidió correr el riesgo cinco minutos antes que perder su oportunidad de la noche.
El riesgo resultó más alto de lo calculado –ingenua y loca juventud-: un oficial le dio la bienvenida con un empujón y le pidió el carnet. No bien lo hubo sacado, lo esposaron y antes de que preguntara “¿Por qué?” ya estaba en la patrulla.
Lo metieron en un calabozo en 21 y C. Creyó que habían olvidado soltarle las muñecas. Sin embargo, una mirada alrededor le permitió comprobar dos cosas:
-Todos los detenidos estaban esposados.
-Habían muchos detenidos.
Como no llega a los veinte años estaba aterrado. No conoce para nada sus derechos y tampoco iba a arriesgar la noche por defenderlos. Igual siempre hay una tercera opción. Se las agenció para susurrarle las palabras mágicas a un uniformado:
-Lo que tengo, compadre, son cincuenta pesos. Mi mamá está enferma y no puedo llegar demasiado tarde.
Media hora más tarde estaba en su casa. La historia me la resumió con moraleja:
-Tremendo baro que hicieron el viernes, éramos una pila de gente. Pa`la próxima les paso el billete en la patrulla.
Claudia no da muchas pistas concretas, podría ser verdad o podría ser un gran infundio. Esto no es preocupación social ni deseos de resolver ningún problema: es pura y simple difamación, en tanto no prueben lo contrario ¿Por qué no tienen el civismo de hacer estas acusaciones de manera concreta? ¿O es que no pueden?
Paquito, yo se que vas a justificar esto de alguna forma. Sòlo te lo comento, Cuba va a construir 16 campos de golf, con residencias, para atraer extranjeros «de lujo». Sì, esos los màs capitalistas y explotadores de todos.
Supongo que hasta justificaràs el hecho que tù, como ciudadano de a pie, no podràs pisar esas canchas (a menos que vayas como cadete pasapalos de los ricachones).
Esto es «socialismo» a la cubana, lujo para los extranjeros capitalistas que pueden pagarlo… y pobreza para el pueblo.
Link: http://www.jornada.unam.mx/2010/08/03/index.php?section=mundo&article=018n1mun
Mis cordiales saludos
En si la idea de abrir los campos de Golf para sacarle dinero a los capitalistas extranjeros, no la veo mal, en fin de cuentas es lo que se hace en todo el mundo incluido USA, Espana Etc. Lo que si veo contraproducente es que todas esas isntalaciones seran atentidas por cubanos que no cobraran en dolares, sino en esa maquiavelica forma de pago que estipula que los nacionales cobraran en pesitos cubanos . El resultado es que los empleados cubanos que recibiran sus salarios en miseros pesos cubanos, se corrompen nada mas poner los pies en un mundo que es muy diferente al que ellos viven. Viendo la vida que se dan los millonarios y ellos recibiendo salarios de miserias y jabitas de con jaboncitos y utilies de aseo personal. Esa dualidad monetaria es la peor fuente de corrupcion en Cuba. A otro gallo cantaria que si los cubanos de a pie pudieran participar en el turismo internacional, pero no sucedera asi, el Estado cubano esta tan temeroso de que los nacionales se contaminen con el capital que nunca lo va a permitir, al menor mientras ese incoherente senor este detras de las bambalinas.
Chica: Nunca estaría de acuerdo en llamarles «miseros pesos cubanos», solo porque tengan menor valor, aunque concuerdo contigo sobre las distorsiones que provoca la doble moneda, ampliamente estudiadas, pero que no depende de un acto de voluntad política eliminarla, como se quiere hace mucho tiempo, sino de crear condiciones económicas que lo permitan. No veo relación entre ese fenómeno y lo que llamas «participar en el turismo internacional», ni creo que la cuestión sea de temor o de contaminación, y mucho menos que tenga que ver con la posición individual de algún dirigente en específico: ustedes que acusaban al gobierno cubano de voluntarismo económico en épocas pasadas, debieran ser consecuentes con esa idea y no pretender caer en otra modalidad de esa tendencia, al pedir violentar la coyuntura con medidas que no funcionarían bien en la actual circunstancia.
Pues yo lo que veo mal es que a la hora de cogerles el dinero a nadie le importa si los golfistas son Sandra Ávila o Dudus Coke.
100%: lo dudo, ambos personajes están en chirona, y por algo a Cuba no suelen venir esos personajes.
Una cosa es que tú no te enteres.
Viejo dilema filosófico. Si una cosa no es cognoscible, ¿No existe?
100%: si algo no es cognoscible ¿cómo puede ser un dilema?
Mau: la verdad que lo último que me interesaría sería jugar golf: si alguien quiere pagar, y bien caro, por venir a practicarlo en Cuba, me parece genial. Otro aporte con que contrarrestar la «pobreza para el pueblo».
Yo soy cubano de cuba y a mi si me gustaría jugar al golf. Soy un hombre no amanerado y me encanta el deporte, y el golf es mi favorito.
What should I do? En español: ¿Que debo hacer?
Ibe: Como diría un «asere» de mi barrio: «pasmar el fula, socio».
Primero que nada, la situacion de Gumersinda la copies del periodico Juventud REbelde. Ya ella se quejo al Padre las Casas de Juventud Rebelde en la seccion de cartas. La gente se dirige a JR porque cuando lo hacen a los organismos involucrados, sencillamente no reciben respuestas. Solo cuando sale en JR y ni siquiera en el 100% de los casos se recibe respuestas y apologias. Los usuaris cubanos no necesitan mas apologias, lo que necesitan es que cuando alguien sea perjudicado materialmente por un organismo, ese organismo debera pagar en especie por el dano realizado. Yo no se como los cubanos no se cansan de que un organismo construya un organismo al lado de una vivienda particular in en el interin le destruyen una de las paredes a la casa particular, y la situacion se prolonga por anos sin recibir respuesta hasta que la persona decide escribir a JR. En ese caso, el organismo no solamente debe reconstruir lo destruido, sino que debera pagar al perjudicado por danos y perjuicios.
Chica: totalmente de acuerdo contigo (nada más te preciso que no solo escriben a Juventud Rebelde, aunque es cierto que esa es la sección de correspondencia más leída y sistemática de la prensa cubana nacional). En la reciente sesión del Parlamento el tema se discutió, pero aún no es suficiente. Hace falta legislar —y así lo reclamaron los diputados— esos derechos.
Bueno hablemos de algo muchos mas importante que la situacion de Gumersinda. Se trata de las inversiones (tan elogiadas por el ex-comandante, now GURU de la politca internacional) que China esta realizando en America Latina como contrapartida a la influencia de USA en esta region.
Pues bien hay un experimento que ya comenzo hace 20 anos en Marcona, Peru cuando la firma Shouggang comenzo la explotacion de minas de hierro abandonadas por una firma norteamericana.Felix Dias un sindicalista afirmo recientemente que cuando los chinos arribaron se hablaba de solidaridad SUR-Sur yla igualdad de los hombres, y refiriendose a las «solidaridad» de la firma china afirmo que si esa era la solidaridad que ofrecian era mejor que se marcharran. Veamos a que se referia FElix. En esa mina se producen entre una y cuatro huelgas por ano ( cosa impensable en Cuba aunque que en China si se han comenzado a producir) En uno de los enfrentamientos el ano pasado murio asesinado un obrero de 21 anos nombrado Wilber Huamannahui, obrero este de la construccion que fue baleado. Zoila Benitez su esposa, afirma que nunca se le hara justicia a su esposo. Los obreros afirma que los chinos los ven a ellos como si fueran esclavos, eso lo afirma Hermilia ZAmudio, esposa de un obrero que fue despedido luego de haber trabajado 30 anos para la compania. Los funcionarios chinos nunca se dignan en hablar personalmente con los obreros a los cuales tratan despectivamente, y solo lo hacen a traves de una especia de gangsters. La compania mantiene salairos bajisimos y se resiste a pagar los salarios minimos que el mismisimo gobierno ha aprobado. Los desperdicios toxicos estan siendo arrojados en el mar. Ya en los 90 la compania china recorto la fuerza laboral de 3000 a solo 1800 y trabjos obreros de China. Como la clase obrea en Peru no es sumisa como la cubana, los obreros se lanzaron masivamente a la huelga y la compania se vio obligada a llevarse sus obreros chinitos a China de nuevo. Los locales acusan a China de llevarse la materia prima barata e inundar el mercado local con bartijas plasticas. Los Empresarios Chinos se han mudado a la parte del pueblo que anteriormente pertenecia a los americanos y se han instalado en enormes Ranchos y manejan automoviles de lujo.
Eso pasa en Perú porque el gobierno capitalista neoliberal lo permite, no solo es responsabilidad de los supuestamente abusivos empresarios chinos. Por cierto, hay contradicciones en tu historia, dices que la firma lleva 20 años y luego hablas de un obrero despedido que llevaba 30 en la compañía. Sobre las indirectas relaciones entre obreros y empresarios chinos ¿será que estos últimos no hablan español, o que los primeros no aprendieron chino? Es una pena que tus pobres obreros peruanos necesiten ir a una huelga sin respaldo del gobierno, afortunadamente los cubanos no necesitarían de ese recurso porque su gobierno no permitiría no ya un muerto, ni siquiera un arañazo.
Paquito, sabìa que te parecerìa «genial» que alguien (te recuerdo que el alguien son «capitalistas», de los que tienen màs dinero, o sea, màs sucios y explotadores) vaya a jugar al golf y «pagando bien caro». Bueno, por un lado te cuento que van a ir porque en Cuba «es màs barato» . Ya sabes… la mano de obra «socialista» es casi gratis… no como en el mundo «explotador», donde un caddy o una mucama cobran en fulas.. y hasta pueden darse el lujo de pasear en Cuba, si quieren.
