Para Daniel Palacios, joven amigo y autor hace pocos días del comentario 4000, a los seis meses y medio de iniciar esta bitácora
El pasado 21 de junio hizo un año de mi retorno de París, luego de una semana maravillosa que fue posible cuando ya no tenía particulares esperanzas de cumplir este sueño tan común de cualquier latinoamericano, gracias a mi sorprendente e inédita suerte en un sorteo de boletos gratuitos, en la celebración del Día de Francia durante la Feria Internacional de La Habana del 2008.

Este fue mi último viaje fuera de Cuba —el penúltimo, porque dice mi pareja que nunca debo decir el “último”—, pero voy a violar el orden cronológico de esta serie de crónicas y dejaré para el final la estancia en España del 2000, entre otros motivos porque en esta visita a Francia hubo un sonado episodio muy similar al ocurrido en Canadá.
Aunque lo más espectacular en esta ocasión fue sin dudas que yo ganara uno de esos pasajes en avión aquella tarde de noviembre en el recinto ferial de EXPOCUBA, cuando nunca antes en la vida a mí me habían favorecido los premios al azar.
Yo fui, por ejemplo, de esos niños que usualmente quedaba sin juguete en las rifas de los cumpleaños de mis amiguitos, y de joven o adulto jamás me encontré un billete, una prenda o un monedero en la arena de la playa o en el borde de una acera, además de que siempre, invariablemente, había perdido cualquier lance donde interviniera la fortuna.
Sin embargo, ese día acudí a la Feria de La Habana más que todo a acompañar a una amiga colega, y al entrar al inmenso pabellón expositivo de la nación europea, repleto de personas, recibí —como todos allí— un sobre cerrado. Cuando al rato anunciaron el sorteo, un joven ejecutivo galo explicó que las cuatro personas cuyo papel dijera la cantidad correcta de vuelos a Cuba de Air France, su aerolínea nacional (ocho semanales en aquel momento), obtendría un boleto gratuito de ida y vuelta a París. Abrí el mío sin mucho entusiasmo y ¡Eureka!
No voy a detallar aquí lo atontado que quedé, ni lo confuso que resultó ese momento, mientras todos palmeaban mi espalda, me felicitaban y me sacudían de un lado a otro, en medio de mi total estupefacción e incredulidad.
Pero era cierto, nos llevaron aparte a los tres afortunados que aparecimos con la papeleta indicada, y nos explicaron que teníamos un año para aprovechar esa posibilidad, además de anotar nuestros datos generales, hacernos una foto y darnos la tarjeta de un representante de la aerolínea en La Habana, a quien debíamos contactar cuando tuviéramos todo listo.

Mi viaje a Francia pasó a ser casi desde ese instante una cuestión de “honor” para todo el gremio periodístico cubano, ampliamente representado aquel día en la cobertura de la más importante cita comercial de la Isla. Todavía a estas alturas hay quien me pregunta en los medios de prensa si logré o no viajar a París.
Con el transcurso de los meses empecé a entender que aquello había sido sobre todo un ardid publicitario de Air France, pues en la práctica resultaba bastante difícil para un cubano de a pie armar un viaje solamente con la garantía del pasaje —el cual a la larga no era tampoco tan gratuito como habían dicho, porque el premio no incluía ciertos gravosos impuestos del aeropuerto parisino.
Pero la compañía aérea no contaba con mi persistencia, y convertí aquella promesa en apariencias tan descabellada en el contexto de la Isla en un proyecto para una visita de trabajo, con la colaboración del Sindicato de los Impresores de París y el de los Trabajadores de la Industria Ligera cubana, mi órgano de prensa, la Central sindical (CTC), la organización profesional nuestra (UPEC) y la Asociación Nacional de Economistas y Contadores (ANEC).
Fue, en definitiva, una empresa a golpe de solidaridad, que solo pude emprender más de medio año después, y según supe por el representante de la aerolínea, hasta ese momento yo era el único de los tres favorecidos en el sorteo que lo había logrado.
Al engorro habitual de este tipo de trámites, había que sumar cierta dosis adicional de tensión, porque era mi primera salida fuera del país después de que me diagnosticaron la condición de seropositivo en el 2003, y no sabía si ello podría constituir un obstáculo para viajar. Tenía noticias de Estados que todavía limitan la entrada de personas que viven con VIH, pero por suerte esa pregunta tan temida nunca nadie me la formuló.
Sin embargo, lo que emparentó esta visita con la de Ottawa fue otro pasaje muy simpático del cual fui un protagonista ya no tan inocente, por esa inveterada costumbre a la que hice amplia referencia antes, de pretender sentirme “descubridor” de ciudades ajenas.
Los amigos sindicalistas franceses, como la administración tributaria canadiense, también prepararon un ambicioso programa casi sin tiempo libre, incluyendo varios encuentros con representantes de otras organizaciones solidarias hacia la Revolución cubana. Avanzaba la semana, y yo iba de compromiso en compromiso sin poder pisar apenas las calles parisinas, al menos no como a mí me gusta, completamente solo y a mi ritmo muy particular.
Pero entre la gama heterogénea de personas que defienden la causa del socialismo en la Isla, hay tanta variedad como entre quienes la imprecan y atacan.
Hubo un día particularmente incómodo, con un señor demasiado francés para mi gusto, cuya extracción social no tenía nada que ver con los desinteresados, llanos y nada protocolarios obreros gráficos que me invitaron. Para decirlo sin ambages, el hombre me resultó ampuloso e insufrible, y le pedí me devolviera antes de tiempo al sobrio hotel donde me hospedaba en la periferia de París, con el pretexto de un resfriado real y el compromiso de una invitación a cenar en la tarde.

Con tan buena estrella que en la carpeta del hotel ese día había una linda parisina de origen español (no sé ni papa de francés), a quien mapa turístico en mano le consulté sobre mi plan privado de recorrido histórico cultural. Con la anuencia, aliento y apoyo espiritual de la joven recepcionista, a quien le pedí que inventara cualquier excusa si yo no lograba estar de vuelta a tiempo para el encuentro previsto en la noche, me sumergí sin pensarlo dos veces en el metro —adoro ese medio de transporte colectivo— y comencé a combinar diferentes líneas hasta emerger en la Plaza de La Bastilla, donde comencé un extensa caminata hasta el Arco de Triunfo.
A lo largo de mi “glorioso” periplo me hice tomar fotos en casi todos los puentes sobre el Sena, frente a la catedral de Notre-Dame, en el Museo del Louvre, la Plaza de la Concordia, los Campos Elíseos… Como precaución, solamente intercambiaba la cámara fotográfica —que era prestada, ya saben— con novios y amantes en públicas o secretas lunas de miel u otros turistas con cara de buenas personas que también cumplían el ritual de adorar la Ciudad Luz.
Compartí asombros y saludos gentiles con una pareja de jóvenes brasileños recién casados que no querían creer el milagro de un “turista” cubano, una numerosa familia colombiana, una solitaria muchacha de algún país africano, un fornido y rubio teutón y los infaltables asiáticos, presuntamente chinos, que pululan como viajeros por todo el planeta.
A mitad de camino, por mi imprevisión y aturdimiento, no me quedó más alternativa que comprar en una pequeña tienda de suvenires de una implacable mujercita japonesa, las dos baterías doble A más caras de mi vida, para poder continuar la recolección de imágenes digitales.
En fin, que regresé a mi hospedaje bien entrada la noche, sin cenar prácticamente, pero contento como un niño. Al verme llegar, la cómplice de mi fuga me contó muy preocupada que mi acompañante de la mañana había pasado a recogerme para la comida prometida, y montó en cólera cuando supo que yo no estaba.
La muchacha de la carpeta me detalló que el señor haló por el móvil y comenzó a llamar gente para dar las quejas sobre mi descortesía y mal comportamiento. Para encubrirme, ella dijo que no sabía nada de mí, con lo cual sin saberlo atizó más la sospecha de lo primero que todos piensan cuando un cubano desaparece de un hotel, y la pobre me miraba sin entender cómo este tipo flaco de aspecto tan insignificante y cuestionable facha, podía suscitar tan exagerada reacción y semejante revuelo solamente por incumplir con una cena.
No sé a qué hora de la madrugada me despertó la llamada de un antiguo vecino mío en La Habana y esposo de una colega periodista —ambos muy cercanos a mi familia—, quienes trabajan en la embajada de Cuba en París. Me preguntó si estaba bien y qué había sucedido, pues el personaje de la cita fallida había hecho un escándalo por mi menosprecio a su invitación. Aunque él tranquilizó a todos en la sede diplomática, yo no dudo que alguien que no me conociera tanto como este matrimonio tan cercano a mí, también pensara “lo peor” de mi intempestiva ausencia.
Finalmente el incidente no tuvo mayores consecuencias, salvo un comprensivo regaño al día siguiente de uno de mis anfitriones del Sindicato de Impresores de París, por no haberles avisado a alguno de sus teléfonos de que simplemente me iba de marcha. Como excusa de viajero pobre, puedo esgrimir en mi defensa que yo no iba a gastar dinero de la dieta en comprar una tarjeta telefónica para esa única llamada, además de que al no saber hablar francés, no tenía la más remota idea de cómo hacerlo y en los hoteles ese es un servicio extremadamente caro.

Y en cuanto al conflictivo y excéntrico “amigo solidario” de Cuba, no sé por qué, pero intuyo que todas las personas que lo conocen y supieron de mi elección entre París y él, comprendieron perfectamente mi “sabia” decisión.
CONTINUARÁ
Como ultimamente estas titulando todas «las obras» de la blogosfera, me pregunto como se llama la tuya.
(Aqui doy una pista)
«Paquito lanzó sobre aquella colmena zumbadora una mirada que parecía sacarle la miel, por adelantado, y dijo estas palabras grandilocuentes: «Ahora nos veremos las caras tú y yo».
Y como primer acto de desafío que le lanzaba a la sociedad, Paquito se fue a cenar a casa de la señora de Nucingen».
Aaron: es Balzac en ¿Papá Goriot? u otra de su serie La comedia humana (por cierto, yo titulo porque «las obras» vienen a mi blog, o mas bien, las traen, no las voy a buscar)
Por cierto, Obama abolio las restricciones a las visitas de las personas con VIH.
Paquito, quiza el pasaje si era en realidad un «ardid publicitario». Aunque me pregunto que piensas que gana air france con eso. Eso si, el impuesto del aeropuerto no era responsabilidad de air france. Hubieras leido la letra chiquita. Seguro que lo decia en algun lugar… aunque quiza como es cuba se saltaron las explicaciones.
Realmente tuviste suerte doble: ganarte el ticket y fastear gracias a los revolucionarios franceses.
Mira, que la muela de la revolucion (el sindicato, el partido, la juventud) no funciona ni en cuba desde hace muchisimo tiempo.
En el 2001 mi profesora guia de la lenin llevo a toda mi aula para la isla de la juventud. Dijo que tenia reservaciones para el campismo arenas negras, reservaciones que nunca existieron. Cuando llegamos no teniamos donde quedarnos. Dormimos en un parque la primera noche. Te imaginaras a la mitad de las hembras llamando a sus papas llorando para que las fueran a recoger (no se como). Al otro dia la profesora fue con la cara durisima para el municipio o la provincia de la UJC. Nos «resolvieron» un campamento de pioneros que estaba en llama, como a un kilometro monte adentro de nueva gerona. Lo unico que habia era jugo de melon. El penultimo dia hablamos en arenas negras y nos dejaron quedarnos una noche. La ultima noche la pasamos en la sala de video del campismo.
Si eso fue en la isla (en provincia donde son mas buena gente), imaginate si hubieramos tratado de meter con la cara EN LA HABANA con eso de que eramos de la lenin y que la profesora era de la CTC nacional (o algo asi). Ni campamento de pioneros lleno de ratones nos hubieran dado.
Tuviste suerte que los revolucionarios eran franceses porque si te hubieran tocado los cubanos…
Aaron: Guapa tu profesora, eh. Pero seguro estoy que esa experiencia no la olvidarán ni tú ni tus amigos. Cuando uno es adolescente o joven, esas son las aventuras que necesita. Y sí, coincido contigo en que fue una feliz combinación de factores y de energías positivas que pude reunir para ir a París, incluyendo por cierto el apoyo y gestiones, no solo de los franceses, sino también de no pocos cubanitos revolucionarios que me quieren.
Ayuda con esto Paco, publicalo en Trabajadores a ver si haces algo por nosotros:
Ya se ha perdido la tradición de ir al cine, por cierto que es el único que existe, y así y todo siempre está cerrado y casi nunca pone una película. Realmente se está perdiendo está tradición, cuando no está roto, no hay nada que poner, es que realmente este cine es una figura decorativa.
En una entrevista que solicité con el administrador, me planteó que no puede hacer nada, ya que el ICAIC es el que suministra las películas.Bueno, entonces ¿a quién hay que reclamar? Y el colmo de todo que fui al gobierno municipal y no supieron darme una respuesta, las únicas dos cosas que me dijeron es que hay un plan de ahorro y la otra es que hay problemas con el suministro de películas.
Lo único que puedo hacer es sentarme en el Parque de Guanabacoa y perder el tiempo en este sitio.
El canciller de España, Miguel Ángel Moratinos pronosticó que Cuba será un éxito de la presidencia española de la Unión Europea y añadió que habrá una «sorpresa» en ese sentido.
Hablando durante un balance del PSOE sobre el semestre de Madrid al frente de los 27, Moratinos auguró que ése éxito lo celebrarán probablemente cuando estén descansando, en aparente referencia al receso de verano en la península.
El gobierno cubano ondea el banderín de la ‘soberanía estatal y la no injerencia en los asuntos interno’, cuando le conviene. Igualmente, la reacción depende de parte de quien venga y hacia quien va dirigida la intromisión. Si esta viene de su enemigo eterno, el imperio, la respuesta no se hace esperar.
Recientemente una funcionaria del Ministerio de Relaciones Exteriores expresó su descontento por los comentarios del portavoz del gobierno de Estados Unidos, Philip Crowley, que exigió a la isla la liberación de presos políticos y saludó las gestiones de la iglesia católica en la excarcelación de uno de ellos.
Josefina Vidal, jefa del Departamento de América del Norte de la cancillería cubana, declaró a medios internacionales que, “Cuba no reconoce autoridad alguna al Departamento de Estado y a su vocero para emitir juicios sobre temas internos“. En defensa del gobierno de la isla alegó que “Estados Unidos mantiene injustamente presos cinco cubanos antiterroristas.
La reacción del gobierno isleño, fue diferente con respecto a las declaraciones de las autoridades de Ecuador, que acusan a sus emigrantes de contrabandistas y de propiciar un comercio ilegal desde el país sudamericano a Cuba. Sin embargo, estos cumplen las regulaciones aduanales para importar mercancía sin carácter comercial hacia la isla. Única modalidad de importación que se les permite a los cubanos.
El gobierno de la Isla lo sabe, pero guarda silencio al respecto. Incluso, ofreció su colaboración para investigar y sancionar a los ciudadanos de ambas naciones, que contrajeran matrimonio por conveniencia.
Ilegal es el destino que toman los productos importados una vez dentro de Cuba. La mayoría terminan en el mercado informal a través de intermediarios, porque los cubanos tienen prohibida la iniciativa económica individual. La actividad genera ganancias, porque venden más baratos que las tiendas estatales recaudadoras de divisas, incluyendo posibilidades de pago.
Eso también es de conocimiento para las autoridades cubanas. Razón por lo cual aumentaron los gravámenes del pago de los derechos de aduana por mercancía y extremaron los controles aduanales en los aeropuertos, con los cubanos que regresan de Ecuador.
A pesar de los esfuerzos de los isleños por traer, pequeñas cantidades de variadas mercancías, muchos pierden buena parte de su equipaje. Les aplican la sanción administrativa de decomiso por importar productos de una misma clase en cantidad.
El límite de esa cuantía no está establecido en ninguna disposición jurídica. La aduana decomisa amparada en la potestad discrecional que tiene de declarar, según su parecer, la naturaleza no comercial de una importación.
Las declaraciones del gobierno de Ecuador constituyen una injerencia en los asuntos internos de Cuba. Ellos no tienen ninguna autoridad para declarar ilegal una actividad que tiene lugar, en el territorio de otro Estado, y es realizada por los ciudadanos de este, más cuando el presunto afectado, no se pronuncia al respecto.
El trasiego de mercancías desde el exterior, es una actividad que realizan todos los cubanos que tiene la oportunidad de salir al extranjero ya sea por asunto oficial o particular. Los colaboradores que cumplen misión internacionalista, en los países que integran el bloque de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), traen contenedores con mercancías, que una vez dentro de Cuba, van a parar al mercado negro.
Sin embargo, a ellos no se les cuestiona ni si les acusa de contrabandistas. Tampoco la aduana les aplica el decomiso de los productos importados. Incluso, se les exime de pago de los derechos aduanales.
Por supuesto la intromisión viene de parte de un Estado que se identifica política e ideológicamente con la ‘Revolución cubana’ y va dirigida a personas motivadas por intereses económicos individuales, no políticos. En ese caso, si les conviene guardar silencio.
Título: El colmo de una abogada: defender la ilegalidad
el colmo de un cubano que acepta este apartheid que aplica la Aduana , a los cubanos que viajan por mision oficial y los que lo hacen por cuestiones privadas. Laritza no defiende la ilegalidad, al contrario senala la ilegalidad de la Aduana en sus arbitrariedades
María Silvia: Laritza no «señala la ilegalidad de la Aduana en sus arbitrariedades», sino que las manipula para sus propósitos. Y que conste, también pienso que ha habido graves problemas allí.
paco,el colmo tuyo es defender un estado corrupto,defiendes el robo que se comete en las aduanas cubanas,defiendes ciegamente todo lo que haga el estado cubano y no eres capaz de reconocer nada negativo del regimen cubano,…paco tu eres un intransigente con las ilegalidades que le pasan al pueblo cubano,nunca reconoces lo negativo de ese sistema,para ti los buenos son bien buenos y los malos son malos de verdad.[por supuesto para ti el bueno es FIDEL]…..que clase de periodista eres.
ramonp: me parece que haces una injusta valoración de mis opiniones. Pero si eso es lo que te parece…
criticas a la que escribio el articulo,…y ni una sola palabra pa’ la aduana que roba…
ramonp: La aduana no «roba», son algunos miembros de la aduana quienes lo hacen; y sé que cada rato hacen «limpieza» entre los que se corrompen. Por cierto, el nuevo jefe de la Aduana rendirá cuenta ante el Parlamento a finales de julio.
ramonp: pero no hablan de la Aduana que impide la entrada de drogas al país, con una eficacia que quisieran otras de sus similares. Esta insistencia es simplemente una combinación de explotar problemas reales y tal vez alguna que otra exageración, para hacer propaganda contra la Revolución en un tema que no ha podido resolver y por el cual hay muchas personas muy sensibles, con no poca razón, por haber sido afectadas directa o indirectamente. Pero está bien que critiquen duro a la Aduana, eso les obligará a trabajar con más profesionalidad.
Ni la prensa plana ni la televisión cubana comentaron las cifras publicadas la semana pasada por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), las cuales desmienten las expectativas de crecimiento anunciadas por el gobierno y corroboran que la isla no es una burbuja dentro de la crisis económica mundial.
Cuba logró reducir su déficit comercial en el 2009 con relación a años anteriores, pero disminuyó su producción de petróleo, la compraventa de mercancías y fue afectado el sector de la salud para exportar médicos y obtener divisas.
La producción de petróleo se redujo en casi 300.000 toneladas en el 2009 con relación al 2008, mientras la extracción de gas natural se estancó. La producción de petróleo del año anterior fue de 2,78 millones y la de gas equivalió a 1,15 millones de toneladas, por debajo de los 3 millones y 1,16 obtenidas en esos energéticos en el 2008.
Aunque la ONE no detalló las causas del descenso productivo, coincidió con la compra forzada de las concesiones de las empresas canadienses Pebercan y Sherrit International, aunque la última continúa sus operaciones en otros bloques petroleros, situados en un tramo de más de 100 kilómetros del noroeste y procesada en la refinería de Cienfuegos, en el centro-sur de la isla.
Las afectaciones del oro negro son menores que las ocasionadas por la importación y exportación de mercancías, pues Cuba mantuvo la adquisición de 93.000 barriles por día fundamentalmente de Venezuela, quien financia el crudo a precios de socios.
La misma fuente aseguró que las exportaciones cubanas alcanzaron unos $ 3,100 millones y las importaciones $ 9,621millones, para un volumen total de compraventa de 12, 721 millones en el 2009, lo que representa una caída del comercio del 34% con relación al 2008, lo cual implica menos materia primas para la industria nacional y más carencias de productos imprescindibles para el mercado interno.
