Mil y un comentarios en las noches de este humilde Scheherazado

Si la bella y elocuente Scheherazada hubiera vivido en nuestros días, seguramente habría escrito un blog para contener la furia lasciva del rey Schahriar. Estoy convencido, además, de que hubiera triunfado en su propósito de mantenerse viva, con muchos menos relatos de los reunidos en Las mil y una noches, porque habría tenido que responder en cada madrugada a las decenas de comentarios de sus lectores. Al menos, es la experiencia personal de este humilde émulo de aquella legendaria narradora, a quien poco tiempo le queda ya para escribir, después de moderar entre tantas pasiones políticas.

Como dato adicional  añado que esta bitácora sobrepasó ya ampliamente los 1 500 comentarios. Los últimos mil fueron solamente en seis post, de los 26 publicados en cuatro meses y medio. Ello me obliga a cambiar el estilo de tales resúmenes, por la imposibilidad práctica de incluir todos los puntos de conflicto y mis respuestas, como hice al arribar a los 150, a los 300 y  los 500 comentarios, lo cual extendería de un modo intolerable estas líneas, ya de por sí demasiado extensas.

Probaré entonces a extraer aforismos o conclusiones lo más breve posibles a partir de los criterios que considero más duraderos, para lo cual reitero que la única “edición” a los textos originales será el cambio de la segunda persona de cuando interpelaba directamente a un interlocutor, por la tercera persona, o algún breve añadido explicativo o formal.

 Sobre la cultura del debate, las libertades individuales y políticas en Cuba, el periodismo, Internet y otros “demonios”.

  • No me gustan los extremos, pero cuando alguien se empecina en ir a ellos, por efecto de acción y reacción también corro el riesgo de caer en el otro lado opuesto. Y juro que preferiría no hacerlo. ¿Por qué no respetarnos en nuestras diferencias?
  • Aunque pueda sonar algo presuntuoso, digo que quisiera para todos la libertad de pensar y expresarme que yo siento. Pero también ésta hay que conquistarla con el filo del trabajo.
  • Lo único que quisieras es que personas que aman a su familia tanto como para sacrificar comodidades personales por estar con los suyos aún en las circunstancias difíciles de un país pobre y hostigado, pudieran sentirse alguna vez tan libres como me siento yo en este mismo país.
  • Nunca me llevaría a mi hijo a otro país, aunque tampoco lo cuestionaría si cuando crezca él decide ir a vivir a cualquier otro confín del mundo.
  • De qué vale la vida si no la asumimos también como una diversión.
  • Creo que hay dos tipos de esperanza. La que desmoviliza (sufre y confórmate, que luego irás al cielo) y la que moviliza (“seamos realista, hagamos lo imposible”; “podrás decir que soy un soñador, pero no soy el único”).
  • Gracias por decirme pobre diablo, porque sí, soy pobre, y en algunas ocasiones, también diablo — ¡y cómo lo disfruto!
  • Nunca he negado que soy un romántico.
  • Que los escuche a todos, no quiere decir que dé por cierta su “verdad”. Solo las contrasto con la mía.
  • Habla mejor de nosotros cuando respetamos a los contrarios, más si no están en condiciones de responder, o sencillamente no es su espacio. Es como comentar de alguien por detrás, es feo.
  • Las ideas no necesitan improperios, ni adjetivos soeces.
  • Nos descalificamos cuando agredimos, borramos, suprimimos o calificamos con epítetos vulgares.
  • Lo peor los propagandistas del odio, es que hacen imposible el diálogo. Son los verdaderos y más torpes dictadores.
  • Todo el mundo no tiene la misma paciencia, ni un estómago resistente para digerir comentarios de mal gusto. A mí me encantan hasta los más ofensivos e irrespetuosos, porque ponen en evidencia la debilidad de ciertos argumentos que intentan usar contra la Revolución. Mientras más groseros son los que atacan, más evidente se hace su baja catadura. También hay críticos serios y reflexivos, de quienes aprendo mucho.
  • Este blog no es sobre política, aunque constantemente quieran que me pronuncie sobre ello, lo cual tampoco rechazo, porque el hombre es un animal político, y la neutralidad no existe. Pero de ahí a dejarme dictar una agenda extra-laboral por mis seguidores, va un buen trecho.
  • Siempre he tenido el valor de decir lo que creo ayuda más a la Revolución. Allá los ingenuos o mal intencionados que olvidan las lecciones de la Historia.
  • Mi única arma es mi palabra limpia y sencilla, lo que pienso, llanamente, aunque me puedo equivocar, como todos.
  • Con frases de Martí, se puede probar casi cualquier cosa. Siempre he criticado la manipulación de su pensamiento para justificar cualquier asunto, de un lado o de otro.
  • La libertad no puede enseñarse, hay que alcanzarla antes que todo interiormente, con una vida plena, y consciente de la causa que te decidas a abrazar, porque tampoco es libre quien no tiene nada que defender. Ese es un vegetal, aunque viajara a la velocidad de la luz por toda la galaxia.
  • Mis ideales no hay quien me los pueda pagar.
  • Democracia, libertad, derechos humanos, elecciones: No hay que escribir un nuevo diccionario, solo hay que leerlos de verdad, y no dejarse “tupir” ni pensar que un solo sistema político es el único dueño de tales palabras, e incluso de decir cómo deben entenderlas y aplicarlas todos los demás.
  • Los conceptos de libertad burguesa responden a un esquema dominante que pretende erigirse como la única fórmula posible de ejercerla, pues detrás persiguen el afianzamiento del sistema capitalista, con sus desigualdades y preponderancia del dinero, pero que innegablemente, es muy efectivo en la presentación falaz de una imagen plural que no es tal.
  • En fin, ya saben de mi aversión teórica por ese gran contaminante que es el dinero.
  • La cuestión es la si la causa es justa o injusta. He ahí el dilema. Y esa decisión depende de la conciencia de cada cual.
  • No me gustan esas divisiones de revolucionarios y gusanos, son muy simplificadoras para mi gusto.
  • Es muy difícil conversar con quien pide tu cabeza, o recibe el apoyo de quienes lo hacen.
  • Los chivatos, chismosos y envidiosos son oportunistas, no revolucionarios.
  • ¿Y no hay doble moral en el capitalismo? Me temo que sí, porque esto no es una actitud que tenga que ver con el sistema político, sino con la entereza o no que tenemos como seres humanos.
  • Los que estamos dentro de “la cosa” no podemos dedicar tanto tiempo a parlotear. Esa obsesión o síndrome de lo perdido es monotemática y me provoca “el gran aburrimiento”.
  • Entiendo las carencias materiales, y que efectivamente estas pueden determinar en la conducta y el ánimo de las personas, pero sé también de gente que se sobrepone a ellas. No todo en esta vida se resuelve con paquetes y remesas, es una visión muy instrumentalizada de la vida.
  • Tampoco digo ni remotamente que lo que hemos ido haciendo en Cuba sea perfecto, mas bien es todo lo contrario, entre otras cosas porque no nos dejan en paz, y los verdaderos revolucionarios somos conscientes de cuánto falta por hacer en materia de libertad individual y colectiva.
  • Sé que mucha gente discrepa de mis enfoques sobre la diversidad sexual, y confieso que no es una lucha fácil, ni que tendrá un avance espectacular en poco tiempo. Pero en ese, como en otros asuntos, la cuestión es decir lo que uno piensa sin dejarse utilizar por factores ajenos a la discusión en sí, que pretenden utilizar las discrepancias para fines políticos o económicos en función de imponer un modelo que la mayoría no desea.
  • Por supuesto que 11 millones de personas no pueden estar de acuerdo en todo, y de hecho nadie pretende eso en Cuba, ni en la Revolución.
  • Cualquier injusticia, la más mínima y sea dónde sea, debiera conllevar una reparación.
  • Los cubanos y cubanas apreciarían mucho más lo que tienen si lo pudieran comparar, y si pudieran probar, ir y volver libremente.
  • Cualquier barrera al libre movimiento de personas debiera ser abolida, por todos los países, no solo por Cuba.
  • Hay que añadir a los derechos universales que si la gente puede escoger dónde vivir, entonces NINGÚN ESTADO DEBERÍA PROHÍBIR EL ACCESO DE LOS INMIGRANTES.
  • De qué vale que te deje salir de un lugar si no te dejan entrar en el otro a dónde tú quieres ir. Así a lo mejor habría verdadera preocupación porque el mundo no fuera un cachumbambé con unos arriba y otros abajo, donde los de abajo quieren ir para arriba, y los de arriba no los quieren con ellos.
  • Si los cubanos estamos tan preocupados por la posibilidad de viajar, debe ser entre otras razones porque tenemos otros problemas ya resueltos ¿o no? Imagino que hay millones y millones para quienes esa aspiración justa y legítima no es una prioridad.
  • Siempre he pensado que después de que alguien decide abandonar su patria y el proyecto que ella defiende, o un trabajo, o una pareja, o cualquier otro vínculo terrenal incluyendo la vida, ya no hay mucho que hacer, e impedírselo no va a cambiar nada, esto solo empeora las cosas.
  • El dinero de las remesas familiares no puede llenar la ausencia del cariño, el abrazo, el beso oportuno, pero son personas que creyeron que hacían lo mejor por los suyos con esa decisión, y nunca los criticaría. No tiene eso nada que ver con el dinero enviado para sostener disidencias justificadas o no, con motivaciones políticas declaradas expresamente por el gobierno de los Estados Unidos, para echar abajo un sistema que les resulta incómodo y un mal ejemplo para otros pueblos que pueden aprender que es posible resistir más de medio siglo al Imperio más poderoso, económica y militarmente, que ha conocido la historia de la humanidad.
  • Conozco a muchas personas que no están de acuerdo con el gobierno. De hecho, tengo hasta familiares que no están de acuerdo con el gobierno, y nunca han sido molestados por sus opiniones. Otra cosa diferente es conspirar contra el gobierno y a favor de una potencia extranjera, me parece que no está permitido en las leyes, no solo cubanas, sino de ningún país.
  • Conociendo para qué mi gobierno usa lo que me “roba”, pues con gusto me dejaría vaciar los bolsillos. Al fin y al cabo, no hace falta casi nada para vivir, y muy poco para ser feliz, y más aún si eso poco podemos compartirlo con los demás. Pero esto tal vez algunos nunca lo entenderán, y no seré yo quien los quiera convencer, pero les pediría que tampoco lo intentaran conmigo.
  • La libertad de prensa en Cuba se expresa en aspectos como el acceso de los ciudadanos a los medios, su representación en ellos a partir de las principales organizaciones sociales del país y el debate de ideas en función de mejorar la sociedad socialista, sin admitir intromisiones externas o de grupos económicos privados que respondan a intereses del capital.
    Conozco a muchos que hablan peste del gobierno, y están ahí, tan tranquilos.
  • No voy a negar sin embargo, que el síndrome de plaza sitiada —con muy justificadas razones históricamente determinadas— suele ser una limitante grande para nuestra libertad de expresión, de manera que muchos cubanos pensamos en la libertad como la comprensión de la necesidad, y actuamos en consecuencia de tal manera de que no nos manipulen ni desvirtúen las críticas con enredados y oscuros propósitos.
  • Es complicado lavar nuestros trapos sucios internamente, porque se trata de un gobierno al cual se le quiere derribar expresamente por otro gobierno y muchos aliados de ese poderosísimo gobierno, y cualquier disensión se trata de utilizar como un arma. De todos modos, hay mil y una forma de discrepar en Cuba, sin caer en la tentación de dejarte utilizar. Y considero que acá posiblemente sean más tenidos en cuenta los estados de opinión que en muchos otros países.
  • Debemos valorar cuáles han sido las causas de esa poca cultura de la polémica en nuestro país. Las responsabilidades son muy, muy compartidas. Además, ¿cuál es la alternativa al “monopolio informativo estatal”? ¿El monopolio informativo del capital?
  • Como están las cosas yo siempre llamaría a los problemas por su nombre.
  • Cualquiera está en su derecho de sentir como quiera, lo que me molesta es que sentirse mal y triste y acongojados, y verlo todo negro o gris, pueda ser convertido por obra y gracia de intereses políticos en la ÚNICA MANERA CORRECTA DE SENTIR. Y que además, como esto resulta rentable económicamente en tales circunstancias, hacer del sentimiento una pose. Y eso es lo que me trasmiten algunos de los críticos de la Revolución.
  • De reproducir una única voz acusan a la Revolución cubana desde hace más de 50 años. ¿Será el “pecado” ahora también para la contrarrevolución?
  • Me parece muy divertido como todas las personas que atacan a la Revolución ponen el grito en el cielo cuando a veces se encasilla cualquier idea contraria como “pagada por el enemigo”, y sin embargo, a todos los que escribimos acá nos cuelgan sin el más mínimo rubor el cartel de “oficialistas pagados por el gobierno”, como un demérito que nos impidiera o mediara nuestro trabajo, cuando posiblemente Cuba sea uno de los pocos lugares donde desde el Poder nos reprochan a los periodistas por no criticar lo suficiente.
  • Me gustaría que colgaran algún link, cuando lo hallen, de un medio de la gran prensa capitalista que editorialice, comente, investigue o transmita noticias en contra de la propiedad privada o a favor del socialismo.
  • Estamos acostumbrados a que todo el mundo nos dé palos, dentro y fuera de Cuba. Los periodistas siempre pagamos los platos rotos, y todo el mundo se siente con el derecho de juzgarnos y hasta de condenarnos. Es una vocación un tanto masoquista la nuestra.
  • Nunca he temido a los “palos”, vengan de donde vengan, lo que no comparto sencilla y llanamente es esa noción aparentemente desideologizada del “palo” periodístico al estilo occidental, que en realidad, no es para nada ingenua.
  • No entiendo por qué siempre que alguien expresa una opinión que no comulga con ciertas rabietas contra la Revolución muy frecuentes en la blogosfera, ya levanta sospechas, cuando no la ira, entre los críticos. Bajo ese criterio, yo podría pensar lo mismo de quienes coinciden a pie y juntillas con lo que expresan en El País de España, o el Nuevo Herald de Miami ¿debo pensar por ello que los hipercríticos de la Revolución “se reúnen en equipo para decidir lo que van a publicar o decir” e incluso a preguntar, a los que estamos en una posición de respaldo crítico y reflexivo?
  • Para quien tiene algo que decir y cuestionar, desde posiciones constructivas —e incluso desde posturas no proclives 100% a la Revolución— en Cuba sí tenemos espacios, pero no para quienes mercadean con esas opiniones. Aunque concuerdo en que esa riqueza de opiniones no está reflejada en la prensa cubana actual, un problema de múltiples causas que no hemos podido resolver.
  • Es muy bueno que cada cual pueda hacerse su criterio y leer de todas las fuentes posibles, aunque también es cierto que hay grandes poderes y matrices mayoritarias de opinión que les responden y hacen desequilibrado el flujo de información en el mundo.
  • Haría un sexto canal público en Cuba con las emisoras contrarrevolucionarias, para que la gente entendiera lo que nos tocaría si gente de esta calaña llega a poner un pie en esta Isla alguna vez. Sería muy educativo.
  • Un empujón accidental o no, en Cuba, recorre el mundo en segundos, una masacre en el medio oriente es otra tragedia en tierra de salvajes, que no llama la atención de los medios, porque no hay interés político en ello.
  • La Web 2.0 y sus posibilidades reproducen de alguna manera las relaciones de poder económico y simbólico que predominan en cualquier sociedad.
  • Todos los blogueros, twitteros y facebookceros (neologismos aparte) son independientes, porque ninguno consultamos nada ni tenemos otro editor jefe que nosotros mismos. Todo está en la posibilidad de acceso, la iniciativa, la pericia en la forma de decir y mostrar y en la construcción de determinado auditorio, donde la amplitud y alcance de este último está determinado por diversas razones, entre ellas las políticas.
  • Las nuevas tecnologías son fabulosas y apuesto con las dos manos y los dos pies por ella, aunque la brecha digital siempre hará más difícil la tarea para quienes se opongan a las corrientes de opinión predominantes que están financiadas por el gran capital. Hoy por hoy, el juego de la ideología y la hegemonía cultural sigue estando atado a la vieja ley del embudo, con la parte ancha para los poderosos y la estrecha para los desarrapados.
  • Les dicen “terroristas” a todos los que en el mundo están contra la hegemonía del capital y sus representantes. Criminalizar a los movimientos progresistas es una vieja artimaña, y siempre hay quien se la traga.
  • Seguro en esta vida no hay nadie. Hasta Jesucristo dudó ¿no? Y si hubiera tenido sobre él todo el despliegue mediático hostil que hoy utilizan contra los gobiernos de Cuba y Venezuela, tal vez la historia de la humanidad sería diferente, porque tal vez hasta lo habrían convencido de que Judas era fiel, que los judíos eran defensores de la libertad y que Pilatos era el guardián del único modelo de democracia posible: la del imperio romano.

 Sobre la Revolución, el diferendo Cuba – Estados Unidos, el sistema político cubano, el socialismo y el capitalismo

  • Ojalá el conflicto con Estados Unidos fuera solo un invento de la imaginación calenturienta de los gobernantes cubanos, y la historia fuera una telenovela con finales felices, pero me temo que no sea así.
  • Que levanten el bloqueo, que le den créditos a Cuba, que quiten las prohibiciones a los viajes de turistas norteamericanos, que faciliten el comercio, que no persigan a los bancos que hacen transacciones con la Isla, que no paguen a gente para convertirlos en supuestos disidentes, que deroguen la ley de ajuste cubano, etcétera, etcétera, para que nos dejen percatarnos sin ayuda de otros de que el socialismo es ese desastre que dicen ¿Por qué creen que no hacen esa prueba?
  • Hay historiadores cubanos que sostienen que efectivamente, la revolución cubana no ha sido “libre”, por la imposibilidad de demostrar o no la eficacia de sus proyectos originales en las circunstancias de confrontación en que ha tenido que desenvolverse.
  • Lamentablemente, la historia parece demostrar que no podemos separar las cosas, y las tendencias anexionistas entre algunos grupos de cubanos no han desaparecido, en unos por poca fe en su raza, como decía Martí, y en otros por conveniencias económicas, venganzas políticas o aspiraciones de poder.
  • Ojalá, de verdad, yo esté equivocado, para hoy y para el futuro, y el gobierno de los Estados Unidos esté preparado para que Cuba construya su camino sola y sin presiones ni chantajes, y para no dejarse influir por los grupos de poder que negocian y lucran con un conflicto de más de medio siglo. Pero me temo que eso sería contrario a su propia naturaleza.
  • Hay que ser buen observador de la historia y tendencias de los Estados Unidos. ¿No es una forma de anexión el TLC con México, o el tratado para llenar de bases militares a Colombia, o el dominio solapado o descarado sobre otros tantos estados, que ni siquiera están tan cerca como Cuba? En el antimperialismo soy martiano hasta la médula de los huesos, y presiento que es una peligrosa ingenuidad desconocer ese riesgo.
  •  “Las calles son de Fidel”, es una vieja frase que acuñó la gente para autoafirmarse en su convicción de que los revolucionarios son mayoría en Cuba.
  • De excesos y tonterías todos tendríamos muchas anécdotas, pero los radicalismos y extremismos no son exclusividades de Cuba ni del socialismo.
  • No es posible juzgar a la Revolución por la suma de las torpezas individuales que puedan haberse cometido, sino por el producto de las intenciones más nobles y emancipadoras que la han caracterizado y que terminan por imponerse sobre las chapuzas ideológicas de gente inflexible que a la larga terminan revelando su oportunismo tarde o temprano.
  •  “Jamás” es una palabra demasiado grande, igual que “nunca” o “siempre”. Negarle a la Revolución cubana su aspiración permanente a cumplir con un programa humanista y martiano, aun cuando no lo haya conseguido siempre, es un juicio de valor muy terminante.
  • ¡Perfecta la revolución! Para nada, pero están los que quieren mejorarla y los que quieren destruirla, y quienes han sufrido también por lo contradictorio de las experiencias, y quienes han sido lo suficientemente honestos para elevarse por encima de su propio sufrimiento individual y valorar objetivamente sus muchos aspectos positivos (y quienes no lo logran y no se les puede culpar por ello, y hasta se les puede entender, pero hay que darles también otros puntos de vista).
  • No creo que la trayectoria humanista de la Revolución pueda ser negada aún cuando haya habido errores cometidos por individuos.
  • Hay muchas dificultades en el sistema de salud cubano, y los peores no son de recursos, sino subjetivos. Hallas contrastes increíbles, entre un mal servicio donde falta un guante y una cirugía de altísimo nivel científico que le hacen a cualquiera, o la atención médica en la cima de una montaña. Y también siempre han existido pretenciosos planes para mejorar lo objetivo, más allá incluso de las posibilidades reales del país.
  • ¿Y quién es responsable de que gran parte de la juventud pueda estar pensando que sus sueños están a 90 millas? ¿La Revolución? Discúlpenme, pero atribuirle la responsabilidad total de ese efecto a la Revolución es una posición cuando menos hipócrita. Hay que pensar cómo han contribuido todos los que quisieran acabar con el socialismo en Cuba a esta imagen idílica del paraíso capitalista. Hay que pensar cómo el propio sistema capitalista, más allá incluso de la voluntad de sus integrantes, genera esa falsa ilusión con la exacerbación del individualismo y el consumismo ilimitado.
  • Cuando la Revolución enfrenta los problemas, no se debilita, se fortalece.
  • Un comunista de verdad no debiera cansarse “nunca” (y dije en comentarios anteriores que esta era de las palabras que me parecían grandes y no debían usarse casi “nunca”, pero en esto me parece la única apropiada)
  • Soy 100% fidelista.  Ello significa que preferiría incluso equivocarme junto con Fidel y tener que rectificar luego, que acertar en su contra. Creo que es una de las personalidades más geniales del siglo XX y lo que va del XXI, y para mí es un honor haber podido vivir en su época.
  • En Cuba no es obligatorio votar, ni hay candidatos únicos, ni el Partido selecciona a ninguno, y el proyecto es único solo en sus propósitos esenciales: independencia, propiedad social (que no es lo mismo que estatal, por cierto), justicia social y antimperialismo. Mucho menos democrático es el partidismo político electoral, agotado ya de tanto desencanto, corrupción y derechas e izquierdas que parecen lo mismo.
  • Ni elecciones con partidos políticos de por medio ni pluripartidismo, ni partidos de oposición en el poder legislativo ni ejecutivo. Ese no es el modelo cubano, ni pienso que sea el único posible para garantizar participación popular en el gobierno.
  • Definitivamente, sí creo que se garantizan en la constitución los derechos humanos fundamentales, y sin ser la perfección ni mucho menos, creo que tenemos una sociedad básicamente más justa que la gran mayoría de las excluyentes realidades de las naciones capitalistas con un nivel similar de desarrollo económico, y en algunos campos hasta superiores a la de países de mayor riqueza.
  • Tal vez los diputados cubanos han sentido siempre la necesidad, más allá de sus posibles diferencias personales, de validar con su voto la opinión mayoritaria, al interpretarlo como demostración de unidad. Por supuesto, este es uno de los conceptos que ya se ha dicho que habría que cambiar. Hay que buscar la unidad desde la diversidad.
  • Nuestro parlamento representa al pueblo cubano, y más que cualquier otro del planeta tal vez, por su composición y modo de integrarse. Su funcionalidad sí puede mejorar y mucho. Me imagino que la cola de leyes pendientes sea enorme, porque en realidad este órgano legislativo aprueba muy pocas. Incluyendo el dichoso proyecto de reforma del código de familia, con la propuesta de unión civil para las parejas homosexuales, que no sé en cuál gaveta está perdido.
  • Me gustaría también más debate parlamentario y con más celeridad. Pero también los decretos leyes se hacen con múltiples consultas, igual con otras legislaciones. A veces, demasiadas en mi criterio.
  • ¿Creen que seríamos libres de elegir con una sociedad capitalista dependiente de los Estados Unidos, como ocurre en tantos otros países de América Latina y el Caribe, y aún más allá?
  • Extraña libertad individual esa que tiene que esperar cada cuatro, cinco o seis años, o los que sean, para realizarse cambiando a un tipo por otro, que además en la mayoría de los casos están sujetos a intereses económicos y políticos que les impiden —con gusto o a disgusto— cumplir con lo que prometen, incluso cuando de veras son bien intencionados.
  • Las democracias representativas han sufrido bastante desgaste y cuestionamientos por su ineficacia y tendencia a comulgar más con los intereses económicos de los grandes grupos de poder que con los de la gente.
  • No entiendo por qué entonces hay quienes se empeñan en demostrar que sistemas electorales con tan baja participación son el nom plus ultra de la democracia.