Pero el punto fundamental no es èse. El punto es que el gobierno, va a destinar tierras, para que las «disfruten» estos personajes, cuando bien podrìa «prestarlas» al pueblo para que produzcan alimentos.
O bueno, quizàs para el gobierno, al pueblo le sobran alimentos… O puedes creer que esos «ingresos» contrarrestaràn la falta de alimentos…. lo que no hablarìa muy bien de tu inteligencia.
Saludos, y no te preocupes paquito, aunque te gustara el golf, no te dejarìan jugar allì, a menos que pagues en CUC.
Mau: no te preocupes, todavía quedan bastantes tierras ociosas para muchos campos de golf y para elevar a la n esa cantidad en sembrados. Y veo que estás en sintonía con el programa económico del gobierno cubano, en eso de entragar los terrenos están ahora en los campos, porque no sobran alimentos, y también hace faltan ingresos en divisas.
En vez de responder iendote por la tangent como siempre, porque no averiguas por ti mismo la situacion de ese pueblo en Peru. El gobierno cubano sera participe de la explotacion si las empresas chinas se instalan en Cuba, con la diferencia de que en Peru con ese gobierno neo-liberal que tu dices que hay, aun los obreros podran lanzarse a la huelga, no asi los de la Empresa Rio Zaza, donde habia una corrupcion rampante y los obreros recibian su misero salario, con su pequenisimo estimulo en dolares como si estuvieran trabajando en el paraiso solo en comparacion con los que no reciben dicho estimulo. Si eres periodista serio, deberias averiguar por tu cuenta y no dar esa sencilla explicacion. Ah el obrero porsupuesto trabajo 10 anos para la empresa americana y 20 cuando paso a los mandarines chinos. Los capitalistas chinos, no solo explotan a los peruanos, sino que explotan a su propio pueblo y estan creando tremendo problema en su propio pais , deja que pasen una o dos decadas y nadie sabe lo que va a pasar en China.
Chica: te prefería cuando hablabas de tu sobrina, estás perdiendo tu buen humor, y cayendo en los mismos viejos improperios llenos de prejuicios y generalizaciones reduccionistas que el resto de los críticos de la Revolución. Te noto además cierta tendencia malsana a tomarla con los chinos, tan lejos de mí que están. Es una tendencia reveladora de cuánto les preocupa a algunos que halla otra potencia mundial que no sea Estados Unidos ¿Y quién te dijo que yo soy o querría ser un «periodista serio»? Aquí en mi blog prefiero ser uno risueño 🙂
¿Cual fula? Tu Defecante en jefe no me deja tener fulas. Me paga en MN.
Ibe: vete para el campo, pide tierras, produce camiones de ajo y cebollas, los vendes y luego cambias en CADECA todo en pesos convertibles. Fidel estará muy contento contigo, hasta disculpará lo grosero y mal educado que a veces pareces ser.
Paquito, le recomiendas a Ibèrico ir al campo, a «producir». Con què? dondè podrà el (o tu) conseguir herramientas, maquinarias, fertilizantes, semillas etc. para poner la tierra a trabajar? A quièn le venderà sus productos, si no existe una buena cadena de transporte, de camiones frigorìficos, de comercializaciòn… si ni siquiera existe una oferta/demanda que permita la formaciòn de precios?. El mismo gobierno que te «presto» las tierras (no era que la tierra es de quien la trabaja???) fijarà los precios de lo que produces y si pierdes serà tu problema…
Estoy seguro que la tierra producirà màs en manos de guajiros que en «cooperativas» gubernamentales… pero de ahì a suponer que tengan la productividad necesaria para permitir un buen pasar al campesino, o el autoabastecimiento cubano en alimentos, creo que hay un largo trecho.
Sin embargo, alabo el hecho de que, al menos, les presten las tierras a quien las trabajan… pero es un paliativo para el problema.. no es la soluciòn.
Saludos
Mau: de acuerdo contigo. Pero hay que empezar por alguna parte, ya que hay tanta presión para que Cuba no pueda disponer de todas esas cosas que tú mencionas. Imagino que eres de los que piensa que el bloqueo no existe. Así que te ilustro con la noticia fresca de las sanciones a un banco británico (¿El embargo no era un asunto bilateral?):
Barclays pagará 298 millones a EE.UU. por comerciar con Cuba y otros países
Washington, 16 ago (EFE).- Barclays Bank pagará una multa de 298 millones de dólares por realizar transacciones ilegales con bancos de Cuba, Irán, Libia, Sudán y Mianmar, países sujetos a sanciones económicas y comerciales por el Gobierno de EE.UU., informó hoy el Departamento de Justicia.
Según los documentos de la demanda, a los que tuvo acceso Efe, la entidad bancaria ha llegado a un acuerdo con la Fiscalía para pagar 149 millones de dólares al Gobierno estadounidense y otros 149 al distrito de Nueva York.
La querella, presentada por la División Criminal del Departamento de Justicia en un tribunal federal en Washington, acusa a Barclays de facilitar transacciones a bancos y entidades financieras en países sancionados por Estados Unidos durante 11 años, desde marzo de 1995 hasta septiembre de 2006.
El acuerdo entre la entidad y el Departamento de Justicia prevé un sistema de encausamiento suspendido durante dos años, que dará una oportunidad a la entidad de evitar o aplazar cualquier procedimiento judicial, siempre que demuestre a las autoridades que está cumpliendo con una serie de requisitos.
Según los demandantes, Barclays disfrazó el procesamiento de los pagos procedentes de bancos sujetos a sanciones a través de la manipulación de las notificaciones de pago o del envío de los pagos a través de una cuenta interna.
Además, solía omitir los nombres de los bancos en los mensajes enviados a su oficina en Nueva York y a otras entidades en Estados Unidos, de acuerdo con la demanda.
Los demandantes afirman que en 2001 Barclays llevó a cabo una revisión de sus prácticas bancarias e identificó algunas de ellas como «problemáticas», pero «no empezó a actuar efectivamente al respecto hasta 2006».
El acuerdo debe ser aún aprobado en la corte federal, que hoy aplazó la audiencia hasta mañana porque el representante de Barclays que había firmado los papeles del acuerdo no estaba presente, explicó el juez que preside la corte.
El banco, uno de los mayores del Reino Unido, dijo este mes que reservó 194 millones de libras (236,9 millones de euros) durante la primera mitad del año, para hacer frente a una posible resolución del caso. EFE
Paquito, soñemos por unos instantes, invertimos los papeles. Supongamos que en Cuba sobra dinero, sobran divisas, y un banco cubano decide «prestarle» dinero, facilitarle compras de bienes a una USA que es pobre y necesita comprar alimentos, maquinarias, o lo que sea. Creo que aparte del repudio popular del pueblo, el gerente de ese banco cubano no durarìa un dìa antes de ser destituido por Raul (o la asamblea del poder popular.. si quieres) de su puesto, por «mercenario», «colaborador con el imperio» y varios epìtetos mas feos…
Me equivoco?
Bueno, los USA, capitalistas al fin, le imponen sanciones econòmicas por hacer esas transacciones «prohibidas» a los bancos actuantes.
Paquito, con esto no estoy justificando el bloqueo, embargo o como quieras llamarle, ni las leyes de USA sobre el tema… pero son sus leyes, y asì como tù pides que respeten las leyes cubanas, «emanadas de la voluntad popular», creo que habrìa que respetar las de ellos, por màs injustas que nos parezcan.
Mis cordiales saludos
Mau: tu sueño es tan improbable, que como supuesto cojea. Si no estás justificando el bloqueo o embargo, la verdad que se parece bastante. Mientras existan esas leyes, por muy «respetables» que a ti te parezcan, el gobierno de los Estados Unidos no tiene derecho a criticar al de Cuba por cualquier medida económica de sobrevivencia que este deba tomar, y mucho menos hay justificación ética para culparlo, como muchos hacen, de los problemas que esta política crean a los intentos por desarrollar un modelo de economía socialista en la Isla.
Paquito, de acuerdo contigo, el gobierno USA no deberìa culpar al gobierno de Cuba por nada…. ni viceversa…
La realidad es distinta… y si quieres leemos las «reflexiones» para ver contra quien van dirijidas. Pero leamos historia, quien empezò las acciones, nacionalizando empresas y bienes propiedad de ciudadanos yanquis?.
Mira, mi paìs tiene una deuda grande tambièn, el gobierno se negò a pagarla y entrò en «default», ahora la andan renegociando, los jueces yanquis embargan todo lo que pueden, si la presidente argentina llega a ir en aviòn presidencial a USA, se lo embargan tambien !… Han embargado hasta depòsitos de la marina en USA…. lo que encuentren que pertenezca al gobierno argentino.
Y no lo veo mal, si no pagas, ajo y agua…. Quien es el culpable?
Igual no creo que leas ninguna «QUEJA»
Mau: me encanta tu sugerencia de leer la historia, ¿quién empezó las acciones, adjudicándose mediante convenios y tratados abusivos (desde la enmienda Platt hasta los tratados de reciprocidad comercial) , y la manipulación de los políticos republicanos (incluyendo la intrusión de sus embajadores en los gobiernos y el apoyo de golpes de estado), de los recursos tangibles e intangibles del país? Esas deudas que reclaman a Argentina son espúreas, como también lo demostraron por Ecuador, al final todos esos préstamos han sido negocios dentro de un orden mundial pensado para dominar mediante herramientas financieras a los países de menor desarrollo.