En el 2009 Venezuela fue nuestro primer socio comercial con un valor de $3,389 millones, 36%menos que lo intercambiado en el 2008. Les siguieron China con un intercambio de $1821millones (21% menos), España, Canadá y los Estados Unidos, donde la isla adquiere alimentos y medicinas desde el 2001, aunque esa potencia le exige el pago en efectivo y no compra mercancías cubanas por las restricciones del embargo. La compra en USA durante el 2009 ascendió a 729 millones, con una caída del 30% con respecto al 2008.
Si bien esas cifras son escamoteadas a la población, ajena a los negocios gubernamentales con el “enemigo histórico”, revelan en parte la dependencia externa y el aumento de la pobreza en la isla, que gastó en el exterior 2,860 millones para adquirir petróleo y derivados, inferior a los 4,926 millones del 2008, y 1,614 millones en alimentos por debajo de los 2,381 del año anterior.
En ese cuadro de caída de importaciones y de crisis de liquidez, Cuba redujo en 48,95 % su intercambio de mercancías con Canadá; y un tercio con España (36.44) y Venezuela (35.79), principal aliado y sostenedor del gobierno de los hermanos Castro.
Las cifras expresan el aumento de la pobreza y la escasez de productos elementales, pues el comercio exterior se contrajo en el 2009 con menos importación de bienes: de 14 mil millones 234 mil 94 dólares en el 2008 a 909 mil 541 en 2009, equivalente a una caída del 37 %, en correspondencia con la política de reducir las compras y favorecer la balanza de pago en detrimento de la población, atenazada por el desestimulo dado los salarios de miseria que recibe del Estado, único patrón y empleador.
Con Brasil, Italia, México, Alemania y Holanda las cifras oscilaron también en picada, aunque el intercambio con México mejoró con relación a otros años, pero con merma del 17%.
Los dígitos de la oficialista Oficina Nacional de Estadística certifican la incertidumbre de un país sojuzgado por el centralismo y la burocratización extrema. Si el gobierno promueve una transición económica y desata las fuerzas productivas empezaremos a salir de las ruinas. Solo así la eficiencia dejará de ser una consigna política.
Los datos prueban que las restricciones son severas y que hay una política de reducción de importaciones. Pero las conclusiones y elucubraciones políticas son manipuladas para hacer ver que el problema no es la crisis, sino el sistema cubano, e ignora además todo el énfasis del gobierno en la racionalidad y disminución de los gastos, los programas de ahorro y la discusión de las prioridades y propósitos con los trabajadores cubanos.
Recuerdo con nostalgia nuestras otrora hermosas, pulcras y abastecidas farmacias así como a los atentos y magníficos farmacéuticos, dignos apoyo de cualquier médico, capaces de orientarnos responsablemente sobre cualquier medicamento o tratamiento. Estoy hablando de las populares boticas y boticarios que fueron orgullo de nuestro país hace ya más de cincuenta años.
Hoy, en mi planeta, las denominadas farmacias y farmacéuticos en nada se parecen a aquellas del pasado. El proceso involutivo las ha llevado casi hasta la Edad Media. Estoy convencida que cualquier hechicero, de cualquier tribu, era más atento y tenía mejor organizados sus mejunjes. Como muestra de lo que aquí narro, tomo la farmacia sita en Avenida 26 y calle39, en el nuevo Vedado. Al acceder a ella ya queda manifiesto el estado de deterioro y abandono de sus áreas verdes, así como de sus puertas principales de acceso, sin cristales, con las vidrieras rotas. Nos reciben con un hermoso mural adornado con recortes de periódicos viejos y algunas consignas también viejas, además de un letrero mal hecho que reza: aquí comienza la cola. Es bueno señalar que siempre hay cola, a pesar de sus cinco empleadas, ya que solamente una es la que regularmente atiende al público. Las restantes se dedican: una a revisar papeles en un viejo buró, otra a ordenar las pocas medicinas en los semivacíos y destartalados estantes, otra a hablar por teléfono y cobrar (si no está hablando con una amistad ó la familia, lo cual es muy importante), la restante a descansar en la trastienda ó almacén.
Después de aburrirse esperando, cuando al fin le atienden, es para decirle que el medicamento está en falta, o la receta está vencida, o le falta un cuño del policlínico, etcétera. Esto no es patrimonio de esta farmacia, sino que se repite en la mayoría de ellas. Las excepciones son las pocas que existen en moneda dura (CUC).
Visto el caso y comprobado el hecho llego a la conclusión de que esta situación nada tiene que ver con el tan cacareado embargo, sino más bien con la desidia que es la enfermedad del país que ya se ha hecho crónica. Una vez más la consigna Salud para todos, queda muy mal parada.
Rebeca mezcla su «orgullo» por un pasado excluyente y remoto que adorna con la pátina del tiempo, con dificultades reales del servicio actual, pero en una realidad incluyente, donde todos tienen acceso a las medicinas disponibles. Es malsana la intención e injusta la comparación.
No Paquito, es al reves. Es injusta tu respuesta y malsana tu intencion de querer tapar el sol con un dedo, lo que Rebeca fotografia es la realidad cruda cubana, donde no todos tienen acceso a las medicinas disponibles, me refiero a las que se venden en el mercado negro, que es donde puedes encontrar cuando las necesitas, si esperas por las que te tocan x el llamado tarjeton, te mueres x la presion alta o x colesterol , etc,etc
María Silvia: debe ser por eso que Cuba tiene indicadores tan desfavorables de salud. La «realidad cruda cubana» tiene matices y virtudes que muchos no quieren (no les conviene) reconocer. Y disculpa si mi respuesta pudo parecer «injusta» y «malsana». No fue mi intención.
http://www.elpais.com/articulo/opinion/Regreso/Habana/abre/dialogo/elpepuopi/20100623elpepiopi_13/Tes
paquito ,mira que interesante esta este articulo,por lo menos para mi.
Carmelo Mesa Lago es uno de los «cubanólogos» históricamente más estudiado en Cuba. Recuerdo que analizamos trabajos y posiciones suyas cuando estudiábamos en la Universidad de La Habana. A algunos de los economistas cubanos que menciona en el trabajo los conozco personalmente, porque son muy buenas fuentes de información y de criterios, dentro de un debate interno que lamentablemente no ha trascendido siempre a la prensa, aunque comienzan a existir atisbos de que podría aumentar su difusión. Solo creo que no profundiza, por no saberlo o por no querer, en por qué los cambios que estratégicamente están enunciados por el gobierno cubano han sido hasta ahora «un proceso que en los últimos tres años ha sido positivo pero lento y a cuentagotas, sin atacar los problemas fundamentales planteados por Raúl Castro desde 2007». Pero concuerdo en que es un enfoque valioso, sin estar 100% de acuerdo.
Por que esquivas ayudar al señor con lo del cine?
Pérez: no esquivo nada. Yo no represento en este blog a mi periódico. Si quiere dirigirse a un órgano de prensa, el mío o cualquier otro, que lo haga por sus direcciones respectivas.
El preuniversitario Gilberto Arocha estrena nuevas tarifas de verano (después de esto, esto, esto y esto).
Pruebas finales – 10.00 cuc
Pruebas intrasemestrales o Trabajos de Control Parcial – 5.00 cuc
Controles sistemáticos – 3.00 cuc
Pase anticipado con otro padre (ya no hay guaguas) – 10.00 cup (moneda nacional)
Y yo, de ilusa, sigo preguntándome cada noche antes de dormir, ¿hasta cuándo?
http://espaciodeelaine.wordpress.com/2010/06/24/inmunidad-educacional-tendiendo-a-infinito/#comment-20751
Le comentaré a Elaine en su blog. Me parece muy bien denunciar estas tropelías que deforman y envilecen.
de acuerdo Paquito
Paco, tu por París y nosotros dando remo. Tercera parte.
http://gilbertogutierrez.wordpress.com/cuentos-y-estampas/historias-de-balseros-iii/
Me lo leo a la vuelta de unas breves vacaciones, puse un AVISO en la portada al respecto. Saludos.
Que disfrutes Cardenas. Cuando vuelvas, respóndeme también si todavía quedan coches.
balsero: ¡Ya estoy de vuelta, gracias! Quedan coches, y muchos, pero parece que el precio de la hierba para los caballos está por las nubes, porque alquilar uno fuera de las rutas habituales te cuesta 20 pesos.
Disfrutalo, El botellazo sato en el “INTELCANBIO CURTURAR” con Gente de Zona.
No tengo ni que verlo, me lo puedo imaginar. ¿Pero puede ser «cultural» uno de esos grupos de la moda marginal?
Paco como han cambiado las cosas en Cuba, recuerdo en los 80 los gusanos que se iban por el Mariel corriendo y el pueblo detrás insultándolos, tirándoles huevos y en muchos casos golpeándolos, pero ahora mira como esos mismos gusanos (gracias a las nuevas tecnologías) se enfrentan a ese pueblo enardecido, y… el mundo observando…
No veo tal «enfrentamiento», más bien mucha ecuanimidad y protección para las minoritarias manifestantes contra la Revolución.
paco cuando veo a esos «valientes» ?????hombres?????,que le hacen un acto de repudio [estan en su derecho], a esas ,4 mujeres y una jovencita,que lo unico que piden es un espacio para el que piensa diferente[tambien estan en su derecho],se me erizan los c……,disculpa la franqueza,pero tu sabes bien que los actos de repudio son organizados por el gobierno,me atrevo afirmar que ninguno de ellos/as estan ahi expontaneamente,….?por que de la noche a la mañana a las damas de B. en la capital no les ha salido el pueblo enardecido?
eso me recuerda a las hordas facista.,no hay otra comparacion.
ramonp: tu comparación me parece desproporcionada, aunque la pregunta sería ¿y si las ignoran, no sería mejor para todos? ¡Si yo fuera a darle un acto de repudio a todo el que piensa y actúa distinto a mí, no descansaría un minuto! Pero pudieran existir maquinaciones recíprocas: no creo tampoco en la espontaneidad de tus indefensas defendidas.
paco,ojala y las ignoraran,seria lo mas prudente y sensato.
cuando en miami le hacen un acto de protesta/repudio a cualquier artista que» huela a diferente»,creeme que tambien lo detesto….esos actos son propios de la intolarancia del que piensa diferente…a nosotros los cubanos todos,nos hace falta un baño de amor,de cordialidad,la patria es de todos y no solo del que tenga el poder.
ramonp: de acuerdo, aunque la patria tampoco es de quienes aspiran al poder o a comerciar con él.
Muchas personas no han estado en China. La idea que tienen de este país asiático es la que han oído, visto o leído en los medios de comunicación. Siempre a partir de la idea que les hayan trasladado terceros. Así es que el conocimiento sobre China del que disponen muchas personas se basa simplemente en un relato posible. En estos momentos, todos aquellos que no han estado en ese país podrían estar siendo víctimas de un engaño. Quién sabe, quizás China no exista. O incluso podría pasar otra cosa, que la realidad de ese país fuera totalmente opuesta a lo que se cuenta, muy distante al relato más extendido. Esto es lo que pasa también a menudo con Cuba y el sueño castrista.
Del sueño americano se sabe un poco más. Se conoce que existen aquellos que llegaron a ese país y se beneficiaron de su sistema. Prosperaron económicamente y alcanzaron a tener una vida digna. Además, es sabido también que este sueño americano no siempre se cumple. Es reconocido que de aquellos que lo persiguen no todos lo alcanzan.
En el caso del sueño castrista circula también ese relato de prosperidad, de logros y avances en materia humana. Ahora bien, es mucho más difícil contrastarlo con la realidad, encontrar el referente real sobre el que se basa dicho relato. El cuento de sus bondades existe, está vivo y permanece, pero es muy difícil para todos aquellos que se lo creen tomar la decisión, hacer el paso definitivo y valiente, bajando las escalerillas del avión de Iberia para tomar número en la primera oficina de inmigración que aparezca en La Habana.
A diferencia del sueño americano, el sueño castrista no hay quien lo busque, no hay quien quiera vivirlo. Es como si aquellos mismos que lo elogian, lo enaltecen —y lo sacan a colación a cada rato para que las democracias del mundo tomen su ejemplo— no acabaran de creérselo ni ellos mismos. Saben realmente que no es así. Porque una cosa es la Cuba-relato (como ya apuntaba Zoé Valdés en La ficción Fidel) y otra bien distinta la Cuba-real.
A la Cuba-relato se la nombra vicepresidenta del Consejo de los Derechos Humanos en la ONU, mientras que paralelamente en la Cuba-real se asiste a un juicio ilegal donde se juzga a un opositor por tener en su casa un saco de cemento. La Cuba-relato tiene de su parte instituciones internacionales, como la UNICEF —que cuenta con privilegios en la Isla—, que concede entrevistas en las que sostiene que Cuba es «un paraíso para la infancia». En cambio, las voces silenciadas de la Cuba-real exclaman la imposibilidad de encontrar comida para sus hijos, y hay testigos que dan fe de que en las escuelas la alimentación es de espanto y que es un paraíso de prostitución infantil, sin contar con la indefensión de los hijos de opositores. Aún así, la Cuba-relato impone otro panorama y ya se sabe que ante un cuento, las mentes poco maduras, caen seducidas rápidamente.
Lo mismo pasa en las relaciones diplomáticas. Es en base a las características de la Cuba-relato que España fija su actitud ante el régimen. No acepta las descripciones que llegan de la Cuba-real. En consecuencia el ministro Moratinos se da esos cabezazos que se da ante otros países que sí están dispuestos a reconocer mucho más la verdad de toda esta historia. Países que están dispuestos a escuchar la descripción de la Cuba-real de aquellos que denuncian todos los abusos.
La lucha actual de la oposición en Cuba es para imponer la realidad sobre el relato. La simple realidad de los hechos parece poco para romper esa especie de hechizo, ese estado de embaucamiento constante de aquellos en el resto del mundo que defiende el sistema comunista. Hace demasiado tiempo que el relato está danzando. Quiero pensar que retirarlo de circulación sea sólo cuestión de tiempo, pues no estoy seguro que los hechos por sí solos remuevan conciencias. Lo más importante en este caso es que sean los propios cubanos los que expliquen esa realidad porque hace más de 50 años que los únicos que hablan por Cuba son los Castro y sus adláteres. Es por ello que ningún cubano debería quedarse callado.
Pues sí, que vengan de todo el mundo a Cuba, a ver qué es lo «real» y quiénes son los que viven del «relato». Es un lugar común, pero es muy cierto: no somos el paraíso que algunos quisieran, ni el infierno que otros pintan.
Mi nombre es Ignacio Martínez Montero, nací el 31 de julio de 1963 y vivo en la calle Buenos Aires número 354-E entre Magnolia y San Julio. Municipio Cerro, Ciudad Habana. Estudié técnico medio en Sistema de verificación y alimentación de animales domésticos. Eso tiene que ver con patos, chivos, perros, gallinas, etc. Me gradué en el 86 y me agarró el servicio militar obligatorio. Lo militar no me gustó y decidí desertar. Por esa razón me sancionaron a un año de privación de libertad y, por suerte, después de cumplir, me dieron lo que entonces se llamaba baja deshonrosa de las FAR. Durante todo ese año escuché y vi cosas que no me gustaron; y así, poquito a poco, se me fue cayendo la venda y comenzó mi transformación.

Cumplí el año por desertor, y comencé a trabajar. Así pase, saltando de aquí para allá. En todos los trabajos donde estuve, me buscaba problemas por pensar y hablar. Llegó el año 94. Un día muy caluroso de agosto de aquel año, llegué a casa de mi suegra en Cuba y Chacón, corazón de Habana Vieja y muy cerca del Malecón, por esa simple razón, después de visitar a mi suegra, me senté, como muchos, sobre el muro de la bahía, muy cerca de donde aún hoy entra y sale la famosa lanchita de Casablanca. Ese año fue convulso, se hablaba constantemente de lanchas desviadas a Miami, y del remolcador, quizás por eso llegaron camiones de la brigada especial, agrediéndonos a todos los que estábamos sentados.
Nuestra respuesta a esa agresión, fue únicamente clamar por la Libertad. Se ha dicho que tiramos piedras; pero todo eso es mentira, lo cierto fue que nos cansamos de tanta agresión y, sin ponernos de acuerdo caminamos juntos gritando, Basta ya, Abajo la Revolución,…Y antes de llegar al hotel Deauville, ya nos esperaba un batallón que nos agredió con palos y cabillas. Fueron ellos quienes armaron el rollo. A mí, me partieron la ceja y me dejaron medio cojo. Sí hubo agresiones y armas por parte de los agresores, así que no eran civiles. A uno de los muchachos de los que marchó con nosotros, a quien le dicen el moro, estando incluso esposado, le dieron un tiro en el torso y de milagro no murió. ¿Quién crees que pagó por eso? Nadie.
Nos montaron a un camión donde nos recibían a golpes solamente para convencernos de que gritáramos Viva Fidel, nos llevaron hasta la estación de policías cita en L y Malecón. Después de horas me llevaron al hospital Calixto García, allí me atendieron el pie y me curaron la herida de la ceja; el certificado médico, nunca apareció. De ahí nos montaron en otro camión y nos llevaron para la prisión 15/80, pudiera decir “secuestrados”, porque nadie sabía dónde estábamos. A algunos hijitos y sobrinitos de papá, que estuvieron junto a nosotros, los soltaron de inmediato. Un muchacho no aguantó y terminó ahorcado. De eso nadie se enteró; pero somos muchos los testigos que sabemos lo que en realidad ocurrió aquel 5 de agosto de 1994, día del Maleconazo.
De la 15/80 me llevaron para Villa, cambiaron mi nombre por un número y permanecí 18 días en largos interrogatorios en los que Sí hubo torturas porque ellos no querían entender que aquello no fue organizado sino que fue totalmente espontáneo. Nos hicieron un juicio sumario, nos pusieron ropa de preso, nos metieron como vacas a un camión y, sin informar a nuestros familiares, nos llevaron para la prisión. Yo caí en Kilo 7 y me tuvieron ocho meses absolutamente excluido sin poder salir al sol. Al cumplir la sentencia nos soltaron no sin antes advertirnos de que seríamos vigilados. Y no era mentira, así es.
Entonces entré en la oposición, me afilié al Partido UNO (Unión Nacional Opositora) hasta que desapareció, y luego entre en la organización disidente Naturpaz (Naturaleza, Paz y medio ambiente).
Saliendo de la prisión fui a la Oficina de Intereses de Los Estados Unidos, aquí en Cuba, a solicitar asilo político para mí y mi familia, me fue denegado, pedí reconsideración de mi caso en tres ocasiones mas y obtuve la misma respuesta.
Mi hijo tiene 12 años y ha sido maltratado en la escuela porque un señor de La Seguridad, fue a su centro de estudio y dijo que sus padres son contrarrevolucionarios.
Mi esposa Ivonne Malleza Galano, es una Dama de Blanco y ha sido cruelmente amenazada. Estando en el ayuno que se hizo el mes de abril de 2010, nos visitó el oficial Rubén y le dejó dicho a mi madre que me iban a meter 30 años.
Mi último trabajo fue en una empresa estatal que no quiero mencionar porque un mal día alguien me llamó y me dijo:
– “Mi hermano, tu eres buen trabajador pero te tienes que largar de aquí porque la Seguridad me visitó y me exigió que te botara. Entiéndeme, yo tengo familia”.
Y me fui. Pero ahora, dígame usted, ¿qué hago?
Título: San Ignacio Martínez, libre de todo pecado
Se ha perdido el miedo en Cuba, dia del juicio del Dr. Ferrer.
Si tú tenías miedo, es tu problema, te hubieras comprado un perro: la mayoría de los cubanos no le temen a nada, socio, ni tienen por qué.
Leyendo el reciente Post de Yoani, «Cuando La Letra Se Parece Al Polvo», en Generación Y, se me suben los bichos al alma y me retuerzo en el archi-sufrido tema que es la educación en Cuba.
No pretendo en estas palabras estudiar las causas que nos llevaron al caótico estado de lo que es realmente la educación hoy día. Quisiera más bien compartir con ustedes estas palabras de alguien que sí sabe dónde radican los verdaderos problemas de nuestra sociedad y quizás escuchándolo detenidamente se nos alumbre en algún luminoso instante nuestro propio camino hacia este tan añorado sueño que es simplemente VIVIR.
«…el alma de la enseñanza es el maestro, y a los educadores en Cuba se les paga miserablemente; no hay, sin embargo, ser más enamorado de su vocación que el maestro cubano. ¿Quién no aprendió sus primeras letras en una escuelita pública? Basta ya de estar pagando con limosnas a los hombres y mujeres que tienen en sus manos la misión más sagrada del mundo de hoy y del mañana, que es enseñar.»