131 Comentarios Agrega el tuyo

  1. Yani Sanchez dice:

    # El gobierno no tiene un solo argumento que justifique el denigrante permiso de salida que necesitamos para viajar fuera del pais about 1 hour ago via txt

    1. Está nerviosa. Luchando su viaje.

    2. omar dice:

      Pues que me dicen a mi que soy gay casado con un español y si no regreso a los 11 meses me quitan mi casa y no pasa nada de nada …………….

      1. ¿Pero tú vas a vivir en España o en Cuba? No entiendo en fin qué quieres, Omar. Lo que sea, solo quejándote no vas a resolver nada. Tienes que tomar decisiones.

      2. omar dice:

        hola paquito…..perdona pero no me quejo . solo te pido alluda nada mas pues tengo bien claro lo que quiero pues no es la primera ves que vivo fuera de cuba lla vivi 16 años en dusseldorf alemania pero estava casado con la mama de mi hija que es alemana .pero era otra situacion ahora al ser con un hombre es que tengo este problema pero puedo regresar a cuba cuando quiera solo que antes de los 11 meses y es eso lo que me preocupa …solo eso … por eso intento tratar de que se me de al menos un poco mas de tiempo en estos tiempos de crisis aqui en europa. donde tener un trabajo y mantenerlo como el mio no es facil ……..es solo por eso que te e comentado mi tema ………. yo no me quejo y de veras te agradesco mucho tu atencion un abraso …omar

        1. Ojalá resuelvas, Omar. No dejes de escribir al CENESEX. Imagino que tengan algún tipo de asesoría jurídica. Abrazos y felicidades nuevamente por tu matrimonio.

  2. Jay dice:

    Sigamos ayudando a identificarlos:

    Ya hemos identificado a muchos, gracias !!!!

    1. Yo creo que ese es Carlos Marx

  3. El bobo de la yuca dice:

    Un medico diria que la CORRUPCION en Cuba es ENDEMICA.

    Un militar diria que la corrupcion en Cuba es ya GENERAL.

    1. Un gay diría que es ligerita al lado de otras muy duras

  4. Para Paquito dice:

    Los Aldeanos, hoy, en el Acapulco

    No faltes Paquito

    1. No me gustan, aunque los oigo, porque tengo un sobrino que es fan y me mantiene al tanto de su repertorio ¿o repartario?

  5. Para Paquito dice:

    Sitiada Reina Luisa Tamayo en Banes
    Abril 23, 2010

    Reina Luisa Tamayo informa que las fuerzas de la Seguridad del Estado y la policía los tienen totalmente rodeados, pues quieren impedir que hoy, día 23 de abril, cuando se cumplen dos meses de la muerte de Orlando Zapata Tamayo, ella y un grupo de simpatizantes marchen al cementerio a llevar una corona. También tienen tomados los accesos al pueblo para que nadie pueda sumarse.
    Acabo de leer esta nota y con el respeto de quien la publico no puedo creerlo,no concibo que un lugar tan sagrado como es un cementerio se le prohiba a la madre,familias y amigos ir a la tumba de Orlando Zapata Tamayo en conmemoracion del segundo mes de su muerte.Para mi existen varias palabra para definir esta grosera ,ofensiva e inhumana posicion : MIEDO!,TEMOR !PREOCUPACION ! por lo que pueda ocurrir, por eso debemos decir Zapata Vive!

    1. Pues si no puedes creerlo, no lo hagas. A mí me suena una exageración también.

  6. Juan dice:

    Esto es un circo contrarevolucionario mayamero…Los Cubanos tienen Salud y Educacion gratis en Cuba y ademas de eso tambien quieren, Internet, poder viajar, elecciones libres y democarcia… no jodan no estaran pidiendo mucho estos nenes…

    Desde Puerto Rico

    1. Juan, querer no es lo malo, eso está muy bien. Lo que pasa es que algunos quieren un calco de un modelo importado que no es el que quisiéramos construir la mayoría en la Isla.

      1. KELLO dice:

        PAQUITO,SALE DE ESO,TODO SE CONVIERTE EN QUE SI QUIEREN CALCAR ALGO FORANEO,QUE SI LOS AGENTES DEL IMPERIO,QUE SI LOS ASALARIADOS,VIEJO,POR DIOS!,POR FIN QUE PASO CON EL VASITO DE LECHE DEL QUE HABLO EL GENERAL-PRESIDENTE?,LO LOGRARON HACER LLEGAR A LOS NINOS DESPUES D ELOS 7 ANOS O NO,TODAVIA,CONO VIEJO!…

        1. Kello no sé dónde leíste ese viejo discurso de barricada, pero aquí no fue. Y aquí en La Habana mi hijo sigue con el yogurt de soya.

  7. Santiago dice:

    Esta historia de Yoani no se la cree ni mi hija de 4 años…
    ————————————————————-
    Pues mira que mejor empieza a llevarla al medico quizas tenga algo de retrazo la beba……….Lo que Yoani dice es la pura verdad……Y todo cuanto tienen que hacer para desmentirla es llevarla a la TV nacional Cubana y alli para que toda Cuba y el lo vea …desmentirla………….comprobar ante el mundo que ella todo lo que dice es mentira…………solo eso…….Por que la Dictadura de Castro no hace eso TAN SENCILLO.

    1. Santiago ¿a quién le ripostas? Me quedé botado. Pero mi opinión no es que la muchacha de la cara lánguida mienta, al menos como generalidad, solo que dice la «impura verdad», o sea, su libreto es la catársis y el armagedón, porque es lo que vende.

  8. El enfermero dice:

    Cono Paquito dejen esa muchacha en paz, tuve que trabajar 2 horas mas esta semana para poder recargarle su telefono con 100 dolares, para que pueda defenderse:

    # En breves minutos mi movil lleno de mensajes de aliento. Con tantos amigos velando por mi creo que les sera dificil silenciarme. Gracias!!! less than 20 seconds ago via txt
    # Se agradecen palabras de animo al +5352708611 Las necesito de veras porque esta desproporcion de fuerzas me esta dejando agotada y espantada 16 minutes ago via txt
    # Hoy estoy pesimista, no hay forma de que un individuo pueda sobrevivir a una maquinaria asi de difamacion desde el propio Estado. 18 minutes ago via txt
    # Advierten a los estudiantes universitarios que doy una imagen maternal por tener un hijo, pero que es una mascarada para ganar simpatias 19 minutes ago via txt
    # Utilizando las estructuras institucionales se dedican a difamar de los inconformes sin darles a estos derecho a replica. Que bajeza! 21 minutes ago via txt
    # Me cuenta que en la universidad estan distribuyendo una «biografia novelada» de mi vida, la FEU la esta discutendo aula por aula. 22 minutes ago via txt
    # Lapidacion social, difamacion y satanizacion son los metodos contra las voces criticas. Tengo dudas de si podre sobrevivir a todo esto 25 minutes ago via txt

    1. «Hoy estoy pesimista» JAJAJA ¿Pero alguna vez ella se ha mostrado optimista? Yo creo que en el fondo está contenta, porque ya llegó al «plan de estudio» de la universidad.

  9. Te lo dije dice:

    Yoani dijo:

    «# Me cuenta que en la universidad estan distribuyendo una «biografia novelada» de mi vida, la FEU la esta discutendo aula por aula. 30 minutes ago via txt »

    Paquito no quisiera sonar como un adivino, pero recuerdas que te hable de eso, pues esta pasando mas rapido de lo que pensaba!
    Yoani en la universidad!!!!!!!
    No importa que hablen mal de mi, lo que importante es que hablen de mi!!!!!!!

    MAAAAAAAAASSSS POPULAR, FAMOSA, ES MI IDOLO!!!!!!!!

    1. ¿La habrá escrito García Márquez? No, no, verdad que ese Nobel no está a la altura de la muchacha de la cara lánguida

  10. Feliz dice:

    Que contento estoy Paquito, Yoani es tema en las Universidades Cubanas, Viva Yoani

    1. Yo también creo que es un caso digno de estudio. Lo merece.

    2. Napo6137 dice:

      Le están haciendo la cama pa meterla presa. Ya hemos visto ese MO en otras ocasiones.

      1. Napo6137: En eso se basan las provocaciones, en fabricar víctimas y tentar con la violación de leyes a una respuesta del gobierno cubano, para luego satanizar a la Revolución.

  11. Entrevista a Ciro dice:

    PAULA GORTÁZAR | LA HABANA
    Actualizado Miércoles , 21-04-10 a las 22 : 28
    Ciro Díaz Penedo, guitarrista y compositor de «La babosa azul», un grupo de música contestatario cuyas canciones tienen un estilo rockero, trata de relatar con cierto humor la realidad de la vida cubana. Desde su constitución, sufre la censura del gobierno, por lo que la difusión de su música sólo puede hacerse a través de internet.
    ¿Qué papel juega la música en una dictadura?
    El papel del arte en general constituye una voz que puede llegar al pueblo mas fácilmente que el discurso político. La dictadura silencia el discurso político abierto, pero en el arte el mensaje es más fácil de trasmitir, dado que se puede difuminar para que sólo pueda leerse entre líneas. Además, las personas siempre están más ávidas de escuchar una idea que venga por la vía artística que por la de la palabra pública. En particular, la música tiene una posibilidad enorme de difusión, porque se puede compartir a través de las nuevas tecnologías con muchas personas en muy poco tiempo.
    ¿En qué momento decidiste hacer de la música tu vehículo para revindicar la libertad en Cuba?
    Cada cual se expresa con los medios que tiene y a mí siempre me ha gustado la música. Hace años que para mí constituye un vehículo de expresión, pero en 2004 comencé a componer canciones para «La babosa azul» para dar forma a todas esas letras que venía escribiendo ya desde hacía tiempo.
    ¿Dónde encuentras la inspiración para tus canciones?
    Generalmente, encuentro la inspiración en la cotidianidad de la vida. Hablo de la realidad y de falta de libertad, sobre todo de la falta de libertad de expresión.
    ¿Cómo consigues vender tus discos dentro de Cuba?
    Se venden sólo por internet, aunque el último que grabé, en colaboración con la Embajada de Polonia, se puede descargar gratis. De todas formas, la realidad es que mi grupo no vende muchos discos porque la censura nos impide la promoción. Nos movemos más bien en el terreno «underground», pero el que quiera puede escucharnos en lababosaazul.cubaunderground.com.
    ¿Cuántos grupos de música contestatarios hay en el país?
    Muchísimos, yo diría que más de 20. Sobre todo dentro del hip-hop, que son los que llevan la vanguardia en este tema.
    ¿Qué tipo de represión sufren estos músicos?
    Fundamentalmente, la prohibición de tocar en público. Hay que hacer conciertos de forma independiente, corriendo uno con los gastos, en sitios muy escondidos, con aforo muy limitado y sin anunciarlo a mucha gente. Si se enteran los censores, te llevan preso. Por supuesto, la promoción en radio o televisión nos está absolutamente vedada y nuestros discos no se venden en las tiendas del gobierno. Hace una semana se celebró un concierto en La Habana bajo el lema «Patria o muerte» ¿Cuál crees que fue la motivación del público a la hora de asistir? La motivación es el miedo. Ese concierto era una actividad más del socialismo a la que tienes que asistir si se te convoca. Lo mismo que sucede en los desfiles del Primero de Mayo. Si no vas te metes en problemas. Puedes perder tu trabajo o te pueden retirar el salario en divisas. De todas formas, si nos fijamos en el público que asistió, la mayoría era gente de avanzada edad, había muy pocas personas jóvenes.
    ¿Gozan de algún privilegio los grupos que participan en ese tipo de conciertos?
    Por supuesto. Su participación garantiza su promoción dentro y fuera del país. Eso sí, sus letras versan sobre temas a favor de la revolución o sobre cosas fuera del mundo de la opinión política. Hay muchos artistas que se han visto obligados a exiliarse para continuar libremente con su carrera.

    ¿Si tuvieras la oportunidad, te marcharías de Cuba?
    Para nada. Yo me quiero quedar. Me he imaginado mi vida aquí, he hecho mis planes. No quisiera vivir como extranjero fuera de Cuba. Tengo demasiados vínculos con mi país, con los cubanos y con su cultura que me impiden irme a estas alturas a otro lugar.
    ¿Crees que el fin del régimen está cerca?
    Eso quisiera pensar yo. Pero no soy un oráculo ni un profeta para poder predecir semejante acontecimiento. Yo seguiré trabajando pase lo que pase.

    1. Espero que canten mejor de lo que piensan. Esa «babosada azul» con la embajada de Polonia dice mucho de este grupo «musical». Y lo que dice sobre un concierto convocado recientemente, las marchas, la gente de edad avanzada, la obligatoriedad de ir a cantar y a manifestarse, da risa.

  12. Feliz dice:

    Trate de enviarle un Twitter a Yoani y el sitio dice esto: “Twitter is over capacity” traduccion Twitter esta sobre cargado. miren la captura de la pantalla, para los comunistasquedicen que todo es gurra mediatica!

    Eso quiere decir que se le estan enviando miles de mensajes de apoyo, por este nuevo ataque!
    Yoani tienes hasta twitter trabajando al maximo, Felicidades!

    El mundo esta contigo!

    1. El mundo cada día va por peor camino JAJAJA

  13. Tic Tac dice:

    Necesitamos los nombres de estos represores:

    1. Vladimir Ilich Lenin y John Travolta

  14. carlos dice:

    Oye asere , es imposible leer tus escritos , eres tan denso que es como tratar de tomar leche condensada atraves de un colador de cafe , me imagino que eres un pajarito , y de contra estas contenta de estar en una jaula , ten cuidado no te quedes sin plumitas .

    Carlos

    1. Carlitos, ven a quitarme las plumitas, ven. Y nadie te pidió que me leyeras, asere y monina y consorte (eso lo pusiste para que no sospechen de tu heterosexualidad, pero he conocido a muchos como tú, y más guapos que tú, que en la intimidad pasan de muralla a Mireya)

  15. María Elena Morejón dice:

    Paquito, mi nombre es María Elena Morejón, cubana, exiliada política en Alemania.

    Mi historia no es muy diferente a la de miles de cubanos, en especial la de miles de niños que la dictadura ha mantenido separados de sus padres por el capricho de una turba de irresponsables que se empeñan en hacernos aceptar, vivir como una manada de carneros y quien se resista a ello le aplican como castigo la mayor crueldad y el chantaje sentimental. A mí me separaron de mi hijito por casi dos años, él tenía 5 y no lo dejaban salir de Cuba, su padre deserto en Austria, yo me case con un Alemán, con eso trataron de extorsionarme.

    Empecé a gestionar el permiso de salida de mi hijo en Octubre del 2001, envié cartas a la oficina de inmigración y presenté su expediente médico. Sin respuesta; en Diciembre, un conocido del MININT me aconsejo que desde Alemania sería más eficaz el trámite. En Abril del 2002 no había recibido ninguna noticia referente, desesperada le pido a un familiar ir a la oficina de inmigración nacional, el funcionario que lo recibió le aseguro que el permiso del niño se lo darían a la mayor brevedad. Convencida, vuelo para Cuba.

    Llegando me informan, que mi hijo y yo seriamos castigados por la deserción de mi ex esposo, el 25 de Abril, un oficial de inmigración me comunica la política de gobierno para con los familiares de “desertores”, 5 años sin salir del país….”LA REVOLUCION TIENE QUE DEFENDERSE”…. fue su más sólido argumento. En Junio regreso a Alemania, todavía sin mi hijo, pasaron meses sin ninguna respuesta.

    El 1ro de Marzo le escribo al embajador cubano en Alemania, advirtiéndole que haría pública la situación con mi hijo menor de edad, huérfano con padres vivos, no obtuve contestación de la carta que aquí adjunto. Fui a Ginebra, (Derechos Humanos) al Vaticano, contacte con embajadas radicadas en Alemania, necesitaba ayuda y atención internacional, mi hijo estaba secuestrado por el Gobierno Cubano.

    El 26 de Junio del 2003, mis padres me llamaron para decirme que había sido aprobado el permiso de salida de mi hijo. Terminaban 2 años de angustias, de dolor. Los daños emocionales son irrecuperables. La última vez que pude entrar en Cuba fue a inicios del 2003 cuando aún me mantenían chantajeada, creyendo que por la vía “normal” me dejarían estar con mi hijo. Desde entonces he perdido cuatro familiares de los más queridos, a ninguno pude ver, a ninguno pude besar antes de partir de esta vida, hoy tengo a mi hijo conmigo, ese fue el precio que tuve que pagar para ello.

    Mi hijo llegó a Alemania el 16 de Julio del 2003.

    1. Triste historia, si yo fuera a irme del país, nunca lo haría sin mi hijo. Ni su madre tampoco, estoy seguro, aunque se casara con el presidente de Alemania.

      1. 100 % Gusan@ dice:

        Cualquiera puede irse de un país a vivir a otro y ningún gobierno tiene derecho a restringirle el viaje del hijo.

        Si yo me voy hoy, y cuando me establezca quiero sacar a mi hijo, solo tengo que mandarle el pasaje.