Paquito, amigo, la deuda no es «espurea». El dinero lo prestaron.. que nuestros gobernantes le dieran «otros fines» es otra cosa. Pero el prestamo existio y ahora debemos pagarlo todos. La culpa no es de los banqueros, sino de nuestros corruptos gobernantes que piden la plata. Como decimos aqui : «la culpa no es del chancho, sino del que le da de comer».
La culpa de nuestro «menor desarrollo», de quien serà? de ellos (el imperio) o nuestra? Para mì la respuesta es clara. La culpa la tenemos nosotros, por ser flojos, por elegir malos gobiernos, por dejarnos gobernar por dictadorzuelos y tiranos, a los que les interesa màs su bienestar personal que el bienestar colectivo o de su patria.
Imagino que tù piensas que la culpa es del imperio, ya que si no fuera asì, tus «inteligentes» gobernantes hubieran realizado todo lo que prometieron en estos 52 años…
Pensar no es malo paquito, y siempre es bueno darse cuenta de las cosas, nunca es tarde.
Mis cordiales saludos
Mau: a veces me sorprende la capacidad de ciertas personas de hablar como «colonizados» mentales. Todas esas manifestaciones externas del problema son la cáscara de un ordenamiento capitalista que lo provoca, con tan buen tino que logran que personas como tú todavía se sientan culpables y pidan perdón.
Paquito, sigue pensando que no tienes yuca en tu mesa, azùcar en tu cafè (si te quedò de la cuota), electricidad y agua caliente en tu casa por culpa del «imperialismo». A mì dèjame ser explotado, humillado y colonizado. Pero dèjame elegir a mis gobernantes, ser libre de pensar como quiera, de trabajar y que se me retribuya lo que corresponda, de expresarme y ejercer mis derechos como ser humano.
Cuando quieras comparamos nuestras realidades, paquito, desde ya no cambiarìa mi realidad por la tuya. Seguramente tu tampoco lo harìas por la mìa. Pero podemos averiguar fàcilmente cuantos cubanos viven y trabajan en Argentina, y cuantos argentinos viven y trabajan en Cuba (no contemos los turistas, claro)… y me parece que tu «colonialismo» no lo explica… serà que el ser humano es masoquista, que no quiere vivir en el paraìso?.
Mis cordiales saludos
Mau: disculpa si te parecí demasiado brusco, pero no te catalogué a ti, sino a algunas de tus expresiones. El ser humano no es masoquista, simplemente está en la prehistoria de su conciencia social, y no todos entienden, ni tienen por qué hacerlo, la urgencia de buscar una manera diferente de vivir. Están además los espejismos, como ese tuyo de creer que eliges a tus gobernantes —cuando son los poderes económicoos—, que eres «libre de pensar como quiera» —cuando el propio pensar que crees libre te ha sido inducido—, que te retribuyen lo que te corresponde —cuando las economías no funcionan de ese modo— y que te expresas y ejerces «tus derechos como ser humano» —cuando ese ejercicio está supeditado a una abstracción como el dinero.
Paquito, gracias por las disculpas, pero no me sentì ofendido ni fue brusco tu trato. Es màs, admiro tu paciencia, para tratar de que gente que vive en «espejismos» como es mi caso, entienda la «realidad».
Iremos punto por punto. Los gobernantes no los elije el pueblo, los elije el poder econòmico? No es el caso actual, pero hemos tenido gobernantes que no eran ricos ni con gran poder econòmico. Inclusive nuestra actual presidenta va en contra del poder econòmico argentino (tradicionalmente los terratenientes y empresarios). Y si bien yo no la votè, reconozco que obtuvo un gran porcentaje, y tengo que «soportarla» 4 años, con sus aciertos y errores, ya que la mayorìa de mi pueblo si lo hizo. Claro, 4 años son soportables, distinto estas tu, que como SI eliges a tus presidentes llevas 52 años de felicidad con ellos. En Argentina existen muchos partidos polìticos (creo que son màs de 20) que cubren todo el espectro, desde la extrema izquierda a la extrema derecha. Tu puedes votar por el que màs te guste, te sobran opciones para elegir. Si el pueblo te acompaña te aseguro que seràn tus gobernantes, como hay gobernadores e intendentes que no son del color polìtico del gobierno nacional. Entre cuantos candidatos a presidentes, de cuantos partidos puedes elegir tù paquito? y tienes cara para hablarme de «espejismos»….
«Pensar inducido», a mi me pueden haber inducido muchas cosas en mi primaria, secundaria y universidad. Sin embargo tuve profesores de todos los «bandos» y matices, desde la extrema derecha a la extrema izquierda. Ademàs puedo leer, escuchar y ver por TV «libremente» cualquier libro, noticia o programa de cualquier tipo, color o expresiòn polìtica, aùn los màs contrarios al gobierno. Y por supuesto cualquier informaciòn que circule en internet por el mundo… no hay «sitios restringidos» o prohibidos a los que no puedo acceder. Tù has tenido y tienes esas facilidades paquito? Tus profesores eran de distintas ideologìas? puedes ver y leer lo que quieras? si hasta tienes restringido el acceso a blogs dentro de la misma cuba… y tu propio gobierno interfiere las emisiones de las radios de miami…puedes siquiera opinar lo que quieras? Pero el espejismo es el mìo.. a mì me «hacen creer cosas»… por favor paquito… somos grandes…
Mau: la diferencia está en que yo puedo llegar a ser consciente o no de las restricciones, y entenderlas o no como necesarias; pero tú sencillamente crees que no tienes restricciones: no las ves. No somos tan grandes, al fin y al cabo; solo más altos y viejos que cuando éramos niños y sabios.
Iluminame paquito. Claro que tengo restricciones. Pero mis restricciones estàn allì donde empiezan los derechos de mis semejantes. No puedo invadir ni apoderarme de las «cosas» que son propiead de mis semejantes (robar, que se dice, y es tan viejo que esta en los mandamientos). Tampoco quitar la vida de un semejante…o quitarle la mujer… o cercenar derechos ajenos como la libertad o la dignidad…
Pero mis derechos son igualmente respetados por mi gobierno y NO puede quitarmelos. ENtre ellos : derecho a que se me pague en una moneda de curso legal, con la que puedo comprar cualquier artìculo que considere , derecho a expresarme en cualquier medio de difusiòn si me siento ofendido, atacado o privado de algo por mi gobierno, derecho a vivir en cualquier lugar o ciudad del territorio de mi paìs, sin que el gobierno me diga donde tengo que hacerlo, derecho a asociarme libremente con personas que piensen como yo y formar un partido polìtico, derecho a salir y regresar libremente de mi paìs, derecho a emprender el negocio o profesiòn que considere conveniente, sin tener que obedecer lo que me diga el gobierno… etc.
Sòlo te nombre estos derechos porque son algunos que NO tienes en tu paraiso paquito… y desde ya me gustarìa leer que restricciòn tengo en mi paìs que tù no tienes. Yo te nombre SEIS (6). tu dime UNA, solo UNA restricciòn de mi paìs, que tu no tengas.. quizàs rebuscando encuentres algo.
Saludos
Mau: yo tengo derecho a decidir vivir y a defender una sociedad que aspira a fundar las relaciones sociales sobre bases diferentes a las del capitalismo: ese tú no lo posees, ni quieres, me imagino.
Paquito, el derecho lo tengo. Existen 4 o 5 partidos socialistas en mi paìs. Inclusive existe un partido «comunista» . Tienen representantes en el parlamento, y hasta en alguna oportunidad han gobernado municipios. Es larga la historia del socialismo argentino desde Alfredo Palacios a la fecha.
O sea, si quisiera defender ese tipo de sociedad que tu quieres defender, te aseguro que lo puedo hacer en mi paìs. Y quizàs en algùn momento lleguen a ser gobierno, actualmente son una fuerza importante.
El derecho existe, no estàn proscriptos. El asunto es que tengan apoyo popular masivo, el candidato socialista màs «presidenciable» actualmente es Pino Solanas (actualmente diputado) y tiene una buena cantidad de seguidores.
La diferencia entre tu y yo, es que si tu quisieras otro modelo de sociedad para tu Cuba, no tendrìas el derecho de expresarla, ni la opciòn de fundar un partido polìtico que represente tus ideales, donde puedas juntar gente que piense igual que tu. Yo si tengo ese derecho, soy libre de elegir la opciòn que màs quiera, y si ninguna me satisface, tambièn puedo fundar un partido polìtico con las ideas que se me ocurran. Soy libre paquito, y no «ilusoriamente». Tu no, no puedes salirte del esquema que te impuso tu revoluciòn.
Saludos
Mau: cuando tu partido «comunista» llegue al poder y comience a desmontar el sistema capitalista, hablamos otra vez si es «ilusoria» o no tu «libertad».
Paquito, en Argentina no ha ganado nunca el partido comunista, pero aquì, al lado, en Uruguay sì. Actualmente es presidente Pepe Mujica un ex-tupamaro, que fue candidato por el frente amplio, una coaliciòn de izquierda que incluye al partido comunista.
Los Tupamaros eran los equivalentes a los montoneros argentinos, guerrilleros, al mejor estilo del Che o Fidel, que luchaban en forma armada, desde nuestras sierras selvaticas contra el poder establecido del momento. Son lo màs parecido a los guerrilleros barbudos de la Sierra Maestra Cubana. Lleva adelante un proyecto nacional con gran inclusiòn social y actualmente Uruguay es uno de los mejores paìses para vivir en latinoamèrica (no lo digo yo, lo dicen consultoras internacionales).
Asì que podemos hablar de todas las «realidades ilusorias» de Uruguay.. claro, si te animas desde tu «realidad real » Cubana.
Saludos
Mau: muy bien por Uruguay, pero no creo que Mujica podría plantearse desmontar las bases del sistema capitalista en ese país.