Mil Novecientos Cincuenta y Tres; «La Historia Me Absolverá», pocos van a creerlo. El mismo ser ¿humano? que desde que asumió el poder en esta isla, lo primero que se dio a la tarea, como algo muy personal, fue desintegrar lo que en los diccionarios se conoce como el «núcleo fundamental de la sociedad»: la familia. Con el inicial e incuestionable argumento de llevar la educación a todos los rincones de la isla, nos esparció a todos por esta angosta geografía. Nadie se percató entonces de cómo algo que por concepto debería ser inquebrantable se iba desvaneciendo desde las mismas raíces. El entusiasmo de aquellos días nos cegaba por completo. Los padres se acostumbraban a las largas ausencias de los hijos; las honorables misiones, las becas, los planes de escuela al campo… mientras los hijos, por su lado, se criaban en un ambiente común, ajenos al amparo filial, con buenos y malos maestros que de a poco, inevitablemente y a propósito, iban perdiendo las raíces de la verdadera vocación. Uno de esos buenos maestros llegó a ser ministro de educación hasta el día en que dijo públicamente que se les debía estimular la vocación a los alumnos y en respuesta a ello este desgraciado respondió que «la única vocación que debe tener un cubano se llama revolución…». Yo me pregunto cómo alguien se atreve a violar impunemente las leyes naturales de la existencia. Solo alguien que esté completamente loco puede intentar quebrantar estos preceptos, y he aquí el resultado.
Cada ser humano, desde que nace, viene al mundo con una luz inscrita, que se llama «vocación». Los seres humanos son tan disímiles y complejos que tienen vocación para todo, desde lo más irracional hasta lo menos necesario, solo los buenos educadores pueden conscientemente descubrirla en el niño y estimular en ellos el desarrollo de la misma; así se forman los verdaderos profesionales y todo el desarrollo de un país proviene de ellos. Pero si este principio nos lo arrancan de raíz entonces viene la hecatombe: Cuando necesitan médicos para hacer con ellos política se estimula a los jóvenes a que estudien medicina y les regalan las carreras y les siembran burdos incentivos para hacerlos entrar en las redadas de captación masiva. Lo mismo sucede con cualquier otra profesión; todos henos sido testigos silentes de ello. Trabajadores Sociales ¿qué carrera es esta? Desde segundo año del pre universitario podías entrar en ello y a los tres años salías ganando un salario superior a cualquier profesional, tentadora oferta a jóvenes ávidos de independencia económica. ¿Y después qué? la misma idea: esparcirlos como se esparce el polen de las flores; los de Las Villas hacia Holguín, los de Santiago a Pinar, los de Pinar a Ciego… y sin hablar de los millonarios gastos en trasporte, alimentación, etc… Informatización de la Sociedad. Todos a estudiar en la UCI, tengan vocación para la informática o no, todos a estudiar en una universidad inventada de la noche a la mañana donde el gran por ciento de los profesores eran estudiantes o recién graduados. Quien lo haya vivido sabe la enorme diferencia entre este invento y la tradicional universidad de ciencias de Cuba, la CUJAE. El resultado, todos lo hemos visto en fotos pornográficas y un deplorable y largo etcétera. Y no hablar de los maestros; el alma de la nación, esos mal pagados de 1953 a los que se debía estimular: «Ningún maestro debe ganar menos de doscientos pesos, como ningún profesor de segunda enseñanza debe ganar menos de trescientos cincuenta, si queremos que se dediquen enteramente a su elevada misión, si tener que vivir asediados por toda clase de mezquinas privaciones» Yo repito «trescientos cincuenta pesos» en 1953 eran como 700cuc de hoy día, que alguien me rectifique si estoy muy equivocado. Dios mío… y ver a estos jóvenes de hoy, con ese uniforme de azul y blanco, maestros emergentes le llaman, y pensar que en menos de tres años salen de sus escuelas a educar a otros tan niños como ellos, sin ninguna base, sin ninguna formación real, y verlos en la calle, subir en manadas a las guaguas como bestias, dando alaridos, molestando a los demás… y recordar al maestro cuando dijo que «instruir puede cualquiera, educar solo quien sea un evangelio vivo»…
Yo no doy más con esto. Yoani tienes razón en que no podemos seguir en silencio ni con este ni con tantos temas que no solo nos afectan hoy sino mañana cuando ya los criminales que nos odien no estén, ni nosotros con algo de cordura para darles un norte, sino nuestros hijos, deformados totalmente en un país sin rumbo.
¿Y qué te hace creer que en Cuba hay «silencio» sobre los problemas de la educación? Ese es el cuento que quiere hacer creer la muchacha de la cara lánguida y su «iluminada» diatriba donde hasta casi reniega de ella misma tres veces antes de que cante el gallo, como dijo le Jesús a ¿Pedro? en la Biblia (me rectifican si me equivoco en el pasaje del Nuevo Testamento, en ese campo soy un aficionado)
El pasado 21 de junio, una vez terminada una sesión de Internet en el Hotel Telégrafo en Centro Habana, decidí dirigirme a la Habana Vieja, estaba lloviendo y abordé un taxi estatal, el que me pidió un pago en moneda convertible (CUC) sin utilizar el taxímetro, a lo cual accedí, ya que esto se ha convertido en una costumbre en el país.
Cuando íbamos en el camino el taxista desvío su ruta, yo le requerí que fuera hacia la derecha y él dijo que me dejaría en un lugar que era lo mismo. Efectivamente detuvo el auto en la Lonja del Comercio, cuando le había dicho que iba para la calle Obispo. Tras una conversación desagradable con el chofer, en la que le tuve que preguntar que si no entendía el español, pues se encaprichaba que me quedara allí y fuera caminando, me dijo que le tenía que dar un peso convertible más para llevarme a donde habíamos convenido.
Decidí apearme del auto y decirle que no le iba a dar nada, pues ciertamente no me había llevado hasta donde habíamos acordado. Él aparcó el auto se apeó y fue directo hacia donde se encontraban dos policías en la calle de los Oficios. Con el brazo estirado me señalaba y antes de que los guardias me llamaran, fui directamente hacia ellos.
Me preguntaron que pasaba y comencé a exponerles la situación, pero el chofer no me dejaba hablar, me manoteaba la cara y me decía que me iba a entrar a galletas, que era una lástima que no fuera hombre, adicionalmente también espetaba toda una sarta de insultos referidos a mi edad.
Uno de los policías, que fue el único que habló, me repetía constantemente: “Páguele, compañera, no ve que está tomado”. Yo le solicité que me condujera a la Unidad, en vistas de que él como autoridad no hacía nada, pero fue inútil. Me preguntó la edad y explicó que en la Unidad no iba a resolver nada, que me tendrían allí hasta altas horas de la noche, sin ninguna solución.
Cuando trataba de explicarle, me repetía lo mismo una y otra vez e incluso llegó a decirme que me fuera con el taxista que me iba a llevar, a pesar de que ya yo había descubierto, cuando se acercó a manotearme la cara, que tenía aliento etílico
Finalmente, el chofer dijo unas cuantas palabras obscenas y se fue. Yo le pregunté al sub oficial si me podía retirar y él me dijo que sí.
Fui a la Unidad de la Policía de Centro Habana, en la calle Zanja y allí el Capitán que ejercía como Oficial de Guardia Superior, me recomendó que fuera a Cuba y Chacón, ya que ellos tendrían que tramitarlo por ser de la Policía Especializada.
Me dirigí a Cuba y Chacón y el guardia de la entrada me informó que quien debía atenderme era el capitán Cané, pero se encontraba en Dragones y Zulueta, por lo que me vi en la necesidad de visitar esta tercera Unidad.
El capitán Cané me atendió, tomó mis datos del carné de identidad y cuando estábamos en el medio de la conversación entró un teniente coronel que dijo llamarse Villanueva y explicó que era el primer segundo jefe de la policía en el municipio y que nos habíamos cruzado en el camino, pues él me había ido a buscar a Cuba y Chacón.
En esos momentos timbró el celular del capitán Cané y este contestó: “Sí, está aquí con el teniente coronel Villanueva y conmigo”, inmediatamente pidió permiso para salir.
Terminé la conversación con el oficial superior y le expliqué que un chofer de taxi, tan agresivo y al parecer beodo, no debía seguir trabajando al menos en el día de la fecha y dijo que lo mandaría a buscar.
Finalmente, quedó en darme una respuesta, que se suponía fuera en un tiempo prudencial, 72 horas, pero ya ha pasado una semana y no ha habido ninguna contestación sobre la actitud de los policías que permitieron que delante de ellos me amenazaran e insultaran, que continuara manejando un transporte público un chofer que el consideró estaba tomado y que no pusiera el taxímetro, como está establecido.
En esta desprotección viven los ciudadanos en Cuba y por qué no pensar que el policía que tenía tanta insistencia en que le pagara al chofer, iba a tener su tajada.
La chapilla de los dos policías: 51946 (el que habló todo el tiempo) 50942
El auto: Marca Skoda, color blanco, chapa HWV499, de la Base de Taxis No.12 el carro 575.
Martha
Si alguna vez puedo pagarme «una sesión de Internet en el Hotel Telégrafo en Centro Habana» y «un taxi estatal en moneda convertible (CUC)», tendré cuidado de no utilizar «el auto: Marca Skoda, color blanco, chapa HWV499, de la Base de Taxis No.12 el carro 575». ¡Cuánta desprotección tienen estos ciudadanos en Cuba!
Yoani Sánchez: “Los gobiernos subestiman a los ciudadanos”
Algunos dejaron de pronunciar su nombre y marcaron distancia desde el día en que el gobierno cubano hizo foco en su blog, bloqueado en los servidores internos de la isla desde 2008. Sin embargo, para ese momento la noticia de una mujer que abanderaba la disidencia desde la mismísima Habana, publicando su nombre y carnet de identidad, había corrido por buena parte del mundo.
La página, llamada Generación Y como un guiño a quienes nacieron entre los setenta y los ochenta, cumplió tres años en abril pasado, un tiempo en el que Cuba vivió las horas confusas de la presunta muerte de Fidel Castro, la toma de poder de su hermano menor, las computadoras y electrodomésticos legalizados, el concierto de Juanes, la muerte de Orlando Zapata Tamayo y el miedo contenido, otra vez.
La ascendencia española de Yoani Sánchez prevaleció en el tiempo hasta llegar a su blanquísima piel que aprovechaba en los primeros días de Generación Y para hacerse pasar por extranjera en los hoteles de La Habana. Así compraba unos minutos de acceso al mundo a través de internet.
Sus ovarios, dice, también la han salvado en un país machista donde preferían intimidar a su esposo, o al menos fue así hasta el momento en que escribió la introducción de Cuba Libre (Debate) en octubre de 2009. Apenas un mes después presuntamente sufrió un secuestro de 25 minutos en los que agentes de las fuerzas de represión gubernamental la golpearon y amenazaron. Un episodio similar se repetiría a comienzos del 2010, pero a Yoani apenas se le quiebra la voz cuando lo recuerda; este tiempo le ha cambiado el semblante, le ha exorcizado muchos miedos.
El libro Cuba Libre es un fiel testimonio de esa transformación, pues recoge todas las entradas de Generación Y desde el 4 de abril de 2007 hasta el 11 de octubre de 2009, narraciones de una isla que se sigue quitando futuro y parece estar tan ansiosa como inmovilizada ante el cambio que Yoani, como otros, ven venir. En lugar de hacer oposición ramplona a un régimen, en Generación Y esta mujer ha reflexionado sobre un país, alejándose, además, de la disidencia cubana que habita otras fronteras.
Su camino no ha sido la violencia ni el maniqueísmo sino la exposición certera y aguda del país que ella, una ciudadana que camina todos los días por las calles rotas de la ciudad, quisiera tener para su hijo, motor silente de lo que hace. Y luego de tantos premios y visitas no cabe duda de que algo le salió bien.
A pesar de las accidentadas líneas telefónicas, Yoani conversó durante un par de horas mientras La Habana y Caracas amanecían nubladas.
Yoani, frente a las distintas opiniones que hay sobre tu figura y la manera en que te has posicionado internacionalmente me gustaría saber tu versión, tu línea del tiempo de estos tres años. Se habla de que eres una marioneta de intereses empresariales, una creación de tal o cual gobierno, pero lo cierto es que tu ascenso ha sido tan rápido que quizás no nos hemos podido preguntar por qué ¿Por qué tú y no otro?
Desde que soy niña he escuchado que el gobierno cubano utiliza el calificativo de fabricado, de financiado por el imperio a todo aquel que desarrolla un proyecto paralelo, crítico y diferente al discurso oficial, de manera tal que escuchar esos insultos y sufrirlos en mi propia piel sólo se trata de confirmar que el gobierno cubano no sabe cómo tratar la diferencia si no es a través del insulto.
Aunque muchas personas insisten en que la popularidad del blog y la mía se debe a que soy algo fabricado, yo, personalmente, confío mucho en los lectores y no creo que una nota de prensa ni la excesiva propaganda en un sitio puede persuadir a los lectores. Pienso que la gente llega, lee, saca sus propias conclusiones y si no le gusta, se va. La audiencia en internet no se puede comprar ni simular, la oferta es demasiado grande como para pensar eso. El fenómeno de Generación Y se produjo por muchos elementos. En primer lugar, aunque hoy en día existen muchos blogs alternativos dentro de Cuba, cuando yo comencé era prácticamente pionera en el hecho de dar nombre, número de carnet y emitir una opinión diferente a los medios oficiales, siendo ciudadana de La Habana.
También está el hecho de pertenecer a una generación que se ha pronunciado muy poco porque ha tenido que elegir entre el silencio y la emigración. Otro factor es que soy mujer, algo importante en un país machista donde los hombres llevan el timón de la nación desde siempre. También utilizo un lenguaje moderado, ajeno a la violencia verbal, que a veces linda con lo poético y es profundamente emotivo, creo que también es un elemento que invita a los lectores a quedarse.
Y, sobre todo, la simpatía o antipatía que pueden generar mis opiniones, porque mi sitio, más que el diario personal de una ciudadana cubana que se pregunta cada día por qué el país donde vive no se parece al que le prometieron, es una plaza pública de discusión donde cualquiera puede decir lo que quiera, criticarme o apoyarme. Eso, generar un espacio de reflexión que no tenemos en la vida real, es muy importante.
Más allá de que entiendo, comparto y aplaudo cada uno de esos factores, existe también mucho de azar, ¿no? Tu blog recibe 14 millones de visitas en sus meses más movidos, ha sido premiado como pocos en el mundo… Esto que dices podría explicar un blog exitoso, pero no un fenómeno como Generación Y
Sin lugar a dudas, de hecho hace poco escribí un pequeño texto que se llama así, “El azar”, donde explico que mi vida ha estado marcada por la coyuntura de que empecé a escribir en el momento en que se hacía el traspaso de poder entre el hermano mayor y el hermano menor, un país heredado por vía sanguínea.
La gente estaba muy atenta a lo que estaba pasando con la opinión ciudadana para el momento en que comienza el raulismo, pero a eso hay que añadirle la permanente intención del gobierno a satanizarme y amenazarme, el haber bloqueado mi blog dentro del país desde 2008, los insultos que me…
(Se cae la llamada)
A alguien no le debe gustar mucho que digas estas cosas, Yoani.
Bueno, así es la comunicación por aquí.
Hablábamos de los ataques del gobierno durante este tiempo
Aló… aló… no oigo nada.
(se cae la llamada)
“Lapidación [sic] social, difamación [sic] y satanización [sic] son los métodos contra las voces críticas [sic]. Tengo dudas de si podre [sic] sobrevivir a todo esto”. Ese es un tweet del 23 de abril, algo muy duro que me hace pensar en qué tan hondo ha sido el cambio en tu vida a partir del éxito de Generación Y. Dices que eres una ciudadana más, opinando de las cosas que le pasan, pero a ti te leen millones de personas y abanderas algo muy importante dentro de la isla ¿No crees que cada vez tienes menos posibilidades de ser falible?
(Se cae la llamada)
Espero que hayas escuchado la pregunta.
Sí. Bueno, te imaginarás que al comenzar esto no tenía la menor idea de que todo alcanzaría estas proporciones. Lo lancé como una botella al mar y de repente me di cuenta de que miles de personas accedían a mi página y eso me hizo ser cada vez más responsable con mis palabras, darme cuenta de que estoy escribiendo para un grupo de lectores donde puede haberse instalado el resentimiento y la crispación, por lo que he tomado como política y principio no alimentar eso, no hacer del ataque una condición básica de mi escritura.
Cada vez que recibo un galardón o me encuentro a alguien en la calle que me susurra: “Te leo, resiste”, siento algo gratificante, pero la carga se hace más y más pesada, pero estoy manejando la palabra en un país donde durante muchos años se ha subestimado, se ha solapado por el grito, el insulto y la consigna política.
Eso por un lado. Por otro te digo que me ha dado mucha responsabilidad con los nuevos bloggers cubanos, ayudar a la gente que quiere ser parte del ciberespacio. Además, cada día que pasa quiero que la Yoani real se parezca más a la Yoani virtual, que siempre va unos pasos más adelante en cuando a liberación personal, y poco a poco este ser humano que está acá trata de acercarse a ese espacio de liberación.
En ese sentido el blog no ha perdido la razón de ser de sus primeros días.
Sin lugar a dudas. El blog sigue siendo el lugar para exorcizar mis demonios y mis miedos a la apatía y a la inercia ciudadana, una manera de controlar la paranoia y la desconfianza en la que vivimos. Lo que ha pasado ahora es que muchas personas comparten mis demonios y me he dado cuenta de que existe una especie de club de cubanos anónimos que queremos lo mismo: una Cuba plural.
El 15 de abril twitteaste: “Agradezco a un amigo que transcribió todos los últimos tweets que le dicté. Algunos errorcillos ortográficos, pero la información salió”. Relacionado con esta colaboración de los cubanos anónimos, ¿Cómo es el proceso de publicación, ya sea en tu blog o en Twitter, dentro de un país donde el acceso a internet está limitado y dices ser perseguida?
He dicho que me considero una bloguera a ciegas que con los mínimos recursos ha logrado potenciar su voz en el espectro virtual, por eso el mecanismo de publicación es difícil de entender para las personas que tienen acceso ilimitado a la red. Yo escribo varios textos en casa y los acumulo, de ahí que mis crónicas no suelen tener la inmediatez de la noticia sino la reflexión que da el tener días de diferencias con respecto a los hechos, entonces estos textos los pongo en mi memory flash (en Venezuela, pendrive) y voy a un hotel.
Desde marzo de 2008 el gobierno implementó un filtro electrónico que bloquea Generación Y desde los servidores locales, de manera tal que si trato de conectarme desde un sitio público no tengo acceso y eso me ha anulado la posibilidad de mantenerlo por mí misma. Afortunadamente cuando hicieron eso con la página ya había una comunidad de comentaristas y amigos que me estaban ayudando mucho, por lo que ellos mismo me han ido ayudando a colocar los posts.
Les envío varios al mismo tiempo vía mail y ellos mismos los van dosificando al publicar algo cada dos días, de manera tal que da la impresión que estoy allí, aunque pueda llevar una semana sin conectarme. Otra cosa es Twitter, que estoy usando desde agosto del año pasado a través de SMS desde mi teléfono móvil, que es un servicio muy primario de Twitter, de manera tal que puedo publicar aunque no pueda leer los comentarios, mensajes directos ni menciones; es twittear a ciegas.
También acumulo tweets reflexivos que puedo enviar como una ráfaga desde el mail cuando me conecto una vez a la semana. Cada vez que ocurre eso significa que he logrado conectarme a internet por unos minutos.
Algunos insisten en que te han visto conectándote a hoteles pagando altos precios, equivalentes a una tercera parte del salario promedio cubano… ¿Aló?
(Se cae la llamada)
¡Yoani!
Oye, que agonía.
Bueno, te hablaba del alto costo que tiene conectarse a internet desde un hotel, ¿Cómo es posible?
Ningún cubano de a pie, como yo, tiene la posibilidad de una conexión doméstica, que es privilegio de altos funcionarios y personas muy fieles al gobierno, de manera que si alguien tiene el deseo de publicar por internet puede seguir tres caminos: conectarse a un hotel, donde los precios son prohibitivos, comprar una cuenta ilegal a internet en el mercado negro, que no podría hacerlo porque soy una persona muy vigilada y de inmediato iría a prisión por un delito común y no por decir lo que pienso, y la tercera opción es hacerlo desde algunas embajadas.
