Este 3 de marzo se cumplen tres meses desde la publicación del primer post en esta bitácora y lo celebro con el arribo a los 500 comentarios, mérito que no atribuyo a ninguna destreza particular mía, sino a la paciencia, interés y cariño de todos sus lectores, a quienes agradezco los elogios, las discrepancias y hasta los improperios, estos últimos bastante pocos en honor a la verdad, o por lo menos mucho menos de los que yo esperaba.
La buena noticia es que en estas últimas 200 opiniones desde el anterior resumen, hay mayor participación ajena que propia, lo cual hace más sencilla mi tarea de sistematizar las tendencias generales de la discusión, con los principales puntos de conflicto y mis respuestas, tarea que cumplo gustoso para facilitar la lectura y no obligarles a navegar por cada una de las páginas, como ya les dije al arribar a los 150 y a los 300 comentarios
Como temas predominantes, persisten este “encuentro de dos culturas” que es el mundo gay y el heterosexual, así como la contradicción entre capitalismo y socialismo. Son nuevos los análisis sobre el fenómeno migratorio en Cuba y aspectos económicos bastante “especializados” como los tributos en Cuba, además de otros muy coyunturales en relación con sucesos de actualidad y ciertas obsesiones y flaquezas de este cronista.
Así que intentaré una breve reseña de los criterios que podrían resultar más duraderos, para lo cual reitero que la única “edición” a los textos originales es el cambio de la segunda persona de cuando interpelaba directamente a un interlocutor, por la tercera persona, para dejar solo lo que considero conceptual, con los consiguientes pequeños ajustes en la redacción.
Sin más preámbulos, mis consideraciones:
La postura de la autoexclusión que algunos achacan a los homosexuales cuando reclamamos (y a veces construimos) espacios para no molestar, para no ofender, para estar cómodos, sin la presión social de la normatividad heterosexual que ni se inmuta cuando un hombre y una mujer casi hacen el amor en la parada del ómnibus, pero se escandalizan si dos hombres o dos mujeres se toman de la mano o se dan un beso, es una manera a veces disimulada de intentar silenciar, invisibilizar, esconder nuestra existencia. Es la posición de la cual parten luego las inconformidades, las exigencias o el falso elogio ese de “él es gay, pero es muy serio, muy reservado”, de quienes a veces nos quieren mezclados con todos, pero bajo sus reglas de “buen comportamiento”.
Por eso creo que las dos cosas son válidas, compartir en espacios comunes, pero también en otros afines a uno. Ya en la capital cubana, por ejemplo, los jóvenes seguidores del rock tienen una moderna instalación para sentirse en su “espacio”, lo cual es excelente, porque a nadie se le ocurriría pensar que el rockero va a estar a gusto en una peña del tango o en un festival del danzón. Está la experiencia tan comentada y justamente elogiada de El mejunge, centro recreativo en Villa Clara con opciones diarias para distintos segmentos poblaciones, incluyendo a los gay y lesbianas; pero no es suficiente.
“La Habana no aguanta más” la ausencia de esas opciones y por ello proliferan los sitios ocultos, a veces peligrosos, de reuniones nocturnas o en lugares apartados, para encuentros fugaces, a veces aprovechados por delincuentes violentos para asaltar y abusar de los gay, quienes no obstante ser las posibles víctimas, a veces terminan siendo los que deben dar explicaciones ante las autoridades.
Esto sin contar con que la existencia de tales lugares propios y socialmente aceptados facilitaría las campañas de prevención de enfermedades de transmisión sexual, en particular del VIH, precisamente en los grupos de mayor riesgo dentro de la sociedad cubana actual.
En cuanto a la supuesta contraposición entre las ideas comunistas y la libre orientación sexual, creo que es una “leyenda negra”, alimentado por no pocos errores pasados y presentes en sociedades socialistas, incluyendo la nuestra, pero también de mucha propaganda mal intencionada.
No creo que los comunistas hayan sido más o menos homófobos que los partidarios de las corrientes políticas de derecha. No es asunto de tendencias políticas, sino de humanismo. ¿Porque quiénes asesinaron a Federico García Lorca? No fueron los republicanos españoles, por citar un ejemplo.
Es todo tan complicado en la sexualidad humana, que no descartaría ninguna explicación a las conductas individuales de los HSH que no asumen su condición homosexual o bisexual.
De paso, explico aquí que la imagen de la cabecera de este blog es el fragmento de una obra plástica de una reconocida pintora cubana, que se llama Rocío García, a quien no conozco personalmente, pero tengo referencias del tratamiento que hace de la temática homosexual, y algunas de sus pinturas me las obsequiaron digitalizadas. Además, aprovecho para pedirles que si alguien la conoce o tiene su contacto, me facilite una vía para escribirle o hablarle, para darle las gracias y explicar la libertad que me tomé de coger prestada esta obra suya, cuyo título es CANÍBAL, y pertenece a la Serie El Domador y otros cuentos, del 2003. Las características técnicas son: 120 x 140 cm., óleo sobre lino.
Sobre el capitalismo y el socialismo
Digan honestamente si creen que sería sostenible un auto para los más de 6 mil millones de personas del planeta. Y si les parece que no, entonces por qué consideran que nos venden esa idea idílica.
Creo que los medios de transportación colectiva son más racionales, económica y ecológicamente hablando. No soy millonario, ni pobre, y no tengo auto ¡qué pena, eh! Ahí es donde la teoría se jode, porque tal vez en la práctica estemos “hechos” para querer el carro. Somos todavía hombres primitivos.