Mujica puede plantearse lo que èl quiera. El punto es si tendrìa apoyo popular para «desmontar las bases del capitalismo». Creo que si el gobierno y el pueblo quisieran hacerlo, no habrìa quièn se los pudiera impedir.
Mi opiniòn es que si tienen un buen nivel de vida, educaciòn, salud, programas sociales etc. Para què necesitan desmontar algo?. Pero los uruguayos tienen la ùltima palabra, y son los dueños de decidir sobre su futuro.
Distinto es el caso en otros paìses, donde los sueldos son muy bajos, es difìcil «resolver» la comida del dìa a dìa, no tienen autos, ni motos, ni aire acondicionado, sufren cortes por falta de energìa, no pueden elegir a su presidente, ni protestar o pensar distinto. Creo que en esos paìses, sì harìa falta «desmontar» algo.
Pero bueno, es mi opiniòn, que el pueblo decida lo que quiere. Claro, si lo dejan decidir algo.
Mis saludos.
Ibèrico, lo que debes hacer para poder jugar al golf en Cuba es : Tener que abandonar tu paìs, ir a tierras extrañas, para poder trabajar y que se te pague lo que corresponde por tu trabajo. De esa manera podràs vivir confortablemente, enviar remesas… y tambièn ir de visita a los hoteles de Varadero… y hasta jugar al golf en los nuevos campos.
Otra forma es «lamer botas» a ya sabemos quienes, de manera que te dejen «usar las instalaciones» en temporada baja.
Dime tù, cual de los 2 mètodos es màs «digno».
Mis saludos
Mau:
Para nuestro Defecante en jefe y que es tambien el Kagandante de Josep que lo veo ahi debajo comentando (y que por supuesto no leeré a ese mercenario catalán pagado por la seguridad del estado) lo digno es trabajar 20 horas para él, vivir como miserables toda la vida y costearle su flota de 20 Mercedes Benz, sus 30 helicópteros, sus 300 casas de visitas y los lujos de sus hijos y nietos.
Lo digno es vivir en chozas, sin agua potable, sin comida, sin calles, sin techo, pues los bisnestares de este mundo con arraigos del pasado capitalista y sueños pequeño burgueses.
Y asì es el mundo iberico, ahora lo de «monseñor» quizàs es idìlico.. tu sabes, «romanticismo». Claro siempre y cuando este bien lejos y no lo afecte. Yo lo leerìa, pero cuando empieza con escritos demasiado largos, paso. «Lo bueno, si breve, dos veces bueno». Saludos
Mau: Qué a gusto me quedaría si te contestara como te mereces ¡¡¡¡¡
No lo voy a hacer porque bastante basura dejáis por aquí, para añadir un poco más. Para eso, está en mi blog la sección Ciberbasura que ya tiene su pequeño historial.
¿Me paga la seguridad del estado? ¿De qué estado? ¿Cobro de los fondos USAID como los mercenarios y por lo tanto cobro de los EEUU? Bueno, como veo que no me vas a leer, si digo que eres un Gilipollas, eso no es ofensa ni ciberbasura, y me relajo…..
PARA MAU
Te pido perdón Mau (sin ironía) Me he equivocado en mi anterior comentario, de hace un momento, y creía que el comentario de ibe ¡ !
era tuyo al leer rápido Mau. Iba dirigido a ti y me he confundido.
Así, mi comentario respondía a ibe ¡¡ !! que debe ser un tal Ibérico.
¿No tendrías que poneros de acuerdo para no introducir en este blog y otros, palabrotas tan fuera de tono como kagadante, defecante, etc ? Es mucho mejor lo que me llamáis a mi: monseñor, profesor, agente consular, tonto útil,…. Todo eso tiene gracia. Lo otro no.
El basurero por excelencia es Generación Y de Yoani Sánchez, donde en mi vida había leído palabrejas tan ofensivas y tan escatológicas. Dejad esos manjares allí, en el Coprofagios’s Club y empezad un buen día a luchar por vuestra patria, pero no así, que estáis manchando en nombre de vuestro país y de su gente.
JOsep, se agradece su rectificaciòn. En ningùn momento le he dicho a Ud. que trabaja en ningùn lugar. Ni he usado palabras ofensivas (o palabrotas dirìa Ud.)
Por favor lea màs atentamente, y tranquilamente, no se apasione tanto en las contestaciones.
Como sì me considero incluido en su «poneros de acuerdo para no introducir palabrotas…» etc., le pedirìa una nueva rectificaciòn, ya que personalmente no utilizo esos calificativos que tanto le molestan.
Tambièn le pedirìa que no difame a otros blogs (como GY), ya que las palabrejas y demàs no las emite su autora (como tampoco Paquito, en este, su blog) sino los comentaristas, por lo general anònimos que escriben en ellos. Yo no acusarìa a Paquito por las cosas que escriben en su blog, al contrario, lo felicito por la libertad de expresiòn que permite en su blog, y su paciencia. Igual que a YS, en GY.
Ud. tiene su propio blog, donde puede incluir o no los comentarios que quiera, inclusive hay comentarios mìos.
Ironìas aparte, yo lucho dìa a dìa por mi patria, estoy muy orgulloso de ella, y si mancho el nombre de alguien, serà porque creo que lo tiene merecido. Y Ud. por su casa, como anda Sr. Calvet?
Mis saludos
Mau el mercenario se ha ofendido. Al que le pica es porque ají come. Está ofendido a tal punto de llamarme gili-pollas.
Pero si quiere disfrutar de los nombretes que le digo a su empleaador, pues aqui les menciono unos cuantos:
Tripita, kagandante, defecante, bolsita de colstomia, quimbombó (verde por fuera y baboso por dentro), patrón de pruebas, patilla, dentadura danzante, noskagamus.
Monseñor Calvet, ninguno de esos nombretes los he iventado yo, todos sin excepción, han salido del rico argot popular cubano. No creas todo lo que escuches ni des por seguro todo lo que leas. Todo lo que brilla no es oro, sobre todo si viene de una mente manipuladora.
Lo siento cardenal Calvet, de veras que lo siento.
Ibe: al fin dijiste algo sensato: «ninguno de esos nombretes los he inventado yo». Ni siquiera eso, qué pena ¿Por qué no intentas entonces algo original?
Llameme loco, josep calvet, pero yo no creo que el blog de un gay sea el lugar mas apropiado para criticar «lo escatologico».
Pero hasta paquito lo ha hecho! Paquito, yo tu me olvidaba de esa palabra.
Ibe: ¡Qué aburrido eres! Al menos intenta ofensas más originales y creíbles. Yo creo que podrías tener algún tipo de heces fecales alojadas en alguna parte del cerebro. Debieras ir al médico.
Ibe, diminutivo de Ibérico.
De acuerdo. Sigue con la letanía de jerga cubana.
MAU
Segunda rectificación como pedías. Me equivoqué del todo contigo y más al leer que comentario que decía dejaste en JC. Me gusta muy poco esos ‘ustedes’ etc., pero se ve que estaba caliente.
Respecto a la valoración que hago de GY no puedo rectificar. En el sitio donde se quedan las cosas, el wikiblog, hay bastantes valoraciones del blog Generación Y y de YS. En cualquier momento, alguien me demuestra que estoy equivocado y rectifico. Pero antes de empezar mi blog, en mayo, estuve varios meses siguiendo GY y de dijeron de todo menos bonito. Cuando digo que aquello se ha convertido en un basurero, lo digo, escrito está, porque un número de personas, con bastante peso en el número de comentarios, han logrado que aquello huela a kaka, sin que otro número de personas, como tú, tengáis nada que ver. Pero desde el primer día que aparecí y te sonará Henry, Henry en el río, etc… ya vi que no era LaLajera todo lo que reluce. Desde una posición que nunca olvido, una persona que no es cubana, trato de ver cúando, cómo, quién, empieza a tender puentes.. Persona como tú muy posiblemente.
Saludos
Paco ¿Quien es mas recortero usted o yo?
Yo fui quen primero te evaluó y creo que no tengas muy mala la memoria. En aquella ocasión di mis valoraciones de tus actitudes y aptitudes y si mal no recuerdo, lo primero que dije: «Todo lo que escribe paquito, lo leyó, lo escuchó o lo copió de alguna parte»
Paco No tiene la valentía necesaria inherente a su profesión de periodista. Tampoco la creatividad para criticar los problemas con elegancia, ni coheficiente intelectual para ahondar en las causas sin detenerse en observar las consecuencias.
Mis ofensas a Fidel no son originales, pero las inventabamos cuando eramos estudiantes universitarios para reirnos y entrenar la creatividad, en cambio tú, sigues repitiendo el mismo cuento gastado que he escuchado por más de 50 años.
Ibe: te entiendo ahora, porque ya me dijiste que hace menos de dos años que te fuiste de Cuba, y resulta que tú si estás repitiendo un «cuento gastado», pero el del lado donde te hallas ahora. Todavía de mi vida, que es de lo que escribo acá, no creo que nadie escribiera, ni hablara, para poderlo yo copiar. Además, yo nunca me las he dado de ser particularmente valiente, ni siquiera creo que sea un gran periodista, no es el ego desaforado que padecen algunos lo que me motiva a escribir este blog, ni a entablar este diálogo, pero no me hables más de valentía desde el anonimato, ni te defiendas con la supuesta represión que habría sobre ti o tu familia, porque las heroicidades no se calculan. Y si esas ofensas eran las máximas ocurrencias de tu época universitaria, presiento que tal vez no aprovechaste muy bien tu tiempo.