Yo he preferido ser autónoma, de manera que ser maestra de español freelance para extranjeros y los artículos que publico para otros periódicos del mundo me dan una autonomía económica que utilizo para pagarme una hora a la semana de acceso a internet en algún hotel. Me encantaría tener 24 horas de acceso desde la casa, pero no es posible, por eso lo hago desde un hotel no es un exceso ni un lujo sino la única posibilidad para publicar.
En cualquier caso no termino de entender cómo un hosting supuestamente pequeño puede alojar 14 millones de visitas ni tener casi una veintena de traducciones.
Mi blog es una prueba de todo lo que puede hacer la ciudadanía si se une. Normalmente los gobiernos subestiman a los ciudadanos, creen que estos pequeños y minúsculos individuos no pueden reunirse alrededor de una idea y hacer de esa idea algo grande. Ellos sólo creen en otros gobiernos, en centrales de inteligencia de otro país, y un fenómeno como la ciudadanía autónoma es aterrador para ellos. Eso lo he vivido con mi blog, porque inmediatamente recibí mails de voluntarios ofreciéndome traducir los textos, así que se estableció una comunidad organizada de manera horizontal, que no tiene jerarquía y donde yo no soy jefa ni nada.
En ese sentido el blog es autónomo y se basa en la confianza ciudadana entre personas que no se conocen pero tienen deseos comunes de libertad de expresión. De este modo cada uno de los traductores se siente el editor de su propio espacio virtual y eso me ha dado la prueba de que así deben estructurarse los proyectos ciudadanos.
Ya lo decías el 16 de febrero en Twitter: “Estoy harta de supuestos iluminados que salvarán a la patria. Los pequeños individuos traerán soluciones perdurables y menos personalistas”
Pienso que esa estela del mesías, esa ansia del caudillo, ha hecho muchísimo daño en la historia de América Latina, por eso mi tesis estuvo enfocada en ese tema, de manera que conozco a los caudillos, sátrapas y supuestos iluminados que se hacen con el poder. Creo que mi blog es lo que se puede hacer desde la pequeñez, la posibilidad que tienen las diminutas hormigas de hacer algo importante. En definitiva, no debemos esperar héroes sino ciudadanos empoderados y conscientes de que son ellos quienes deben mover el país, que digan: “Aquí estamos nosotros y no pueden pasarnos por encima”.
El 17 de febrero twitteaste: “En apenas 4 meses la twitósfera alternativa cubana ha crecido de cero a casi una docena de usuarios. Parece poco, pero para mí es increíble”. ¿En cuánto se ubica esa twitósfera ahora?
Los alternativos somos una veintena, porque ahora el gobierno también se ha lanzado en una carrera por el Twitter, aunque resulta que los lectores prefieren los alternativos, que son autónomos y libres. Parece minúsculo, pero no te puedes imaginas la cantidad de acontecimientos que hemos podido narrar con inmediatez, noticias de las que hemos tenido primicias porque antes la prensa oficial era el que debía anunciar algo, si no, no existía. Creo que estamos marcando el paso y así también ayudamos a corresponsales extranjeros.
Pero esta información de la que hablas, ¿es leída por el pueblo cubana o está pensada sólo en el público extranjero?
Nosotros vivimos en una isla con un monopolio informativo, por lo que es casi imposible vencer esa realidad y tener difusión masiva. Masiva es la telenovela brasileña que se pone en el canal estelar tres veces a la semana, fuera de eso no hay posibilidad de disentir en los grandes medios. Ahora, del mismo modo en que tenemos un mercado negro para comprar huevos y leche tenemos un mercado underground virtual donde circulan nuestros blogs.
También distribuimos versiones offline de nuestros contenidos y es increíble el deseo de la gente por acceder a las copias más actualizadas y siento que estamos llegando a los actores de opinión. Llegar a todo el mundo es casi imposible, pero esto no es un fenómeno puertas afuera ni un fenómeno para un público foráneo, sino que está influyendo en la comunidad cubana como un virus.
Aquí tengo otro tweet, también del 15 de abril: “No acaban de entender que si hablan mal de un blogger lo único [sic] que logran es aumentar los hits en su sitio y su presencia en Google”
(Se cae la llamada)
Confieso que no esperaba un escenario distinto.
Sí… te oigo otra vez.
Te quería preguntar por la incapacidad del gobierno cubano para utilizar efectivamente internet.
El asunto es que a los autoritarios se les dan muy mal los terrenos libres y parece que en la red de redes se embotan, no saben cómo actuar. El fenómeno blogger en Cuba nació marcado por un signo contestatario y aunque ahora el gobierno trate de usar internet para reproducir noticias y hagan pequeños cambios estratégicos para tener presencia en Google, como mover comas o colocar mi nombre al lado del de una terrorista, lo cierto es que la blogósfera cubana tiene naturaleza alternativa y crítica. Los lectores son muy inteligentes y se dan cuenta, así que al ver insultos contra los alternativos, intentos de satanizar y denigrar, entienden de inmediato que el lado oficial es el lugar de los insultos. Nosotros sólo tratamos de narrar lo que pasa, mal que bien, sin dogma alguno.
Escribiste el 30 de abril: “Antes no nos enterábamos de lo que ocurría a nuestro lado, ahora no hay manera de evitar que lo sepamos”. Ya que hablas de una sociedad cubana cada vez más informada, quisiera saber cómo has percibido ese cambio de una Cuba dependiente de fuentes de información oficiales a una Cuba con mayores, aunque precarias, alternativas
Lo estamos viviendo con un verdadero vértigo, la verdad, por ejemplo, con la muerte de Orlando Zapata Tamayo se desencadenó un verdadero alud de información y en apenas un mes el espectro informativo de la isla cambió. Nos estamos enterando a través de sms de muchas cosas y así las cosas se van reproduciendo, porque así somos, como un estornudo.
Otro fenómeno creciente es el de las parabólicas ilegales, que siguen reproduciéndose en las casas a pesar de los grandes riesgos que implican. La gente recibe programación desde Miami, desde México, y copian eso en cd’s para luego distribuirlo de manera gratuita o alquilarlo en redes que están muy establecidas y nos permiten saber qué ocurre más allá de la isla. La información está haciendo metástasis en una sociedad que hasta hace un par de años estaba sumamente controlada, por eso me gusta pensar que a este muro le han salido poros, grietas, túneles que discurren por abajo.
¿Temes que tarde o temprano el gobierno pueda reparar ese muro? ¿Utilizar algo de mastique, al menos?
No, no creo que eso ocurra, me considero optimista en ese punto. A ver, ¿cómo se detiene a un blogger? Nosotros hemos ayudado a hacer un blog llamado Voces tras las rejas, hecho por políticos que están tras las rejas por disentir ¿Cómo se hace? Bueno, esas personas llaman desde la cárcel a otras personas, dictan sus textos y cuando uno logra conectarse a internet actualiza la página. ¿Le quitas la computadora? Pues escribirán a mano y algún día podrán enviar el papel con un amigo que viaje o se conecte. ¿Le quitas el teléfono móvil? Pues utilizarás el teléfono de línea de algún lugar. ¿Lo metes en la cárcel? Algún día tendrás que permitirle llamar a un familiar y ahí dictará lo que quiera decir. Es un fenómeno muy escurridizo y difícil de controlar al que no le veo ningún final. Ellos intentan pararlo con los mismo métodos arcaicos y viejos, difamando y satanizando, pero la gente ya no les cree.
A partir de Generación Y personas de muchos países parecen haberse comprometido más con la constitución de una democracia cubana.
Escuchar críticas hechas por ciudadanos que viven en Cuba ha sido un elemento muy importante, gente que haga contrapeso a esa idea de que esta isla utópica existía cuando no es así. Esta es la isla de la paranoia, del miedo, de la frustración personal, de la represión política, de la penalización a la diferencia y oírlo decir a los que vivimos aquí ha sido fundamental dentro del cambio que ha habido durante los últimos meses en la opinión pública internacional. Por primera vez leen el diario de gente que grita “no puedo más”.
Yoani, internet nos brinda oportunidades de comunicación inmensas, pero nunca había sido tan fácil mal informar. Hay un problema de validación dramático y te lo digo porque tú misma estuviste en medio de un desagradable episodio el 6 de noviembre en el que te pusieron en tela de juicio porque no creyeron la presunta golpiza que te propinaron ¿Cómo entiendes esta subjetividad? Porque es sencillísimo que hoy escribas algo falso, 500.000 personas te leen y mañana hay una matriz de opinión generada y probablemente difundida
Internet tiene nuestras luces y nuestras sombras, es un amplificador de la condición humana. Es imposible deslindarlo de la mentira y la falsificación. Ahora bien, hay una gran diferencia entre un blog y una agencia de noticias, porque en un blog el individuo puede decir lo que quiera; luego los lectores le creerán o no. En el caso del incidente del 6 de noviembre lo que más me dolió fue precisamente que muchos dudaran de mí, me lastimó más que el dolor físico, porque es muy difícil para la víctima presentar pruebas de una golpiza porque esta gente es profesional y te quitan todo, distinto a lo que ocurrió el 24 de febrero, cuando pude grabar el audio con mi móvil. Las amenazas existen y aunque la verdad es un compromiso siempre dejo claro que mi visión es subjetiva, no me concentro en el qué sino en el por qué.
Y en medio de la importancia que has ganado, Yoani, ¿de verdad sigues sintiendo que eres tan independiente como en el primer día? ¿No has tenido presiones para decir determinadas cosas? ¿Luego de tres años no ha habido un cambio en ese sentido?
Mi escritura es un ejercicio de libertad y lo que ha habido es un descubrimiento de preguntas que venía haciéndome durante 30 años y que hasta el día de hoy es que comienzo a entender. Al principio, con el miedo, no me atrevía a hacerlas, pero cada día me acerco más a lo que creo y pienso que los lectores pueden ver esa evolución de la Yoani más tímida a la Yoani más desinhibida y reflexiva, que para eso puede servir muy bien el libro.
Eso sí, nunca he aceptado que alguien me dicte una línea, jamás ha dejado de ser un diario personal porque no soy especialista, ni analista ni académica. En cualquier caso puedo convivir con cualquier tipo de criterio frente a mi obra, sean opiniones buenas o directamente críticas, como estas que tú me has dado, por lo que yo puedo vivir en un mundo donde se diga cualquier cosa de Yoani Sánchez, lo que pasa es que esas personas no pueden convivir conmigo. Hay un grupo de ciudadanos que necesitamos un espacio donde quepamos todo y otro grupo que sólo piensa en la exclusión.
Dices esto y uno, como venezolano, no puede ser inmune. Creo que sabes por qué te lo digo ya que estás muy informada de lo que ocurre en Venezuela.
La estigmatización es la parte más benévola de lo que le puede pasar a un individuo que se atreve a cruzar la línea roja. El golpe, el arresto, la amenaza, la violencia física y verbal… aquí se dan todos los tonos posibles de la penalización al que piensa diferente, pero en el fondo creo que la vida pone todo en su lugar: los que gritan no tienen argumentos, los que excluyen, los que buscan el odio entre los conciudadanos quedan en evidencia tarde o temprano como incapaces a la hora de crear una nación amplia, como verdaderamente quería (José) Martí. El insulto pasa; la verdad, predomina. Esta es una Cuba contestataria y crítica al gobierno, no porque yo lo escriba, sino porque es así.
Es casi ridícula esta pregunta, pero te escucho con ese convencimiento y no puedo dejar de pedir tu impresión de ¿Por qué no hay una fuerza movilizadora definitoria, más allá de los avances con bemoles que ha habido este año? ¿Qué falta?
Algo está cambiando, el ciclo de silencio ha terminado y la gente no se queda callada, eso es fundamental. Este Estado monopolizador no permite que la opinión popular tenga la fuerza necesaria, ¿Cómo conocerla si los disidentes no pueden tener ni un minuto en radio o televisión? Si hubiera un programa de cinco minutos a las dos de la madrugada en la televisión, dedicado a los inconformes, te garantizo que sería el más visto de Cuba. Por otro lado está el miedo que atenaza y se hereda, personas que aún no han abierto los ojos y ya nacen con miedo.
Además, añádele la emigración; se nos van los más jóvenes, atrevidos y revolucionarios, en el mejor sentido de la palabra, y la consecuencia directa es que aquí se quedan sólo los más conformes. Claro, no puedo dejar de mencionar el poderío militar, que reprime permanentemente al pueblo cubano y es terrible la sensación de que ese que está a tu lado puede ser un delator.
Este es un pueblo amordazado, pero la larga crisis económica, la gestión de Raúl Castro, la frustración de saber que una persona de 30 años no podrá tener un techo propio, la frustración de un salario que no alcanza para nada nos está llevando a un punto de catarsis. El temor de muchos, como yo, es que puede llegar la fractura social y con ella una ola de violencia, pero ojalá el pueblo cubano se ilumine y actúe con sabiduría, sin embargo todo apunta a que forzarán esto hasta el final.
El 12 de mayo escribías: “La máscara ha caído. Pocos ven ya el rostro dulce de la utopía donde hace décadas sólo está el rictus del autoritarismo y el control”
No lo dudo porque además lo estoy viviendo y veo señales que antes no existían, como el desgaste del discurso político y cómo comienzan a elevarse voces dentro de las instituciones, personas que estaban alineadas con la posición oficial y de pronto empiezan a señalar lo que no les gusta. Yo pienso que eso es muy sintomático, además del olfato perenne de los oportunistas, que otean en el horizonte, saben lo que vienen e intentan tomar posición anticipándose al futuro. Y yo los veo.
Los oportunistas me palpan el hombro y me dicen “te leemos”, los oportunistas me guiñan un ojo y eso para mí es una señal de que algo va a cambiar. Además, nunca habían estado tan envejecidos, no sólo físicamente sino en su capacidad de crear consignas. Hay una realidad biológica que es como una piedra: van a morir, ¿No? Como Saturno se han comido a sus hijos, a los que podían ser su relevo, y ahora Saturno está en la autofagia, devorando sus propios intestinos.
¿Y hay una fuerza de renovación suficientemente grande? El tiempo, tanto tiempo, adormece, cultiva estúpidos.
La decisión de qué rumbo tomará el país debe venir dada por un debate nacional, por un bombardeo de ideas donde las personas que han guardado proyectos económicos y políticos en sus gavetas por temor a mostrarlos finalmente tengan la oportunidad de exponerlos.
Ese es un proceso en el que deberíamos estar ya, porque cada día que pasa el futuro se compromete; el futuro queda endeudado con la lentitud de nuestro presente. Debemos refundarnos con base en la tolerancia y la inclusión, pero eso no lo veo ahora mismo, aunque me considero una optimista no lo veo ocurriendo mañana porque seguimos arrastrando vicios y permanece el miedo de que venga otro tirano que extienda nuestra agonía, pero ahora en dirección contraria.
***
Cuba Libre. Vivir y escribir en La Habana fue publicado en Venezuela por el sello Debate y puede conseguirse en las librerías del país desde el pasado mes de mayo.
Por Marcel Ventura | 30 de Junio, 2010
¿No hablará de ella misma? Mira que hay personas con doble y triple personalidad, que hasta pueden darse ellas mismas palmadas en la espalda y autosecuestrarse, sobre todo cuando son gente muy enamoradas de su propio ego.
¡¿OTRA PROVINCIA MÁS EN CUBA?!
Cuando el gobierno habla de que “sobran” más de un millón de trabajadores, el aparato burocrático central propone crear otra provincia más.
Un Comité Provincial más por cada organización política y de masas. Otra dirección Provincial del Poder Popular y tantas delegaciones provinciales como Ministerios y Comités Estatales tenemos, otro periódico, otro centro de televisión.
También habrá que hacer otro equipo de pelota y otro por cada deporte. ¿Y cómo queda el equipo Habana de pelota, que venía subiendo como la espuma y estaba tocando a las puertas del campeonato?
En fin otro nuevo paquete completo de reproducción de todo el aparato burocrático del estado-partido-gobierno para una nueva Provincia.
¿Cómo encaja esa propuesta con las políticas de abaratar el estado y eliminar burocracia y subsidios?
¿Será parte de una política para crear nuevos empleos?
¿Estos son los cambios de estructura que se propone el gobierno?
¿Es lo más conveniente, cuando de lo que se trata es de eliminar burocracia, subsidios y gastos del estado? ¿Alguien ha sacado la cuenta de cuánto le costará esa nueva estructura burocrática –que solo consumirá y nada producirá- al pueblo de Cuba, a los trabajadores cubanos que son los que subsidian al estado, y no al revés como divulgan algunos?
Salarios, carros, prebendas, edificios, muebles, comedores, auxiliares, gasolina, electricidad, agua, gas, nuevas chapas de los carros, nuevos carnés de identidad y todos los membretes, cuños, papelería y demás rotulación de las dos provincias, etc.
¿No sería mejor revisar qué tan conveniente es la estructura actual de 14 provincias y 169 Municipios y pensar en otra más ligera y facilitadora, que eliminara o redujera ese escalón intermedio de provincias, que todo lo complica, dejarlo quizás en las tres regiones históricas, como tiene las FAR (Occidente, Centro y Oriente) y reducir también el número de municipios y realizar una verdadera descentralización de funciones y poderes hacia los municipios en línea con la estrategia de la Guerra de todo el pueblo y las políticas de autoconsumo, autonomía y autodefensa?
Si fuera posible eliminar las estructuras de provincias, ¿se imaginan cuánto se ahorraría el estado, que diga, los trabajadores cubanos?
¿No se percatan los que están proponiendo la nueva provincia que más burocracia intermedia improductiva, no ayuda al control popular, el de abajo, que es el que necesitamos, sino al burocrático, más gente “dirigiendo,” o debía decirse digiriendo?
¿Han pensado en preguntarle al pueblo habanero si está de acuerdo? O de acuerdo con nuestra actual democracia representativa, ¿bastará con preguntarles a sus representantes?
¿Han pensado en preguntarle al pueblo de Cuba si está dispuesto a cargar con el costo de esa nueva estructura?
¿Harán un referendo?
¿Y cuándo vamos a poner en el periódico o en una página oficial de Internet cuánto nos cuesta toda nuestra burocracia nacional, provincial y municipal, gubernamental, ministerial, política y gerencial-administrativa?
En fin que no cuadra la caja con el billete, como dicen los cajeros-contadores.
Pedro Campos.
HAVANA TIMES.
Pedro Campos no está bien informado, al parecer. Aunque concuerdo en que sería bueno —es posible que sea a partir de la discusión en el Parlamento— dar a conocer el «paquete» completo de los cambios en la división política administrativa, porque ahora aparece por retazos, y puede causar esa impresión de que se crean más estructuras por un lado, aunque se desmochen otras.
Ser periodista es casi imposible en Cuba
Hacer periodismo en Cuba es un acto de magia negra. Investigar u obtener una cifra resulta una quimera. Con voz entrecortada, las personas te susurran informaciones, pero no tienes la manera de confirmarlo. Les pongo ejemplos. Una noche calurosa, en el balcón de su casa, un empleado pasado de tragos, me cuenta toda una trama siniestra de corrupción entre el gobierno y el extranjero al frente de la firma donde trabaja.
A la mañana siguiente, ya sobrio, le pregunto si me autoriza a publicar la historia. Se espanta. “Por favor, recuerda que yo vivo de ese negocio, si escribes sobre el tema, seré el primer sospechoso, definitivamente no”, me responde. Y a paso doble quiere desmarcarse del molesto periodista. También sucede con personas que te telefonean, para darte una información supuestamente valiosa. Luego de acordar una cita, en un parque o lugar céntrico de la ciudad, lo que ocurre parece un filme mediocre de espionaje.
El sujeto usa unas gafas oscuras y te hace caminar tres cuadras. “Ahora dobla, siéntate en un banco, párate, compra un periódico Granma y espérame en el café de la esquina”, te va diciendo con voz cansina y automática a tu espalda. Cuando vomita la historia, resulta tan fantástica, que mueve a risa. Pura teoría de conspiración. “Si quiere que escriba una línea tiene que darme algo más que una simple narración oral”, le digo incrédulo. Promete obtener videos. No he sabido más de él. Huele a quemado. Quizás un agente de la policía política.
Cierta vez, una señora que trabajaba como criada de un personaje famoso, me cuenta la vida disipada y repleta de derroches de su señor. Cuando le digo que pienso citarla, con otro nombre, la mujer entra en pánico. “Si la policía me interroga, digo que usted inventó todo eso”, señala indignada. Otros piensan que un periodista es un cheque en blanco. “Si le cuento lo que sé, ¿cuánto usted me paga?”, indagan con una mirada llena de codicia.