        Muchíisma gente emigra, y deja a los hijos con los abuelos hasta estar bien establecidos y tener un lugar para los niños.

        1. 100%: Yo no he cuestionado lo que hace «muchísima gente». Solo dije lo que yo no haría. ¿Tú dejarías a tus hijos detrás, pequeños, para ir a «establecerte»? Respóndeme solo sí o no.

  16. Guillermo Rodríguez Rivera dice:

    El escritor Guillermo Rodríguez Rivera ha pedido la instauración de la pequeña y mediana empresa en la Isla, porque dichos modelos de gestión privada son «imprescindibles para el socialismo cubano», según un artículo publicado en la web de la oficialista Unión Nacional de Escritores y Artistas (UNEAC).

    «Deben estudiarse todas las propuestas, pero el modo que me parece más justo (…) es la creación de cooperativas nucleadas en torno a una actividad determinada», señaló.

    Las actividades a las que hace referencia son mecánica, barbería, peluquería y salones de estética, podólogos, cerrajeros, plomeros, electricistas y carpinteros, entre otras, para las que solicitó ayuda en su despegue, «hasta que puedan desarrollarse autónomamente y empezar a aportar dividendos a la sociedad en forma de impuestos sobre ingresos».

    Sin embargo, advirtió sobre los tributos fiscales en forma de «patentes, que se pagan sin que existan ganancias».

    «Esos mecanismos son saboteadores del trabajo por cuenta propia: ya se han probado y han fracasado», reconoció.

    ‘Imposible reconstruir lo desmantelado’

    El autor de Canción de amor en tierra extraña y Ensayos voluntarios criticó, con 42 años de retraso, la llamada «ofensiva revolucionaria» de 1968, mediante la cual Fidel Castro expropió o cerró miles de pequeños negocios, dejando toda la actividad productiva y de servicios en manos del Estado.

    «El país casi se arruinó a raíz de la ofensiva de marzo de 1968 y de la utópica zafra de 1970», afirmó.

    Rodríguez Rivera admitió que en 2010 «es imposible reconstruir lo desmantelado en 1968», pero sugirió que ahora la posibilidad «es la de construir».

    «No descarto ninguna posibilidad a la hora de materializar el proyecto, pero no me gustaría que en ello estuviera en primer plano el dinero aportado por emigrantes, que acaso serían los que más cómodamente estarían en condiciones de colaborar, a través de sus familiares, al establecimiento de estas empresas», advirtió.

    Para Rodríguez Rivera, el modo de «desinflar» las plantillas, «en las que casi todo el aire lo ha puesto la política paternalista del Estado», es «permitir que los que pierdan sus improductivos puestos laborales, puedan hacer cualquier actividad que no sea delictiva».

    La referencia viene de un reciente discurso, donde Raúl Castro dijo que sobran un millón de puestos de trabajos estatales sobre una población activa de cinco millones.

    En la opinión de Rodríguez Rivera, «hacerlos abandonar sus empleos para echarles encima el mar de prohibiciones que existen para realizar cualquier trabajo, mandaría directamente a esa masa a delinquir, porque ese sería la única manera que tendrían para subsistir ellos y sus familias».

    Reparó en que no era la persona «mejor dotada» para analizar dichas propuestas, pero ha «esperado en vano que alguno de los numerosos y brillantes economistas y sociólogos» del país lo hiciera.

    «Así que me imagino que (…) no merecerá anatema el poeta por creer que la economía es demasiado importante como para dejársela a los economistas, quienes, encima de eso, no acaban de entrar al cajón de batear», apuntó.

    En los últimos años, Guillermo Rodríguez Rivera ha profesado militancia activa en el oficialismo, y desde esa posición escribió el libro Nosotros, los cubanos, que fue muy publicitado en la Isla.

    1. Para quienes dudaban de la existencia de un debate entre revolucionarios, es otro buen ejemplo.

      1. 100 % Gusan@ dice:

        Como siempre, los gusanos somos la vanguardia de la revolución.

        ¿Desde cuándo estamos diciendo que hace falta propiedad privada?

        Desde que la quitaron.

        Entonces, ¿Porqué Rodríguez Rivera se lleva el mérito?

        Y eso lleva a mi pregunta de siempre: ¿Cuáles son nuestros principios irrenunciables?

        ¿Qué es aquello que tiene la revolución, que si le falta dejaría de serlo?

        Ya se permitió el dólar, los celulares, ir a los hoteles…. Quizás un día permitan matar vacas, comprar casa o tener negocios…

        Ya no hay cobertura de salud para el 100 % de los cubanos.

        Y seguimos llamándonos socialistas.

        ¿Cuál es el «sine qua non» del socialismo cubano?

        1. No es propiedad privada: es cooperativa, que también es un tipo de propiedad social. Y el “sine qua non” del socialismo cubano es que hacemos lo que nos da la gana, cuando nos da la gana. No cuando otros quieren que lo hagamos. El día que en Cuba mande otra vez un embajador de los EE.UU., ese día dejaría de ser Revolución.

  17. Paquito mira dice:

    Cada día Ney Ascón atiende en su casa a unos diez clientes con electrodomésticos rotos. Muy cerca, tres técnicos, una recepcionista, un administrador y un mozo de limpieza, hacen menos en un taller estatal, en puestos que forman parte del millón de empleos sobrantes que el gobierno pretende eliminar, reporta AFP.

    «En el verano —mayor parte del año— atiendo a unos 10 clientes diarios, casi todos con ventiladores, que arreglo con piezas que recupero de aparatos viejos o compro. El Estado no me suministra nada», explica este hombre de 42 años, que paga una licencia de trabajo por cuenta propia desde hace una década.

    Ascón trabaja en una mesa en el portal de su casa, que él mismo limpia al terminar, «resuelve» las piezas, arregla abanicos, ollas, batidoras o cocinas, y ofrece garantía. Su negocio está frente al mercado agrícola del barrio de Santos Suárez, por donde siempre pasa gente.

    En el «consolidado», como llaman al taller estatal de reparación, la recepcionista mira la olla de presión eléctrica china e informa a un cliente: «Ahora no tenemos piezas de repuesto, debe de venir cuando esté el técnico que atiende ese tipo de olla, y no vino hoy».

    La ineficiencia está en la mira de Raúl Castro. El exceso de personal en los establecimientos estatales es lo que en Cuba se denomina «plantillas infladas», un mal con el que se propone acabar reubicando a un millón, de una fuerza laboral de 4,9 millones, en un país de 11,2 millones.

    Más de cuatro millones de esos empleos son estatales en una economía controlada en 95% por el Estado y afectada por la ineficiencia y la burocracia. Por medio siglo ha prevalecido una política paternalista de empleo y oficialmente se reporta 1,7% de desocupación.

    En un país con 50% de tierras improductivas y altamente dependiente de la importación de agroalimentos, hay una «falta crónica de constructores, obreros agrícolas e industriales», advirtió recientemente Raúl Castro.

    Un 35% del total de ocupados está en la agricultura, industria, construcción y minería; y el resto en servicios sociales como la educación y la salud —que suman 1,3 millones de empleados y consumen el 60% del presupuesto nacional—, o el comercio.

    «Se están haciendo los estudios para ver los que sobran. Hay exceso de oficinistas, funcionarios, choferes y técnicos», dice un funcionario de salud, que reservó su nombre.

    En el comercio sobran 79.000 empleados, según datos oficiales. En una cafetería estatal de la Habana Vieja, seis camareros despachan la escasa oferta, una empleada se limita a cobrar y el administrador saca cuentas, controlando que los empleados no roben. Un ejemplo de muchos.

    Según el semanario oficial Trabajadores, en la provincia de Sancti Spíritus llegó a haber más vigilantes para cuidar las obras que albañiles. «En la sede del Ministerio de Cultura trabajan unos 400 empleados, con la mitad se puede hacer esa labor», reconoce uno de ellos.

    La reubicación se hará «con orden», según el máximo dirigente sindical, Salvador Valdés, pero dijo que se rectificará la política de enviar a los cesantes a casa con una prolongada garantía salarial.

    Un análisis de la revista oficial Temas advierte que «no se puede transitar libremente de una actividad a otra», pues la falta de experiencia afecta la productividad. Un economista «no tiene porqué estar dispuesto a convertirse en albañil», agrega.

    El gobierno dice que «nadie quedará desamparado», pero muchos están preocupados. «Tengo ya 45 años, y si quedo fuera no sé que voy a hacer. Ni pensar en convertirme en albañil o en campesino», dijo Marcos Rodríguez, comercial de una importadora de piezas automotrices en La Habana, mirándose las manos sin callos.

  18. Yoani dice:

    Publicidad gratis

    Creo que Yoani mas bien debe agradecerles, aunque sienta esto como un acoso-linchamiento: estan haciendo trabajo voluntario para darla a conocer aun mas! . En todo caso, los «argumentos» que utilizan se han vuelto tan vulgares y poco creibles, que mas bien llamara la atencion a los universitarios, por que tanto empecinamiento con una persona que escribe en un blog. Y sobre todo, esto es signo de nerviosismo, de que no saben que hacer para tapar los multiples orificios (o boquetes!) que se les esta abriendo al vetusto barco.

    1. Coincido, y estoy seguro que con el complejo de «figura» que sufre la muchacha de la cara lánguida, ella en el fondo está feliz también, lo que pasa que tiene que representar su papel de sufrida y vapuleada.

  19. Hereje dice:

    Yoani necesita proteccion contra infartos provocados
    Es una guerra de resistencia donde la chica no tiene los recursos de que dispone el aparato demoledor del régimen. La estrategia durante medio siglo ha sido siempre igual, pretender la desmoralización del enemigo interno, sea mediante la compra como han hecho con Milanés, Silvio, Carlos Varela y otros, o cuando esto no les resulta posible elaborando un expediente sucio de la persona que se trate, donde se inyectan datos de detenciones por delitos comunes, tratamientos psiquiátricos, vínculos con la CIA y otras falacias similares. Esto de Yoani se veía venir, y se ha agravado cuando de la blogosfera que el gobierno supone no le perjudica, ella se ha lanzado a la calle junto a las Damas de Blanco, en actividades culturales para expresar sus ideas y en fin, tocándole demasiado fuerte los resortes al monstruo.
    Que Yoani Sánchez continúe su labor encomiable no depende de ayudas económicas aunque las necesite, sino de mucho respaldo moral y periodístico. Pedir apoyos gubernamentales en estos tiempos es perder el tiempo, y si éstos provienen de la presidencia estadounidense, serán manipulados para encarcelarla o provocarle uno de los consabidos infartos.

    1. Hereje ya quiere convertir también en mártir a la muchacha de la cara lánguida

  20. ???? dice:

    Al cargo de agresión que la Seguridad del Estado cubana le colgó a Guillermo Fariñas, Enrique Ubieta ha añadido hoy, de su propia cosecha, el de homicidio. En Cubadebate:

    En el caso de Guillermo Fariñas, se ocultan algunos de sus datos biográficos, que recuerda Enrique Ubieta. Se trata de una persona presa no por capricho, sino por agredir y matar a una mujer en su centro de trabajo. Una vez en la prisión se declara en huelga de hambre para conseguir que se le revoque la sentencia; Además, en una entrevista concedida a El País, afirma que su perfil es el de un “mártir”.

    A la gente que le paga el viaje a este farsante: insístanle en que por lo menos se ponga de acuerdo con la versión oficial.

    1. ¿Pero es cierto o no que el huelguista agredio a una mujer y a un anciano? ¿Algún periodista de los que suelen entrevistarlo para alentar su actitud suicida ha inquirido por esto?

  21. Paquitin mas aqui dice:

    Juan dijo:
    No creo que metan a Yoani en prision, quizas a su esposo. (Aunque lo dudo) pero si sospecho que le estan preparando “La ira del pueblo enardecido”.

    ********

    Gariel dijo:
    Soy más optimista.

    Creo que están aplicando una política de contención. Se
    han dado cuenta de que un número considerable de estudiantes
    universitarios comienza a seguir a Yoani. Por tanto han
    comenzado la campaña de injurias contra Yoani en la Universidad
    para contener la influencia de Yoani.

    Si Yoani no tuviese ningún seguimiento en la Universidad, no
    comenzarían esa campaña.

    Si el seguimiento fuese pequeño tampoco comenzarían la campaña,
    ya que al hacerla están informando de la existencia de Yoani
    y fomentan la curiosidad.

    Esa campaña nos demuestra que Yoani es muy conocida en la Universidad
    y ejerce una gran influencia.

    Gabriel

    1. A mí hasta me parece que la escultura del Alma Mater se le da un aire a la muchacha de la cara lánguida ¿a ti no?

  22. Paquitin mas aqui dice:

    Hazle saber a tus superiores que ya comenzamos la guerra mediatica para proteger a Yoani.

    1. ¿Que ya comenzaron a santificar (proteger) a la muchacha de la cara lánguida? ¿Y qué estaban haciendo entonces hasta? Ahora mismo llamo a Raúl Castro a su móvil, que seguro está esperando mi llamada con los detalles de lo que ustedes publican en mi blog. Le doy un parte diario ¿sabías?

  23. Maria dice:

    Detener a Yoani, seria pagar un alto costo por la tirania, Yoani es conocida internacionalmente, saben que el mundo esta mirando y no pueden pagar el alto precio de otro atropello, seria muy absurdo y un paso tonto, no lo creo, de ser asi ya lo hubieran hecho hace rato, la convertirian en una martir con mas fuerza aun que Zapata y Fariñas.

    1. Eso es lo que ella quiere, María, aunque sea una uña partida que mostrar.

  24. Defendiendo a Yoani dice:

    Luchando por Yoani:

    He reunido más de 300 correos electrónicos de la Universidad
    de La Habana.

    Estoy mandándoles un mensaje con un link a una biografía
    verídica de Yoani, que incluye mucha documentación.

    Me gustaría pasaros el listado de los correos electrónicos,
    pero son filtrados.

    1. La autobiografía novelada de la muchacha de la cara lánguida seguro la escribió García Márquez ¿Y la verídica: Vargas Llosa?

  25. Eon Flux dice:

    Paquito, uno de los cuentos que Scheherazada le pudiera hacer hoy en dia a sus nietos:

    en:

    http://eufratesdelvalle.blogspot.com/2010/04/arq-cheo-malanga-urselia-la-terrorista.html

    URSELIA, LA TERRORISTA “BUENA”

    ¿Terrorismo revolucionario?

    Por: Arquitecto Cheo Malanga
    Fotos: Chiquitica Rubalcaba

    Hoy repasaremos una triste página de la historia de nuestro país. Muchos de los que nacimos después de 1959 hemos escuchado nombrar y alabar a la joven mártir de la revolución Urselia Díaz Báez.

    A pesar de que su nombre actualmente pertenece a numerosos centros educativos y laborales de Cuba, muchos no conocen el origen de la triste celebridad de esta muchacha.

    La notoriedad viene dada por haber perpetrado un acto terrorista, al colocar una bomba en un céntrico cine habanero. Por esa » hazaña» Urselia es catalogada por el régimen cubano como «heroica luchadora» contra la tiranía de Fulgencio Batista.

    El martes 3 de septiembre de 1957, Urselia y otros desafectos del gobierno de Batista se reunieron en una cafetería habanera para ultimar detalles sobre lo que más tarde se conoció como la Operación América. Ésta era parte del proyecto organizado por la Sección de Acción del Movimiento Revolucionario 26 de Julio para la lucha clandestina.

    La joven de 18 años fue la elegida para colocar una bomba-reloj. Esa noche vestiría una amplia saya, en la que podría ocultar una bomba atada al muslo con una cinta adhesiva.

    El cine América exhibía en estreno exclusivo el filme norteamericano “Designios de mujer”. Según el plan, el artefacto se colocaría en el salón del servicio sanitario para mujeres del teatro América. Debía estallar a una hora determinada, pero el mecanismo falló y a las 9:15 pm la bomba explotó en manos de la adolescente, ocasionándole la muerte.

    El público presente en la sala de cine se hizo presa del terror y se dejó llevar por el pánico. Se escucharon gritos aterradores mientras los espectadores intentaban salir, golpeándose involuntariamente y cayendo al piso.

    Irónicamente, Urselia nunca fue catalogada como terrorista y como pueden leer en la tarja colocada en el escenario de su inhumano acto, «murió heroicamente».

    Los que nacimos con la revolución hemos escuchado las constantes denuncias de Fidel Castro sobre los ataques terroristas que ha sufrido la revolución cubana, pero resulta sorprendente descubrir que muchos años antes el movimiento 26 de Julio, bajo la dirección del propio Fidel Castro, se encargaba de hacer volar torres eléctricas de alta tensión, secuestrar aviones civiles, quemar cañaverales, asaltar cuarteles militares, secuestrar personalidades, realizar ajusticiamientos o explotar cien bombas en una sola noche en La Habana.

    Esos fueron los inicios del régimen que gobierna hoy nuestro país y la historia que deben conocer nuestros hijos.

    1. ¿Y cuántos jóvenes murieron en las prisiones y calles de Cuba durante la tiranía batistiana? Este es otro intento de rebajar a unos para hacer olvidar a otros.

      1. Eon Flux dice:

        La verdad historia se impondra por si misma y se establecera la culpabilidad de ambos bandos. Una cosa no justifica la otra.

        Pongamos la famosa mentira de los 20,000 martires: 20,000 dividido entre 24 meses de contienda: 833 muertos por mes, casi 28 diarios!

        Llegate a la Bibioteca Nacional y a lo mejor te dejan mirar Bohemia u otros periodicos de la epoca, de los cuales, la mayoria estaban en contra de Batista. No hay 28 muertos diarios!

        A pesar de la censura Batistiana, Bohemia publicaba las fechorias de la policia o del ejercito.

        1. Y a pesar de la propaganda contrarrevolucionaria, no hay un asesinato en Cuba por motivos políticos desde 1959. El Nuevo Herald no habría dejado escapar esa oportunidad ¿no crees?

  26. Paquitin dice:

    Paquito un poema para ti:
    Oh hermano Daniel!
    tu sangre como la hiel
    vibra en Nicaragua
    que necesita del agua
    porque tu apellido Saavedra
    no honra a Don Miguel
    pero tan solo una piedra.

    Mi querido indio Evo
    pelo negro,suelto despampanante
    Se parece a tu verbo horripilante
    Tu discurso pomposo cual ritual
    Parece cagado de gallina homosexual.

    Oh hermana Ecuador!
    Tu presidente Correa
    Con su apestante verborrea
    hace irme en diarrea.

    Oh amigo Zelaya ¡
    Micheletti te saco de Honduras
    Sin pantalones ,
    Y con saya.

    El nuevo Bolivar, Hugo
    Con su chavismo,como fascismo
    tiene a Venezuela en yugo.
    Su petróleo es un gran jugo
    mantiene vivo al castrismo.
    Oh Venezuela,Venezuela!
    Tan fría como cazuela
    Es chavista, socialista
    Peor que un dolor de muela.

    Y tu Che, guerrillero heroico
    En la ONU tan estoico
    Fusilando , fusilando
    Tu korda estampa
    por el mundo sigue andando

    La Cabaña aun sangrando
    Fusilando fusilando
    los condenados a paredón
    en la plaza de la revolución

    Oh Ernesto Guevara de la Serna!
    Pensándolo bien,
    Mas que heroico eres cherna.

    Nuestro querido Raúl
    Se ha afeitado su bigote
    Sus labios estarán en Kabul
    Pero su culo es de un negrote

    Y tu Fidel sigues tan seguro
    Que ni cagas por el culo
    Tus gloriosas reflexiones
    Apestan como mojones
    Oh Fidel tan enérgico y viril!
    Tus ojos nunca lloran
    Pero tus rodillas tiemblan.

    1. Aprendan, esta es la alta poesía de los «sensibles opositores». Con esto harían las galas «culturales» de la Cuba post revolucionaria.

  27. Félix Luis Viera dice:

    A lo largo de décadas legiones de científicos se han ocupado en buscar las causas de la homosexualidad. Yo no sé con qué objetivo, pero no son pocos los cerebros que se han devanado en busca de las raíces de lo que no es un defecto, sino una característica.

    Hasta no hace mucho tiempo los homosexuales, del género masculino (no sé si debe escribirse así), sobre todo, fueron víctimas, en variadas y sangrientas maneras, de los regímenes “puros” como los de Hitler, Stalin y Fidel Castro, entre otros; sin olvidar que, aún hoy, lo son en varios estados africanos.

    Pero ya está resuelto. Los científicos que todavía persisten en buscar razones deben abandonar este trabajo: la causa es el pollo. Los varones que quieran prevenir la homosexualidad, pues eso: no coman pollo; los que quieren adquirirla, cómanlo.

    “El pollo que comemos está cargado de hormonas femeninas. Por eso, cuando los hombres comen esos pollos, tienen desviaciones en su ser como hombres», aseguró el presidente de Bolivia, Evo Morales, en la clausura de la I Conferencia Mundial de Pueblos sobre el Cambio Climático y la Madre Tierra.