Perdona, pero para responderte voy a usar las mismas frases que ustedes usan contra nosotros:
Paco, no puedo decirte mi identidad porque…:»tu no eres confiable»
Ibérico: ¿Quiénes son «ustedes» y quiénes son «nosotros»? ¿Puedes tú superar la bipolaridad excluyente en tus análisis, o siempre tienes que reducir todo a dos bando monolíticos que no existen?
Mau: creo que le das consejos gratuitos a Ibérico, porque hace rato no vive en Cuba. Tampoco creo que le paguen lo que le corresponde por su trabajo, porque nadie en el mundo lo recibe: las economías no funcionan así. Y si tú vocación es lamer botas, puedes hacerlo, pero no es necesario: ya con la divisa es suficiente, en cualquier temporada, alta o baja.
Ahyy PAco no me hagas reir. Es cierto y tienes razón,a mi no me pagan lo que vale mi trabajo.
¿Y a ti?
Dejame rectificarte el error.
Sali de Cuba en la noche del 5 de septiembre de 2008. Aeropuerto Jose Marti terminal 3. Vuelo Air Europa. (No hace mucho paquito, aun no cumplo dos años, y he ido a Cuba en 2009 y 2010). No me creas tan alejado del mundo real cubano, pues las apariencias engañan. Siempre fui, soy y será así. Dentro y fuera de Cuba.
Ibe: a mí tampoco, por supuesto, pero lo disfruto mucho ¿y tú?
Paquito, tu dices : «nadie en el mundo recibe lo que corresponde por su trabajo». A mì los absolutos me pueden, «nadie» es una palabra muy grande. Conozco personas que estàn mas que satisfechas con su trabajo, con lo que ganan y lo que hacen. Particularmente yo creo que gano màs de lo que me merezco, o de lo que necesito.
«Rico no es el que màs tiene, sino el que precisa menos».
No usemos absolutos, me parece amigo paquito.
Creo que hoy en dìa, el amigo Ibèrico puede ir a los hoteles de Varadero y podrà jugar al golf cuando esten listos los campos para «capitalistas». Pero podemos preguntarle a èl si es asì. Podrìa hacer eso si siguiera viviendo en Cuba?… Quizàs eso nos da una pista, de porque la gente quiere salir del «paraiso socialista».
Lògicamente no hablo de «todos», hay cubanos que pueden acceder a esos beneficios, perteneciendo a la «elite», o como tu bien dices, «lamiendo botas».
Mis cordiales saludos.
Mau: Lo de lamer botas no lo dije yo, solo lo recomendé a quien hizo la observación, a ver si le resulta. Por lo demás, gracias por relativizar mis planteamientos, concuerdo contigo y también soy enemigo de las posiciones absolutas, aunque en el primer caso es una afirmación categórica con una base en las leyes económicas de las sociedades tal y como las conocemos hasta ahora. Y la segunda frase tampoco me parece una generalización, sino una declaración de principios: permanecer o irse de Cuba, es una decisión tan personal que puede tener infinitas razones individuales. La que tú insinúas del interés económico y de consumo material es una de ellas, tal vez de las más comunes, pero también considero que de las más externas.
Claro que lo disfrutas, viviendo sin producir, subsidiado y perreandole al jefe. No necesitas dinero.¿Para que?
Ibe: Si la envidia fuera tiña…
No es que seas homosexual,revolucionario,martiano,o tengas tus propios principios o tus conceptos bien arraigados,sino que lo peor que veo en ti y lo se debido a las respuestas que le das a los que te escriben (no como periodista que eres)sino como razonas y contestas se ve lo mala persona que eres ;malo.malo.malo.malo.malo.considero a todo aquel que en tu trabajo por hipocresia revolucionaria tenga que lidiar con una persona tan mala como tu ,porque una cosa es ser revolucionario,o castrista pero otra bien distinta es no sentir el dolor ageno.eso solo es de personas muyyyy malas .y lo peor es que no te das cuenta.y las personas que te escriben y siguen tu juego tampoco.
Mayra: qué pena me da merecer ese tan mal criterio de ti, pero imagino que poco podría hacer para cambiarlo. En fin, no somos monedita de oro.
Paquito, Mayra tiene elementos para tener esa percepción de ti. Si le dan una golpiza a un gusano: tú lo pones en duda o dices que se lo ganó o lo tenía bien merecido.
100%: eso no es cierto y lo sabes, nunca he apoyado golpizas, vengan de dónde vengan. Y mucho menos las indemostrables.
Leo el comentario de mau sin estrellas (sólo lo entienden los ibéricos) cuando me dispongo a asaltar el blog de Paquito y me hace gracia leer lo que pone por lo que viene a continuación.
Paquito: Te aseguro que el otro día te hice una pregunta sobre textos largos y no tenía la más mínima intención de hacer lo que voy a hacer. ‘¡ No te asustes ¡ Me encontré con un texto en Octavo Cerco que me encantó. Un chico cabreado con otros comentaristas, venía a decir que ya estaba bien de lloriquear, de estar quejándose bebiendo guisky y lo que me gustó es que afirmaba que tanto decir que el cubano está obligado a esto y lo otro, que no era así. Me acuerdo de leer muchos comentarios en GY en torno al primero de mayo y todo era una matraca, ‘van obligados’, van forzados, los echan del trabajo si no van …. Bueno, pues al leer eso, lo guardé y hoy, ahora mismo acabo de terminar un texto. Te lo voy a poner aunque sea largo y tienes toda la libertad del mundo de quitarlo si no merece la pena que esté o de corregirlo un poco, pensando que posiblemente irá más tarde a otro lado. Gracias hagas lo que hagas.
Texto
Ayer contesté a una persona en un blog y como suele ocurrir me alargué demasiado. Hiperactividad y falta de sentido común. En vez de ser breve y cortar, veo con asombro que los dedos se vuelven frenéticos y empiezan con otra cosa. Escribí esto:
«Me estoy alargando, pero me acuerdo de algo que leí ayer. La enorme manipulación y la sarta de mentiras que corren por todos lados, tiene un caso. El aborregamiento del cubano ante lo que le imponen: agacha la cabeza y dice amén. Llega un primero de mayo y le obligan a pasarse ocho horas a pleno sol. Mira lo que leí en OC, de un chico cabreado con tanta historia:……» y me pregunto, qué le puede pasar a una persona por no ir a una marcha???, no le pasa nada!!!, porque yo viví en cuba y no iba a ninguna mierda de esas y no me pasó nunca nada, ah!, no me dieron bicicletas, ni teléfono, ni campismos, ni discotecas, pero ese es el otro tema!,»
Pues eso. No se puede exigir como hace YS que le pinten la fachada de su casa, cuando se pasa el día, haciendo grafitis poniendo verde al pintor. Ella y quien se dedique a lo mismo. Como en el cole. ¿Has rayado las mesas? A recoger papeles en el patio, mientras los demás juegan a la rayuela y después compras cera, un paño y arregla lo que has estropeado.»
Luego, en algún momento, pienso si ese ejemplo del colegio está bien puesto y pienso que alguien podría decirme: ¿es que Cuba es un colegio? Y tendría razón porque Cuba no es un colegio. ¿Qué es?
No me voy a poner a leer documentos, así que si cometo algún error, pido disculpas. Cuba es una republica democrática, donde se da la división de poderes, es un estado de derecho constitucional, sin que aparezca en la Constitución las palabras poder legislativo, poder ejecutivo, poder judicial.
La democracia cubana cubana no pasa los controles de calidad occidentales, las normas ISO y Cia, dado que no se da una democracia representativa basada en pluralidad de partidos politicos y se accede al Parlamento, es decir a la Asamblea Nacinaal del Poder Popular, por medio de un sistema piramidal que forma el sistema electoral cubano. Estamos ante una democracia participativa que respeta los principios universales de igualdad ante la ley sin discriminación de raza, sexo, religión, etc. No hay partidos políticos porque la Constitución asigna a un solo partido, el PCC, la responsabilidad de la buena marcha del país. Partido que aparece tan sólo dos veces mencionado en la Constitución pero que evidentemente pinta mucho.
Pero vuelvo a la afortunada/desafortunada comparación que habla de un colegio.
El modelo de desarrollo económico basado en la planificación poco tiene que ver con un modelo de economía de mercado al uso en la inmensa mayoría de los países, sean democráticos o no. Ese modelo también asigna al estado la titularidad de los medios de producción que son propiedad de la misma sociedad, del pueblo cubano. El modelo ha funcionado en muchos momentos por la identificación de la fuerza laboral con el proyecto socialista sin necesidad de grandes estímulos. Era la fuerza de una ilusión colectiva que, aquí en España, también salió a la calle un 14 de abril de 1931. En otros momentos, en Cuba, han ido surgiendo los estímulos. La propia constitución menciona el principio socialista»de cada cual según su capacidad, a cada cual según su trabajo». Se premia el esfuero personal de trabajadores y trabajadoras que en su tareas del día a día, logran unos objetivos o sencillamente hacen bien su trabajo. Tal vez estaba pensado en todo esto cuando los dedos se lanzaron por su cuenta a juntar letras. También pensaba, que no siempre reconocer algo y premiarlo, tiene que ser necesariamente en un contexto economicista. En un colegio, mi experiencia, «premiar» muchas cosas que no tiene que ver con el rendimiento escolar, con el aprendizaje de contenidos. Tiene mucho que ver con el rendimiento educativo, con lo que el alumnado aprende. Hábitos, valores, actitudes. Un profe, agradece enormemente que sus alumnos tengan una buena actitud de respeto, tolerancia, colaboración, tanto entre ellos como con él mismo. ¿Cómo no se va a agradecer eso?