Y están las personas a quienes todos los caminos se les han cerrado por la vía legal y recurren a la disidencia o los periodistas independientes, para que les den repercusión a sus casos. Se creen el ombligo del mundo. A veces la historia es baladí. Okupas criollos, desalojados por vivir en casas deshabitadas. O alguien que quiere acusar al jefe del sindicato de su fábrica, por haber otorgado, por favoritismo, un apartamento de micro brigada (construido por los trabajadores). El hombre piensa que se merecía el piso.
Como remate de las trabas para ejercer la profesión de reportero en Cuba, están los organismos oficiales. Cualquier dato levanta sospecha. Llamo por teléfono a una oficina, para conocer qué por ciento de blancos y negros hay en la isla. Empieza el interrogatorio: ¿Quién es usted? ¿Para qué quiere esos datos? ¿Quién lo autorizó?
En marzo de este año fui a Cárdenas, a casa de Elián González, el otrora niño balsero, hoy cadete de un colegio militar. Intenté hacerle una entrevista, y luego de acosarme a preguntas, uno de sus escoltas expresó que tenía que llevar un papel firmado por un miembro del comité central del partido comunista, o por el primer secretario del partido en Matanzas o Ciudad de La Habana.
Todo es demasiado difícil en Cuba. Desayunar, almorzar y comer. Arreglar una casa. Trasladarte en ómnibus por la ciudad. Pero ser periodista es casi imposible. Pese a todo, lo intento.
Iván García
Título: Iván quiere jugar al periodista
Raúl Castro destituye al Ministro de Industria.
El mandatario de Cuba, Raúl Castro, destituyó el martes al ministro de Industria Ligera, José Hernández, un nuevo cambio en su gobierno, que impulsa una ofensiva por la sustitución de importaciones cuando el país atraviesa una crisis económica, según una nota oficial.
Hernández, un técnico de Planificación de 59 años, quien se desempeñaba en el cargo desde mayo de 2006, será sustituido por la economista Damar Maceo, de 47 años, precisó el texto.
A Hernández «se le asignaran otras tareas», subrayó el comunicado, leído en el noticiero de la televisión local, sin que se precisaran las causas de la destitución.
Maceo, de 47 años, hizo carrera en el ministerio de Comercio Interior, hasta llegar a viceministra primera, cargo que ocupaba hasta ahora, de acuerdo con la nota.
Ahora lo que cuenta un antiguo compañero de aula:
El recién tronado ministro de la Industria Ligera, José Silvano Hernández Bernárdez, fue mi compañero de aula en la secundaria. Después dejé de verlo y no sé cuál fue su evolución (aunque me la imagino), ni cómo pudo escalar tantas posiciones en la provincia de Cienfuegos hasta llegar a ser diputado digital. Le decíamos el ‘Isleño’ porque era hijo y nieto de canarios, así que le queda la opción de hacerse ciudadano español si se le cierran los caminos. El ‘Isleño’ era el deportista más destacado del grupo (algún don tenía que tener). No sé lo que haría después, pero entonces no era chivato o mala gente, al menos por aquellos tiempos en que fuimos amigos. Formábamos parte de un grupo sano de muchachos de pueblo, aunque con inquietudes por encima de nuestro medio. La mayoría de los cuales se hicieron ingenieros o licenciados en esto y en lo otro, si bien ninguno ha ocupado cargos de importancia en una sociedad que premia a la militancia más que al talento. De ahí que José el ‘Isleño’ fuera el único ‘triunfador’ de la pandilla. Nunca pudo aprobar el noveno grado porque tenía serias dificultades con las asignaturas de letras… y con las de ciencias también. Se hizo técnico medio, creo que en cítricos y administración, o cosa así, y luego emprendió su ascendente carrera política hasta llegar a ser ministro de Raúl Castro. ¿Qué tendrá que ver José Silvano con la industria ligera? Lo mismo que yo con la industria pesada: absolutamente nada. En el país de la siguaraya castrista el que sabe, sabe; y el que no sabe es ministro.
¿Pero no decías que no había cambios en Cuba? ¿Ahora te parecen muchos? Y el amigo del ex-ministro parece que era un mal deportista, o algo, porque la envidia le destila. Por cierto, este ministro fue nombrado antes incluso de la proclama de Fidel, por tanto, suponiendo que en Cuba funcionara el nombramiento de los cargos del gobierno como algo personal, que me parece no es así, este no sería «ministro de Raúl Castro», sino de Fidel.
paco me alegro que cojistes un diez,pa’ despejar un poco.como te fue en esas vacaciones.
ramonp: gracias, todo bien. Sobre todo mucha suerte con el transporte y el amor. La playa, fantástica, aunque con lluvia por las tardes. A lo mejor les cuento después, pero ya saben que me gusta dejar reposar las historias antes de escribirlas.
Por favor déjala reposar, mira que escribes malo!. Deberías ir por la academia de Yoani a ver si se te «pega» algo. (ya sé que pensaste en $$$)
Jay, te juro que no soy yo, son sus adláteres, que constantemente la traen a colación, como prueba de su genuflexa idolatría.
Ayer fue día de carretera. Dos horas hacia Pinar del Río y en la noche volver sobre el camino de asfalto que separa a esa ciudad y a la ruidosa Habana. El viento colándose por la ventanilla y haciendo mi pelo una maraña, el estremecimiento en la nuca cada vez que el auto se topaba con un bache y ese susto que da la autopista oscura y mojada, salpicada por puntos de control de la policía. Pero sólo fueron molestias transitorias, que quedan olvidadas cuando evoco el patio de Karina abarrotado por los miembros y los amigos de la revista Convivencia. Anoche se anunciaron los resultados del concurso organizado por esa publicación, que galardonó obras en las categorías de ensayo, guión audiovisual, poesía, narrativa y fotografía.
Reinaldo y yo formamos parte del jurado, junto a Ángel Santiesteban, Maikel Iglesias y Orlando Luis Pardo. En la tarde, deliberamos sobre los textos e imágenes que habíamos valorado por separado durante semanas y que venían –algunos de ellos– bajo seudónimos sacados de la mitología griega. Al abrir los sobres con los nombres reales de los concursantes, nos alegró saber que entre los premiados no sólo había conocidos autores sino también jóvenes que por primera vez mandaban sus trabajos a un certamen. Cerca de las nueve se hicieron públicos los ganadores, en el único trozo de patio que la Reforma Urbana no le confiscó a la familia de Karina. Frente al muro levantado hace meses por los interventores, sonaron frases que tenían carácter de cincel, de barrena que traspasa cualquier tapia. Por un par de horas fue como si la fea muralla de ladrillo y planchas de zinc no estuviera allí, como si la hubiéramos echado abajo con palabras.
Ganadores del concurso Convivencia:
– Premio al mejor libro de cuentos para Francis Sánchez Rodríguez por “La salida”.
– Premio al mejor ensayo para Dimas Castellanos Martí por “Utopía, retos y dificultades en la Cuba de hoy.
– Premio al mejor cuaderno de poesía para Pedro Lázaro Martínez Martínez “Esto no es un arte poética…”.
– Premio al mejor guión audiovisual para Henry Constantin Ferreiro por “Cuando termina el otro mundo”.
– Premio al mejor tríptico fotográfico para Ángel Martínez Capote por “Impotencia”.
¿A cuánto ascendería el monto de estos «premios» y qué institución o personas los financiarían? Es parca en detalles la muchacha de la cara lánguida cuando no le conviene, y prefiere hablar de su pelo despeinado y los baches en la carretera.
En que te pareces a Zoe Valdes??? En la envidia que le tienen ambos a Yoani.
María Silvia ¿No jodas, la Soéz Valdés y la muchacha de la cara lánguida se van a las greñas? Cuéntame eso. Mi envidia es tanta, pero tanta, con ese marido tan buen mozo que tiene tu defendida… 😉
La edición en español de The Wall Street Journal publicó el pasado lunes 28 de junio un artículo de Anastasia O´Grady que incluye, como información avalada por “varias fuentes”, una visita que el Cardenal Jaime Ortega habría realizado recientemente a Washington DC durante la que se reunió con Arturo Valenzuela, asistente de la Sec. de Estado Hillary Clinton. Dice el artículo de O´Grady: “Varias fuentes me informaron que el cardenal católico de La Habana, Jaime Ortega, realizó un viaje de muy bajo perfil a Washington la semana pasada para hacer lobby por el levantamiento de la prohibición de viaje. Hubo rumores de que una de sus reuniones fue con el secretario asistente para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de EE.UU., Arturo Valenzuela. El Departamento de Estado prefirió no decirme si esto era cierto o no.”
Por su parte Progreso Semanal, en la sección “Radar Cubano” de hoy miércoles 30 de junio cita a Orlando Márquez (Jefe de Medios del Arzobispado de La Habana) donde asegura (presuntamente refiriéndose a la misma reunión con Valenzuela): “Sí, es cierto que el Cardenal (Ortega) estuvo en Washington”. Hasta el momento (última actualización: junio 30, 7:40), la WEB del Arzobispado de La Habana no ha informado sobre el encuentro.
La muchacha de la cara lánguida destila una libidinosa fruición cuando intenta presumir de estar «enterada» sobre lo que ella considera la «alta política». Quiere llegar lejos, no hay dudas.
Paquito, despues criticas a Laritza que no sabe escribir , y tu no te quedas atras, ademas a Yoani no le hace falta llegar lejos, ya llego, tu eres el que esta a medio camino,y te estoy llevando suave
María Silvia, tú problema es creer que hay algún lugar a donde llegar: la cuestión es andar.
Este es el artículo del oficialista Esteban Morales, por el cual supuestamente ha sido expulsado del partido comunista.
Cuba: Corrupción, ¿la Verdadera Contrarrevolución?
Cuando observamos detenidamente la situación interna de Cuba hoy, no podemos tener duda de que la contrarrevolución, poco a poco, va tomando posiciones en ciertos niveles del Estado y del Gobierno. Sin duda, se va haciendo evidente, de que hay gentes en posiciones de gobierno y estatal, que se están apalancando financieramente, para cuando la Revolución se caiga, y otros, que pueden tener casi todo preparado para producir el traspaso de los bienes estatales a manos privadas, como tuvo lugar en la antigua URSS.
Fidel dijo, que nosotros mismos podíamos acabar con la Revolución, y yo me inclino a pensar, que entre otras preocupaciones, el Comandante en Jefe, se estaba refiriendo a las cuestiones relativas a la corrupción. Porque estando ya presente, este fenómeno, ha continuado apareciendo con fuerza. Si no, veamos lo ocurrido con la distribución de tierras en usufructo en algunos municipios del país: fraudes, ilegalidades, favoritismos, lentitud burocrática etc.
En realidad, la corrupción es mucho más peligrosa que la llamada disidencia interna. Esta última aun se encuentra aislada: carece de programa alternativo, no tiene líderes reales, no tiene masa. Pero la corrupción resulta ser la verdadera contrarrevolución, la que más daño puede hacer, porque resulta estar dentro del gobierno y del aparato estatal, que son los que realmente manejan los recursos del país. Si no veamos algo muy simple: ¿Cuando hay leche en polvo en el mercado negro, que ha ido subiendo de precios hasta llegar a 70 pesos el kilogramo? Cuando la leche en polvo llega a los almacenes estatales. No hay mejor ejemplo que ese. Y así es con todos los productos que se adquieren en el mercado negro por parte de la mayoría de la población .Es decir, a cuenta de los recursos estatales, existe un mercado ilegal, del cual todos se benefician, menos el Estado. Y que me dicen, de los vendedores en los alrededores de las grandes tiendas en divisas, proponiendo de todo. Se trata de una corrupción de las que casi todos participan, generada por la corrupción de funcionarios estatales. Porque, que sepamos, en Cuba hay un solo importador: el Estado. No creo que lo que viene en los paquetes de Miami sirva para generar un mercado tan grande, mucho menos, de productos duraderos.
Obsérvese también el tránsito de la carne de puerco de los estatales a los privados, los precios de la venta de refrescos y aguas según las diferentes cadenas del turismo. Las sospechosas diferencias de precios con que nos tropezamos frecuentemente.
Es decir, de manera evidente, existe un flujo ilegal de productos entre el comercio mayorista estatal y el comercio en la calle. Toda una economía sumergida que el Estado no logra controlar y que será imposible de ordenar mientras existan los grandes desequilibrios entre oferta y demanda que caracterizan aun hoy a nuestra economía.
Se trata entonces, esta última, de una forma de contrarrevolución que sí cuenta con líderes ocultos, ofrece alternativas a las del Estado y cuenta con una masa que la practica
Pero esa situación esbozada más arriba, no es la parte más peligrosa del asunto que ahora tratamos. Ese es solo su entorno popular.
Lo que recientemente se descubrió, respecto a las debilidades de un grupo de funcionarios de muy alto nivel, que estaba relacionado con favoritismos, amiguismos, ciertos actos de corrupción y de descuido en el manejo de información sensible, así como también, algunas actitudes de lucha por el poder presentes en esos funcionarios, eran informaciones, que lamentablemente, ya estaban pasando a manos de los Servicios de Inteligencia españoles, aunque estos se hayan cuidado mucho de no aceptar su participación. Esos si son asuntos extremadamente serios.
Es decir, asuntos tan sensibles como pretensiones y aspiraciones de poder, favoritismos, corrupción y expresiones indebidas sobre la más alta dirección del país, que ya eran de conocimiento de los servicios especiales extranjeros. Una verdadera “mercancía política”, de altísimo valor agregado en manos de los enemigos de la Revolución.
Cuando el Gobierno Cubano le entregó al FBI toda la información de que disponía sobre las actividades de la contrarrevolución en Estados Unidos, cuya actividad implicaba hasta la posibilidad de atentados contra la presidencia norteamericana; ¿que hizo el FBI entonces? En lugar de tomar medidas con la contrarrevolución, en lugar de actuar contra la mafia cubano-americana, lo que hicieron fue buscar, como verdaderos perros sabuesos, de donde salía la información que Cuba les había entregado, cuáles eran sus fuentes y ahí están nuestros cinco héroes compatriotas abnegados, que ya llevan más de 11 años de injusta prisión en cárceles norteamericanas.
Después de las declaraciones hechas por Fidel, sobre que nosotros mismos podemos destruir a la Revolución, que existen motivos para pensar que nuestra revolución sea reversible, lo que deben estar haciendo los servicios especiales norteamericanos, es buscar la información que corrobore esas preocupaciones de Fidel.
Van buscando la confirmación de las palabras del Comandante en Jefe, siguiendo a pie juntillas lo que va ocurriendo cada día en Cuba, hurgando en todo aquello que les permita constatar donde está la verdadera fuerza contrarrevolucionaria en Cuba, que puede dar al traste con la Revolución; fuerza que parece no está abajo, sino arriba, en los propios niveles del gobierno y del aparato estatal. Formada por los corruptos, ya no de poca monta, que se van descubriendo, en altísimos cargos y con fuertes conexiones personales, internas y externas, generadas por decenas de años ocupando las mismas posiciones de poder. Obsérvese, ninguno de los “defenestrados” hasta ahora (desde las Causas 1 y 2, al menos) era un simple empleado.
Más recientemente, el General Acevedo, Director del IACC (Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba), fue destituido y lo que circula en los medios informativos no oficiales, acerca de cuáles fueron los motivos de esa destitución, son como para quitar el sueño.
Algo de verdad debe haber en esas informaciones, porque este es un país muy pequeño y familiar; aun el asunto no ha tenido una explicación pública exhaustiva, como la gente espera; porque de ser como se está diciendo, es el dinero y los recursos del pueblo, los que se han dilapidado, en medio de una situación económica bastante crítica, para el país. Entonces, ya sea para reivindicar a Acevedo o condenarlo, hay que explicárselo al pueblo. Ese pueblo que la Revolución ha creado, formado técnica y científicamente y dentro del cual hay personas preparadas y con capacidad suficiente.
En realidad, debo decir, a nivel de hipótesis, que lo que ha ocurrido con el IACC, no es único, ya se ha descubierto en otros lugares y puede aun haber empresas en las que esté ocurriendo lo mismo. Es decir, donde los jefes pueden estar recibiendo comisiones y abriéndose cuentas bancarias en otros países. Lo cual es una hipótesis de trabajo válida para abrir otras investigaciones y que tales asuntos no puedan agarrarnos por sorpresa. En economía existe la “Auditoria Sorpresiva “, que no es para ofender a nadie y con la que nadie puede molestarse. Auditar no es ofender, es un mecanismo de previsión que ayuda a la honradez.
Un elemento, que no podemos dejar de tomar en consideración, es que hace mucho tiempo (1986- 1994) el foco de la política de Estados Unidos hacia Cuba cambió. Ahora se presta una atención fundamental a la realidad interna cubana. No se trata de una orientación absoluta, pero sí fundamental y prioritaria. Todo lo que está ocurriendo internamente en Cuba, está siendo observado, monitoreado por los políticos norteamericanos y en particular por los servicios especiales de Estados Unidos.
Por razones obvias, que no son necesarias de explicar, los norteamericanos deben saber mejor que nosotros quienes y cuantos cubanos tienen cuentas en el exterior .Quienes reciben comisiones, y qué negocios hacen. Porque todas esas empresas, con las que Cuba hace negocios, tienen aparatos de inteligencia y casi todas están coordinadas con los servicios norteamericanos, y si no lo están, hay funcionarios, que en cuanto tienen en la mano una información sensible sobre Cuba, procuran el vínculo con los servicios norteamericanos, que dicho sea de paso, pagan muy bien esas informaciones.
Lo más lamentable, es que los servicios norteamericanos están mejor informados que nosotros sobre todos los posibles movimientos de nuestros empresarios. Y esa es una información que dejada correr, es decir, acumularse, es una vía excelente para el soborno, el chantaje y el reclutamiento de cualquier funcionario cubano. No quiere decir que ello siempre funcione, puede que haya quien se corrompa, pero no se deja reclutar, porque se trata de una cuestión muy sutil. Pero quien apela a la corrupción para enriquecerse, es muy difícil que después conserve aun otros valores.
Funcionario cubano, que en sus relaciones con cualquier empresa extranjera se corrompa, debe saber que esa información puede caer en manos de los servicios especiales de cualquier país y de ahí a las manos de los servicios norteamericanos no va nada. Inmediatamente se abre un expediente, que se continúa llenando, hasta que se considere necesario o pertinente, realizar contra ese funcionario una actividad de soborno, chantaje o reclutamiento. Ello no encierra nada de paranoico; es de tontos no saber, que cualquier información sensible sobre Cuba, sus actividades en el exterior o respecto a algún funcionario cubano, que se considere útil, es muy bien pagada por los servicios especiales de Estados Unidos. Y si a estas alturas no sabemos eso, estamos liquidados.
Tratándose entonces de un área oculta del trabajo de subversión contra Cuba, que sobre todo a mediano y largo plazo, produce muy buenos dividendos políticos. Se trata de un área de la contrarrevolución, que no tiene nada que ver con la llamada disidencia, los grupúsculos o las mal llamadas “damas de blanco”.
Observen, como las debilidades de algunos funcionarios cubanos, ya estaban siendo trasladadas a los servicios de inteligencia españoles. Cubanos de las FAR y del MININT, involucrados en el narcotráfico. Descubiertos por Cuba en 1989, pero que ya era información privilegiada en manos de la DEA, el FBI y del resto de los servicios especiales norteamericanos.
Acciones de ese tipo afectan seriamente la capacidad del país para seguir adelante y se cumple, como un algoritmo matemático, que la capacidad de cualquier nación para enfrentar la confrontación internacional, se mide, en primer lugar, por su fortaleza interna.
Si al menos Cuba pudiera descubrir a sus corruptos antes, el daño podría ser menor.
Esteban Morales, académico cubano, es director honorario del Centro de Estudios sobre Estados Unidos de la Universidad de La Habana.
Jay, gracias, ya conocía el artículo. No tengo ninguna información que corrobore ese rumor sobre alguna sanción partidista a Esteban Morales por escribirlo, pero lo dudo.
Ja, ja, ja, gracias Paquito por hacerme reir, lo dudas??? Te queda bien el traje de ingenuo, sigue asi, en el dale al que no te dio…..lo estas haciendo bien, solo poniendo titulos , sin lanzarte a dar opiniones, no puedes Paquito, o donde tu vives???
María Silvia, me complace haberte hecho feliz con una sonrisa. Los títulos son la única vía concisa que se me ocurre para poder responder a tanta insidia sin perder el sentido del humor. Espero los sigas disfrutando.
Extranjerización de los cubanos
Sandy Olivera es un joven cubano, que desde hace dos años, emigró como refugiado político hacia los Estados Unidos. Su novia se quedó de este lado del mar. Hace una semana regresó a Cuba para casarse con ella.