    Yo recuerdo haber leído en algunas páginas de las Crónicas de Indias que los Conquistadores, cuando arribaron por estos lares, recibieron muchas sorpresas; entre otras, que los varones realizaban el acto sexual entre sí como si eso fuera natural. Debía parecerles natural, digo yo. Y en aquel tiempo no había hormonas en las comidas, y mucho menos femeninas.

    Si consideramos, como advierte el presidente boliviano, que los varones “tienen desviaciones en su ser como hombres” cuando resultan homosexuales, pues lo que ocurre, pienso, es que todo evoluciona: los indígenas de hoy son más machos que los de antes, no se desvían.

    Y bien, yo no sé de estos asuntos de la genética, pero pienso que el hallazgo de Morales también podría servirle a las mujeres que quieran acentuar su feminidad: mucho pollo tres veces al día, digamos.

    Otro de los aspectos esenciales que dictaminó Morales en el discurso citado es que la calvicie de los europeos resulta de la mala alimentación: «La calvicie que parece normal es una enfermedad en Europa, casi todos son calvos, y esto es por las cosas que comen, mientras que en los pueblos indígenas no hay calvos, porque no comemos otras cosas».

    Yo he leído que la calvicie tiene factores genéticos, sobre todo, y que asimismo, en buena medida, se relaciona con determinados estados nerviosos. También habría que ver las estadísticas: ¿casi todos son calvos en Europa? Ahora estoy recordando a varias personas de por allá que no lo son. Pero bien, hay casis que son casi todo y otros casis más chicos. Pero para que nuestros nietos no salgan homosexuales ni calvos, ni tampoco opositores a la izquierda, me imagino, existe un remedio: “Hay que comer quinua [un tipo de grano que fructifica en la cordillera de los Andes, de alto valor proteínico y vitamínico]», afirma Morales, quien agrega que «las últimas semanas hemos escuchados decir a la FAO (Fondo de Naciones Unidas para la Alimentación) que la quinua es el mejor alimento del mundo”. Bueno, aquí el problema que yo veo es cómo podríamos poner a pastar en los Andes a los 6,500 millones de habitantes que tiene el Planeta. Esperemos por la respuesta, debe tenerla el mandatario boliviano.

    Pero bien, por lo pronto ya tenemos al fin algo muy claro: el pollo; con él, o contra él. Depende.

      1. 100 % Gusan@ dice:

        jjjjajjjjjjjjjjjjjajja, Yo no puedo creer que en pleno siglo XXI a Evo se le ocurra decir semejante tontería….
        Esta vez si, la botó. Se superó a sí mismo. Rompió su propio récord.

  28. Panchito dice:

    Paquito y ahora yo me pregunto, si comer pollo te hace maricon, que pasa a los que comen huevos? por que eso si es un problema para los que crecimos en cuba en la decada del 80/90.

    1. Depende Panchito, a algunos se les «fríe» el cerebro de tanto elucubrar en cómo tumbar a la Revolución. A otros las ideas se les quedan «pasadas por agua», diluídas, salcochadas. También están los que quedan hechos «tortilla» al intentar por la fuerza un cambio de régimen. Y la mayoría, seguimos con los huevos «duros» en la pelea.

  29. Armianen dice:

    Paquito, yo como mucho pollo y quizas por eso soy tan puta

    1. Te confundiste, Armianen, tú lo que comes es mucha polla, polla.

  30. Anniel dice:

    He quedado sin palabras al ver como destruyes tu blog, supuestamente defiendes a la minoria gay, sinembargo ese senor Evo dijo esa babaridad y no haz sido capaz de condenar esa homofobia, Me haz desilusionado.

    Anniel

    1. Anniel: ya están todas las opiniones sobre el tema publicadas. El problema de Evo es que no me conoce jajaja, pero a mí me cae bien, qué le voy a hacer. Siento haberte desilusionado. Pero las minorías tenemos que ayudarnos, aunque no nos comprendamos entre sí.

      1. aaron dice:

        Anniel, es que paquito no puede criticar a un aliado. Esperas demasiado de el.

        Paquito, que post mas largo, viejo. Solo pude leer 1/4. Y muchos comentarios y muy largos. Me gustaba mas el blog cuando nadie lo conocia. Te adverti que esto iba a pasar. No se si felicitarte o darte el pesame.

        Saludos,

        1. Gracias, Aaron, por tu paciencia. Yo sé que eres de mis visitantes «pioneros». Siento mucho lo de la extensión de los comentarios, he pedido que me pongan enlaces, pero hay gente que quiere hacer su propaganda aquí. No sé cómo manejarlo sin herir a nadie. ¿Alguna recomendación?

      2. Mahavishnu dice:

        ¿y Evo es representanet de que minoría ?
        ¿Te sentiras igual de tenatdo a apoyar a la minoria fascista (los de verdad, no los de los cuentos de la abuelita) de las sociedades occidentaes ?

        1. Mahavishnu. Decididamente no, tienes razón en eso. Pero son violentos, racistas y fanáticos, no creo que nadie en sus cabales lo haga.

  31. Ramon dice:

    Muy pobre debe ser la opinion del resto del mundo de nuestros paises por los gobernantes que se gastan,histericos como correa,payasos autoritarios como chaves,analfabetos como Evo,alcoholicos como raul y daniel y con infulas dictatories todos(De fidel no hablo,porque a los difuntos se les respeta)

    1. Ramón, yo creo que eres tú quién tiene problemas con la autoestima. Te ves tan inferior, que no reconoces méritos en los dirigentes de «nuestros países».

      1. 100 % Gusan@ dice:

        Paquito, ¿Tú podrías pasarme un listado de méritos de esa gente?

        Es que yo tampoco los veo.

        Daniel Ortega: Pedófilo, le faltó decir a Ramón.

        Sí, ya sé que en Cuba no lo creen y dicen que es mentira de la víctima.

        Pero en realidad no se le juzgó por prescripción, pues la cosa ocurrió cuando la chiquita tenía como 11 años.

        Ah, me imagino que ella lo provocó, ¿Verdad?

  32. Festejando dice:

    Esta ha sido la mejor campana desde el exilio:

    Familiares y amigos de Orlando Zapata Tamayo recordaron este viernes el segundo mes de su muerte con una marcha hasta el cementerio de Banes (Holguín), ante un fuerte operativo policial pero sin incidentes de envergadura.

    Reina Luisa Tamayo y otros diez disidentes salieron en caminata hasta la tumba del opositor, fallecido el 23 de febrero pasado tras 86 días en huelga de hambre.

    «Las turbas estaban en las esquinas, preparadas para asediarnos, pero cuando empezamos a tirar fotografías, se escondieron para que no salieran sus caras», informó Reina Luisa Tamayo a DIARIO DE CUBA.

    Varios blogs y páginas de internet han comenzado a recopilar fotografías de los represores, muchos de los cuales son participantes asiduos de los actos de repudio contra opositores, blogueros y Damas de Blanco.

    Una vez en el cementerio de Banes, los familiares y amigos hicieron rezos, cantaron el Himno Nacional y regresaron a sus casas bajo el grito de «Zapata vive».

    Turbas paramilitares convocadas por el régimen, policías y efectivos de la Seguridad del Estado mantuvieron «bajo asedio» la casa de Reina Luisa Tamayo desde horas tempranas del viernes.

    Según su madre, las autoridades municipales negaron a la familia la posibilidad de confeccionar una corona de flores.

    1. ¿Pero no estaba esa señora «sitiada» según dijeron antes aquí? Parece que les doliera decir eso de «sin incidentes». Quieren más sangre los «demócratas» del exilio recalcitrante.

  33. Festejando dice:

    Se ha regado como polvora la noticia que van a impedir la entrada a USA, se se sorprenden aqui seran deportados y van a ser demandados en las cortes internacionales a los que participen en las brigadas de respuesta rapid

    1. ¿Es una iniciativa para desestimular la emigración ilegal hacia los Estados Unidos? Parece buena.

  34. Eyder dice:

    Vale Francisco muy buena la lección para los atormentados.

  35. OYULA dice:

    ¡Quien no se haya montado en una 27, no sabe lo que es la vida! Esta popular y antigua ruta de ómnibus, hace el viaje desde Palatino hasta la Avenida del Puerto, atravesando Nuevo Vedado, El Vedado, Centro Habana y Habana Vieja en un viaje demorado, pero entretenido. Sus viejas guaguas holandesas, estrechas y calurosas, fueron sustituidas por modernas Yutong; pero como no es una ruta importante, no cuenta con un parque automotor suficiente para garantizar la estabilidad de sus carros, y puedes esperarla lo mismo quince minutos que una hora y media.

    Y en una de esas que demoró más de una hora pude montarme el viernes, casi en el estribo, pero fuertemente agarrada del pasamano, en la parada de Zanja y Galiano. Caí hace tiempo en la categoría de tía, categoría en la que los automovilistas no me dan botella, así que no me queda más remedio que depender del transporte urbano. Antes de llegar a Infanta, no sólo logré avanzar, pude sentarme gracias a un vecinito.

    Desde el asiento que ahora disfrutaba me di cuenta de lo comunicativos que somos los cubanos. Un señor mayor se quejaba en voz bastante alta de que un policía acababa de ocuparle una caja de empanaditas entrando en Emergencias. Otro no tan mayor le consolaba: eso no es nada mi viejo; a mí me decomisaron el freezer por hacerle el favor a un vecino de guardarle un paquete y resultó que era langosta. ¡Y todavía ando en las carreras para ver si me lo devuelven!

    Una señora muy arreglada venía de la Embajada de España y le preguntaba a la pasajera a su lado, una total desconocida, si conocía a alguien que vendiera los turnos para la legalización de los papeles en el Minrex. Ante la negativa, siguieron conversando sobre recetas de cocina.

    Mi vecinito y su muchacha, se sumieron en la música de sus mp3 y se aislaron de la bronca del chofer con tres estudiantes de uniforme blanco y carmelita que subieron en la parada de la Universidad y no pagaron. El policía sentado al fondo miraba intensamente por la ventanilla. El mismo policía parecía dormido cuando un borracho, alborotó e hizo reír a todos: imitando a Pánfilo gritó JAMAAA desde la parada de Maternidad de Línea, Una mulata curvilínea, con pelo rubio implantado y largas uñas acrílicas, le enseñaba a su vecina de asiento en un vistoso teléfono móvil las últimas fotos de la hija desde Italia.

    Parada delante de mí una cincuentona como yo insistía en ofrecerme una permuta para Regla y sin transición señala para su hijo fronterizo y me susurra que el muchacho quería un celular como el de la mulata para ver mujeres desnudas.

    Vi y oí todo eso; a diferencia de la televisión, nadie condenaba la campaña mediática del Imperio y sus lacayos europeos, debe ser que vivo en un mundo paralelo, o que el mundo de la televisión cubana es un mundo para-lelos.

    1. Oyula, muy buena tu crónica, eso y mucho más sucede en una guagua ¿Pero a quién se le ocurriría utilizar tal escenario para debates políticos? Solo a un obseso, más fronterizo que el pobre muchacho que quería su móvil con mujeres desnudas ¡no es tan bobo nada!

  36. Eugene dice:

    Vale Eon Flux, tu nota mucho mas corta y definitivamente mas aleccionadora que todo el entramado creado por Francisco. (Gracias en lo personal porque yo asisti a una escuela alguna vez, que llevaba ese nombre, pero solo hasta hoy tengo nocion de saber que acto heroico la convirtio en una martir de esa revolucion)

    1. Eugene, la diferencia está en que yo no pretendí «aleccionar» a nadie. Solo resumí las opiniones que he compartido con ustedes. No es obligado leerlo, escribo para mí satisfacción personal.

    2. El Iberico dice:

      Paquito, te confieso que nunca he logrado hecharme una muela de las tuyas. Eres tremendo baboso.
      Escribe corto, conciso. Es mi consejo sano. ahhh lo del beso en la boca fue jodiendo, soy hetero probado.

      1. El ibérico: Heterosexuales como tú los he visto enroscados con otros hombres en más de una ocasión. Ah, y disculpa por la “muela”, pero es culpa de ustedes, solo resumí los temas que muchos como tú traen a este blog, con su obsesión contra la Revolución cubana. A mí también me aburre esa babosería.

  37. William Gonzalez dice:

    Estuve bien que en el blog de Yoani alguien colgo tu direccion, vine a leerte, pero no pude terminar es muy «denso», bueno acerca de las elecciones manan, ella escricio esto:
    “Elecciones ¿para qué?” *

    Qué largo camino el que me llevó de ser una pionerita custodiando las urnas a esta adulta con varios años de abstencionismo a sus espaldas. Mi hermana y yo íbamos con nuestros uniformes escolares los domingos de sufragio para hacer el saludo marcial cada vez que alguien introducía la boleta en la ranura. Recuerdo tres motivos al menos para participar en aquellas elecciones: creíamos aún en que el poder del pueblo era poder, no era posible decir un “no” si la maestra –con toda su autoridad– nos convocaba y, además, en aquellas jornadas repartían un pan con queso muy sabroso. No me perdía una, la verdad, pues nos entregaban también un jugo de frutas –en envase parafinado– que era imposible de probar en otras circunstancias, en medio de tanto racionamiento.
    Con la llegada de los años noventa, muchos de aquellos niños guardianes de las elecciones pasamos a ser jóvenes que anulaban boletas con frases entre signos de exclamación. Recuerdo la primera vez que entré a un locutorio de madera y fui dispuesta a pintoretear el trozo de papel donde nos habían emplazado a “votar por todos”. Una vecina me advirtió que ni se me ocurriera escribir una consigna en lugar de marcar la dócil cruz al lado de los nombres, pues cada papeleta tenía un número que la identificaba. “Van a saber que fuiste tú”, me aseguró y sacó a colación historias de gente reprendida por haber hecho algo similar. Pero hay ciertos momentos en la vida en que ya no importan el regaño ni el castigo.
    Después, al repasar el número de los amigos y familiares que habían invalidado su boleta, no se correspondía proporcionalmente con las cifras que daba la tele. O quienes decían haber hecho un grafiti en lugar de dar su consentimiento mentían o eran las estadísticas oficiales las que no coincidían con la realidad. De manera que pasé a la segunda fase del hastío, a la posición de quienes han dejado de confiar –totalmente– en el proceso de seleccionar a un candidato para el Poder Popular. Así que ahora me quedo en casa cada domingo de elecciones. No sé si todavía reparten panes con queso a los niños que vigilan las urnas, pero sí que los siguen mandando a tocar las puertas de los morosos, pidiéndoles que vayan al colegio electoral. Quizás –si todo sigue igual– algunos de ellos cumplirán 16 años y tomarán el lápiz rojo para garabatear su boleta o adoptarán –al igual que yo– el abstencionismo como forma de protesta.
    * Consigna expresada por Fidel Castro durante el primer año de la Revolución para responderle a quienes pedían elecciones presidenciales en el país.

    1. William: La muchacha de la cara lánguida confunde su malévola amnesia con la magnesia, porque en los años del jugo en envase parafinado no había escasez en Cuba, las boletas nunca han estado numeradas y los escrutinios son públicos, así que no es posible falsear resultados. Parece que ella cuando “pionerita” se iba después de la merienda, y nunca vio el conteo de los votos. Pero es válida su posición de abstención, es coherente. Solo que es una minoría quienes llegan a ese desinterés, que en el caso de la muchacha es además calculado.

  38. William Gonzalez dice:

    Necesito contarte mi experiencia personal, somos una familia de 8, madre padre, 3 hermanas y 2 hermanos, un hermano ustuvo preso por comprar carne de res, desde aquel momento empezamos a odiar al sistema, pues bien la ultima vez que votamos todos decidimor anular la tarjeta, pero cual no seria la sorpresa que al dar los resultados de mi suscripcion, los resultados decian 100 %, oye, si hubiesen puesto 99.99999% no nos hubiesesmos eido tanto, (reirnos era lo que podiamos, quien iba a discutir esos resultados? Nosotros? para que nos negaran la salida? Admiro a Yoani por tener el valor de decirlo, desde Cuba, al mundo.

    Si quieres me censuras, y no publiques mi post, por favor haz tu blog «digerible» no es una mesa redonda, como te dije no pude terminar de leer lo que escribistes.

    Saludos

    William, soy Gay tambien, una cosa que me llamo la atencion es que no luchas por los derechos de los Gays, no he visto un solo articulo que critiques duramente cuaquier posicion o intolerancia hacia nosotros.

    1. William: Podías haber participado en el conteo de votos en tu colegio electoral, es un acto público. Yo lo he hecho en varias ocasiones, y he visto la proporción mínima de las boletas anuladas y en blanco. No es posible esconderlo, ni hace falta.
      De todos modos, agradezco tu crítica. Este último post, como expliqué, es un resumen de las posiciones a que me llevan los lectores de esta bitácora, en su imperioso afán de debate político. Estoy consciente de que no es simpático, pero qué culpa tengo yo de lo que ustedes constantemente quieren escribir.
      Y sobre la defensa de “los derechos de los gay”, como tú dices, tal vez no habrás leído bien, ni todo. Hay muchas maneras de “luchar” por ellos, y tal vez no estemos entendiendo lo mismo tú y yo por el contenido y la forma de esa “lucha”. De todos modos, bienvenido.

  39. Se acabo la impunidad dice:

    Le he enviado el correo a todos mis familiares, el dia que me encuentre la foto de alguno, hasta ese dia le envio dinero y paquetes:
    Cuatro abogados cubanoamericanos de Miami han puesto en marcha el proyecto «Cuba, represión ID» para crear un archivo con los nombres e imágenes de los policías, agentes de la Seguridad del Estado y ciudadanos que agredan físicamente a los opositores en la Isla.
    «Esperamos dar un pedazo de protección y apoyo a los que están sufriendo», indicó el viernes Wilfredo Allen, uno de los promotores. «También queremos dejarle saber a las personas que están abusando de los indefensos en Cuba que no pueden actuar con impunidad».
    El proyecto, en colaboración con el programa A mano limpia, conducido por el periodista Oscar Haza en el Canal 41 AméricaTevé, muestra desde el miércoles los videos de los actos de repudio organizados por el gobierno y pide a los televidentes que identifiquen a los agresores.
    Los resultados serán archivados por los abogados para ponerlos a disposición de instituciones y personas interesadas en reclamar justicia a través de cortes nacionales e internacionales.
    «El medio es el mensaje, es decir, que con un teléfono celular se puede enviar información», afirmó Miguel Cossío, director editorial de noticias del Canal 41. «La gente ha llamado muchísimo y la expectativa es grande».
    Tanto Allen como sus colegas Luis Fernández Arena, Santiago Alpízar y Ricardo Martínez-Cid consideran que la iniciativa puede contribuir a que muchos dentro de la Isla lo piensen dos veces antes de atacar a opositores pacíficos e indefensos sin reparar en edades ni géneros.
    El viernes, una turba paramilitar se escondió de las cámaras fotográficas cuando familiares y amigos de Orlando Zapata Tamayo acudieron a rendirle homenaje en el cementerio de Banes, provincia de Holguín, dijo a DIARIO DE CUBA la Dama de Blanco Reina Luisa Tamayo.
    Desde La Habana, otras Damas de Blanco celebraron el proyecto. Una de las activistas, Berta Soler, declaró aEl Nuevo Herald que «entrevistando y tomando vistas de la represión, el mundo puede ver que estamos en presencia de un dictador, de un gobierno totalitario».
    Los abogados agregaron que no se trata de una cacería de brujas, sino de una respuesta moral con posibles implicaciones legales para el futuro. De hecho, las violaciones a los derechos humanos que atentan contra la integridad de las personas están sujetas a leyes y tribunales de alcance internacional. Prohibirles a estas personas el ingreso a USA y Europa, pudiendo además ser deportados si se le prueba que participaron en la Brigadas de Respuesta Rápida.
    «Golpear a gente indefensa es equivalente a la tortura», comentó Fernández. «A estos abusadores hay que identificarlos, porque en un futuro pueden venir a Estados Unidos y tratar de asilarse como si nada hubiera ocurrido».

    1. ¿Se acabó la impunidad? ¿O empezó la “santa inquisición”? ¿Quién asegura que esto no puede ser una vía para las bajas pasiones y fervores vengativos de algunos paranoicos?

  40. Jesus dice:

    Paquito, muchas personas que acuden a estos actos tienen hasta una visa para venir a Estado Unidos, no se niegan a ir por el miedo que les nieguen la famosa carta blanca, ahora lo pensaran 2 veces antes de ir, o Fidel o USA, creo que lo segundo es más importante. No es una casería de brujas, no estamos tratando de juzgar a quien que de verdad defienda a colostomía, solo a los que apoyados por esa tiranía, le dan golpes a esos opositores, que mas que opositores, son seres humanos y Cubanos, hay que defenderlos!.