No conozco el sistema cubano respecto de lo que decía el chico cabreado, pero es fácil entender que si en su trabajo le veían con mala actitud hacia las ocho horas al sol y demás eventos, alguien pensara para sí: «Cuando lleguen los condones chinos, te los va a dar tu abuela»
Hasta aquí la primera parte de esta colaboración. La segunda parte, tal vez la aporte otro día y es cómo está evolucionando lo dicho anteriormente, mejor dicho, como creo yo que puede estar evolucionando todo eso y, cómo se lee desde fuera de Cuba, que van surgiendo experiencias y posibilidades que acercan los procesos de producción, distribución y venta a fórmulas existentes en países de economía de mercao.
Ayer me llamó la atención una noticia ¡qué memoria la mia no acordarme dónde lo leí¡ que trataba de un proceso judicial en marcha, expropiación de una finca, por enriquecimiento ilícito. Supercasa, piscina,¡la leche !(tenía una explotación ganadera). Me dio pena, porque el señor de unos 65 años decía que había estado toda su vida trabajando para conseguir eso y me quedé un poco parado. No sé si el hombre se pasó o tenía parte de razón.
Y finalmente. Si las cosas son así, aunque Cuba no sea un colegio (tendría muy mala leche que los que han estado años puteando, bloqueando, saboteando, asesinando, acosando a Cuba, lo hubieran hecho pensando que era un centro educativo), sí parece razonable que si se logra construir un hotel para trabajadores y trabajadores en Guardalavaca, en la playa, al lado de otros hoteles para guiris (en España, extranjeros, turistas), puedan pasar unos días de vacaciones con la familia, la pulserita en la muñeca, ese mar único en el mundo, música en la playa por la noche (para todos, guiris y no guiris) el mayor número de personas posible, que han estado todo el año/años esforzándose no exactamente por su renta salarial mensual en pesos, sino por su país, en su país, tratando de que Cuba vaya P’alante. OK?
En el cole, en España, dicen en un juego los críos: «por todos mis compañeros y por mi primero». A lo mejor esos preciosos niños y niñas vestidos de blanco, rojo,azul, que están por ahí, a lo mejor, dicen sólo: «Por mis compañeros»… y en un susurro..¡ quiero ser como el Ché ¡
@paquito
Dice Pep Calvet: ¡ No has dicho ná ¡¡¡¡ Pon dos líneas opinando sobre el texto..por fa ¡¡
@other people
La otra noche en tvcubanatv, que todavía no sé muy bien si son muy, poco, etc… iba buscando una noticias y veo un pequeño chat. Puse algo y dijeron: ¿Ese Pep quién es? Hoy, la famosa Armienne ha dado su versión.
Pues Pep, es Josep Calvet de vez en cuando. Si me pongo serio, que es cuando me llaman los de TLP monseñor, cardenal, profesor…. hasta que se han hartado y he pasado a ser una rata comunista., soy JC. Cuando calienta el sol aquí en la playa… soy Pep.
josepcalvet: es que he estado muy ocupado, amigo, intentando escribir mis post, y solo respondo lo que no debe quedar sin una opinión mía, en mi criterio. Gracias por tu colaboración.
La Suprema Corte de Justicia de México ratificó el lunes que los matrimonios de personas del mismo sexo pueden adoptar en la capital, informó un vocero del máximo tribunal.
Los jueces de la Suprema Corte de Justicia «declararon la validez por nueve votos a favor» y dos en contra, dijo un portavoz.
Negar la posibilidad de que los matrimonios gay puedan adoptar hijos «sería constitucionalizar la discriminación», dijo el magistrado Arturo Zaldívar durante la sesión de este lunes.
La ley del matrimonio entre personas del mismo sexo fue aprobada en diciembre por la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México, pero fue impugnada ante la Suprema Corte de Justicia por la fiscalía federal, que hace 11 días la declaró constitucional.
¡Bravo! Pero con un pequeño esfuerzo, es mejor tener hijos propios. Aunque también hay que pensar en las niñas y los niños que la sociedad debe proteger de sus padres heterosexuales, pero no es una realidad tan urgente en Cuba, afortunadamente.
Revísate en la columna de JAR para que veas un reporte de abuso infantil en Cuba, donde el padre casi revienta al hijo y nadie se mete.
100%: Y te aseguro que los abusadores no eran un matrimonio homosexual.
No, para nada homosexual. Un macho machote, grandote. Cayéndole a palo al chiquillo que rogaba que «no papá por favor»….
Esto lo he visto en Cuba muchas veces. Y nadie se mete.
Es más, cállame la boca. ¿Existe algún número para que los niños puedan reportar abuso infantil?
Si la respuesta es positiva, ¿A qué edad los niños se enteran de que pueden denunciar a un padreo o tutor que los abuse físicamente?
100%: no conozco que exista ese servicio, pero sí hay mecanismos de prevención en los barrios, trabajadores sociales que atienden los casos de desajustes familiares, y también spot televisivos que hablan sobre los derechos de las niñas y los niños. Hay uno reciente que vi sobre el abuso sexual a los menores, muy bien realizado además por su sutileza, que me pareció muy interesante. Y otros sobre derechos generales, que por lo menos mi hijo, cada rato los saca a colación en su defensa 😉
Mi hijo tiene 7 años. Y ya sabe que puede marcar gratis, desde cualquier teléfono el 147 y reportar si lo maltratan. No pasa una hora y me cae la policía, evalúan el caso y pueden llevarse al niño o mandarme a una trabajadora social.
No necesito comentarios, solo quiero saber si haz oido hablar de este senor.
Detenido líder de organización gay independiente
LA HABANA, Cuba, 18 de agosto, (Mario José Delgado González, LGBT-CUBA-NOTICIAS-HOY / http://www.cubanet.org) -El pasado miércoles 11 de agosto, Aliomar Janjaque Chivaz, líder de la organización independiente Fundación Cubana LGBT Reinaldo Arenas, que lucha contra la homofobia y por reivindicar los derechos de esa comunidad en Cuba, fue detenido y trasladado a Villa Maristas, sede de la Seguridad del Estado.
Janjaque relató que se encontraba en el municipio Cerro, de esta ciudad, cuando un agente de la policía le pidió que se identificara mostrando el carné de identidad. Inmediatamente, el oficial llamó un auto patrullero en el que llegaron dos oficiales de la policía. Janjaque no fue trasladado a una Estación de Policía, sino que fue llevado en el patrullero directamente a Villa Maristas.
-Estuve en Villa Maristas desde el miércoles (día 11) hasta ayer (día 16) a las 3:00AM, cuando me soltaron. Allí me interrogaron. Por lo que pude constatar, la mayor preocupación de ellos es evitar a toda costa que realicemos el concurso Mr. Gay 2010 (a celebrarse próximamente). No pudieron sacarme ninguna información y me dijeron que no me iban a dejar tranquilo, que guerra avisada no mata a soldado; informó Janjaque.
Chica: No tengo idea que quién pueda ser, ni cuál es la «base social» de esa «organización» tan independiente ¡Y mira que conozco pájaros en La Habana! Sería bueno saber de quién es la idea de ese concurso, cómo se financia, y cuál es su propósito. Ya que tú pareces tener información al respecto, compartela.
No seas socotroco, yo que voy a saber de eso, si soy una dama de alcurnia. Le voy a preguntar a Yadarai, pero ella solo esta en el bisne, asi que me quedare con las ganas.
Para mau y para aaron.
Hola, mis saludos, gracias por invenrtir tiempo en mì, me encanta que me dediquen tan tiernas palabras, paro Mau, para nada estoy nerviosa, todo lo contrario, disfruto de mi vida y mi trabajo, por lo que veo no tienes la menor idea de còmo funciona una Redacciòn Informativa en una emisora de radio, yo soy periodista del sistema informativo de Radio Caibarièn y no de su pàgina web, y nunca dije que lo fuera, aunque de vez en cuando colaboro con ellos, de cualquier forma te invito a que nos visites y conozcas nuestra emisora, seràs bienvenido, asì conversamos cara a cara, los invito a los dos y ya veràn que no soy nada vulgar como dicen, y es verdad que aun tengo mucho que aprender de Paquito, te doy toda la razòn, de hecho, ya lo puse como ejemplo en un anterior comentario, no se por què pones Caibarièn entre comillas, en cuànto a la calidad humana eres tù quien mucho que mejorar, yo de mì estoy orgullosa, saludos…
Liena.
Liena, ya aprendimos a imaginar donde van los puntos en tus textos. Pero, ¿Podrías usar la tilde correcta? En español es ´ en sentido contrario a la que estás usando.
100%: no te pongas exigente con Liena, que mucho disparate escriben acá los críticos de la Revolución, y tú… calladita.
Jejejeje Salío «La Madre las Casas»
No recuerdo quién dice que suelo aburrir en mis comentarios de largos que son y el otro día me felicitó por uno breve. Lo intentaré de nuevo.
¿@100% Gusan@ es el/la mismo/a que Cubano 100% de otros blogs?
Primero, felicitarlo/a por tener la ñ de España en su ordenador. Siento que haya personas que tengan que usar la ~ . Ojalá llegue un día que tod@s puedan escribir, ¡Coño qué ñame m’e comío ¡¡¡
Segundo, lea el comentario de mau on Agosto 19, 2010 2:49 am y verá cómo han salido las tildes. ( o éste tal vez)
Es usted un poco bocazas ¡¡¡¡
Ira PaneldeControl/Reloj, idioma y región/Cambiar teclado
Ahí seleccionar lo que convenga.
Josep, no tengo la ñ dibujada en el teclado. El teclado físico tiene la apariencia del inglés. Pero lo configuré para español. La ñ sale con el meñique de la mano derecha.
La tilde ´ sale apretando la tecla que está a la derecha de la ñ, por lo cual corres un tin el meñique hacia derecha.