La oficialización del matrimonio tuvo lugar en la Notaria Especializada de 23 y J, en el Vedado, municipio Plaza de la Revolución, en esta capital. Para unirse, como manda la ley, él tuvo que pagar, 525 CUC y 100 moneda nacional en sellos. Como si fuera poco, el notario sin mucha desazón le pidió un regalito, 5 CUC.
El gobierno cubano le cobra a Sandy como si fuera un extranjero, ¿Será que residir en los Estados Unidos es una de las causas legalmente establecidas para que un cubano pierda la ciudadanía?
La Constitución de la República establece que cuando se adquiera una ciudadanía extranjera, se perderá la cubana. Aclara además que, La ley establece el procedimiento a seguir para la formalización de la pérdida de la ciudadanía y las autoridades facultadas para decidirlo.
Significa que el hecho de adquirir otra ciudadanía no implica por sí sola, la perdida de la cubana. Para que así sea, las autoridades gubernamentales tienen que decidirlo. De hecho, cubanos con ciudadanía norteamericana tienen que entrar en la isla con pasaporte cubano. Es decir como ciudadanos del Estado socialista.
En la práctica se da una doble ciudadanía. Lo que sucede es que el gobierno reconoce exclusivamente la cubana, ignorando la nueva adquirida. Ese, no es el caso de Sandy. Él no ha realizado ningún trámite para convertirse en ciudadano norteamericano, por tanto no ha perdido su condición de ciudadano cubano.
Lo demuestra el hecho de haber pagado 220 CUC por el permiso de entrada al país, tal como lo disponen las autoridades cubanas. Sin embargo, entró en Cuba como ciudadano cubano, pero ya dentro de la isla, tiene que pagar por los servicios que reciba en moneda libremente convertible como si fuese un extranjero.
Este es el ‘Estado de derecho’ que tanto defiende el Ministro de Relaciones Exteriores cubano, Bruno Rodríguez. Un Estado que, en el artículo 41 de su Magna Carta reconoce que “todos los ciudadanos gozan de iguales derechos y están sujetos a iguales deberes”, pero que discrimina a los que residen en otras partes del mundo.
Los cubanos residentes en el exterior no son extranjeros. Se entiende que, el ‘Estado Socialista subvencione los servicios que recibe la población’ y que ellos tienen un poder adquisitivo mayor, que el de los residen dentro de la isla. Las situaciones de hecho, sin embargo, no justifican que el gobierno viole derechos constitucionales.
Laritza Diversent
Título: A cada cual según su capacidad de pago
Cuba: El carnet se fue con los sancionadores, la militancia comunista se quedó con Esteban
Comité del PCC, comunicó separa de sus filas al Dr. esteban Morales por la publicación de un artículo denunciando el carácter contrarrevolucionario de la corrupción existente en la burocracia.
Pedro Campos | Para Kaos en la Red | 27-6-2010 a las 20:21 | 1901 lecturas | 45 comentarios
http://www.kaosenlared.net/noticia/cuba-carnet-fue-sancionadores-militancia-comunista-quedo-esteban
El Comité municipal Playa del Partido Comunista de Cuba, comunicó a la organización de base del Partido del Dr. Esteban Morales su decisión de separarlo de sus filas por la publicación de un artículo denunciando el carácter contrarrevolucionario de la corrupción existente en la burocracia. El fenómeno de la corrupción estatal –casi todo pertenece al estado- ha sido reconocida por la máxima dirección del Partido, todo el mundo en Cuba lo sabe y se ha publicitado por los propios medios oficiales del gobierno-partido.
El Núcleo consideró excesiva la medida y no estuvo de acuerdo. El compañero Esteban Morales prepara en estos momentos su apelación.
El carnet del Partido se fue con los sancionadores. La militancia comunista se quedó con Esteban Morales.
En el no. 55 del boletín SPD del pasado 17 de junio, publiqué un artículo con el título: Diálogo sin sectarismos: necesario para la cohesión revolucionaria, en el que señalaba que luego de la publicación de su artículo, el compañero Esteban Morales había desaparecido de la Mesa Redonda a donde era invitado cada vez que se abordaba el tema de EE.UU.. Al parecer, no fui subjetivo relacionar ambos hechos.
Conozco personalmente a Esteban desde 1991 cuando trabajé como investigador en el Centro de Estudios sobre Estados Unidos de la Universidad de La Habana, donde él era Director. De la extraordinaria seriedad y profundidad académica, las altas cualidades humanas y de la calidad revolucionaria de este científico, de origen humilde, podría dar fe toda persona honesta que lo haya tratado en cualquiera de sus facetas.
No voy a hacer aquí la biografía de quien, para mí, es el más completo investigador y conocedor de EE.UU. entre nuestros académicos. Simplemente, deseo consignar que dudo de que quienes hayan tomado esa decisión, alcancen su estatura moral e intelectual y, desde luego, esa actuación estaría confirmando la validez de la valoración del artículo del Dr. Esteban Morales.
Si esta sanción burocrática no es prontamente rectificada se estarían mandando mensajes muy confusos a la militancia, al pueblo, a la izquierda internacional. Preguntas inquietantes nos haremos todos:
¿Se honra o se deshora el partido con esta decisión?
¿Dónde queda la capacidad de crítica individual de los militantes del Partido?
¿Solo pueden hacerse críticas cuándo, dónde y cómo lo deciden los de arriba?
¿Qué relación puede tener esta acción con… “Fomentar la discusión franca y no ver en las discrepancias un problema, sino la fuente de las mejores soluciones…” como expresó el Presidente Raúl Castro el 4 de abril pasado al resumir el IX Congreso de la UJC?
¿Se está tratando de transmitir que Raúl anda por un lado y la dirección del PCC, que no admitiría la crítica desde dentro de las filas, por otro?
¿Se pretende que la militancia y el pueblo lleguen a la conclusión de que son falsos los llamados de la dirección histórica a la crítica y al debate internos?
¿No se puede ser honesto y militante del Partido a la vez?
¿Esto es parte de algún plan siniestro urdido por sectores de la burocracia política para destruir al Partido, para que la gente abandone sus filas en masa, los jóvenes reafirmen su decisión de no ingresar o se busca alimentar la doble moral en las filas del Partido y acallar la crítica?
¿Están midiendo sus fuerzas los elementos más retrógrados en la dirección del Partido para pasar a acciones más reaccionarias y antidemocráticas?
¿Estamos ante otro golpe bajo de la burocracia política al Partido que es el conjunto de sus militantes y su ideología, a la Revolución, al futuro del Socialismo en Cuba, al diálogo entre los revolucionarios, a Fidel y a Raúl que fueron los que pidieron a los militantes y al pueblo que actuaran críticamente contra la corrupción y el burocratismo, los cuales tienen en peligro de reversión el proceso revolucionario cubano?
¿Cómo encaja esta represión de corte estalinista a lo interno del Partido, con las negociaciones que están teniendo lugar con la oposición a través de la Iglesia?
¿Dónde queda el partido democrático del que habló Raúl?
¿Se aleja la dirección del Partido de su propia izquierda, cuando se hacen diálogos para la “reconciliación” con la emigración, la oposición y eventualmente el imperialismo mismo?
¿Tendrán razón los que en la izquierda internacional aprecian que la revolución ha comenzado ya a retroceder hacia la restauración capitalista, llevada de la mano de su propia burocracia?
¿Hasta cuando van a estar haciendo disparates?
¿Se pretende que hagamos otro partido, los comunistas que no cabemos en el PCC?
La lista de cuestionamientos podría ampliarse. Algunos me han pasado por la mente que prefiero no escribirlos.
Ojala, alguien allá arriba revoque pronto esta decisión divisionista, sectaria e irresponsable. Es la única respuesta que corresponde a estas preguntas.
Socialismo por la vida.
La Habana, 26 de junio de 2010
Pedro Campos en Kaos en la Red
Más información:
América Latina
Cuba
Izquierda a debate
Opinión
Comentarios (45) de los comentarios[Más Valorados] Página 1/2:
Siguiente> Última>> #2.- ¿Por qué Raúl no convoca el congreso del partido?
27-06-2010 22:10
Valoración: 12 | Avisar provocación
#3
27-06-2010 22:10
Si pudiérais poner algún enlace donde poder leer ese documento que decís y algún dato de que el tal Esteban es militante del PC de Cuba, tanto mejor. Hasta entonces, Esteban podría ser ficticio, ese artículo también y que sólo se esté escribiendo para tachar de burócrata al PC cubano.
Valoración: -15 | Avisar provocación
#5
27-06-2010 22:39
Venga Pedro.Pide a voces ya un Gorbachito.Es lo que deseas decir pero te falta valor
Valoración: -11 | Avisar provocación
#6.- Inocente Pedro…
Rasputin|27-06-2010 23:12
Qué ingenua la postura y también las preguntas de Pedro Campos. Escribe el señor Campos:» La lista de cuestionamientos podría ampliarse. Algunos me han pasado por la mente que prefiero no escribirlos». Bueno, cuando se decida o atreva a escribirlos (los cuestionamientos) entonces su denuncia quizá adquiera sentido y parecerá ud. menos ingenuo. A estas alturas y Pedro campos sigue creyendo en Raúl y Fidel como las víctimas del aparato burocrático. Por eso es que Campos no se explica muchas cosas.
Valoración: 9 | Avisar provocación
#7.- Para el # 3
titi|27-06-2010 23:26
http://www.kaosenlared.net/noticia/cuba-corrupcion-verdadera-contrarrevolucion
Aqui esta el articulo de marras, a proposito hay otro articulo reciente de NM donde dice que no se ha sancionado a Morales.
Valoración: 4 | Avisar provocación
#8
28-06-2010 00:21
Pedro Campos = Oportunista.
Valoración: -18 | Avisar provocación
#10.- al # 2
28-06-2010 01:08
Le pregunte a 10 militantes del PCC cuales motivos existen para no celebrarse el Congreso del Pcc y me dieron 10 respuesta diferentes.Alguien sabe de buena tinta cual es la razon verdadera?
Valoración: 6 | Avisar provocación
#11.- La pregunta para Pedro Campos
Ernesto olo|28-06-2010 02:58
Pedro, creo que la respuesta a todas suspreguntas se resume en una sola.
¿ Quien, dentro del partido, puede tomar una decisión tan importante como quitarle la militancia a una persona con las credenciales del Dr. Esteban Morales, una persona pública, que sale (salía) frecuentemente en la televisión, y escribe articulos e imparte conferencias todos los días a todos los niveles, con su carrera histórica y academica ?
La respuesta a esta pregunta contestara casi todas las suyas y convertirá en retóricas al resto.
Valoración: 14 | Avisar provocación
#12.- para el #3
Ernesto olo|28-06-2010 03:01
Tienes Google, coloca Esteban Morales y puedes encontrar sus libros, sus escritos y publicaciones, sus fotos y cualquier información que quieras, no creo que seas tan ingenuo.
Valoración: 14 | Avisar provocación
#13.- DOS CARAS SIN IDEAS
JULIAN RAMIREZ|28-06-2010 03:10
ESTE PEDRO CAMPOS ES UN FARSANTE, TODOS SUS ARTICULOS CIRCULAN ALREDEDOR DE LA BUROCRACIA DENTRO DEL CASTRISMO Y PARA ESTAR CON DIOS Y CON EL DIABLO SE PLIEGA A TODOS LOS OTROS QUE APARECEN EN ESTA WEB ALABANDO A LA REVOLUCION.
TENDREMOS QUE REGALARLE OTROS LIBROS PARA QUE DESCRIBA OTROS ARTICULOS.
Valoración: -8 | Avisar provocación
#14.- EL IMPERIALISMO TIENE EL BRAZO MUY LARGO Y SACA CONEJOS DE LA CHISTERA CONTINUAMENT
28-06-2010 03:11
Ya no saben que hacer para desacreditar la revolución cubana
Todo vale para crear la falsa imagen de que esto se derrumba, desacreditando al PCC, a sus dirigentes, incluso al pueblo
dando una imagen de corrupción generalizada
Porque no dejan que Cuba arregle lo que tenga que arreglar, si hay algo que arreglar, sin que medio mundo este tan pendiente de ellos
Acaso no es el capitalismo un sistema corrupto y corruptor por naturaleza, y no por eso, desde ninguna institucion, sea parlamento medios de comunicacion o gobierno dicen que hay que cambiar de sistema
El poder en Cuba lo tiene el pueblo y solo el pueblo puede decidir y decidirá a donde va Cuba
Valoración: -8 | Avisar provocación
#15.- el problema es el partido
Voltaire|28-06-2010 03:42
Mientras no se elimine la supersticion esa de que el PCC es la vanguardia de la sociedad (cubana) la gente no podra crear obras de beneficio publico, ni conducirse con honestidad al criticar lo que no funciona, etc.El partido es un muñón ideológico, por lo que el desarrollo del pais estará hipotecado hasta que el pueblo lo arranque de la estructura de poder que, por su conveniencia, Fidel Castro impuso a la fuerza.
Valoración: 15 | Avisar provocación
#16.- MORTALES DE LA MIEL
JUAN RAUL|28-06-2010 05:41
CUBA Y SU SISTEMA SOCIALISTA FIDELISTA-RAULISTA ESTA DISEÑADA PARA QUE NADIE LA ENTIENDA.
LOS DEL SABOR A MIEL MAS CERCA DE LA RAIZ NO PODIAN ESTAR, MAS FIELES NO PODIAN SER Y QUISIERON EVOLUCIONAR Y ¿CUAL FUE EL MAZASO? SIMPLES INMORTALES A DE A PIE.
Valoración: 12 | Avisar provocación
#17.- ¿Será por el bloqueo imperialista?
angelo|28-06-2010 09:07
La sancion a Esteban Morales, ¿será por culpa del bloqueo de USA?
Es obvio que la burocracia politica que domina en Cuba, y que no responde a los intereses del pueblo, no puede permitir criticas y menos de los militantes del «Partido».
El proximo congreso del «Partido» se hará al estilo de los coreanos del norte (que por cierto hace ya décadas que no realizan uno) alli veremos cómo de forma unilateral y de dedo será nombrado oficalmente el «sucesor» , que será el hermano del lider.
Por eso tienen que «amarrar» bien la celebración del Congreso del Partido, para que no ocurra «nada anormal», y que se salga de los canales ya «previstos».
No solo Stalin le hizo daño al socialismo…
Valoración: 10 | Avisar provocación
#18.- Hasta aquí llegé
28-06-2010 10:59
¿Cómo encaja esta represión de corte estalinista a lo interno del Partido,
¿Como no iba a aprovechar para atacar a Stalin?
Valoración: -4 | Avisar provocación
#19
28-06-2010 13:28
Una fiebre embarga a los debilitados partidos comunistas, que abrazaron las tesis de mediados de los años cincuenta del siglo pasado, y es la fiebre del revisionismo burocrático de estado, fue un tal Súslov* su gran inspirador.
*Junio de 1957 Súslov apoyó al 1er. secretario Krushchev durante su lucha contra el “grupo anti-partido” liderado por Malenkov, Molotov, Kaganovich y Shepílov. En octubre, acusó al mtro. de defensa, G. Zhúkov, de “bonapartismo” en un pleno del Comité Central que apartó al militar de todos sus puestos en el Gobierno y en el partido. Súslov jugó más tarde un papel central en el golpe de mano que cesó a Krushchev e instaló a L. Brezhniev en la secretaría general en octubre de 1964.
Valoración: -1 | Avisar provocación
#20.- ¿Quiénes son los verdaderos revolucionarios?
Ariel Hidalgo|28-06-2010 14:14
¿Quiénes son los verdaderos revolucionarios? ¿Los que levantan la voz para señalar los errores y las injusticias como Morales y Campos
o los que en nombre de la revolución los insultan por oportunismo o por cobardía? El VI Congreso no se realiza porque la dirigencia burocrática sabe que la corerelación de fuerza en el partido no es favorable a sus intereses y teme que se imponga una línea consecuente con los verdaeros ideales del socialismo.
Valoración: 22 | Avisar provocación
#21
28-06-2010 15:50
Sí al cubano Esteban Morales no lo quieren dentro de las filas del partido único mejor para él,así se evita tener que seguir con la doble moral,y no convertirse en complice de la corrupción de lásera la sociedad cubana,el nepotismo por decreto de la familia que ocupa el poder es claro y notorio en la isla.La isla necesita una buena oposición transparente y legal para poder supervisar los abusos del poder de los comunistas-capitalistas.
Valoración: 13 | Avisar provocación
#22
28-06-2010 16:04
Sólo con un Socialismo «democratico»,se podrá salvar la maltrecha imagen del partico único castrista,se han cometido muchos errores y normalmente las respuestas a las interrogante es que viene de arriba,pero nadie sabe a ciencias cierta quien es el subordinado que mueve los hilos de la burocracía endémica y corrupta de Cuba.
Valoración: 13 | Avisar provocación
#23.- ¿Por qué no hay Congreso?
Anahuac Agramonte|28-06-2010 16:19
El Congreso del Partido Comunista se define como la reunión más importante de esa organización. Se plantea que es la única capaz de organizar y dirigir adecuadamente las tareas partidistas dentro de un periodo de tiempo. Está claro que en Cuba, hace muchísimo rato, que el Partido se rige por los criterios, opiniones y decisiones de una élite dirigente (minúscula, pero muy poderosa). ¿Esto equivale a decir que cada vez más, si algún día lo fue, el denominado PCC se va apartando de su espíritu democrático? No es extraño en estas condiciones que muchos de los que creyeron en su retórica se sientan hoy totalmente defraudados. Esos son secretos a voces. Ahora vengan los ataques y las justificaciones.
Valoración: 10 | Avisar provocación
#24.- Son demasiadas las veces…
Tatu|28-06-2010 17:46
Son demasiadas las veces que me he encontrado un artículo como este, en el que se lanza al mundo una noticia sobre Cuba, que rebota inmediátemente en los grandes medios de comunicación y después cuando se demuestra que no es cierto, se silencia la respuesta.
no sé si es cierto o no, si la razón es solamente el artículo, no creo que sea una decisión correcta. Confío en el PCC y sé que no hará algo que perjudique a la Revolución.
http://www.lajovencuba.wordpress.com
venga a debatir con un grupo de universitarios cubanos sobre la realidad de la isla
Valoración: -4 | Avisar provocación
#25.- La culpa la tiene
Pepecuba|28-06-2010 18:07
La culpa la tiene el cruel bloqueo y los yanquis que ya metieron a agentes de la CIA dentro del PCC.
Valoración: -3 | Avisar provocación
#26
atila|28-06-2010 18:49
LOS PARTIDOS SE FORTALECEN DEPURANDOSE, de lo contrario se van al garete. Los marxistas-leninistas consecuentes tienen que depurar sin contemplaciones.
Valoración: -6 | Avisar provocación
#27.- ¿Qué pasó con ellos?
Anahuac Agramonte|28-06-2010 19:32
Cuando se piensa en el relevo del actual Partido Comunista de Cuba se le debe poner la carne de gallina a unos cuantos.Luis Orlando Domínguez, Roberto Robaina, Felipe Pérez Roque y Otto Rivero, todos, fueron secretarios de la Unión de Jóvenes Comunistas en tiempos diferentes. Los cuatro fueron destituidos de sus posteriores cargos políticos por serias acusaciones. Se debe pensar un poco en eso. La inteligencia humana no debe resignarse a repetir puras consignas vanas. ¿Cumplió el PCC su histórica misión de formar el necesario relevo?¿Sucedió que al madurar en sus concepciones estos hombres se apartaron del PCC?¿No será que la corrupción imperante terminó por corromperlos a ellos también?¿Por qué y a tono con la política interna y reconocida del PCC, no se han sancionado a las personas que atendían esa organización, considerándolos responsables de una incorrecta formación?
Valoración: 8 | Avisar provocación
#28
28-06-2010 20:12
El pueblo es el único que puede tomar las riendas del poder para iniciar una nueva era de esperanza y transformación de la sociedad,un partido cualquiera que sea no responden a los intereses de la mayoría,con sólo tener en cuenta la decisiones de los cubanos pienso que no habriamos llegado a este punto,en que el PCC perdío su légitimidad porqué se plegó al poder y no del lado de la clase obrera.
ramonp: gracias, compadre, pero si puedes, pon solamente el link, que no hay quien pueda con el corta y pega este de páginas kilométricas. Estaré al tanto del asunto.
oye disculpa,pero a mi se me amarran en ocasiones los dedos en el teclado….soy zurdo a esto….por eso me encantan mas los libros que la PC,..disculpa
BUENO,YO NADAMAS QUIERO SABER SI ES VERDAD QUE AL ESTEBAN ESE LE QUITARON EL CARNET POR DECIR LO QUE PENSABA,PERO BUENO,MARTI DECIA QUE UN HOMBRE QUE NO DICE LO QUE PIENSA NO ES UN HOMBRE HONRADO.