    Jesus

    Mi familia me dijo por telefono que esa noticia esta en radio bemba, en todas las calles.

    1. Jesús. Supongo que sería una hipocresía gritar que apoyas a la Revolución y después querer irte a vivir a los Estados Unidos. Pero de que es una cacería de brujas, no puedes negar que lo es. Además, como han dicho en no pocas ocasiones muchos de quienes viven fuera o dentro, para justificar sus comportamientos oportunistas y veleidades extremistas de épocas anteriores a su partida o conversión a la contrarrevolución, “la gente cambia de opinión”. ¿Van a negarles este derecho? Tendrán que procesar a muchos de los llamados disidentes y a buena parte de los emigrados cubanos. Esas venganzas solo conducen a la agudización de un conflicto que algunos alimentan para su lucro personal ¿a qué aparece pronto algún “negocio” con esta historia? ¿Apostamos?

  41. Miriam dice:

    En Cuba ya todo está listo para la mayor liturgia del absurdo: las llamadas elecciones del poder popular, a través de las cuales una vez más, los atribulados “contribuyentes” creerán que deciden quién “gobernará” su circunscripción, es decir, el territorio que abarca unas pocas cuadras a la redonda del sitio de residencia de los electores.”Delegado”, le dicen en el argot revolusocialista al flamante administrador seleccionado entre los dos posibles, previamente asignados por los activistas y agentes del partido único que fueron colocados en cada zona a la hora de “las nominaciones”. Por cierto, yo no fui citada para la reunión de nominaciones, gesto que me halaga, y es obvio que no se cuenta con mi digna presencia en las urnas.

    Bueno, mis lectores seguramente conocen la ceremonia: este domingo 25 de abril, los cubanos despertarán al paso de los altavoces callejeros llamando “a votar por los mejores y más capaces” (no se sabe capaces de qué); habrá siempre algún combativo anciano de las milicias o del CDR que madrugó para ser el primero en votar; un par de pioneros que estarán de “custodia” junto a la caja de cartón que hace las veces de urna, y que después recibirán los bonos que los distinguen en sus respectivas escuelas y los marcarán con una ventaja ideológica sobre sus compañeritos de estudios; varios respetables vecinos de la comunidad, serios y solemnes, que asumirán las funciones de la “mesa electoral” con el listado oficial de electores y las boletas y, por supuesto, la mayoría de los habitantes del barrio que desfilarán por el colegio para legitimar, aunque sea con su sola presencia, la consagración del engaño.

    Al final del día, después de simular un escrutinio donde solo ojos autorizados y cuidadosamente entrenados manipularán las boletas de la urna e informarán de los resultados, los pioneros creerán que en verdad custodiaron algo y que eso los distingue; el anciano que madrugó estará satisfecho de su demostración de fidelidad al régimen y olvidará –al menos hasta el próximo cobro de su pensión– los milagros de equilibrio que deberá hacer para no morir de hambre; los integrantes de la mesa tendrán material para sus cotilleos durante un par de días, mientras los vecinos, a su vez, posiblemente ni siquiera recuerden el nombre que aparece a la izquierda de la casilla que marcaron en su boleta, pero habrán cumplido su cometido: gracias a la pantomima quinquenal los veladores del gobierno los considerarán fieles, no tendrán problemas en sus trabajos o podrán superar cualquier verificación que vengan a hacerles en sus CDR, mientras a hurtadillas continuarán traficando con productos robados o mantendrán pequeños negocios ilegales para sobrevivir a las carencias de siempre. Los más intoxicados por el veneno inoculado durante medio siglo de consignas y “batallas” creerán que sí, que este delegado de ahora sí va a resolver el problema del pan (la ecuación más larga y difícil del sistema matemático revolucionario); el salidero de albañales de la esquina, casi tan antiguo como el Nilo e igual de largo y caudaloso; y el problema de los materiales que se necesitan para reparar el edificio de Pepe, que está apuntalado desde hace más de diez años.

    El delegado “electo”, por su parte, una suerte de político tropical sin programa y sin propuestas pero bien amaestrado en la obediencia, habrá hecho sus cábalas: solo deberá tener un poco de paciencia para recibir la andanada de quejas de sus electores en cada reunión de “rendición de cuentas”; repetir una y otra vez aquellos bocadillos de manual: “el país está atravesando por una situación difícil”, “el bloqueo norteamericano impide que se puedan comprar los materiales necesarios para reparar los inmuebles”, “¿saben qué precio tiene actualmente la harina de trigo en el mercado mundial y cuánto cuesta a nuestra Revolución garantizar el pan subsidiado, compañeros?” ; y cumplirá sin chistar cada orientación que le indiquen desde arriba. A cambio, con un poco de suerte, quizás al final de su “mandato” haya podido conseguir los materiales necesarios para reparar su propia casa y quién sabe qué otro menudo beneficio adicional obtenga.

    1. Esta Miriam está bastante desinformada sobre el sistema electoral cubano. Se ve que no participa en él. ¡Cómo miente, madre mía! ¡Y ni siquiera sabe la diferencia entre la palabra elector y contribuyente, o la que hay entre el delegado y un “administrador”! Esta no debe ser de las alumnas más aventajadas del “periodismo” disidependiente.

  42. Victoria Revolución dice:

    Paquito, te diré que soy candidata en circunscripción y ya la Contrainteligencia me informo que salí electa con un 99.9% de los votos. Las elecciones aun no se han celebrado pero ya soy la vencedora hasta el burro tinguilillo voto. Parece que la brujería de fefa dio resultado porque en la boleta de tinguillo hay una x en donde esta mi nombre.
    Debo reconocer que estoy un poco triste, yo queria el 100%, pero me fue informado, que en mi suscripcion vive Yoani y como todos saben que ella no vota, poner de resultado el 100 %, hasta Colostomia iba a protestar.

    Revolucionariamente,
    Victoria Revolución

    1. Pobre Victoria, debe ser de los que han intentado alguna vez que sus vecinos los nominen, aunque sea para apuntarse el tanto de ser el primer contrarrevolucionario delegado, pero nunca lo han logrado. Una autoridad electoral me contó que esta vez lo intentaron en una circunscripción, y solo votó a favor del opositor u opositora —ahora no recuerdo si era mujer o hombre— su cónyuge, que a su vez fue quien hizo la propuesta y la persona en cuestión. ¡Hasta la “Victoria” siempre!

  43. Alina dice:

    Buenas noches pacotilla, me acabo de enterar que los aldeanos hicieron un concierto ayer en el acapulco que pena no haber podido verlos, dicen que habia mas de la seguridad del estado que publico.

    1. Alina. Supe del concierto. Pero no estuve, no me gustan Los aldeanos, me parecen una versión chapurreada y vulgarizada —porque esa no es mi música, la verdad, es una cuestión generacional— de los post de la muchacha de la cara lánguida. El mismo espíritu decadente, pero con la violencia verbal de ciertos grupos marginales (y a veces hasta de algunos comentaristas de este blog también) Me alegro sin embargo, de que tengan su espacio y su concierto. De las visiones hipercríticas de la realidad también hay que aprender, aunque no las comparta.

  44. Se va cayendo a pedasitos dice:

    Se va cayendo el pedacitos el manipulador:
    El “académico” Salim Lamrani ha tenido sus diez minutos de fama en Cuba en estos días a raíz de una entrevista que le hizo a Yoani Sánchez, en la que manipuló por encargo muchas de las respuestas. Pero Lamrani merecería un análisis más serio de todos esos medios oficialistas que se han apresurado a colgar la entrevista encargada como prueba de cargo. Sus conocimientos de historia de Cuba, como recuerda hoy un colaborador del blog de Ichikawa, meritan mayor atención que su trabajo “periodístico”. Por ejemplo, en la página 19 de su libro El lobby cubano en EE UU de 1959 hasta nuestros días (2003) Lamrani expone una versión bastante novedosa de ciertos acontecimientos claves:

    Paquito siempre te hago una captura de pantalla por lo de «la guerra mediatica»

    1. Gracias por tu aporte. Salim Lamrani es un gran estudioso ¿sabías que lo entrevisté hace dos o tres años para mi periódico? Les guste o no a los exegetas de la muchacha de la cara lánguida —y a ella— la entrevista es muy buena. ¡Es una pena que el abrazo que le dio Salim al despedirse confundiera tanto a la “figura”!

      1. 100 % Gusan@ dice:

        ¿Salim es el mismo que dijo «los sargentos Batista y Zaldívar»?

        Sí, sin dudas es tremendo estudioso…. De esos que no necesitan leerse el texto completo, o no cotejan las fuentes… porque de haberlo hecho, sabría que Arango y Parreño era uno, igual que Martí y Pérez era uno, igual que Batista y Zaldívar era uno….

        1. JAJAJA, está bueno eso ¿dónde y cuándo fue ese error? Porque me consta que conoce a ese personaje histórico cubano. Cuando fui en junio pasado a Francia, me pidió que le llevara una biografía de Batista recién publicada acá.

  45. El mundo observando dice:

    La periodista independiente y activista pro-derechos humanos en Cuba, Dania Virgen García, que apoyó a las Damas de Blanco en marchas recientes fue juzgada ayer, condenada a 1 año y 8 meses de prisión y trasladada a la cárcel de mujeres “Manto Negro”.
    Se ruega la difusión de esta nueva acción represiva y arbitraria de las autoridades cubanas.

    http://daniavirgengarcia.blogspot.com/

    1. ¿Cuál fue el delito que cometió? ¿Podrían especificar en qué consistió ese “apoyo” a las manifestaciones?

  46. Miguel Iturría Savón dice:

    Casi nunca leo a los académicos cubanos, pero a veces el artículo de algún periodista acreditado en La Habana me induce a cotejar lo expresado por eruditos insulares que, sin apartarse de la escolástica del poder, sacan la bola mágica y aterrizan en parcelas de la realidad. Es el caso de Don Estaban Morales, investigador del Centro de Estudios sobre los Estados Unidos, quien escribió “Corrupción: ¿la verdadera contrarrevolución?,” publicado en la página web de la Unión de escritores y artistas de Cuba, y citado por Fernando García, corresponsal de La Vanguardia, España.

    Tanto el texto de Fernando –“Alarma en Cuba ante la aparición de escándalos- como del académico que le sirve de fuente, son especulativos; pero el primer párrafo del articulista hispano vale más que los 18 del cubano, quien comenta un problema desde la retórica oficial, ratifica su adhesión al castrismo y denigra a la oposición, la cual “se encuentra aislada: carece de programa alternativo, no tiene líderes reales, no tiene masa…”.

    La parcialidad del académico colinda con su ignorancia sobre la oposición y el compromiso con la dictadura “amenazada por la corrupción”, más no vale la pena detenerse en nimiedades, pues el lector interesado podrá leer y cotejar los textos en Internet.

    Nada nuevo ni original descubre el señor Morales al expresar, medio siglo después, que la revolución puede ser destruida por los corruptos parapetados en las estructuras del gobierno. Citar ejemplos de trapicheo ilegales, mencionar al último General enriquecido y vaticinar el fin del socialismo desde dentro no es ningún aporte. Si estudiara lo sucedido en la antigua Unión Soviética y en sus satélites europeos hablaría de otras cosas y dejaría de elogiar al reaccionario Fidel Castro, quien aún confunde el presente con la eternidad y se aterroriza ante palabras como cambios, libertad, derechos y democracia.

    Como la estupidez no es graciosa ni la sabiduría es alegre, no acabo de entender el cinismo o la ingenuidad de los académicos que olvidan que las dictaduras no son eternas y que la verdad llegará a la meta. ¿De qué revolución habla el investigador? ¿Creerá realmente que en Cuba existe el socialismo? ¿Olvidó que los Castro instauraron un régimen despótico centralizado basado en la corrupción y el clientelismo? ¿Por qué temer al fin del desastre y encubrir los temores minimizando a la oposición interna?

    Si a nuestros académicos les parece bien que el régimen imponga a los ciudadanos un discurso de incondicionalidad a sus designios, si creen que los cubanos somos zombis incapaces de decidir y que los comunistas corruptos son la nueva especie de contrarrevolucionarios, ¿por qué no sacuden la mata o dejan que otros muevan las fichas marcadas?

    Hasta ahora, los estudiosos que escriben sobre la realidad insular se limitan a redescubrir el agua tibia. Como sus hipótesis parten de la ortodoxia marxista no revelan las causas de los problemas nacionales. Más que teóricos, parecen ideólogos desfasados, incapaces de entender que la escasez y la corrupción son instrumentos de dominio sobre las masas, sumergidas en la pobreza colectiva por obra y gracia del grupo gobernante, ajeno a la justicia social y a las libertades individuales.

    Se que es difícil distanciarse del poder y acercarse al mundo del contrario, pero ante la monotonía ramplona y abusiva del lenguaje oficial, prefiero las crónicas antiacadémicas del colega Luis Cino y las agudas y concisas anécdotas cotidianas de la bloguera Yoani Sánchez, aunque pocas veces la prensa acreditada en La Habana cita las observaciones de los comunicadores que apuestan por la Cuba soterrada, cuyo cansancio aborrece por igual a dictadores palabreros y eruditos cautelosos.

    1. Miguel Iturría: Si los académicos cubanos, según usted, descubrieron el “agua tibia”, pues me parece mejor que ese balde de “agua fría” que lanza aquí con las mismas reiteraciones, generalizaciones y acusaciones de siempre.

  47. Javier dice:

    Paquito dejame explicarte como seria ahora si participas en las Brigadas de Respuesta Rapida.

    Si vas y por casualidad de la vida, te captura una imagen golpeando a alguien, en Cuba no te pasara nada, porque el gobierno manda a las jaurias humanas a hacer eso, pero supongamos, eres medico y te mandan a cumplir mision, pues habra una orden de captura, para presentarte ante un juez, y recuerda en Venezuela y Bolivia aun un juez puede juzgarte, si hay una orden de captura interpuesta por la interpol, preguntale que le ha pasado a los nazis, que pensaron el mundo olvido lo que hicieron, pues para su sorpresa todavia hay muchos viviendo a escondidas, pero la mayoria esta tras las rejas, por crimenes contra la humanidad.

    1. Javier: Me parece muy útil ese mecanismo. Habría que aplicarlo en todo el planeta. Así tal vez algún día los terroristas y asesinos como Luis Posada Carriles y Orlando Bosh dejen de pasear por las calles de Miami como “combatientes anticastristas” ¡Pero supongo que no hay fotos digitales de cuando sabotearon el avión de Cubana de Aviación!

  48. Luis Pollon dice:

    Una foto de Evo Pollito, cuando era joven:
    http://img682.imageshack.us/i/0022moralesevojoven06.gif/

    Por eso odia a los Gays, no habia quien le metiera mano, ni de joven.

    1. Luis: el problema es que tus cánones de belleza son demasiado occidentales, o dictados por el estereotipo de hombre alto y musculoso que ha provocado la aversión hacia una parte del activismo gay. Tal vez entre su pueblo, Evo era considerado de joven un “mangón”, como les decimos en Cuba a las muchachas y muchachos que están buenos.

    2. 100 % Gusan@ dice:

      Oye, Pollón, ¿Y sabes si por fin le gustan las mujeres?
      Es que hace un tiempito decía que los luchadores como él no podían tener mujer porque los atacaban por ese lado.
      Eso me sonó a mariconería disfrazada, pero bueno.
      ¿Saben que en Bolivia el 70 % de los hombres aspira a casarse con una mujer virgen?
      ¡Esos manes necesitan una salida al mar pero Urgenteeeeeeeeee!

      Yo creo que Evo, más que maricón o misógino, lo que es es «asexual». A él como que ni fu ni fa con el sexo.

      Aparte de todo, Paquito, Evo está de pinga. Ni con litro y medio de wisky me lo podría tirar.

      Y no son cánones occidentales, porque mucho daría yo por estar en la agenda del «Tigre de Leña» que sí está buenísimo o de Chow Yun Fat.

      Resumiendo, a mi to el mundo me gusta. Pero a Evo…. coño, es que no hay por donde sacarle. Es que ni la voz.

      1. La belleza es interior, 100%. Aunque te admito que si es como dices que los bolivianos aspiran a una virgen, han de ser muy desgraciados. Al menos en Cuba lo serían bastante. Pon foto de los personajes que citas (“Tigre de Leña” y Chow Yun Fat), que no los conozco. No seas malita y los disfrutes tú sola. Luego te doy mi opinión.

  49. Mahavishnu dice:

    MBNO : traducción libre – demasiadas palabras, no pude con el [texto]
    Paquito, ¿podemos sintetizarlo con un «la cosa goza de buena salud y no pasa nada que no se pueda arreglar con paciencia y un ganchito»?
    Si es asi, llegamos a empate técnico : escribe siempre «la cosa va bien» y todo lo veras de maravilla (y los post se leerán con más amenidad)
    No es qeu sea cierto (imho), y esa es una de las causas de tu aburrimiento.

    1. Bueno, digamos que no es para leer. Es solo para que conste. Tampoco lo son muchos de los cientos de comentarios de mis visitantes, pero yo soy agradecido con el tiempo que me dedican hasta cuando ofenden, y me someto a la «dictadura» de los seguidores de esta bitácora.

  50. Paquita Armas Fonseca dice:

    Felicidades colega. Ayer, trabajando en una mesa electoral, cuando disminuyó el flujo electoral, Joel García me habló de esta pagina. Hoy entré y me maravilló en primer termino por lo que dices y dices bien, desde el punto de vista de las ideas y la gramática. Tambien me gusta su diseño, en fin, ojalá todos los blogs que abro me dieran deseos de seguir leyendo como este. Un abrazo

  51. omar dice:

    hola un saludo desde españa soy cubano vivo en leon españa casado por un poder especial que envie desde cuba a mi pareja y desde el 28 de noviembre estamos casado ..pero nesecito alluda quiero contactar con MARIELA CASTRO ESPIN ..por fabor…. pues solo tengo permiso para estar 11 meses con el en españa y eso me traera muchos problemas sobre todo con mi trabajo que esta en estos momentos. de crisis dificil de encontrar. si alguien me puede decir como contactar con MARIELA . se lo agradeceria mi e-mail es acosanmar@yahoo.es .. un saludo de un camagueyano…………….. OMAR
    mis saludos con cariño a paquito

    1. Haré lo que pueda, pero no te prometo nada

  52. 100 % Gusan@ dice:

    Paquito, como yo soy tremendamente calculadora, elegí no tener hijos mientras viviera en Cuba, precisamente para no verme obligada a elegir dejarlos atrás o arrastrarlos en una travesía loca.

    Yo soy una de esas mujeres que engrosamos la estadística de la baja natalidad cubana: postergué muchísimo mi primer hijo como la mayoría de mi generación.

    No porque fuera educada o trabajara (como gusta asegurar el gobierno que no me preguntó) sino porque no tenía casa.

    Una vez fuera de Cuba, con casa y trabajo, tuve hijos en condicion de primípara tardía. Al igual que muchas de mis amigas que se zumbaron 3 partos después de los 30, en el extranjero.

    1. Tuviste suerte, me alegro por ti. Tengo también amigas que no pudieron lograrlo porque no les fue tan bien en el exterior y se les fue el tiempo de la maternidad. Son decisiones, sacrificios. Decidir no tener hijos porque uno no tiene las condiciones creadas, como la casa, es un síntoma de ser «educada» como tú dices que dice el gobierno cubano (también están dicho y redicho esos problemas y otros más). No por gusto hay mayor natalidad en familias de menor cultura e incluso menores condiciones de vida que la media (tanto en Cuba como en otras latitudes)

  53. 100 % Gusan@ dice:

    El «Tigre de Leña» es Tiger Woods. No necesita presentación.

    Chow Yu Fat es el chino de «El Tigre y el Dragón», «Ana y el Rey», el que hace de Munteroshi en Dragon Ball Evolution.

    Tiene una reciente (2010) donde hace de Confucio, pero no la he visto.