No es que uno la tenga facilita, pero luego de un tiempo tecleando me imagino que te surja el bichito de cómo hacer las cosas bien.
Para servirles.
Paquito, lo que pasa es que me quedo calladita con los disparates que escribe cualquiier persona que no esté llamada a escribir bien.
En el caso de Liena, quien dice ser periodista o algo parecido por muchos años, mi esperanza de que escriba bien es más alta que cuando leo a otro comentarista.
Por ejemplo, yo soy costurera. A mi no se me puede exigir mucho que escriba bien. ¿O sí?
100%: todos podemos intentar hacerlo mejor, no importa a qué nos dediquemos, me parece.
Hola 100%, dije que no iba a emplear un minuto mas en tì, pero no puedo dejar pasar èsta oportunidad, en realidad no sè por què piensas que escribo tan mal, porque varios años de escribir para la Radio y numerosos reconocimientos, incluso a nivel nacional, dicen lo contrario, reconocimientos que me han otorgado personas que saben de eso mucho mas que tù y que yo, de cualquier modo gracias por tu preocupaciòn, eso me ayuda a superarme mas cada dìa.
Saludos.
Liena.
Sra. Liena, en ningùn momento la llame «vulgar» ni nada parecido. Le pedì tranquilidad y paciencia, para leer bien los comentarios, y lo vuelvo a hacer, ya que parece que confunde mis comentarios con otros. Tampoco hablè mal de su «calidad humana», como Ud. SI habla mal de mì. Solamente defendì la «calidad humana» de otra comentarista.
Veo que tiene muchas ganas de «fajarse» con algunos comentaristas, por el sòlo hecho de no opinar igual que Ud. Por eso le dije que aprenda de Paquito, o hasta de Josep Calvet, que cuando se equivoca pide disculpas.
Quizàs la visite algùn dìa, no muy lejano.. o al menos la escuche por su emisora, si quiere digame los horarios en que sale su programa al aire.
Saludos
Cuenta Estrella Reyes (Asunción 476-A, entre Calixto García y Samaritana, Guanabacoa, La Habana), que su esposo Gonzalo González se jubiló en febrero del 2010, y ante la opción de pago con chequera o tarjeta magnética, optó por la segunda.
En marzo, Gonzalo se dirige a la sucursal del Banco Metropolitano sita en Martí, entre Versalles y División, Guanabacoa. Y cuando teclean el número de carné de identidad (CI) que siempre él ha tenido, aparece en la computadora el nombre de otra persona, llamada Rubén Cobas y residente en Alamar.
Lo remiten a las oficinas de Carné de Identidad. Estrella va, y le aseguran allí que Rubén es quien tiene el error, porque Gonzalo siempre fue el titular de ese carné. Vuelve al Banco y explica lo que le dijeron. Le responden: Figúrate tú, eso sale así; incluso Rubén tiene dos créditos en el Banco Metropolitano de Alamar.
Estrella va a ver a un policía que conoce, quien se comunica con las oficinas de Carné de Identidad del municipio Habana del Este y con la unidad de Policía. Se obtiene la dirección y el verdadero número de carné de identidad de Rubén. El policía comprueba que el número de Rubén solo coincide en los seis primeros guarismos, no así en los cinco restantes.
Estrella vuelve al banco para que hagan el cambio. Le responden que si no se efectúa la subsanación en el banco donde Rubén tiene el crédito, no se resuelve nada. Ella se dirige al banco situado en uno de los 12 plantas de Alamar. Da el número de carné de identidad de Rubén, y lo arreglan. Pero el segundo crédito de este está en otro banco sito en la zona 6 de ese mismo barrio. Allá va y también hacen las correcciones en el CI.
Al otro día está con su esposo en el banco de Guanabacoa. Les atienden, corrigen todo supuestamente, y hacen la captación para la tarjeta magnética. A todas estas, están en abril. Les dicen que vayan el día 23 a recoger la tarjeta para cobrar. Pero el 23 no está la tarjeta. Le pagan por cartera, en efectivo, lo de marzo. Y le indican recoger el 10 de mayo la tarjeta, la cual contendría el pago de abril y el de mayo.
Tampoco está la tarjeta el 10 de mayo. Lo remiten, para que le paguen abril, al banco sito en Pepe Antonio entre Máximo Gómez y Maceo, también en Guanabacoa. Pero allí le hacen otra captación para la tarjeta magnética, la cual debe recogerse el 20 de junio.
Recogen al fin la tarjeta y les dicen que después del 23 de junio sitúan el dinero en la misma. El 25 de junio Estrella intenta cobrarle a Gonzalo en cajero automático, y no hay depositado dinero. Va al banco, y la envían a la filial municipal del Instituto Nacional de Seguridad Social (INASS). Allí, le cuenta todo a quien le atiende, Noelvis, quien cuestiona por qué el banco de la calle Pepe Antonio hizo la tarjeta, si es el de Martí donde corresponde.
Estrella llama al banco de Martí, y le dicen que tienen allí la tarjeta. Va hasta allá, y se la entregan. Le orientan que bote la que les dio el otro banco. Le pagan mayo por caja.
El dinero de junio lo cobra Gonzalo el 2 de julio, por caja. Le indican que el 23 de julio le pagan el de ese mes, por caja también, y ya el 2 de agosto cobrará su mes normal, como el resto de los jubilados. Pero ese día, cuando intenta cobrar, no hay dinero depositado en la tarjeta. Estrella va entonces al INASS municipal a ver a Noelvis, quien se comunica en el INASS provincial con Jesús, pues cuando abre la página web que relaciona los nombres de los jubilados, aparece el nombre de Gonzalo González sin número de carné de identidad.
Jesús responde a Noelvis que el banco no ha hecho las correcciones. Entonces Estrella va al banco a ver a Elda, jefa del Departamento de Banca Personal, quien le dice que espere, y regresa una hora después disculpándose: no sabe qué pasa.
Elda pide que vuelvan el 23 de agosto. Estrella explota: es una falta de respeto con un hombre que trabajó 40 años y está enfermo de artrosis, que apenas le permite caminar.
Absurdo, hasta los límites de lo insólito.
Chica: la tecnología en un país subdesarrollado y bloqueado, a veces nos causa más disgustos que los previstos beneficios. Es una realidad. Yo cobro por tarjeta magnética mis ingresos como profesor, y por suerte hasta ahora me va bien, pero a veces me topo con cajeros que no funcionan, por problemas con la conexión fundamentalemente.
Asi que me dicies que Cuba es un pais subdesarrollado y que por eso esa senora ha estado 6 meses que le arreglen la tarjeta magnetica para que su esposo enfermo pueda cobrar, nada menos que seis meses. Tu sabes perfectamente que esa no es la causa. La causa es la desidia que existe en Cuba en casi todas las actividades de servicio a la poblacion. Si Cuba est a tan subdesarrollada entonces porque no manda a unos cursos sobre el funcionamiento de Agencias bacarias que se da en Tanganika todos los meses. Si senor en Tanganika los bancos y tarjetas magneticas funcionan mejor que en Cuba. Claro Tanganika ya no existe como tal, se unio a Zanzibar y ahora el pais en su conjunto se llama Tanzania. Con tantos problemas que tiene la sociedad y el reflexionador en Jefe ahora lanzo esta otra zarandaja de la famosa sociedad secreta que controla al mundo entero. Asi la teoria de ese Lituano venido a menos y su invento de la tal sociedad Bildelbarg. Ahora resulta que el reflexionador es fanatico nada menos que de un emigrado politico que tuvo que abandonar Rusia por la persecucion politica al igual que su padre. Ocupar el Granma que tanta falta de papel tiene nada menos que en esa zarandaja es un insulto a la inteligencia, si es que le queda alguna.
Firmado…. Chiquitica Rubalcava
Chica: también, también hay desidia, no lo niego, pero en este caso concreto hay incluidas limitaciones tecnológicas. Con frecuencia cometes, en mi criterio, el pecado de absolutizar tus percepciones, reducir los fenómenos a una sola causa y no querer aceptar toda la complejidad de los problemas. Y sobre la sociedad Bildelbarg y el libro referenciado por Fidel, creo que responde a tendencias del pensamiento político relacionadas con la llamada teoría de la conspiración, quizás un tanto especulativas, pero para nada desatendibles. A mí me pareció muy interesante.
Hola Mau, què bueno que respondiste, se que no fuìste tù quien llamò «vulgares» no solo a mì, sino a todos los periodistas, pero en el encabezamiento del comentario escribì «Para Mau y para aaron», que fuè quien sì lo hizo, de modo que no sè por què te sentiste aludido, ni confundo tus comentarios con otros, pero sì fuìste tù quien escribiò el dìa 16 de agosto a las 10:56 pm «los epìtetos que le endilga a 100 % de la que hablan mal es de usted, creo que està mal atacar asì a otra persona» y en realidad le dije a ella cosas muy feas, pero aun asì me gustò mucho tu promesa de visitarme o la disposicòn de escuchar mis programas, de modo que seràs bienvenido, ya ves que mi intenciòn no es «fajarme» ni contigo ni con nadie, aunque piense diferente a mì, la verdad es que soy una persona muy apasionada, hasta en la pelota, si donde vives puedes escuchar mi emisora puedes escuchar mis trabajos a travès de cualquier espacio informativo, ah…yo tambièn se pedir disculpas si fuera necesario.
Te dejo mis saludos.
Liena.