EN FIN,PAQUI,SI TIENES EL CARNET MIRA A VER,AFILA LA PUNTERIA PORQUE PUEDES AMANECER CUALQUIER DIA SIQUITRILLADO,TU SABES QUE EN CUBA NO SACAN UNAS COMO CUANDO BATISTA,ESO ES V ERDAD,PERO TE SACAN DEL PERIODICO ESE A LAS MENOS CUARTO,Y ENTONCES,QUERIDO,SOLO ENTONCES,QUIZAS,TENDRAS QUE QUEMAR TODO LO QUE HAZ ADORADO Y ADORAR TODO LO QUE HAZ QUEMADO(LEASE COLABORAR CON LA DE LA CARA LANGUIDA,SERIA GRANDIOSO,LA DE LA CARA LANGUIDA Y TU,TU,QUE DIRIAMOS ENTONCES DE TI,QUERIDO ….
Criollo: También dijo Martí que hay que hacer en cada momento, lo que en cada momento es necesario. Gracias por preocuparte por mi militancia, pero el comunista de verdad, lo es con carné o sin él. La inconsecuencia sí me parece algo reprobable.
Los médicos cubanos que trabajan en Venezuela viven en 30 metros cuadrados. Es lo que mide la segunda planta de los módulos de Barrio Adentro, donde duermen, cocinan y van al baño hasta cuatro cubanos a la vez (un médico, un fisioterapeuta, un optometrista y a veces un entrenador deportivo). Barrio Adentro es el programa de salud primaria ideado en 2003 por el ex presidente cubano Fidel Castro e implementado de inmediato por el Gobierno venezolano, como estrategia para levantar la popularidad de Hugo Chávez cuando la oposición planeaba convocar un referéndum revocatorio en su contra. Se trataba, en principio, de una ayuda temporal. Pero ha dado tan buenos resultados que la presencia de los cubanos ya es permanente.
Unos se vigilan a otros, y uno los vigila a todos. Cada cubano debe volver a «casa», si acaso salió de ella, antes de las seis de la tarde. Si un «compatriota» venezolano invita a alguno a dar una vuelta por el barrio, debe pedir permiso con semanas de antelación, a través de un acto motivado en el que, quien convida, debe explicar el propósito y la duración de la actividad. Hay una larga lista de venezolanos a los que los 30.000 cubanos que trabajan en Venezuela no deben frecuentar: la encabezan los escuálidos (el apodo con el que Hugo Chávez se refiere a los opositores) y los periodistas, que para el Gobierno vienen siendo lo mismo. Pero a pesar de los controles, cada tanto uno de ellos «desaparece».
La Sociedad Venezolana de Medicina Bolivariana, a la que están adscritos los pocos médicos venezolanos que trabajan en Barrio Adentro, lleva una cifra extraoficial de 1.500 médicos cubanos que han desertado de los 15.000 que prestan servicio en el país. «Cuando algún médico se fuga, el Gobierno inventa que fueron trasladados a otro lugar. Pero uno se da cuenta de que no es así porque desparecen de repente y no se sabe más de ellos», cuenta uno de los afiliados a la sociedad que ha pedido no ser identificado.
Venezuela representa para muchos de estos cubanos la posibilidad de desertar sin balsa hacia Colombia y, de ahí, a Estados Unidos. Por esos algunos esperan hasta un año después de apuntarse en listas de voluntarios para viajar a Caracas. Un informe publicado el 18 de abril por el diario El Tiempo de Bogotá da cuenta de que los huidos suelen llegar a la ciudad de Cúcuta desde la población venezolana de San Antonio del Táchira, ubicada en Los Andes, y a la población colombiana de Maicao, luego de atravesar Maracaibo, capital del Estado occidental de Zulia. Los cubanos emigrados a través de ambos pasos, señala el diario, hablan de 2.000 deserciones desde Venezuela.
Pero las únicas ausencias que admite el Gobierno venezolano son las irremediables. El 12 de abril de 2010, cuando se celebró el Día del Médico, el Ministerio del Poder Popular para la Salud desveló una placa en honor de los 68 médicos cubanos que han caído en Venezuela en casi siete años de servicio. «A los colaboradores de la salud fallecidos en tierras bolivarianas durante el cumplimiento de su deber», dice el bronce empotrado en el Centro de Diagnóstico Integral Salvador Allende de Caracas. Completan el tributo las imágenes de Simón Bolívar y José Martí, con una frase de cada uno: «Quien lo da todo por su patria no pierde nada, gana cuanto la consagra», «Deme Venezuela en qué servirla, ella tiene en mí un hijo». Solo que los médicos cubanos no han muerto en batalla: unos enfermaron, otros han fallecido en accidentes de tránsito y a la mayoría los ha asesinado el hampa, que sólo en Caracas elimina entre 30 y 50 vidas cada fin de semana.
Título: La parte «escuálida» de la realidad de los médicos cubanos en Venezuela
Si, la segunda parte es la cantidad de estudiantes que te atienden en cualquier cuerpo de guardia en La Habana porque los que medicos cubanos estan en Venezuela
María Silvia: cierto es, y muchos son muy buenos, además, todos fuimos alguna vez estudiantes.
El negocio de la ‘pacotilla’ en La Habana
Hay tiendas particulares para escoger en La Habana. En algunas encuentras piezas artesanales, elaboradas a mano. Y en otras, tiendas mejor surtidas que las sucursales cubanas de Adidas o Zara. Es el caso de la “shopping” de Rufino, 45 años, jubilado por enfermedad. En su casa vende de todo. Incluso por encargo. En la sala te recibe su esposa con una sonrisa Colgate. Te lleva a una habitación amplia y ventilada, donde en un closet que abarca toda una pared están colgadas numerosas perchas con ropa de marca.
En una zapatera de caoba dos docenas de calzado. Para todos los gustos. Nike, Adidas, New Balance. Hasta zapatos italianos y brasileños de cuero. Camisas y vaqueros Guess y Levi’s. Pullovers Chemise Lacoste y vestidos de Mango. Sin perder la sonrisa, la mujer nos muestra en otra habitación un amplio surtido de juguetes y electrodomésticos. “Siempre más barato que en la tienda”, nos dice en voz.
En el patio de la vivienda exhibe artículos de ferretería. Con un short a cuadros y unas chancletas hawaianas, Rufino, el dueño del ilegal negocio, pregunta si estamos satisfechos. Este tipo de tienda privada, sin autorización del gobierno, ha proliferado en los últimos tiempos en la capital. Compiten en precio con las del Estado y muchas veces las superan en oferta y calidad.
Ernesto, 39 años, también se dedica al negocio de la ‘pacotilla’. Un tipo de verbo fácil y con la cabeza bien “amueblada”. Es licenciado en historia, pero hace rato su título permanece en una gaveta del cuarto. ‘Pacotilla’, en singular, llaman en Cuba a una o varias mercaderías baratas, no pocas veces falsificaciones de productos de marca, y donde los chinos son los especialistas.
“Vender pacotilla da más plata”, asegura Ernesto. “Un día le dije a mi familia en Miami que en vez de enviarme todos los meses 200 dólares, prefería que me prestaran 5 mil dólares para montar un negocio de venta de ropa al detalle”. Hace dos años, la familia le prestó el dinero. Y en año y medio, Ernesto se lo devolvió. “Yo vendo ropa para todos los bolsillos, y si alguien desea una exclusividad, entonces se la encargo”.
Desde que en 1992 desapareciera la libreta de productos industriales, mediante la cual Papá Estado, una vez al año le otorgaba a cada ciudadano cubano un par de zapatos y dos prendas de vestir, en Cuba la gente que ingeniársela como pueda. Y si quiere ir a la moda, debe tener mucha plata. Pero lo consiguen. Sobre todo en La Habana, donde la mayoría de los jóvenes suelen andar como sus similares de cualquier ciudad occidental. Y llevar IPod, IPhone y celulares Motorola.
Se sabe que el dinero para poder comprar ‘pacotilla’ en un porciento significativo procede de las remesas familiares de los exiliados desperdigados por medio mundo, sobre todo de Estados Unidos. También del jineterismo. Las prostitutas por moneda dura gastan fuertes sumas en ropa, calzado y perfumes.
Desde que en 1993 se despenalizó el dólar, en el país surgieron tiendas recaudadoras de divisas, más conocidas por “shoppings”, que siempre han vendido ‘pacotilla’ por arrobas. Para un club más selecto, se crearon boutiques, a precios estratosféricos. A la par, en el mercado clandestino, brotó un ramillete de personas dedicadas a comprar y vender ropa, calzado, bisutería, perfumes, juguetes y hasta ordenadores y televisores de plasma.
Gracias a la colaboración masiva de médicos, maestros y entrenadores deportivos en Bolivia, Ecuador y Venezuela, entre otros países, un buen número de los que realizan “misiones solidarias”, del exiguo salario que les paga el gobierno cubano, ahorran y adquieren ‘pacotilla’ en apreciables cantidades, que luego venden a su regreso a la isla.
René, 32 años, es un tipo con suerte. Es auditor de una empresa que comercia con Venezuela y cuatro veces al año viaja al país sudamericano. Cuando se encuentra en Cuba, de forma masiva compra dólares a 0.92 centavos de peso cubano convertible (CUC). Lo paga mejor que en las casas oficiales de cambio, que por un dólar dan 0.80 centavos. A Caracas siempre parte con no menos de 3 a 4 mil dólares en su maletín Sansonite. Esa cantidad casi íntegra la dedica a comprar ‘pacotilla’ en centros comerciales de la capital venezolana.
El negocio no le ha ido mal a René. Ha podido reparar su vivienda y piensa comprarse un coche americano de los años 50. A decir verdad, su ‘pacotilla’ ni por asomo, tiene la calidad de las vendidas por Rufino, cuyo eslogan es bueno, bonito y barato. Aunque lo de barato está por ver.
Iván García
Después de todo, la Aduana de Cuba no es tan mala como la pintan, al parecer.
Paquit0 la del barrio. Tus respuesta son acomodaticias y simplistas. Tienes suerte de haber nacido las dos decadas posteriores a las expulsiones masivas de la universidad de la Habana, solo por el hecho de ser homosexual y todo eso si ser muchos de ellos lo que hoy llamamos fuera del closet. Testigo personal fui en los anos 1970, 71. Todo comenzo entre otras cosas tras un discurso de Fidel Castro. Pagaron justos por pecadores, nunca se me olvidara un muchacho cuyo nombre era Silvio, creo que era de Matanzas y era de familia muy pobre. Me dijo lloranro que no sabia que iba a hacer despues de que le dijeron que deberia abandonar sus estudios. Me dijo que su mama tenia las esperanzas en el de mejorar algo la miseria en que vivian, nunca supe mas de el. El gobierno encabezado por Fidel Castro y con su conocimiento y mas incluso bajo su direccion destruyo las vidas de muchos cubanos. Nunca en su egocentrismo el sabelotodo en Jefe ha dado la mas minima indicacion que lo hecho fue absurdo y cruel.
chiquitica: sí, soy consciente de que soy afortunado por vivir una época más abierta en materia de aceptación de la diversidad sexual. Pero ya sabes que esas historias de discriminación no han sido exclusivas de Cuba. Supongo que el apoyo que hoy reciben las crecientes iniciativaspara luchar contra la homofobia en la Isla son la mejor disculpa que podíamos recibir.
No no son las mejor disculpa. Yo podria interpretar toda esa aceptacion no como una disculpa sino como una conveniencia del gobierno para darselas de que no hay intolerancia. Y la intolerancia en Cuba no fue solo contra los homosexuales. Varios progroms fueron hecho en la Universidad en esos anos por diferentes motivos no solo con el conocimiento de F. cAstro sino incluso con la promocion de el mismo. Los actos de Mariel fueron personalmente incitados por el mismo o es que el acaso no tiene memoria? Si una sola vez el hubiera bajado la cerviz para disculparse hubiera sido muy justo, pero ese senor tiene un ego que es mas alto que las piramedes de Egipto.
chica rubalcaba: Es tu criterio, yo no lo comparto. La personalización del problema no lo resuelve, al contrario, creo que lo agrava y lo prolonga.
Yo sigo pensando que en Cuba ha habido y hay una indigencia en lo referente a los derechos que tienen los ciudadanos frente al Estado. Y no me vengan con el cuento de que en Cuba el pueblo es el que manda y todas esas consignas baratas que son solo para las personas sin ninguna cultura politica. Es estado hace y deshace y el ciudadano inerme. Ahora estan ajustando plantillas, y zas cortan las plantillas y la gente queda al garete. Todo eso de que las personas son asignadas a otras actividades es solo palabras. Las personas que pierden sus trabajos y tratan de acomodarse a otras ocupaciones con salarios mas bajos y con condiciones peores a las que tenian no tienen ningun recurso de apelacion .. La CTC en Cuba no defiende a los trabajadores , La CTC es otro engranaje mas del control. En los paises capitalistas cuando hay un recorte, los obreros que estan organizados defienden sus intereses a traves de los sindicatos tal y como sucede en Francia por ejemplo. La contrapartida de Francia es China donde los obreros estan sometidos a una explotacion increible , sin derechos a organizarse en sindicatos, reprimidos por su condicion de obreros y por la condicion de trabajadores inmigrantes de las zonas rurares a la ciudad. Pero pasa lo mismo que en Cuba, los sindicatos son parte del gobierno. Yo no me explico como F. Castro en su ultimo viaje a China continuo diciendo que China es un pais socialista. Hay dos posibilidades, o el es un ignorante de la situacion en China o sencillamente miente.
chica rubalcaba: no entiendo ciertas críticas, a veces dicen que el Estado cubano es muy paternalista, y otras que «la gente queda al garete». Es una lógica un tanto torcida.
NO te hagas el chivo con tonteras, yo nunca he dicho que el Estado Cubano es parternalista, no me gusta ese calificativo. Es Estado Cubano ha sido y es represivo y si se ha hecho cargo hasta hace algunos anos de algunas necesidades basicas del pueblo es precisamente para no dejar espacio a la iniciativa privada. El Estado cubano lo quizo abarcar todo, pero ya la situacion se les va de las manos. Vamos a ver hasta donde aguarda la cuerda sin las personas continuan peridiendo esa minima seguridad que tenian antes, al menos para los que de verdad dependian de su sueldito para subsistir. He visto fotos de familias en Guantanamo que viven en peores condiciones materiales que los esclavos de la colonia. Casa de madera con rendijas de 6 pulgadas entre una tabla y la otra, techitos de latas y pedazos de carton de 5 pies de altura, un huevo en la tierra con dos tablas arriba y un pedazo de fibrocemento por techo son los servicios sanitarios.
Chica: es posible que vieras esas fotos, no hay dudas de que hay barrios insalubres en Cuba, los cuales, por cierto, no surgen necesariamente con el beneplácito del gobierno cubano. Pero tal vez también te mostraron alguna imagen de Centroamérica o de Haití y te confundiste (¡!) No entiendo cómo puede ser represivo un Estado que «se ha hecho cargo hasta hace algunos años de algunas necesidades basicas del pueblo» (sic). Tú estás reprendida en tus prejuicios y absolutizaciones.
Primero que nada debes mejorar el formato de este blog pues es dificil localizar los ultimos comentarios.
Segundo, habras notado que despues de haber tenido este blog mucha participacion al principio, ya comienza a desmejorarse, los comentarios disminuyen por dias. Si no entras temas que sean conflictivos, ese blog terminara como el de Yohandry, o peor aun como el de Vladia Rubio que es un cementerio.
Tercero, perdona mi redaccion pues escribo rapido y yo que termine la escuela normal en San Nicolas del Peladero alla por los anos de Machado he perdido la agudeza mental, y aun asi dedico tiempo a estas «reflexiones» que hago sin tener un equipo que me ayude a recolectar datos, y lo que es peor aun a redactar.
Cuarto, considero que la liberacion de los presos politicos en Cuba no significa que la naturaleza del gobierno cambie, pero si significa aque Raul Castro quiere quitarse de arriba ese fardo que le dejo su medio hermano y que le dificulta hacer los cambios que necesita hacer para que el pais no se dirija hacia un punto de no retorno. A mi me parece que algo se esta cocinando, si los americanos quiten el embargo ( que no bloqueo) pudieran suceder cosas muy interesantes.
Quinto, lo siento por las personas viejas y pobres que no podran disfrutar de mejoras economicas y lo que es peor que casi veran aun mas deteriorado su nivel economico a medida que el pais deje atras tanto lastre improductivo. Los jovenes, con carreras universitarias veran mejores tiempos y en eso soy optimista, al menos economicamente hablando, porque en lo referente a libertades Nananina Trespatines.
Sexto, me dueles los dedos por la artritis y no puedo escribir nada. En lo adelante escribire en este blog bajo el titulo, Reflexiones de la Senorita Chiquitica Rubalcaba , pues nunca me case. Fui novia de Fidencio por 15 anos y el pobre fue atropellado cruzando un crucero de ferrocarril alla por el pueblo de Amariallas en la provincia de Matanzas.
Chica: para ser artrítica, eres muy diestra en dar consejos y doctas evaluaciones. Tendré en cuenta tus sugerencias sobre el formato, pero yo también soy un poco «artrítico» en cuestiones técnicas y no tengo mucho tiempo para adiestrarme. aunque debes saber que no me preocupa el éxito ni el futuro de este blog, lo hago para entretenerme: no vivo de esto como otros blogueros para los cuales Internet es su «puesto de trabajo».
Y sobre el anuncio de las liberaciones y el fin de la huelga de Fariñas, te diré lo que comenté a mis amigos en facebook: Por favor, dense todos un día de paz. Al menos sabemos que una persona desistió de suicidarse, otras que cumplieron condenas saldrán de la prisión y que el gobierno cubano actuó con la madurez y responsabilidad que las circunstancias exigen. Quien es fuerte no tiene temor a ser condescendiente. Solo quienes dudan de sí son inflexibles para autoafirmarse en sus argumentos extremos.
Y no te preocupes, que una sociedad socialista siempre tratará de proteger lo más posible y casi con seguridad con más efectividad que en el capitalismo, a los más desfavorecidos.
Te lo digo yo que soy vieja y tengo muchisima mas experiencia que tu. Apuntatelo con un cincel de plomo en el cerebro para que no se te olvide. El gobierno en Cuba no se va a desmoronara y lo que queda de revolucion y socialismo no va a colapsar de un dia para otro. Vendran cambio, lentos al principio y algo mas apurados mas adelanten y cuando pasen unos anos te preguntaras si Cuba podra considerarse a si mismo como «socialista». Tienes el caso de China y Viet Nam que se denominan a si mismos socialistas, pero no lo son. De hecho hay muchos mas socialismo en Noruega o Suecia que en China, no se si me entientes., pero dejemos eso a un lado para hacer una reflexion sobre algo que paso a mi sobrina Fernanda y a su hija Yesenia al comienzo del lllamado periodo especial, esta historia es mucho mas importante que los que pueda suceder en Cuba con los presos politicos.