  54. Para Paquito dice:
    Queria que leyeras esta entrevista a Yoani, es bien larga, esa es la verdadera Yoani, no se pero se me salieron las lagrimas leyendo esto, te hablo con el corazon. I. El dueño de la única emisora radial de una pequeña ciudad, decide un día emprenderla contra su vecino. No sabemos los motivos de su enemistad, pero tampoco importan. Lo que importa es que este hombre tiene un significativo poder, y que su enemigo es un hombre corriente. Como parte de su plan, decide corromper la imagen del vecino. Piensa: diré que es un depravado. Que es un pedófilo. En lo adelante, empleará los programas de mayor audiencia para acusar a su detestado vecino de corromper sexualmente a los niños de la comunidad. Buscará amigos y simpatizantes (que todo hombre los tiene, sobre todo si es poderoso), y les colocará el micrófono delante: Sí, ese hombre es un corrupto, ese hombre es un malvado. Diariamente. Sin descanso. El dueño de la emisora disfrutará ideando los nuevos argumentos para sustentar su acusación sobre las perversiones del vecino. Este no podrá responder públicamente a las mentiras: no tendrá manera. Peor aún: no tendrá manera de probar que No es un pedófilo, que jamás ha cometido tan grotesco delito. Pocas cosas son tan difíciles de probar, como la inocencia. Tú escuchas la radio de vez en vez, y sabes lo que se dice de aquel hombre, que también es tu vecino. No te importa demasiado, es verdad. Cuando te cruzas con él, en la calle, te saluda con amabilidad y siempre te ha parecido un hombre correcto. Pero si una tarde tu pequeño hijo se queda más tiempo del habitual jugando en un parque cercano, correrás a buscarlo con un nerviosismo extraño. Un nerviosismo que no habría existido, de seguro, si no te hubieran advertido que aquel vecino del que tanto hablaba la radio, leía el periódico desde uno de los bancos del mismo parque. II. La voz del otro lado del teléfono es sumamente fraternal. Reinaldo Escobar, un hombre con quien jamás había cruzado palabra alguna, atiende mi solicitud con una presencia de ánimo que derriba cualquier frialdad entre desconocidos. – Si no estás muy complicado – dice Reinaldo- , mañana a las 9 tendremos aquí en el apartamento otro encuentro de la Academia Blogger. Puedes llegarte hasta acá y concertar con Yoani tu entrevista, o si en algún momento hay un chance, puedes hacérsela ahí mismo. Después, una detallada explicación para que un no-habanero supiera cómo llegar hasta una dirección específica. Hasta el apartamento de Yoani Sánchez. Recuerdo con simpatía el comienzo de su explicación: “Llegas a la Plaza de la Revolución. Desde allí, sigues el camino hacia donde mira el Che Guevara en lontananza…”. Recuerdo haber advertido la notable y finísima ironía: el apartamento de Yoani Sánchez y Reinaldo Escobar, dos connotadas figuras de la reacción antigubernamental cubana, está situado en el piso catorce de un edificio yugoslavo que mira de espaldas a la Plaza de la Revolución, el Sancta Sanctorum del Gobierno cubano. Pasadas las 10 de la mañana del día siguiente, tocaba yo a la puerta donde una bandera cubana en miniatura, con la inscripción “Internet para todos” se ha colocado a manera de bienvenida. Abrió la propia Yoani. Su cara también grácil, sonriente. Ante mí, unas treinta personas sentadas en sillas plásticas miraban hacia una pared donde un video proyector mostraba imágenes. La Academia Blogger en plena sesión. Ya en este instante, en el preciso segundo en que uno de sus miembros se levanta para cederme una de las dos sillas donde estaba sentado (su nombre es Juan Juan Almeida, hijo del fallecido Comandante de la Revolución Juan Almeida Bosque) advierto algo que comentaría con Yoani horas más tarde: la atmósfera desprejuiciada que emitía ese espacio interior donde una treintena de cubanos de todas las edades recibía clases sobre cómo se construye, edita y redacta uno de estos sitios en Internet. Y donde todos y cada uno de los presentes tenía absoluta libertad para preguntar u opinar, discrepar o bromear, sin que normas escolásticas o ideológicas limitaran la naturalidad del espacio. No podía permanecer mucho tiempo allí. Otras obligaciones me lo impedían. Entre Reinaldo y yo pactamos el encuentro para la noche, en este mismo sitio. No pude resistir la tentación y salí al balcón, a mirar La Habana desde este piso catorce. La vista panorámica desde la cual una mujer de treinta y tantos años saluda y percibe su realidad circundante, lo mismo mientras riega sus plantas, que cuando olfatea la ciudad allá abajo. Esa porción de realidad que luego transmutará en breves posts: la armazón invisible, subjetiva, que sostiene lo que ella bautizó como Generación Y. Tomé un par de fotos. Después, avergonzado de abandonar la sala en plena clase, me marché. III. ¿Cuál es el verdadero alcance de una campaña de difamación? O mejor aún: ¿Existen límites, barreras infranqueables, para una campaña de difamación? No sé bien por qué, pero mientras el ascensor me transporta arriba, este par de preguntas se apoderan de mi pensamiento. Quizás sea solo curiosidad filosófica. O probablemente mi yo interno, previsor, quiera entrenarse en estos menesteres: bien sé que luego de entrar a este apartamento, de hacer esta entrevista, figuraré en algún listado, mi cara aparecerá en algunas grabaciones como un posible “reclutado” de las milicias enemigas. Sonrío, mientras camino el pasillo que separa el ascensor del apartamento “B”. Es mi saludo a las cámaras que quizás vigilen este pasillo. Podría decir en voz alta “Buenas noches”, lo que no sé es si quienes escuchen detrás de los micrófonos instalados, sabrán que me dirijo a ellos. No me abre Yoani, sino un adolescente que luego sabré es su hijo, y que se llama Teo. Mientras va en busca de su madre, yo miro alrededor: la diferencia entre lo que encontré en el día, y la sala que advierto ahora, es enorme. Sin la treintena de sillas plásticas, con una decoración sobria pero elegante, el apartamento transpira paz. Y buen gusto. Una luz tenue, amarilla, cae sobre el interior en el que también se reflejan las luces distantes de la ciudad, hermosas, y al que la presencia de muchos libros, plantas y peces (en una pecera), y una perra cariñosa hasta el delirio, humanizan notablemente. – Resulta simpático – le digo a Yoani ahora que estamos sentados frente a frente, con la tranquilidad que todo entrevistador anhela -, no puedo dejar de sorprenderme por estar aquí. En uno de los “headquarters de la résistance”. La casa de una de las personas más detestadas y atacadas por los medios oficiales de mi país. Ella sonríe y asiente: – El proceso de satanización contra una persona consigue eso. Y les sucede incluso a quienes no creen en las mentiras que se digan contra el satanizado, pero es que la duda, el extrañamiento por ver a esa persona como un ser de carne y hueso, siempre va a quedar. Yo no lo digo, pero no es esta mi verdadera razón. No me expresé con exactitud. Antes que sorpresa, es una mezcla de placer con sutil emoción lo que siento ahora mismo. ¿Por qué? Pues porque dialogar íntimamente con Yoani Sánchez, la blogger más connotada y polémica de este país, y una de las más reconocidas figuras del ciberespacio a nivel internacional, ejerce una seducción nigromántica en el periodista que soy. Y no se trata de sus premios internacionales, su nombre en la lista de los 100 más influyentes de la revista “Time”. Esta seducción no nace, tampoco, de los miles de lectores que en 16 idiomas acceden a Generación Y cada día, o de que esta cubana de imagen humilde e insignificante haya conseguido siete respuestas del Presidente del los Estados Unidos, Barack Obama. Debo admitirlo: yo he leído bastante de lo que ella escribe, he accedido a su blog con cierta regularidad, pero no me considero uno de sus fieles. Es decir, no me creo parte de la legión de firmes lectores que Yoani ha cosechado con sus posts. En mi caso, se trata más bien del interés que me despiertan los odiados, los vilipendiados, los sin voz o con voces alternativas. Y también, por qué no, la franca admiración que me generan quienes defienden sus credos por sobre obstáculos y represiones, y son capaces de asumir sus posturas a sabiendas de que el precio a pagar por ellas es, por lo general, bien alto. Muy poco hacía que Yoani y su esposo, el periodista Reinaldo Escobar, habían estado en el centro –nuevamente- de las polémicas políticas de mi Cuba beligerante. Un día tres ciudadanos sin identificar protagonizaron en plena Habana un acto de indudable estilo siciliano: durante veinticinco minutos amenazaron, agredieron físicamente, e insultaron dentro de un auto a esta mujer cuya estatura y peso corporal siguen siendo los de una frágil adolescente. Junto a otro blogger amigo fue abandonada en un barrio distante. Pocos días más tarde, cuando pudo reaccionar de modo coherente y no abrasado por la ira (según sus propias palabras), su esposo decidió citar a uno de estos personajes a un “duelo de palabras”, a que explicara la legitimidad de este acto brutal. A las 5 de la tarde del día anunciado, Reinaldo Escobar aguardó por el encuentro que jamás se efectuó. En su lugar, una turba de jóvenes y agentes camuflajeados de civiles, le agredió en una triste sesión cuyas imágenes recorrieron el mundo. También salieron en pantallas de Cuba. Obviamente: como la respuesta patriótica que un grupo de universitarios daba a unos esbirros, mercenarios y vendepatrias que ofendían a su nación. Pienso en esto, ahora que ambos (Reinaldo ha salido del cuarto también, se ha sentado junto a nosotros) se disponen a responder mis preguntas. Pienso en una imagen que recuerdo nítidamente: Yoani escribiendo con su laptop sobre una mesa del Hotel Nacional de Cuba, y la prensa oficial publicando su foto con un cintillo debajo: “Yoani Sánchez en plena labor mercenaria”. Junto ideas, interrogantes, malestares, y activo una tecla diminuta en mi grabadora de mano. – ¿Cuándo y cómo nace toda esta historia, Yoani? –comienzo por fin-. ¿Cómo recuerdas el instante en que pensaste en Generación Y como la obra con la que romperías tu silencio? – Yoani: Yo siempre me he considerado una persona diminuta, fíjate. Insignificante si se quiere. Para compararme lo haría con una hormiguita, porque además de que soy muy activa trato desde la pequeñez de hacer mis cosas. Y claro, la pregunta es: ¿cómo desde la pequeñez se pueden hacer fenómenos tan grandes? Pues para mí, esta es la prueba corpórea, personal, de que no se precisan grandes propósitos ni grandes acciones, ni proyectos que desde un principio se pretendan muy abarcadores para que en un final resulten así. Yo comencé a escribir mi blog en abril del 2007 como un proceso de exorcismo personal. No es un lugar común, así lo siento y así lo sentí en ese entonces: “No puedo más, o me voy en una balsa o me dedico a escribir las cosas que veo a mi alrededor y que la prensa oficial no refleja”. Esas cosas que llamo mis demonios, y que están basados en un componente muy intenso de frustración. La frustración que carga mi generación. Una generación a la que le prometieron un país que jamás se cumplió. Una generación que ha visto a sus padres decepcionarse, quitarse las máscaras, abrazar una fe aunque años antes se declaraban ateos; una generación que ha visto partir a sus amigos, y que ha visto derrumbarse todos los muros exteriores aunque ninguno de los interiores. Y entonces eso le da un componente bastante escéptico, con una mezcla de cinismo, a mi blog: “Ya he visto todo, tengo 34 años y conozco a la perfección lo que me rodea”. Eso está de fondo en lo que hago. Ahora, aunque las personas tienden a unir el origen de los sucesos con la detonación, usualmente no es así, y en este caso no lo fue. Yo comencé Generación Y en abril del 2007, y en agosto o septiembre de ese año aún yo no sabía si alguien me estaba leyendo o no. Mi sitio estaba allí, en la inmensidad de Internet, donde hay miles y miles de espacios, y yo ni siquiera tenía la posibilidad de comprobar si me leían porque mi infraestructura técnica era muy rústica. Aunque he tenido desde siempre como hobby la informática (fíjate que me construí mi primera computadora en el año 1994), cuando decidí abrir un blog ni siquiera conocía los softwares correctos para hacerlo. Entonces mi página era muy elemental, los lectores no podían interactuar, dejarme un comentario siquiera. De tal manera yo no sabía si me visitaban tres millones o dos usuarios a la semana. Yo lancé mi botella al mar: si me leían o no, no importaba, yo necesitaba escribirlo. Incluso recuerdo que cuando se lo comentaba a personas cercanas sus reacciones eran del tipo “no te dediques a eso, para qué, no tiene sentido”. Sin embargo, empezaron a confluir una serie de circunstancias que fueron contribuyendo a que esta botella en el mar cobrara más fuerza y sentido cada vez. Es algo que ha sucedido con todos los fenómenos, y por cierto, Yoani Sánchez no, pero Generación Y sí es un fenómeno, compuesto por los lectores, los traductores, los amigos, y hasta los enemigos. ¿Cuáles fueron esas circunstancias o particularidades?, bueno, en primer lugar que hasta ese momento todas las personas que blogueban desde dentro de la Isla de una manera crítica, más apegados a la realidad y no a los slogans políticos, lo habían hecho con seudónimos, y de pronto aparecía esta mujer de 32 años, de una generación que había guardado silencio, que había preferido emigrar o callarse, y ponía su rostro y decía “Yo me llamo Yoani Sánchez y mi número de carné de identidad es el 75090424130”. Eso chocó mucho. Dijeron: “¿Cómo es posible? Todo el mundo escondiéndose detrás de una máscara, simulando o escapando, y de repente esta mujer frágil se lanza a la boca de los tiburones”. Comenzaron las especulaciones: “Yoani no existe, es un ente virtual, Yoani no está radicada en Cuba, es un grupo de personas o el seudónimo de otra persona…” en fin, la gran teoría de la conspiración. Pero ya aquí radicaba un primer elemento digamos que de realce. También confluyó otro elemento: que había habido un cambio de poder en Cuba. Cambio simbólico, más continuidad que ruptura, más feudo heredado que país con nuevo presidente, pero todo eso había generado cierta expectación hacia esta islita que ya de por sí es bastante apasionante como temática. Y está además el hecho de que hablamos de un terreno que tiene una capacidad de narrarse a sí mismo increíble: Internet lo amplifica todo. Entonces en ese terreno, con ese amplificador que me había colocado en la boca y con mi pequeño y rústico sitio, pero con una determinada identidad y la honestidad de decir “esta soy yo, estoy dispuesta a todo” comenzó mi trabajo, y generó muchas simpatías. Las personas empezaron a conectarse y a decir “espérate, esta muchacha está contando algo con lo que puedo estar de acuerdo o no, pero lo está diciendo desde el corazón”. Se está jugando todo en ello… – O sea, crees que independientemente del blog en sí, de los textos que publicas en él, el éxito de Generación Y es resultado de factores también externos… – Yoani: Pienso que sí, aunque no puedo ser absoluta en esto. Habría que preguntarles a los lectores. – Reinaldo: Hay una palabra clave ahí: la palabra rareza. Era una rareza que una persona expusiera su cara en algo como eso. Y ya sabemos que lo extraño atrae enormemente. Claro luego comenzó aparecer en los medios y fue cobrando mayor atención… – Yoani: Ahí voy – le interrumpe ella, retoma la idea donde mismo la había dejado-De pronto, desde la Isla de los desconectados alguien empezaba a usar de manera diferente la valiosa herramienta de Internet. ¿Quiénes la usaban hasta el momento?, los medios oficiales, las personas que tenían una cuenta por la UNEAC o alguna otra institución oficial, pero hasta ahí. Y de pronto esa voz que sale en el mundo virtual desde un país donde apenas hay acceso a la red. Para colmo está el factor machismo. Vivimos en una sociedad muy machista, donde han sido siempre los hombres los que han marcado la pauta. Y entonces surge una mujer que se declara cobarde (desde el principio anuncié en mi perfil que mi blog era un ejercicio de cobardía), que se sabe frágil, con temores, que es madre y debería estar más bien limpiando los cristales de su casa, y decide asumir roles que supuestamente no le corresponden. Creo que incluso la manera en que está escrito ha influido en su recepción. Sin violencia verbal. Jamás he usado la violencia verbal en mis escritos, no he insultado ni agredido a nadie, nunca he utilizado adjetivos incendiarios, y esa mesura puede haberse ganado la atención y la simpatía de mucha gente. Entonces llegó octubre de ese mismo 2007, y la agencia Reuters hizo un pequeño despacho sobre Generación Y que generó un poco más de expectación. Encontré yo el software adecuado para perfeccionar mi blog, aunque pude implementarlo solo a fines de diciembre. Y llegó “The Wall Street Journal” con un artículo de portada, refiriéndose al fenómeno blogger en sentido general, y de manera particular, a mi blog. Este sí fue un paso importante en el reconocimiento de mi espacio. Pero qué pasó: que los lectores vinieron y se quedaron. Los usuarios pudieron venir una vez y no regresar más nunca. Las notas de prensa no hacen un sitio. Los lectores se quedaron porque se sintieron en casa, sintieron que Generación Y era una plaza pública o un barrio donde podían sentarse a conversar o polemizar con un amigo. Eso los dejó allí, hasta ahora. En este mismo momento yo estoy aquí conversando contigo pero mi blog está vivo, las personas están contando, narrando, publicando, y ese es el caudal más importante que tiene. – Definamos ahora esta dupla, este matrimonio que es además un equipo de trabajo. Reinaldo Escobar, tengo entendido que usted sí es periodista graduado, y que entre otros medios trabajó para el diario “Juventud Rebelde”. ¿Qué sucedió en su caso? ¿Cómo pasó de ser un periodista de los medios nacionales al enfrentamiento con la oficialidad? – Reinaldo: Sí, yo soy graduado de la Escuela de Periodismo de la Universidad de la Habana en el año 1971. Trabajé durante 14 años en la revista Cuba Internacional, que era una de esas revistas que se hacían en los países socialistas para proyectar una imagen internacional de lo bien que marchaba todo. Tú recordarás aquellas revistas con las que se forraban las libretas escolares: la Polonia, la Bulgaria… bueno, eso era más o menos la revista Cuba Internacional. Una publicación que apenas se vendía en el país, más bien circulaba en la Unión Soviética, y yo estuve todos esos años cobrando un salario por dorar la píldora. Hasta que me cansé de hacerlo y decidí irme a trabajar al periódico Juventud Rebelde. (Llevamos unos minutos apenas, pero una característica significativa salta ya a la luz: las dotes de grandes conversadores que tienen ambos. Dialogan con destreza, con fluidez, echan mano a ideas que de tan pensadas aparecen enteras, muy nítidas. Yoani tiene una voz que quizás sea el único atributo fuerte de su anatomía: no por su tono, que no es grave aunque sí sólido, sino por el énfasis que pone en sus palabras. Reinaldo tiene un hablar con ritmo ágil, que te obliga a estar pendiente de cada nueva idea.) Llego a Juventud Rebelde en el 1987. Plena época de Perestroika y Glasnost en la URSS, y yo llegué a JR como un kamikaze: no fui a hacer lo que buscaba la mayor parte de los periodistas en sus centros de trabajo, conservar su puesto, sino que me dediqué a hacer todo lo posible por demostrar que se podía o no se podía hacer el periodismo que a mí me interesaba. Y de alguna manera lo hice, publiqué algunas cosas de las que me siento muy orgulloso. Y claro está, me botaron. Duré año y medio… demasiado diría yo. En diciembre de 1988 en una reunión del periódico me dijeron “Tú no vas a trabajar más para nosotros, no puedes continuar ejerciendo esta profesión”. ¿De qué viví? Tuve varios empleos: en la Biblioteca Nacional, fui mecánico de ascensores, hasta que finalmente dejé de trabajar para el Estado y empecé a ganarme la vida como profesor de Español para extranjeros. Y desde el propio 1989 comencé a publicar artículos fuera de Cuba. Aún no se manejaba el término “periodista independiente”, esta es una definición más reciente, yo era un freelance del periodismo en ese entonces. Nunca participé en ningún conglomerado de periodistas independientes que ya por entonces empezaban a surgir. No estuve en ninguna agencia siquiera, a pesar de que tengo excelentes relaciones con quienes fundaban esas agencias, como Raúl Rivero, compañero mío en la Universidad, colega de la revista Cuba Internacional y gran amigo en lo personal. Sin embargo nunca quise pertenecer a ninguna de estas organizaciones. Así estuve, como un electrón libre, hasta que surgió la experiencia de la revista digital Consenso, que fundamos Yoani y yo en el 2004. Yoani era la Webmaster y yo el Jefe de Redacción. Ella misma fue quien me contagió este virus de bloguear, de tal manera que a finales del 2007, después que ella, empecé yo también con mi propio sitio. – ¿Experiencia desconcertante, hermosa, cómo la definirías tú que eres de una generación de periodistas que no nació precisamente con la tecnología, ni con todas estas nuevas maneras de comunicar? – Reinaldo: Una grandísima experiencia, te lo digo con toda sinceridad. Escribir para un blog es una experiencia periodística totalmente distinta a lo que yo conocía, y ahora le voy a robar a Yoani una frase que a ella le gusta mucho: cuando tienes un blog tú eres el propio Director, el Jefe de Redacción, el censor, el administrador y el compañero del sindicato. Eres todo. Y eso te da una libertad sin