Si supieras ( no se si lo sabes) que la ultraderecha de este pais, esa que sigue a la estupida de Sara Pailan y la caterva de energumenos que integran al Tee Party con todo lo mas retrogrado de la sociedad norteamericana , so nada menos que los que le dan mas oido a esas teorias de las compiraciones y la sociedad Bilderberg. Si senor esos mismos que acusan al gobierno de quererlo controlarlo todo y que aseguran que Ob ama nacio en Indonesia y es musulman son los principales fanaticos de las teorias conspirativas, los mismos que si tuvieran poder en este pais lo llevarian a la Edad Media. Pero bueno del susodicho en jefe se puede esperar cualquier cosa con tal de estar de prima donna..
Reflexion de Chiquitica Rubalca.
Chica: Fidel te respondió hoy con su pregunta «¿Acaso exagero?»
http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=214166&Itemid=1
Parece que el filosofo en Jefe no conoce esto……
By AFP
LA HABANA
Intelectuales cubanos expresaron su «preocupación» por la «pobreza» del lenguaje en la isla y abogaron ante las autoridades educacionales para que se acometa con rigor la enseñanza del léxico en las escuelas.
«Lo que más nos preocupa es la pobreza léxica que observamos en muchos de nuestros jóvenes y adultos. Es decir la escasez de vocabulario. La reiteración de las mismas palabras porque no se conocen otras, y la mala dicción», expresó el etnólogo, novelista y poeta Miguel Barnet, en un artículo publicado en el diario oficial Granma.
Barnet, presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), señala que en la conversación cotidiana los cubanos «nos comemos las eses, otras veces las decimos donde no van, cambiamos la r por la l, no pronunciamos la d entre vocales, es «complicao», ni al final de palabra, «¿verdá?«.
«El uso y abuso de las llamadas malas palabras y los gestos chabacanos y estridentes se propagan y son expresión de problemas de conducta social que se expresan a través del lenguaje», añade.
Barnet celebra la decisión del Ministerio de Educación de poner énfasis en la enseñanza de la ortografía.
Read more: http://www.elnuevoherald.com/2010/08/22/787400/preocupa-la-mala-ortografia-y.html#ixzz0xKiZ8Ky9
Chica: debió leerlo en Granma, igual que los corta y pega que hicieron la nota en El Nuevo Herald.
Yo creo que Miguel Barnet, debería darse su vuelta por el Caribe. El cambio de r por l no es exclusivo de los cubanos. Y además es pre-castristas.
Lo de los gestos chabacanos eso sí es preocupante. Porque en todas partes ves a la gente, por humilde que sea, tratando de portarse decentemente.
Confieso que esto me da risa. Me tengo que reir si, de tanta mala administracion y de tanta palabreria hueca. ESta son cartas enviadas J.Rebelde, o sea al Padre Las Casas de los que reciben «servicios» en Cuba. Como siempre la respuesta es la misma de siempre. «SE TOMARAN MEDIDAS PARA QUE HECHOS COMO ESTO NO SE PRODUZCAN, SE LE LLAMO LA ATENCION A LOS COMPANEROS EN UN CONSEJO DE DIRECCION,,, BLA , BLA BLA… No senor, mil veces no. En estos casos por un minimo de decoro debio al menos devolversele a los perjudicados el dinero que pagaron por el maltrato que recibieron en esta instituciones. Digame ud. que ir a una actividad de vacaciones para estar rodeados de mosquitos, cucaracha, ratones, pasar ser y dormir en una colchoneta sucia probablemente embarrada de semen productos de relaciones amorosas de personas que no tienen otro lugar donde hacer el amor….. Ahi va……
Campismo sin condiciones
José Alejandro Rodríguez • pepe@juventudrebelde.cu
22 de Agosto del 2010 1:58:44 CDT
Tienen gran repercusión los maltratos y deficiencias en el servicio del Campismo Popular, la principal y más módica opción para los veraneantes en el país. Por eso, el 16 de junio pasado, el lector capitalino Pedro Lucio Pérez enumeró aquí una serie de problemas sufridos por él y su familia en la base de campismo Las Caletas, del Litoral Norte habanero, entre el 4 y 6 de junio.
Pedro Lucio denunciaba las colas de hasta tres horas que debían hacer los clientes de la base para almorzar o comer, la lentitud de los empleados del comedor; el hecho de que los alimentos se acaban cuando ni siquiera había pasado la mitad de los campistas, deficiencias y tardanzas en el servicio…
Al respecto, responde Eduardo Tirado, presidente del Grupo Empresarial Campismo Popular, que, a raíz de lo publicado, una comisión investigó los sucesos, y los señalamientos hechos fueron ciertos. Se reflexionó al respecto en Las Caletas y el resto de las instalaciones del Litoral Norte de La Habana, «y se adoptaron las medidas para que no ocurran hechos como estos».
Precisa que se analizó lo sucedido con los trabajadores implicados en el consejo de dirección de Las Caletas, y se adoptaron medidas organizativas y disciplinarias. Al propio tiempo, asegura que los trabajadores de Campismo Popular trabajan para que hechos como esos no proliferen, y ofrece disculpas por ello.
Agradezco la respuesta, pero el presidente de Campismo Popular no precisa las medidas disciplinarias aplicadas. Más, parece ser que el propósito aleccionador de esa Empresa del Litoral Norte, no ha cuajado del todo.
María de los Ángeles Mena (Calle C, entre 29 y Zapata, edificio 730, apto. 33) escribe para contar los disgustos que su familia, y dos más de su edificio, pasaron durante su estancia en julio pasado en la base de campismo Las Terrazas, de Santa Cruz del Norte.
La hierba al pecho, los tanques de basura repletos con tremendo mal olor cerca de las cabañas, precios en su consideración excesivos y nada módicos de los alimentos; proliferación de alacranes, ratas, cucarachas, ratas y santanillas; olor constante a heces fecales… de las cabañas, colchones en mal estado, tablas podridas….de la recreación, nada de música, animación ni salas de video, solo televisor.
María de los Ángeles conoce los esfuerzos que hace el país para que los cubanos, al menos, disfruten en sus vacaciones del campismo popular. Precisamente por eso no entiende por qué tantas deficiencias. Fueron por siete días, y al segundo, ya estaban virando para su casa, desencantados.
Igualmente, Mercy Iglesias (Calle 8, edificio 632, apto. 2, entre 25 y 27, Vedado, La Habana), cuenta que fue el pasado 14 de agosto a la base de campismo Herradura, y se desencantó.
La cabaña estaba en medio de un yerbazal, cundida de mosquitos las 24 horas del día. Los baños públicos eran un desastre, al punto de evitar hacer las necesidades fisiológicas allí. Los colchones rotos y las camas en muy mal estado, al punto de dormir en el piso. No había actividades recreativas, ni atención alguna. Cabañas con baños que no tienen puertas, apenas sacos de yute. Tazas de inodoro tupidas y llenas de costras.
Mercy se cuestiona cómo es posible que se les cobre un fin de semana a personas que van a disfrutar, y terminen tan disgustadas por la baja calidad de los servicios.
Ambos remitentes consideran que el Campismo Popular, la más popular y asequible modalidad de reservación veraniega para el trabajador cubano, debiera hacer gala todos los días de la propia imagen que reproduce en spots televisivos y otras propagandas. Cada vez que esa imagen idílica se quiebra en una base de campismo, los veraneantes se sienten engañados, y sin ningún respaldo. Ya, a esas alturas, de nada vale reclamar, porque nadie te va a indemnizar ni desagraviarte por el disgusto, aunque pueda aparecer una respuesta y la notificación de que se tomaron medidas disciplinarias y organizativas.
Sería deseable, no obstante, que la dirección de Campismo Popular, con la misma diligencia que realizó el análisis de la queja de Pedro Lucio Pérez, atienda lo referido por María de los Ángeles y Mercy.
Chica: por supuesto que tienes razón. Le diré a José Alejandro Rodríguez que tiene en ti a una gran admiradora.
Una pregunta que te quiero hacer aqui entre nosotros que somos amiguisimos: De verdad que eres revolucionario?
Chica: eso trato, la verdad, si no lo logro a veces, es porque soy muy imperfecto también.
Hola Francisco como andas?
No sé si puedas leer este Mensaje pues lo he colgado en el primer Post que ví, tampoco encuentro dirección email u otra forma de contacto.
Te escribo para que me mandes Fotos tuyas de cuando eras chiquito para colgártelas en tu Perfil de Alumno en el sitio de la Escuela Lenin del cual soy el Webmaster. Las Fotos puedes mandármelas por E-Mail a:
webmaster(arroba)lalenin(punto).com
De cuando eras chiquito me refiero al tiempo de la Escuela … Necesito además tu fecha de nacimiento y el nombre y apellidos de tu pareja en la Escuela para la «Sección de Parejas» del website.
Saludos desde Berlin
Gerardo Avila (72-78)
Webmaster http://www.lalenin.com
Hola Paquito
Yo soy Gerardo el de Berlin, el Webmaster del sitio de tu Escuela Lenin, te escribo por esta vía porque no tengo tu E-Mail
Necesito por favor que me envíes Fotos tuyas de cuando eras chiquito (tiempo de la Lenin) para actualizarte la Ficha de Alumno en el Website.
Ademas necesito tu fecha de nacimiento y el nombre y apellidos de tu PAREJA en la Lenin en caso que lo recuerdes para la «Sección de Parejas»
Recibe mis saludos desbe Berlin
Gerardo Avila (curso 72-78)
Webmaster http://www.lalenin.com
Gerardo: gracias, con gusto me uno. Tengo casi todas mis fotos de La Lenin en un albúm en facebook, envíame tu solicitud de amistad y las puedes tomar de allí directamente.
Many thanks for posting this, It?s simply what I was researching for on bing. I?d quite a bit comparatively hear opinions from a person, barely than a company internet web page, that?s why I like blogs so significantly. Many thanks!
3 carat: thank for your coments 🙂