Resulta que mi Sobrina fue algo loquilla cuando joven y nunca siguio consejos de su familia. Nuestra familia tenia cierto abolengo aunque no fueramos millonarios ni mucho menos, pero ella eligio mal matrimonio y se caso con un «mulatico» que hizo que a su madre por poco le diera un sincope. El mulato salio, o mejor dijcho era tomador y le ofrecio una vida de perros a Fernanda y le colgo una miseria de la que nunca se desprendio hasta que paso a mejor vida. Pues bien, ya entrado el periodo es especial Fernande se empecino en celebrarle los 15 a Yesenia, que era segun mi opinion en esos momento feita y cabezona, gordita y con las piernecitas que parecian que se le iban a partir de lo flaquita que las tenia. Era ya tetona a sus 14 anos y tenia la espalda ancha y las caderas estrechas, un pelo duro en la cabeza, a medio camino entre pelo ensortijado y pasas que cuando la mirabas de espalda mas bien se parecia a Juan Torena, pero con las piernas flacas. Pues bien, encima de todas esas caracteristicas, las nina carecia de tres dientes en la parte superior, producto de lo despreocupada que era la madre que me parece que nunca le lavo los dientes , ni de nina ni de joven. Le dije que no tenia ropa adecuada para ver si se le quitaban las ganas pero no hubo manera. Le aclare que la casa de ella era inadecuada. Dos cuartos en un solara de La Habana con un entrada que daba a un pasillito estrecho lleno de agujeros por los que se veia correr el agua albanal de los demas cuartos que tenia por detras. La primera pieza yo la denominaria Sala-cuarto-cocina-comedor, y la segunda pieza un banito con una taza rota y que por demas ya no tenia agua corriente desde el gobierno de Grau San Martin. Bueno, ella siguio con la idea de la fiesta y yo escarbe entre los vestidos mios de la epoca del diluvio y encontramos uno que debia ser arreglado por una costurera amiga de Fernanda. Cuando me ensenaron el vestido casi me desmallo pues era de un color azulito palido, pero como Yesenia era tan ancha de espaldas le habian cosido un pedazo de tela verdosa para que ella cupiera en el mismo, una cosa horrible de verdad. Los problemas iban y venian y el peor de todos era que no se habia podido consegur materiales para hacerle un protesis a Yesenia para cubrirle el agujero que representaban los tres dientes perdidos. Un amigo mi que era peluquero, pero que ademas tenia un tallercito donde hacia protesis sin tener licencia, dijo que podria hacercesla si se conseguia materiales, pero que solo habia conseguido el acrilico pero no los dientes propiamente dicho. Aquello parecia insalvable ; pero se encotro la solucion que seguno no vas a creer. Ricardito que asi se llamaba el peluquero dijo que el haria los dientes de yeso, que los fijaria al acrilico y de forma provisional resolveria los dientes de Yesenia al menos para las fotos ( tres tristes fotos) que se le harian en su cumpleanos. Tomo las medidas y los dients de Yesenia queradon casi perfectos. Digo casi perfectos pues los dientes que en realidad eran de Yeso y que fueron pintados pon un poquito de pintura de esmalte blanco solon lucian naturales cuando hubiera cierta penumbra y no a la plena luz del dia. No se invito a muchas personas sino algunos pocos vecinos del solar y alguna que otra amiguita del barrio, pues en aquellos dos cuartos no cabia nada. Hubo que desarmar la cama y ponerla en el patiecito de dos pies de ancho por 6 pies de largo que habia detras de la cocinita. Una panetelita que le prepara una vecina, unos refrescos y lo mas importante serian las fotos en cuestion. Habia un calor insoportable, y los chorerones de sudol le corrian por la espalda a la pobre Yesenia que se pavoneava ahora que tenia hasta dientes. Ya no tenia que taparse la boca cuando reia, y hasta a mi me parecia bastante pasable con el maquillaje y el pelo que le habia estirado Ricardito. Tod hubiera ido de maravillas sino hubiera sido por lo goloza que era Yesenia ( aun es) en aquellos anos. La madre le advirtio que no comiera nada antes de las fotos, pero ella no hizo caso y comenzo a lamer ( que no a mascar) unos de los bocaditos que tenian una pasta de pescado que a mi me olia a camarones desompuestos. Yesenia siguio con las risotadas y la madre le pidio al fotografo que le tirara las fotos para salir del paso. Yesenia asintio pero dijo que tenia sed y se empino un poco de refresco en un vaso grande de cristal que era por cierto el unico vaso propiamente dicho que tenia Fernanda en su casa. Bueno, con tan mala suerte que alguien le tropezo y golpio a Yesenia en el codo cuando se empinaba el refresco y ya podran imaginarse, los tres dientes de Yesenia calleron nada menos que dentro del vaso de refresco. Aquello fue el pandemonium , yesenia formo una griteria tremenda y se fue corriendo para la calle de la verguenza tremena que le causo. Cada uno se fue para su casa y la fiesta asi se termino. No fue hasta casi 5 anos mas tarde que Yesenia estreno una protesis verdadera, pero ese mal recuerdo de su abortada fiesta de 15 nunca la ha abandonado .. Yesenia aun vive en Cuba, es casada y tiene 2 hijos….
Chica: eres una tía muy cruel ¿sabías?
Como que cruel? Tremenda discusion tuve con Fernanda cuando se le ocurrio la peregrina idea de que Yesenia jineteara. Pero eso es otra historia que contare mas adelante.
Chica: Debieras abrir un blog, eres de extremos muy ocurrentes. Parece que hay muchachas cuyos nombres empiezan con Y como el de tu sobrina, que suelen ser muy propensas al jineteo.
Yesenia no prospero en esa industria, y no porque no se lo propusiera, sino porque con ese cuerpo de TU y cara de UD que ella tenia ( y tiene) no tenia las condiciones (objetivas y subjetivas dirian en un reunion del partido) para logra exito. Imaginate que ni siquiera prospero en ela categoria de baja y chupa de las ripieritas esas que cobraban 10 o 15 pesos cubanos por….. bueno, soy dama de alta alcurnia y no puedo pronunciar la palabra, pero tu me entiendes, ademas con tres dientes postizos y luego de lo sucedido en su cumpleanos no creo que hubiera llega muy lejos en esa ocupacion.
Quen quien se caso con Yesenia? Pues imaginata, con la miseria que tenia ella y su madre en aquel cuartucho que actualmente nadie habita pues termino por derrumbarse y ya ni techo le queda, se enredo con un senor que era como 25 anos mas viejo que ella, pero que vivia en una casa, que aunque no rica, era una casa, y no el bajareque en que ella vivio toda su vida. Ya hoy el fallecio y Fernada paso a mejor vida hace como 10 anos. Le quedaron dos ninos, el varon salio al padre y es bastante pasajero, blanquito delgadito y con la cara bonita, pero la hembra, ay que mala suerte tienen las hembras en esa familia, salio el mismo retrato de Yesenia. Tiene las espaldas de Stevenson, las piernas de Eloisa Alvarez Guedes, ( que dios la tenga en la gloria) y el mismo pelo enmaranado de Alberto Juantorena. Mide como 6 pies y como no le gusta el Ministerio del Interior o la policia, pues no ha encontrado empleo que le guste. Ahor se le metio en la cabeza que seria instructora de arte; pero que tipo de arte podria ensenar Yesenia, que ternimo malamente la Secundaria Basica y tiene una ortografia pesima. Le dijeron que deberia pasar un curso, pero no creo que ella este dispuesta a ir a la escuela de nuevo.
Chica: ¿por fin vas a considerar la idea de abrir tu blog? Podrías escribir las mil y una aventuras de Yesenia y llamarlo Generación Y II 😉
Yo no me quiero equivocar, pero la hija de Yesenia, que se llama Yadarai no es muy femenina que se diga. Solo he hablado con ella 2 o tres veces en mis viajes a Cuba, pero mientras mas la miro, mas me doy cuenta de que Yadarai no es mas que un macho con tetas. Yo no culpo a Yesenia por la educacion que le dio, o no le dio, pues se que las inclinaciones sexuales, no se aprenden o se inculcan, esas inclinaciones son geneticas, diria yo, aunque para ser exactos en la definicion, tampoco son geneticas pues los homosexuales no son geneticamente diferentes de los «normales», si es que que alguien puede considerarse normal. Me refiero a los modales, de ella , es como si ella presumiera de esa postura de general de ejercito que tiene. Que va a ser instructora de arte? No senor en todo caso podria ser instructora de Karate o Judo diria Yo.
Pues cambiando de tema el otro dia vi un programa en el Discovery Chanel, uno de los 340 canales que recibo por el servicio de IOnternet y television, acerca de una teoria que existio aqui en la Yuma o perdon aqui en Estado Unidos sobre si la sexualidad era una cosa que se pudiera ensenar o aprender. Me explico , hay bebes que al nacer no tienen definidos si son hembras o varones, al menos fisicamente hablando, pues de acuerdo a esa teoria si los padres decidian hacer prevalecer un sexo sobre el otro, entnces el nino o nina no notaria nada de nada cuando fuera adolescente.
hay varios casos, pero el mas notorio fue el de un nacimiento en los inicios de los 50 en que los padres decidieron criar al bebe como una nina, y para ello sometieron al nino a una operacion que removio por completo los genitales del nino y dejaron la parte femenina. Recibio educacion como nina, pero cuando llego a la adolescencia, comenzaron los problemas.. Mas tarde cuando se entero de lo sucedido, se sometio a una operacion de cambio de sexo para asignarse el sexo que era compatible con su mente. Bueno para no cansarte , se caso, pero nunca pudo superar los traumas que su vida y termino sucicidandose….
chica: tema interesante, hay material sobre ello desperdigado en la red. Y es una polémica médica y ética que está en el candelero en muchos países. También en Cuba, con el reinicio de las operaciones de reasignación de sexo para las personas transexuales, el asunto ha generado controversias. Gracias por la referencia en tu tono jaracandoso de siempre, así la gente lo entiende mejor.
Bueno yo lei las opiniones que salieron en J. Rebelde acerca de si se debian aprobar el matrimonio entre homoxexuales en Cuba, cosa que a mi entender tiene muchisima menos importancia en Cuba que en otros paises donde se pueden heredar fortunas y donde la morir una persona puede dejar varias casas y muhcos beneficios economicos como pensiones etc. Yo siempre le habia dicho a los americanos que los cubanos eran muchos mas liberales que los norteamericanso en relacion con estas cuestiones, pero despues de leer los comentarios, o gran parte de ello, retire esta afirmacion. Me dio una idea de la increible ignorancia que hay en Cuba referente a estos topicos. mucha gente son sencillamente trogloditas y carecen de los mas elementales conocimientos, y tienen unas actitudes preconcebidas que parece de La Edad Media. En gran parte de esto lo achaco al aislamiento y la falta de informacionq ue tiene elc ciudadano en general. No me refiero a la informacion que pudieras tener tu por tu profesion. La inmensa mayoria de los cubanos la iformacion la reciben a traves de programas radiales y la prensa en Cuba tu la conoces mejor que yo, el Granma son 4 paginas pequenas y Juventud Rebelde es lo mismo, la Television da cierta informacion, pero no mucho mas. No hay internet que es una ventana al mundo, para ver puntos de vista diferentes.
Chica: La importancia de aprobar las uniones legales entre personas del mismo sexo en Cuba no se fundamenta en el tamaño de las fortunas y la cantidad de propiedades, sino en la misma urgencia de amor y de justicia que en cualquier otro rincón del universo. Coincido contigo en que es bochornoso el estado de opinión alrededor de estos temas en nuestro país, y no comparto la apreciación general de «que no es el momento», o de que estas realidades deben ser abordadas «poco a poco», porque con esos argumentos se escamotea la información que pudiera educar a las personas. No ocurre así tal vez con otros asuntos de actualidad internacional.
Fijate esto que te voy a decir, en este tema como en la mayoria de los temas en Cuba hay un denominador comun. El ciudadano comun y corriente no tiene el derecho, facultad y posibilidad de organizase para defender un derecho que le sea afin. Veamos la situacion de los homos en Cuba. Pueden ellos formar una organizacion que los represente y que los defienda como sucede por ejemplo en USA , Europa Occidental, Brasil, Argentina etc. Oh no, Mariera Castro que no es gay es la que esta al frente de ese CENECEX o algo asi que no es ni mucho menos una organizacion que los represente. Uds. necesitan una organizacion totalmente independiente del gobierno que promueva sus intereses ante la sociedad. Fijate bien que todos los movimientos que tienden a liberar al individuo han surgido en paises con libertad de expresion y en esos paises esas personas han teniddo que luchar para lograr sus objetivos. Si en USA no se hubiera iniciado esa lucha de los homosexuales por que se le reconozcan su derechos, al igual que en Europa Occidental, en Cuba no se hubiera ni remontamente tocado el tema . es como si siempre estuvieramos a la zaga, y no me refiero solamente a Cuba si a otros muchisimos paises en que la libertad esta mucho mas coartada que en Cuba como son los paises islamicos como Iran en que se puede ejecutar ( y de hecho se ha ejecutado) a cualquier hombre u mujer que contradiga los valores del medioevo que esa religion considera como morales. En Cuba se uso la minifalda porque en Inglaterra comenzo ese desafio a lo que se consideraba decente y propio para la moda femenina. Siempre, siempre es igual todo los movimientos de moda, o de otra indole como este del reconocimiento de la igualdad de los Homosexuales se han iniciado en eso paises y nunca surgieron en Rusia, China y otros paises por el Estilo. Rusia es el ejmplo de pais que se puede considerar uno de los mas retrogrados del mundo occidental no solo en lo concerniente al tema que estamos tratando, sino en toda una serie de situaciones que la convierten en un verdadero estercolero como diria yo. Asesinatos de periodistas, corrupcion escalofriante, malisima atencion medica, poblacion que decrece mas de un millon por ano, esperanza de vida de apenas 58 anos para los hombres. En Polonia, la Repuplica Checa, o Lituania esa no es la situacion. Yo me pregunto, hasta que punto esos 70 anos que estuvo Rusia bajo el poder del partido comunista , deformo a la sociedad, porque no es cierto que esos fenomenos surgieron con el cambio de sistema, todos esos problemas son viejisimos en la sociedad rusa.
Chica, creo que no es posible correr antes de gatear. No me consta que los homosexuales cubanos sientan necesidad de una organización particular y exclusiva. Yo en particular, creo que a lo mejor podría ayudar, pero también sería posible que pusiera la discusión en un plano de enfrentamiento más difícil aún de sortear. Confieso que no tengo una opinión terminante sobre el asunto.
Buenos, pues esa es una situacion de cobardes o en el mejor de los casos acomodaticia. Bueno, yo estoy fuera del agua y es muy facil hacer dicha afirmacion. Si como tu dices «que pusiera la discusión en un plano de enfrentamiento más difícil aún de sortear» seria culpable el gobierno, que ve en todas partes contrarevolucion. Es como esos muchachos que hace ese tipo de arte que se aparta de la linea oficial ( Hay line oficial en Cuba—-? Creo que no) y el gobierno a traves de esas organizacione de la cultura oficialoide los discrimina y hasta los reprime. Aunque a mi esos grupos que sueltan malas palabras y grocerias no me atraen – obsevese que termine la Normal en el Machadato- no por eso voy a mandar a la policia para que los detenga o les prohiba actuar. Ayer en una converzacion telefonica que tuve con Adarai le pregunte que si ella sabia lo que era el
Realismo Socialista, y la muy zocata me dijo que era la lucha, las colas, el trapicheo etc. Si bien es cierto que tiene su logica, podras concluir los conocimientos de Yararai para ser instructora de arte.
Bueno, estoy algo alterada, pues lei con detalle una noticia de China que me ha puesto a pensar. La noticia es de la semana pasada. Sabras que en meses recientes campesinos empobrecidos chinos o personas que se han empobrecido con el renacimiento del capitalismo en China has realizado ataques,,,nada mas y nada menos que a guarderias infantiles para vengarse segun ellos, vengarse de que? .Pues bien los ataques se han hecho con cuchillos y con hachas, cuchillos etc, pues en China es dificil que un ciudadano tenga acceso a armas de fuego a no ser los delincuentes. En todos los casos murieron ninos, y maestros. Pero en este ultimo el senor ataco a una casa y mato a casi toda la familia de un funcionario local y horror decapito a una nina de meses.
Chica: cuando hablé de «enfrentamiento» no me refería al enfoque político, aunque podría existir alguna lectura del tema gay con esa implicación, sino al choque con la cultura homofóbica y heterosexista. Mi opinión personal es que en este asunto al gobierno ni le va ni le viene, o sea, no es una prioridad política, y no considera —como tendencia, porque el gobierno no es monolítico ni una abstracción, sino una suma de individuos— que deba romper lanzas por algo que no comparte el grueso de la población ni la mayoría de sus integrantes tampoco, por tanto es mejor ir por el carril más lento, hasta que los tozudos hechos una vez más se impongan como práctica habitual. Y en esto es que tenemos que ayudar con la visibilidad de la cuestión gay los que podemos y estamos en condiciones para ello. Muy cómico lo del realismo socialista y lo que me cuentas de China es terrible. Pero tampoco los medios en su caso son muy imparciales y tienden a exagerar cualquier incidiente.
Bueno, hoy aporobaron el matrimoni gay en Argentina, lo cual demuestra que la sociedad argentina es mucho mas civilizada que la cubana, mucho mas europea diria yo. Dicen que la sociedad cubana es hoy en dia mas caribena, parece que lo es en el sentido negativo. NO es bueno hacer generalizaciones, pero cada vez que veo un video de Cuba de esos que suben en Youtube, me da cierta tristeza. Cuba no se parece en nada a la Cuba de los 50, 60 o 70. Porque hay tanto hombre sin camisa en la calles, porque hay tantas mujeres adultas , gordas sentadas en las aceras. Yo se que en Cuba hace calor, pero en Cuba siempre hizo calor, y antes de la revolucion hacia calor. Antes de la revolucion tambien habia casitas chiquitas y bajitas pero las mujeres no se sentaban en las aceras de las calles. Yo oigo y reoigo que Cuba es un pais mucho mas culto y educado, pero mientras mas me lo dicen menos me lo creo. Yo he estado en Chile por ejemplo, y en Chile hay personas y barrios pobres, pero la gente no viste asi, no se expresa asi de forma tan despanpanante. El robo esta a la hora del dia, el raterismo de robarse cualquier cosa aunque sea un par de medias viejas y rotas. La gente me dice, es que hay mucha miseria, pero yo no lo creo. Antes de la revolucion en Cuba habia miseria y en algunos lugares mucha, pero la gente tenia mucho mas decoro aunque fueran analfabetas. Cuando nina y aun de mujer madura antes de la rev. recuerdo en pueblos de provincia como el lechero dejaba el pomo de leche en la acera y se retiraba. El ama de casa media hora mas tarde abria la puerta y recogia el pomo de leche para el desayuno. Te imaginas tu que en el caso que hubiera leche para repartir a un lechero se le ocurriera la idea de dejar un pomo de leche a la puerta de la casa en San Miguel del Padron o Parraga a las 6 de la manana?
chica: estás atrasada, lo del matrimonio gay en Argentina fue hace tres días. Y tal vez sea el motivo de mi próximo post. En cuanto a tus impresiones de Cuba, qué decirte. Es una realidad muy contradictoria como para juzgarla por esos videos fragmentados que tienen exactamente la intención de fomentar esas opiniones negativas y absolutas. Cuba, amiga mía, hay que vivirla, con sus maravillas y sus miserias.
Por esos azares de la vida me encontré las “Cartas desde Birmania” de Aung San Suu Kyi en una librería habanera. No las hallé en uno de esos sitios –regentados por algún particular– que comercializa libros de usos, sino en un local estatal que vende coloridas ediciones en moneda convertible. El pequeño ejemplar con la foto de ella en la portada, estaba mezclado entre los manuales de autoayuda y los volúmenes con recetas de cocina. Miré a ambos lados de los anaqueles para comprobar si alguien había puesto aquel libro allí justo para mí, pero las empleadas dormitaban en el sopor del mediodía y una de ellas se sacudía las moscas de la cara sin prestarme ninguna atención. Compré la valiosa compilación de textos escritos por esta disidente entre 1995 y 1996, aún bajo el efecto de la sorpresa que me producía el haberlos encontrado en mi país, donde habitamos –como ella– bajo un régimen militar y en medio de una fuerte censura a la palabra.
Las páginas con las crónicas de Aung San Suu Kyi, donde se mezcla la reflexión, la cotidianidad, el discurso político y las interrogantes, apenas si han descansado en las estanterías de mi casa. Todos quieren leer sus sosegadas descripciones de una Birmania marcada por el miedo, pero también inmersa en una espiritualidad que hace más dramática su situación actual. En pocos meses –desde que encontré las Cartas– la prosa límpida y emotiva de esta mujer ha influido en la manera en que miramos nuestro propio desastre nacional. Esa cuerda de esperanza que logra trenzar junto a sus palabras da como resultado un pronóstico optimista para su nación y para el mundo. Nadie como ella ha podido describir el horror desde la dulzura, sin que el grito se adueñe de su estilo y el rencor se le suba a los ojos.
No he dejado de preguntarme cómo los textos de esta disidente birmana llegaron a las librerías de mi país. Quizás en un compra al por mayor se deslizó la inocente portada, donde una mujer achinada exhibe unas flores –tan bellas como su rostro– prendidas detrás de la oreja. Quién sabe si creyeron se trataba de alguna escritora de ficción o de poesía que recreaba los paisajes de su país desde el esteticismo y la nostalgia. Probablemente quienes lo colocaron en aquel anaquel no sabían de su arresto domiciliario, ni del premio Nobel de la Paz que tan merecidamente obtuvo en 1991. Prefiero imaginar que al menos alguien fue responsable consciente de que su voz llegara hasta nosotros. Un rostro anónimo, unas manos apresuradas pusieron su libro a nuestro alcance, para que al acercarnos a ella pudiéramos sentir y reconocer nuestro propio dolor.
Supongo que tendré que pedirle el libro prestado a la muchacha de la cara lánguida, porque comprar en una librería en pesos convertibles es demasiado para casi cualquier cubano común, salvo tal vez nuestros «sufridos» disidentes.
A mi me hubiese encantado ganar uno de esos boletos. Paris siempre ha sido un sueño.
Me alegra saber que hayas cumplido el tuyo.