límites. Nosotros te podemos decir que hemos experimentado totalmente, que hemos conocido la libertad de expresión, porque escribimos en nuestros blogs lo-que-queremos. ¿Los límites?, bueno, lo que no queremos hacer. Así de simple. – Yoani, cuando se lee sobre ti, cuando se busca información, e incluso cuando sale tu caso a debate en círculos mayormente intelectuales, descubres que uno de los ataques más frecuentes que te hacen es catalogarte como una provocadora. O sea: “Ella se disfraza con una peluca y va a una reunión sin que la inviten, o despliega una pancarta en un concierto de Pablo Milanés, porque es una provocadora que vive de eso, simplemente”. ¿Qué dices tú al respecto? – Yoani: Mira, durante muchos años yo me consideré una persona que tenía el don de la invisibilidad. En el sentido de que pasaba por los lugares sin que nadie me notara, y disfrutaba mucho de eso. Creo que uno de los costos personales que me ha traído mi blog es un exceso de visibilidad que por momentos resulta molesto, sobre todo a alguien de mi naturaleza. Ahora bien –hace una inflexión de voz, una mínima pausa, presiento que ha debido escuchar tantas veces esta acusación que sus argumentos deben estar más que listos-, considerar una provocación el hecho de que yo quiera participar en un debate sobre un tema como Internet, que me es tan afín, y donde es un crimen excluir a esa parte importantísima de cubanos que están usando la red para comunicarse (como es la blogosfera alternativa), creo que es circunscribir las funciones de un ciudadano a un terreno muy estrecho. No puedo ver una provocación en intentar entrar a un sitio donde va a tener lugar un debate semejante. Por otra parte, la vida demostró que si no hubiera ido con peluca no me hubieran dejado entrar porque muchas otras personas de este sector alternativo se quedaron fuera. Tomé el micrófono, hablé con mi voz pausada, dije que no entendía por qué había blogs censurados. No grité, no insulté a nadie. Por tanto, verlo como una provocación me parece una manera muy rápida y superficial de juzgar. Y lo mismo considerar como una provocación que un ciudadano salga con una tela con el nombre de un cantante de rock (Gorki) y decida desplegarla en un concierto. Quien vea eso como un salirse del límite, está pensando de manera preconcebida que a un ciudadano no le competen esas acciones, visión esta con la que no estoy de acuerdo. De todas formas mira, como les digo a mis amigos, yo usé espejuelos y aparatos en los dientes durante 14 años de mi vida, y eso me curtió la piel contra el insulto, la jarana y la burla. Así que cualquier cosa que me digan lo asumo como “probablemente tengan razón”. Y lo digo en serio. Están los que piensan que soy una provocadora. Yo puedo convivir perfectamente con ellos. Lo que pasa es que ellos no pueden convivir conmigo. Ellos me tildan de provocadora y yo puedo aceptarlo, pero si yo les digo “ustedes son unos intolerantes, son unos sectarios”, entonces les salen pústulas, les salen granos, hinchan, revientan y me vomitan en la cara. Evidentemente hay algo que no está funcionando en la química ciudadana que hay en este país. Yo, si alguien me lo dice le respondo “vamos a discutirlo, demuéstramelo, probablemente puedas hacerlo, entonces hazme una caricatura y cuélgame encima el cartelito de provocadora”. Pero déjame expresarme. Porque los provocadores tienen derecho a expresarse. Es más, la provocación es un elemento de cambio. El provocador en una sociedad hace lo que hizo Lennon: canciones maravillosas. El provocador en una sociedad hace lo que hizo Thomas Mann: novelas maravillosas. El provocador en una sociedad hace lo que hizo Ghandi en la India: liberar. Entonces, bienvenidos los provocadores, que no es lo mismo que ser un terrorista, ni un abusador, ni un intolerante. Provocador es un término dinámico, cambiante, y por tanto, revolucionario. – El otro gran argumento en tu contra –prosigo- y que creo que este sí es el más reiterado, es el concepto de “producto”. O sea: Yoani Sánchez viene a ser el más reciente producto fabricado por el enemigo para el enfrentamiento, por lo cual no tienes un pensamiento propio. Serías la culminación de un plan que se concibió fuera de aquí, y que te escogió a ti, los escogió a ustedes, como marionetas de ejecución. Siendo francos, tú eres muy sensible a esta sospecha. Tu alcance mediático te hace muy proclive a que se piense que eres parte de un proyecto de subversión, válido o no desde el punto de vista ético o ideológico, pero que te anularía como ser pensante. ¿Es Yoani Sánchez un soldado que obedece órdenes, es una empleada, una pieza de algún juego? – Yoani: Te respondo en la misma línea Zen que lo digo todo: las personas tienen el derecho a pensar eso o cualquier cosa que se les ocurra. Si algo he aprendido en mi vida, es a dudar de todo lo que genera un sentimiento de aprobación unánime. Presta atención y aléjate de aquel a quien todo el mundo considera un salvador, y todo el mundo le aprueba sus acciones. Cuando te encuentres con seres así, como una vez se encontró este pueblo, aléjate rápidamente: esos son los verdaderamente peligrosos. Los que tienen el aplauso de todos, a los que todos les rinden pleitesía, sin una crítica ni un ataque. ¡Cuidado! Ahí sí estamos ante un producto, y peligroso. Así que estas alucinaciones de la teoría de la conspiración, descansan sobre la base de que los individuos no pueden por sí solos. Descansan sobre la base de que los individuos son demasiado insignificantes para tener iniciativas de alto vuelo. La teoría de que te tienen que fabricar desde fuera, entrenarte en un campo militar, darte un file con los datos precisos de lo que tienes que hacer, parte de la premisa de que la chispa no puede nacer de una persona. Y eso, nada más hay que mirar la historia de la humanidad para darse cuenta de que es un precepto que se desvanece por sí mismo. ¿Quién prendió la chispa de Jesús? ¿Quién prendió tantas chispas que se han suscitado en nuestra historia? ¿Estaba el imperialismo también en ese entonces? Yo conozco la esencia misma de mi blog. Conozco todos los muros con los que he tenido que chocar, todas las dificultades que he afrontado para sacarlo adelante. Y por ende no ha sido un camino de rosas. O sea, cuando esos críticos analizan mi caso solo están viendo los méritos: el Ortega y Gasset, la lista del Time, las lecturas que tiene Generación Y, pero parecen obviar los problemas tan inmensos que hay que sortear para hacer esto que hago. Yo nunca voy a poder demostrar lo contrario. Demostrar que no soy un cerebro comprado. ¿Cómo demuestro que no soy una marioneta?, bueno, no tengo hilos –alza los brazos, los mueve, escenifica su idea- mira tú, hay quien sí los ve. De todas maneras como uno no puede probar que es inocente, los acusadores tienen que probarte que eres culpable. Y probar que una persona es fabricada lleva trabajo y pruebas, porque si no es un burdo proceso de difamación. Como soy una ciudadana que vive en un país donde el Estado hace y rehace las leyes a su antojo, tiene el monopolio de los medios informativos, lo único que me queda es hacer mucho Tai-Chi, tener un pensamiento Zen, hacer mucho Yoga en el balcón de mi casa, para no deprimirme ante los insultos que no puedo rebatir públicamente. El día que pueda estaré en un Tribunal y diré “Dónde están las pruebas. Enséñenme la factura, enséñenme el acta de pago o como se le llame, enséñenme el carné de la CIA, tráiganme las fotos del supuesto encuentro, y entonces llegaremos a un acuerdo.” Mientras tanto son insultos que no se responden. Trato de que esos insultos no influyan en mi escritura. Trato de que esas acusaciones no me radicalicen. Que no me conviertan en una máquina de improperios. Yo voy a seguir respondiendo con mis crónicas de cada día, porque la vida se encarga de ponerlo todo en su sitio. Mira, cuando yo empecé decían que yo no existía, que Yoani Sánchez era un grupo de 30 personas, y al final tuvieron que reconocer que esta personita vive en La Habana, tiene un hijo y escribe un blog. – Ahora bien, todo esto puede haberte traído muchas satisfacciones, Yoani, pero es indudable que una vida de enfrentamiento como la que tú llevas tiene que generar conflictos, problemas, tristezas. El precio que hay que pagar por decir lo que se siente, por ser consecuente con uno mismo, hay veces que es inmenso. Háblame de las alegrías, pero también de los dolores que han llegado a tu vida junto con Generación Y. – Yoani: Mira, yo me considero una persona feliz. A pesar de ello tengo una gran frustración en el plano social porque no puedo realizarme como ciudadana en el grado que me gustaría. No puedo tener la expresión o la libertad de opinión que me gustaría. ¿Pero por qué te digo que soy feliz?, porque tengo una familia maravillosa, porque tengo grandes amigos (aunque he perdido algunos, y de eso te hablaré en la otra parte de esta respuesta), pero sobre todo porque me nutro de las pequeñas cosas. Y esas pequeñas cosas no pueden arrebatármelas. Me nutro de ver una salida del sol desde mi balcón, de que el limonero que está sembrado junto a la puerta de mi casa florezca, de encontrarme un buen libro, escuchar una buena música. Amo lo pequeño. Agradezco el afecto de esas pequeñas personas que están a mi alrededor, personas que afortunadamente no padecen de neurosis, la neurosis que se ha enfatizado en esta Cuba nuestra por las carencias materiales, por la desconfianza, por problemas de control, en fin… Y yo hace mucho tiempo rompí con todo eso. Nací en un solar de Cayo Hueso, vengo de una cultura solariega, y un buen día me dije que no podía continuarla. Esa tirantez, ese siempre hablar mal del otro, ese reaccionar con violencia que aprendí desde niña, decidí no heredárselo a mi hijo. Quizás por ahí ande también gran parte de mi felicidad. Pero claro que en estos tres años muchas veces me he detenido a pensar: “Pero bueno, por qué tanto jaleo por unos textos que escribo”. Yo no soy un bloque uniforme, y hay días en que me digo “qué bien todo lo que he hecho”, pero hay otros en que digo “hubiera podido seguir siendo la misma anónima ama de casa, y estaría seguramente más tranquila”. La mente humana oscila, y los sentimientos también. Y es honesto confesarlo. ¿El costo personal?, altísimo. La difamación, los intentos de destruirme socialmente, de estigmatizarme, de satanizarme ante las personas. Eso es fuerte – hace una pausa y yo advierto el énfasis en esta frase-, es muy fuerte porque contra eso, en un país como este, no hay maneras de luchar ni de evitarlo. Eres tú contra lo que digan de ti. He tenido amigos que se han alejado de nuestra casa para protegerse. Gente que también se ha dejado confundir por la propaganda negativa. Y a todos los perdono. Quién sabe, a lo mejor yo hubiera hecho lo mismo si estuviera en su pellejo. A lo mejor algún día retornan y entre ellos se dirán “Yo siempre estuve al lado de ella”, todo es posible porque el oportunismo tiene mil y una caras. Dentro de las sombras de mi vida están las persecuciones policiales, que no son ilusiones de mi mente paranoica porque no soy una mujer paranoica. Cuando empecé a notarlos ya llevaban meses detrás de mí. Y no lo han hecho para esconderse, hemos tenido operativos policiales en los bajos de nuestra casa. Tenemos amigos que han sido “visitados” por solamente llamar a nuestro número telefónico. Mi teléfono está intervenido: no me cabe la menor duda porque he hecho algunas pruebas. He jugueteado un poco: “Voy a salir a tal hora a tal sitio”, y allí están. Encontronazos con la policía, un pequeño secuestro de 25 minutos donde junto a otro blogger recibí golpes e insultos por parte de tres hombres que nunca se identificaron. Citaciones. La primera citación policial que recibí fue para sentarme en una silla y decirme casi gritándome “Usted está descalificada para el diálogo”. O sea, desde el 7 de diciembre del año 2008 me pusieron la advertencia: aléjate, no queremos hablar contigo. Sin embargo, cuando paso la página después de todo eso me digo que no quiero convertirme en víctima. Yo me río con mis amigos, bailo, tengo una perra sata, un gato barcino y unos peces Goldfish en la pecera… (Reinaldo aclara, de paso: Los peces son míos…) – Yoani: Cierto, los peces son tuyos. Soy profundamente responsable de lo que hago, y cada palabra que escribo tiene en sí misma la convicción de pagar por ella el patíbulo si fuera necesario. – ¿Incluso la prisión? – preciso, y no puedo evitar mirarle a los ojos. – Yoani: Incluso la prisión. Y no se trata de valentía, sino de que tengo un mundo espiritual que trato de alimentar constantemente, y estoy preparada hasta para el aislamiento. Tampoco te digo que crea necesario pasar por situaciones difíciles para validarme. No creo que las cicatrices, las prisiones, sean como condecoraciones. Yo preferiría pasar indemne por todo esto y seguir escribiendo. Pero si tuviera que ser con dolor, así sería. – ¿Y entonces la Yoani madre, la Yoani que tantas veces durante esta conversación ha hablado de su hijo? ¿Cómo piensa en esto la mujer que tiene un hijo de 14 años a su cargo? – Yoani: Mi hijo es uno de los motivos que me ha llevado a todo esto. Al verlo he podido comprobar la repetición de ciertos ciclos que ocurrieron en mi vida y que me producen mucho hastío y mucho dolor. El ciclo de la simulación, el ciclo de las consignas que se repiten, el ciclo del adoctrinamiento en las escuelas. Hay una frase que nosotros decimos mucho: “A lo que más miedo tengo es a vivir con miedo”. Pero más que eso, tengo miedo de dar la vida a una criatura que viva con miedo. Decirle: “Hijo, asume el miedo como premisa de vida”. Eso sí me aterra. Entonces también mi hijo me llevó hasta aquí. Con su mirada incisiva, con sus preguntas punzantes. En el año 2003 durante aquella Primavera Negra, cuando Reinaldo y yo tuvimos que contarle a Teo que alguien que es prácticamente parte de la familia, Adolfo Fernández Saínz, estaba en la cárcel por ser periodista independiente, por expresarse y comportarse como una persona libre, Teo quiso conocer más, saber las razones por las que estaba preso. Recuerdo que Reinaldo le dijo “Adolfo está en la cárcel porque es un hombre muy valiente”, y la respuesta llegó a la velocidad de una flecha: “Entonces ustedes siguen libres porque son un poco cobardes.” Yo escribo un blog para que mi hijo no me catalogue como cobarde. Yo escribo un blog para que cuando mis nietos le pregunten a mi hijo qué hacía la abuela, si se callaba, mi hijo les responda “Ella no pudo mover sola el muro, pero lo cierto es que nunca se calló.” – Reinaldo, pensando un poco sobre los roles de los intelectuales en nuestra sociedad actual, me sucede algo: cuando escucho las canciones de músicos que podríamos definir como “enfrentados”, o cuando leo la literatura de algunos escritores apegados a la realidad que viven, me queda siempre una pregunta: ¿en qué medida los artistas, los hombres de pensamiento, han influenciado determinantemente nuestra realidad, y hasta qué punto han sido solo cronistas que describen lo que sucede, sin ir más allá? En el caso de ustedes, ¿cuál será el alcance real de sus blogs, y de este espacio que se ha dado en llamar blogosfera alternativa? ¿Cuál será la verdadera influencia de esto que están haciendo? – Reinaldo: Voy a hacerte una comparación que me parece exagerada, pero que ilustra muy bien lo que creo. Y te adelanto que no se trata de una comparación entre personas, sino entre situaciones. Según es conocido Martí es el Apóstol de la independencia cubana. El hombre que construyó en su mente la nación que todos quisiéramos tener alguna vez. Sin embargo, siempre me he preguntado cuántos de los hombres que iban a caballo con un machete en la mano, que participaron en la guerra junto a él, leyeron un solo texto suyo. José Martí escribía en el periódico Patria, escribía en La Nación de Buenos Aires, entre muchos otros, pero esos periódicos no se vendían en los estanquillos de Cuba. Es un hombre que se conoció después. ¿Y alguien podría negar la enorme influencia que tuvo Martí en el logro de la independencia, y en la guerra del 95? Entonces, el hecho de que las personas no conozcan claramente tu trabajo no implica que la influencia de lo que haces no exista. Y esta comparación la hago porque estoy convencido de que hoy son muchos más los que leen a los periodistas independientes, a los bloggers alternativos, y que reciben de todos ellos una semilla de libertad, que aquellos que a finales del mil ochocientos recibían o leían los textos de Martí. También te digo que en ocasiones se magnifica demasiado el rol de los intelectuales en los cambios sociales. Yo pienso que los intelectuales son una conciencia crítica de la sociedad, que tienen un papel importantísimo, pero que no son los agentes de cambio definitivo en la sociedad. La sociedad cambia porque tiene que hacerlo, porque los problemas están ahí y las personas se cansan de ellos, y entonces las soluciones aparecen de una forma u otra, tarde o temprano. Y la responsabilidad que tienen los intelectuales es innegable, pero ello no significa ni mucho menos que sin ti no pasan las cosas. Fíjate, el Che Guevara escribió en 1962 un texto del que mucho se habla, un texto de estudio, titulado “El hombre y el Socialismo en Cuba”. Y cuando en ese escrito habla de los intelectuales cubanos, dice que el pecado original de los intelectuales era que no habían sido revolucionarios. Esa acusación no está totalmente despojada de verdad, porque en definitiva ninguno de los Origenistas, ni Alejo Carpentier, ni Guillén que estaba en el exilio, ni Alicia Alonso, ninguno de ellos hizo nada en el plano directo por la Revolución, nada contra Batista. Lo que ellos hacían era alimentar el alma de la nación. O sea, no habían hecho panfletos, ni disparado un tiro en la Sierra Maestra. Pero es que una nación que tenga el alma bien alimentada no soporta una dictadura… Y durante mucho tiempo yo vi en esta acusación del Che Guevara un argumento válido, pero hoy cuando trato de establecer una analogía entre esta dictadura que tenemos y la anterior en la que los intelectuales tampoco participaron en su lucha, lo primero que me digo es “Reinaldo, tú no vas a pensar como el Che Guevara”. No voy a ser yo el que diga ahora que los intelectuales están cometiendo su pecado original de siempre, y no pelean contra lo que deberían. Más bien se trata de que cada quien hace lo que está dentro de sus limitaciones, escoge sus propios caminos. Pero por mi parte cuando voy a ver una buena obra de teatro, o de danza, o voy a un gran concierto, y veo que ahí está un artista ratificando a la personalidad individual, que le está dando valores humanos a las personas, que está como diciendo “tú eres un individuo”, aunque no hable de las dificultades o no arremeta contra la dictadura, para mí está haciendo una acción contestataria. Porque un sistema de esta naturaleza no funciona con individuos, con seres humanos libres, sino que funciona con gente mecanizada, sin yo propio ni alma. Para mí, basta con que los artistas e intelectuales alimenten esa sensibilidad individual, para que estén haciendo lo que sí es responsabilidad suya. – Con respecto a las actividades que sí son francamente opositoras, Reinaldo: muchos de los cubanos que disienten de las líneas de dirección del Gobierno, sea total o parcialmente, no sienten respeto ni tienen confianza en la labor de los activistas y los partidos de oposición que existen en la Isla. No les dan credibilidad a sus acciones. ¿Qué criterio te merece a ti la oposición que existe hoy en Cuba? – Reinaldo: Bueno, te voy a hablar en plural porque aun cuando tenemos coincidencias y divergencias en el pensamiento, aquí Yoani y yo sí coincidimos plenamente. Lo primero es que a la hora de autodefinirnos nunca lo hacemos como opositores. La autodefinición que empleamos, luego de mucho estrujarnos el cerebro en busca de la más precisa, es la de “ciudadanos independientes”. Yo soy un ciudadano independiente. Soy un hombre que se ha negado a actuar de otra forma que no sea como actuaría un hombre libre. Si al Gobierno y a las autoridades del país donde vivo les molesta que yo me conduzca como un hombre libre, pues que me repriman. Pero tampoco me siento un opositor, porque para mí un opositor es alguien que tiene una plataforma programática, que tiene un partido, un objetivo político, y no es mi caso, o nuestro caso. Yo soy un disgustado. Un inconforme. Pero no un opositor. Ahora, el país está enfermo, y la oposición no tendría por qué ser su única rama sana. Citando esa frase tan completa de nuestro amigo Dagoberto Valdés, aquí ha ocurrido un profundo daño antropológico, que afecta a todas las esferas de la sociedad. Eso es cierto. Sin embargo, y a pesar de que admitamos esto, no puede haber una oposición sana donde las personas, para ejercer su opinión discrepante tengan que hacer cosas prohibidas por la ley. Hace mucho tiempo yo escribí un artículo que se titulaba “Las espinas del dinero”, donde tocaba este tema y decía que no se puede hacer política sin recursos económicos, porque es imposible hacer política si tú no puedes imprimir un documento, viajar por el territorio, hacer llamadas telefónicas, contactar personas a través de Internet… La política cuesta dinero como cualquier otra actividad humana. Este Gobierno prohíbe que se hagan gestiones económicas privadas para poder sufragar los gastos de la política, y entonces aquellos que están haciendo alguna actividad política se ven en la disyuntiva de 1. recibir financiación para hacer sus labores, o 2. renunciar a hacer política. De ahí que los grupos de oposición se vean obligados tarde o temprano a recibir ayudas que ¿de dónde vienen?, del único lugar de dónde podrían venir: de fuera de Cuba. – Yoani: Como una vez Fidel Castro recibió ayuda proveniente de millonarios cubanos radicados en el exterior, pequeños grupos mexicanos, Carlos Prío Socarrás… Como antes había recibido ayuda José Martí, que había recaudado fondos para hacer política entre los tabaqueros de Tampa… – Reinaldo: Entonces, el dinero inevitablemente ha envenenado las actividades de la oposición. Y lo ha hecho por la simple razón de que no hay posibilidad de tener cuentas claras como las tiene cualquier partido del mundo, sea o no de oposición. Cualquier partido del mundo tiene unas finanzas transparentes, incluso con una página web donde publican “Acabamos de recibir 50 pfenings de la Fundación X”. Como aquí no existe la posibilidad de tener esa transparencia, la oposición se ha enfermado también con diversos problemas relacionados con el dinero. Otro factor del que se habla mucho, y es cierto, es de la falta de unidad de la oposición. Nuestro país ha tenido un viejo padecimiento, histórico, que se llama caudillismo. Y fíjate lo que te digo: me consta que todos los opositores quieren la unidad, pero todos la quieren en torno a ellos. Y así no puede llegar muy lejos ninguna actividad política seria. – Yoani: Mira, en un país donde hay un monopolio tan inmenso por parte del Estado de las leyes, de los medios de información, de la policía política (que siempre está en manos del Estado pero que en nuestro caso hay una desproporción muy grande entre el número de la población y el de personas que trabajan para la policía política, que es lo que en verdad es la Seguridad del Estado), en un país con estas características es muy difícil salir indemne a menos que formes parte del sistema. Es muy difícil hacer una labor de oposición, crítica, contestataria, y que no te destruyan socialmente. Y lo que también vemos en la oposición es la sistemática labor de personas que se han infiltrado, que han minado muchos movimientos que eran espontáneos: los infiltran, crean conflictos preparados y terminan por destruirlos. Empiezan a tomar una serie de pruebas que no deberían comprometer la opinión pública pero que lamentablemente en un país tan desinformado sí la comprometen, como que se mete el dedo en la nariz, tiene el refrigerador lleno o es gay, y de repente presentan las supuestas pruebas en público para destruir la moral de estas personas a las que no se les da un minuto para defenderse. Yo recuerdo otro acto abominable: la publicación de un libro llamado “El Camaján” para destruir la figura del opositor Elizardo Sánchez Santa Cruz, y paralelamente a esa publicación tenemos que esta persona está viva, que vive en esta ciudad, que su teléfono es de dominio público, y que es “protagonista” de un libro de más de cien páginas donde no se incluye un solo testimonio suyo. Eso para mí es un atropello legal, y sobre todo una vergüenza periodística: que un periodista firme un libro sobre una figura viva sin hacerle siquiera una entrevista a esa persona. Otra cosa: desde hace muchos años aquí se han venido colocando en un mismo saco a personas cuyos trabajos, principios, y hasta métodos, son distintos, solo porque discrepan de las posturas oficiales. En el mismo saco del gobierno caben personas como Ventura Novo, Posada Carriles, y Yoani Sánchez. Y esto es aberrante. Tú no puedes poner en el mismo plano a Ángel Santiesteban, que desde la palabra ha hecho críticas, que ha contado historias muy duras de la realidad, de la Cuba carcelaria incluso, con una persona que hace una actividad política, o con un terrorista por el otro extremo. ¡No! La palabra es otra cosa. No puede medirse igual el que coloca una bomba y mata personas que quien escribe lo que ve o siente, o defiende con palabras aquello en lo que cree. Y yo sufro en carne propia esa estigmatización. ¿Quién es Yoani Sánchez?, es una cronista que cuenta cosas que no nos gustan, así que Yoani Sánchez es una terrorista, es una mercenaria, es el diablo. Con semejante maquinaria de difamación es demasiado difícil tener juicios objetivos sobre aquellos que hacen trabajos de oposición. Nos han envenenado demasiado la cabeza. Escuchamos cuando niños gritarles vendepatrias, gusanos, y después resulta que cuando puedes conocerlos personalmente descubres que se trataba a veces de personas inquietas, que alguna vez se habían puesto unos jeans o un arete. Por eso ya no permito que me afecte la propaganda negativa: trato de testear a las personas, saber si valen o no valen, pero hacerlo por mí misma. – Reinaldo: En cuanto a la labor de esos partidos de oposición te pongo un ejemplo para analizar hasta qué punto están asfixiados de libertad y de derechos. Yo no creo que los Estados Unidos sean un modelo perfecto de democracia, creo que tienen muchos problemas aún, pero a mí siempre me llamó la atención que el presidente Nixon tuvo que renunciar porque se descubrió que había mandado a espiar la sede del Partido Demócrata en Watergate. Imagínate tú entonces cómo es admisible que aquí sea de conocimiento público que este Gobierno tiene un aparato diseñado para infiltrarse en los partidos políticos de oposición, y lo que allá le costó la presidencia a Nixon aquí se vea como algo muy normal, muy justo. Yo me paso la vida diciendo que si tuviera un día la oportunidad de estar 5 segundos frente a las cámaras de la Televisión Cubana, sé muy bien lo que diría. Fíjate que hay que tener preparado lo que vas a decir por si esos 5 segundos llegan algún día. Incluso tengo mi discurso reducido a 3 segundos. Ese discurso de 3 segundos sería solamente: “Despenalicen la discrepancia política”. Es todo. Cuando tú despenalizas la discrepancia política de entrada tienes que desaparecer la policía política, como una vez sucedió aquí con el personal destinado a perseguir y detener a quienes tenían dólares cuando estos estaban prohibidos en Cuba. Incluso yo tuve la curiosidad de guardar el Decreto Ley que despenalizaba la tenencia de dólares, que se hizo público un 13 de agosto, por cierto, y entre las razones que se incluyen en el preámbulo para justificar esta despenalización, decía algo así como “para liberar la carga de trabajo de la policía y los tribunales que se ocupaban de este delito”. Es decir: no presupone que la gente debe tener derecho a la tenencia de cualquier moneda, sino que es más bien para ahorrarles trabajo a los perseguidores de estas ilegalidades. De igual manera el día que despenalicen la discrepancia política, todo eso que se llama Sección 21, o como les llamen en sus códigos internos, tendrán que dedicarse a cosas más útiles como perseguir narcotraficantes o proxenetas. En mis fantasías, cuando se decretara la despenalización de la discrepancia política lo primero que pasaría es que nos vamos a enterar de dónde está la oposición de verdad. ¿Por qué? Pues porque para ser opositor hoy en Cuba hay que tener una cierta dosis de irresponsabilidad. Incluso para hacer lo que nosotros hacemos hay que ser un poco irresponsables, porque uno sabe que está poniendo en peligro la estabilidad de su familia, de manera inmediata. Si uno no tuviera que arriesgar la estabilidad de su familia para realizar algún tipo de actividad política contraria a la del Gobierno, eso encauzaría a personas de otra naturaleza dentro del trabajo político. Y eso le daría aire a la oposición, no estaría solamente compuesta por personas kamikazes, arriesgados en extremo, sino por individuos comunes y corrientes. Y cuando te hablo de permitir la discrepancia política lo llevo al extremo de que yo quiero ver en las cámaras de Cuba, en los medios de comunicación, a una persona defendiendo la postura de que Cuba debe ser anexada a los Estados Unidos, cosa con la que no comulgo y que me parece una atrocidad. Pero cuando yo vea a un individuo con una bandera americana enlazada con la cubana, defendiendo esta postura, ahí yo voy a decir “ahora sí se despenalizó la discrepancia”. Y entonces el señor que es profesor de Economía en la Universidad, que tiene un documento elaborado durante diez años que presenta un programa socialdemócrata, va a decir “bueno, si al anexionista lo dejaron expresarse sin que fuera a prisión o sin perder su trabajo, ya yo puedo decir lo mío sin correr esos riesgos” y será que nos enteraremos de los verdaderos programas alternativos. Por eso es tan importante que exista la posibilidad de discrepar sin costo alguno. Porque además del derecho que tiene el ser humano a expresarse con libertad, van a empezar a aparecer las soluciones a casi todos los problemas. (Evidentemente han llegado, ambos, al punto medular de sus ideas. Se mueven en este diálogo como peces en el agua.) – Yoani: En este país hay slogans que se repiten mucho y uno debe aprender a defenderse de ellos. A mí me dicen “Tú no planteas soluciones”, y mi respuesta es que yo no soy especialista en nada. Si acaso miro la realidad y a partir de impresiones epidérmicas voy formándome criterios sobre todo. Pero no tengo las soluciones porque no soy especialista en Economía, ni soy Licenciada en Agricultura, ni sé como avanzar en la Bioquímica. Pero sí tengo un Abracadabra que no falla: “Dejen opinar a la gente y las soluciones aparecerán”. No las tengo yo, pero sí sé por dónde vienen. Porque como mismo yo puedo tener algunas soluciones para el uso de Internet aparecerá otro que tiene una solución para que las cafeterías no estén llenas de moscas y sin productos que vender, o para que la agricultura produzca lo que hace falta. Por tanto yo creo que ese llamado a la “crítica constructiva”, que si no aportas soluciones no hables, es una manera de decir “Confórmate y cállate”. Miro de soslayo mi reloj: llevo dos horas frente a estas dos personas. La noche ha avanzado, por un instante siento un poco de vergüenza de robarles tanto tiempo. Están en su casa, quizás tengan mucho por hacer. Sin embargo, algo me hace abandonar esta idea: han hablado varios minutos cada uno, y lo han hecho con visible placer. Marco en mi bloc (que no blog) la última pregunta, con algo de pesar en el gesto: si por mí fuera, desde el balcón me sorprendería el sol conversando… – Finalmente Yoani: por muy paradójico que parezca, si tú no vivieras en este país probablemente no tuvieras el nombre internacional que tienes. Ha sido necesario que tengas un molino de viento contra el que luchar, para que seas la Yoani que hoy eres. Mi pregunta es: ¿habrías estado dispuesta a seguir en el anonimato, a renunciar a la “ciber-fama” a cambio del país soñado? – Yoani: Si yo viviera en Estocolmo tendría un blog profundamente crítico –reacciona de inmediato, no tiene que pensarlo-, porque esto nace de mis inquietudes como persona, es mi esencia. Desde niña he vivido cuestionándolo todo, preguntando acerca de todo. Con respecto a Yoani Sánchez y a Generación Y se han cometido sucesivas torpezas que han venido a aumentar el fenómeno mucho más de lo que lo han alimentado los premios y reconocimientos internacionales. El hecho de que Fidel Castro me dirigiera una andanada de insultos en el prólogo del libro “Fidel, Bolivia y algo más” pienso que me catapultó mucho más que el Time. El que mi nombre se haya convertido en una combinación de letras prohibidas en las instituciones ha alimentado el placer de lo vedado, que es inmensamente subyugante. Yo no tengo la culpa ni de una cosa ni de la otra. Creo que no comprendieron el fenómeno a tiempo. No se dieron cuenta de que estaban manejando un material profundamente explosivo como es la Internet, donde tú puedes insultar a una persona pero lo único que eso hace es generar hits en los servidores. Aumentar las entradas en Google. Yo me lo he tomado muy Zen. Nunca he respondido ataques: el que se excusa se acusa y no es mi tónica. Pero eso también les ha molestado más y han seguido aumentando la parada con los insultos, y de paso generando más hits. Así que el fenómeno se les fue de las manos. Yo aproveché eso, ¿cómo?, publicando más, atreviéndome más, porque mi fin último en verdad es comportarme algún día como una persona libre. Combinar la Yoani virtual con la real, y que cada una sea más honesta que la otra. Y aprovechando ese montón de torpezas fui emparejando lo que pensaba con lo que hacía. Claro, el escudo protector no es inmune. La vida lo demuestra. Un buen día me meten en un Geely y me sueltan cuatro garnatones. Otro día me amenazan o amenazan a alguien de mi familia, a eso no soy inmune. Pero de todas formas creo que el fenómeno blogger se les ha ido de las manos. Estamos hablando de nano-blogs y micro-blogs a través de Twitter. Yo con 140 caracteres puedo llegar a un millón de personas. ¿Y qué hacen los censores ante eso?, te meten en prisión, te quitan el móvil, ¿y qué? De pronto viene alguna persona a visitarme un día (porque al menos un día tienen que darme una visita) y yo le dicto 40 twitters al oído, esta persona sale y vía telefónica se lo dicta a alguien que lo cuelga en Internet… Con eso qué te digo: que han envejecido ellos y sus métodos. Quieren enfrentar los fenómenos actuales con las mismas vías de antaño, cuando lo único que logran es el efecto contrario. Es más: esta semana yo podría no publicar nada, pero solo con los insultos que publican sobre mí ya Google se refresca de cosas nuevas que tienen que ver conmigo. – De todas formas – le interrumpo- quiero puntualizar mi pregunta: si el gobierno materializa esa aperturas necesarias, si esta realidad cambia, si cada quien puede decir lo que quiera, entonces probablemente Yoani Sánchez se diluya. El mito desaparece. Como protagonista de ese mito, ¿lo aceptarías gustosamente? – Yoani: Chico yo tengo muchos deseos de regresar a mi jardín. Quizás a mi vida anónima. Me encantaría ver a los Pinos Nuevos crecer y ganar espacios y notoriedad por sí mismos. Pero de todas formas me conozco, y como testaruda genética que soy, sé que en una Cuba plural habrá mucho que hacer igualmente. Y la palabra tendrá mucho que hacer. Habrá mucho trabajo para señalar al poder y decirle “Cuidado, los ciudadanos necesitan respeto. Tienen derechos”. Esto, sea el gobierno socialdemócrata, liberal, o el que sea, siempre harán falta las voces críticas. Y Yoani Sánchez seguiría en esa dirección, quizás ayudando a unos amigos a fundar un periódico, abriendo una Academia Blogger que no esté prohibida, pensando en cómo mejorar el país en que vivo. Pero no necesito de la confrontación para existir. Yo existo como persona antes y después de la confrontación y me encantaría no tener que sentir la bota sobre mí para poder entonces de manera más desahogada, crear, escribir, expresarme sin el constante miedo de ser descabezada o asesinada socialmente por ello. Mi blog es mi diario, y bajo cualquier sistema o gobierno yo tendría un diario así. Es un diario donde la persona que va leyendo va reconstruyendo este ser que se llama Yoani Sánchez, con sus dudas, sus arranques, con sus vísceras afuera. Y en esa esencia que muestro en Generación Y, el lector puede decir “Sí, esta persona puede tener sus frustraciones, puede tener sus contradicciones incluso, pero esta no puede ser una mala persona”. Eso sí me importa de verdad. Que aquellos que me lean descubran que una persona que quiere el bien para su país, para su hijo, para sus seres conocidos y desconocidos, no puede ser una mala persona. Y que no solo desea ese bien, sino que lo está buscando. Por su camino, que ciertamente puede ser muy subjetivo, muy equivocado, pero que contra todo y contra todos, al menos lo intenta. IV. Un frío maniático para esta Isla tropical me obliga a guardarme las manos en los bolsillos del sweater. Camino despacio por la amplia avenida que en breve me enseñará la estatua de José Martí, en la Plaza de la Revolución. A lo lejos refulge la imagen de Camilo Cienfuegos sobre la fachada de un edificio, y a su lado, desde décadas atrás, la del Che Guevara. Camino con un poco de melancolía dentro. Una melancolía vaga, inexplicable si se quiere. Acabo de tener una conversación que recordaré por mucho tiempo, debería estar feliz, y sin embargo no lo estoy. He conocido a dos cubanos de carne y hueso, de ideas discutibles, pero innegablemente propias. Un matrimonio que me presentó a su hijo, a su perra, a su mundo interior compuesto por cuadros en la pared, libros en una estantería, plantas colgando del techo, paz y mucho amor. Ellos no necesitaban esta entrevista, pienso. Ellos no necesitan, a estas alturas, ninguna publicidad en su concepto más amplio. ¿Por qué me han abierto sus puertas, por qué han hablado por más de dos horas con un periodista de veinticinco años al que no conocen, que no tiene el más mínimo renombre, y al que difícilmente vuelvan a ver en persona? Porque son seres humanos, me digo. Porque asomándonos al abismo donde tantas veces yacen los inconformes, los rebeldes, los cuestionadores; mirando con buena fe y no con el corazón podrido de veneno, de rencillas, de odios acumulados que muchas veces no son nuestros, odios que nos han inyectado o hemos adquirido por vías respiratorias; acercándonos, en resumen, al hombre y no al concepto que una televisión nos ha edificado contra nuestra voluntad, muchas veces es esto lo que encontramos. Simples seres humanos. Como yo. Como todos. Dos cubanos nacidos bajo el mismo sol, en la misma tierra que yo y que sus enemigos. Un par de seres llenos de contradicciones, de errores, de vicios por subsanar. Pero en el fondo, ese fondo que bien sabemos que existe, un par de cubanos que han aprehendido para sí el verdadero concepto de Patria, y que aman, por sobre todas las cosas, eso que en nuestro idioma se llama Libertad. Y ahora, ni el frío ni la distancia que debo recorrer a pie, consiguen borrarme la leve tristeza que llevo dentro, por comprobar que un Gobierno, un sistema, apenas un puñado de personas, han enfermado mi país. Nos han enfermado a todos un poco. Han enfermado la esencia de unos hombres que a ratos no son hombres sino androides, y que no se mueven con amor y respeto, sino con el combustible de lo violento, de lo cobarde. Cubanos que no han cesado de excluir, de herir, de estigmatizar a otros solo porque sus ideas son distintas. Y que han conseguido, a su vez, infectar con el virus del odio a tantas personas desprotegidas, con cerebros fáciles de corromper. Personas que el día de mañana gritarán improperios en una marcha pública, ofenderán, amenazarán, lo mismo a mujeres pacíficas que en nombre de sus hijos y esposos presos caminan de blanco, con un gladiolo en la mano, que a una blogger de pelo largo que en las mañanas lleva a su hijo a la escuela. Una blogger con la que se puede diferir o comulgar, cuya línea estética o ideológica puede analizarse desde mil puntos de vista diferentes, pero que en esencia no deja de ser una mujer, una cubana como nuestras madres o hermanas, un ser humano a quien se le debería respetar su sacro derecho a la inconformidad. Y regresa, inevitable, mi pregunta: ¿Existen límites para una campaña de difamación, para un movimiento de odios? Y ahora, feliz con mi tristeza, flotando como un zombie por esta avenida silenciosa en la medianoche, con las voces de Yoani y Reinaldo resonando aún en mi cabeza, no puedo evitar responderme, casi en voz baja: Sí existe. En el instante en que cruzas la barrera, que rompes el maleficio y tocas a una puerta donde una banderita con la inscripción “Internet para todos” te recibe; en ese preciso segundo en que resuelves conocer a tu vecino en persona, del que tantas cosas malas dice la radio, ahí estás limitando para siempre el alcance de los odios. Estás desterrando el influjo de las calumnias. Y estás siendo (como me siento en este segundo en que camino junto al inmenso Martí de la Plaza de la Revolución), libre como algunos habrían querido que jamás lo fueras. Ernesto Morales Periodista cubano, radicado en Bayamo
    1. Gracias por la entrevista a la muchacha de la cara lánguida. Prefiero la de Salim, aunque esta tiene partes memorables, como la autoproclamación de cierta manía de grandeza (¿cómo desde la pequeñez se pueden hacer fenómenos tan grandes?), o la atribución de su frustración personal a toda una generación (Esas cosas que llamo mis demonios, y que están basados en un componente muy intenso de frustración. La frustración que carga mi generación).
      También hay una buena advertencia para todos los que la idealizan, claro que ella no lo pensó seguro refiriéndose a su persona: «Presta atención y aléjate de aquel a quien todo el mundo considera un salvador, y todo el mundo le aprueba sus acciones. Cuando te encuentres con seres así, como una vez se encontró este pueblo, aléjate rápidamente: esos son los verdaderamente peligrosos. Los que tienen el aplauso de todos, a los que todos les rinden pleitesía, sin una crítica ni un ataque. ¡Cuidado! Ahí sí estamos ante un producto, y peligroso»
      Dice además que no quiere ser «una máquina de improperios», pero sí de fatalidades.
      Y está el nom plus ultra de la entrevista, cuando se compara con José Martí: «Es un hombre que se conoció después. ¿Y alguien podría negar la enorme influencia que tuvo Martí en el logro de la independencia, y en la guerra del 95?
      Entonces, el hecho de que las personas no conozcan claramente tu trabajo no implica que la influencia de lo que haces no exista»
      Ese ego no necesita comentarios.

  55. Juan Juan dice:

    Paquito, ayer mi amio Gabino me comentó sobre su blog, no me queda otra palabra, me encantó.
    Le mando un muy furte abrazo y toda mi admiración.
    Su amigo Juan Juan.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s