Somos primitivos cuando queremos tener un vehículo propio aunque sepamos que no es racional ni sustentable que todos lo tengamos, y aspiramos al beneficio individual, aunque nuestro discurso sea el de la ecología, la igualdad y la fraternidad.
Cualquiera no tiene celular. Hay millones de personas que no conocen ni siquiera la telefonía, ni la luz eléctrica. Digo que como tendencia, en el capitalismo el que nace pobre, pobre se queda. Las excepciones son la ilusión del sistema, incluyendo la contradicción de que este impulsa las migraciones y a su vez no las quiere. Sin dudas, creo que el dinero es una realidad objetiva que responde a un modo de organización de la sociedad, pero es un fenómeno no natural, si se quiere, viene por el propio desarrollo de las relaciones sociales. No me pueden pedir que no intelectualice contra él, es mi libertad de opinión.
Supongo que lo difícil es encontrar ese trabajo “normal” para vivir tan decentemente, por lo menos en el tercer mundo. De otra manera, no me explico cómo hay tantas personas que se quejan de su mala suerte en todos los “mundos”, incluyendo también el primero y hasta el segundo. ¿O será que son cientos de millones de masoquistas? Hay, sin embargo, otra descripción idílica, como las postales y las fotos delante de los autos lujosos que nos llegan de Miami.
¿No se les ha ocurrido pensar que tal vez lo triste sea el autoengaño de quienes se creen muy libres y en realidad son prisioneros de las leyes despiadadas del capital?
Sobre el fenómeno migratorio en Cuba
Yo nunca hablo de cifras, prefiero escribir sobre personas e historias, que al final es lo que cuenta: lo humano es lo divino. Lo que no llego a entender —recuerden que soy un poco lerdo— es por qué si las corrientes de retorno son tan normales, nunca ningún medio de prensa extranjero o cubano habla de la gente que regresa ni cuenta su versión.
Hablo de los cubanos que regresan, invisibles dentro y fuera de Cuba.
No obstante, coincido en que la gente va de los países pobres a los opulentos, a pesar de las barreras que allá levantan para que no entren, salvo que les convenga políticamente decir que huyen del socialismo. Lo difícil es intentar que la gente, toda la gente, sin excepción, viva medianamente bien, en una nación subdesarrollada.
No saben cuánto admiro a quien es capaz de admitir públicamente, sin máscaras ni seudónimos, esa otra parte de la historia que nadie quiere contar. De hecho, me duele que los muchachos aquí en Cuba a veces piensen que llegar a los Estados Unidos, u otro país, y hacerse millonarios es lo mismo, entre otras cosas porque pocos de los emigrados cubanos tienen la honestidad de valorar equilibradamente esa realidad. Acá en ocasiones solo ven a los exitosos, o a los que dicen que lo son, y no saben cuánto daño hacen al decir lo que no es a sus hijos, nietos, sobrinos o amigos. Luego están los que intentan culpar a la persona individual por el fracaso, pero claro que el problema no es de un sujeto en particular, no se debe admitir esa culpa NUNCA.
En serio, creo que lo comenté ya, me gustaría que todos en Cuba pudieran ir, ver y vivir el capitalismo, sin antes tener que decidir que ese sea un paso definitivo y sin pasar tanto trabajo para viajar que luego teman no poder volver a hacerlo, y opten —sin conocimiento previo, solo por las referencias casi siempre manipuladas que les llegan de aquella realidad — por dejar todo en pos de un sueño que al final puede ser feliz, pero también una pesadilla.
Los cubanos somos capaces de muchas y grandes cosas, dentro y fuera de la Isla, no hay dudas. También de grandes chapucerías, errores y apasionamientos, dentro y fuera de Cuba.
Hay mezcla de burradas y también de exageraciones intencionadas. Pero nunca he dicho que en Cuba vivamos en el mejor de los mundos posibles. No soy Pangloss. Pero lo difícil es doblar el lomo e intentar “cultivar la huerta”, como al final de Cándido, o sea, intentar mejorar las cosas, no destruirlas, con implicación y compromiso. Sin rehuir responsabilidades ni negar lo mal hecho. Erigirse en juez es fácil. Lo difícil es ser parte.
A mí también me gustaría que pudiéramos sembrar juntos, los cubanos de dentro y de fuera, pero sin rencores ni condicionamientos, ni ajustes de cuentas de ningún lado, ni vanidades o pretensiones políticas intencionadas, ni manipulaciones a cuenta de terceros, sencillamente sembrar y cultivar para ver crecer árboles y frutos. Aunque no sé si eso será posible, por desgracia.
Sobre los tributos y la economía cubana
La restricción en el consumo en Cuba no depende a mi juicio de la política fiscal, sino de la disponibilidad de bienes y servicios.
Pero en eso del sistema tributario, coincido en que Cuba está en pañales.
Que el 61% de los ingresos del presupuesto del Estado sean tributarios no quiere decir jamás que el 61% de los ingresos de una persona en particular se destinen a ese fin (más si se tiene en cuenta que los mayores aportes al presupuesto lo hacen las personas jurídicas, no las naturales).
A nadie, en ninguna sociedad, le pagan todo el valor que añade mediante su trabajo. Eso lo explicó Marx, así que no me extiendo. La diferencia es que en el capitalismo va al dueño privado, y en el socialismo no. Pero eso no tiene que ver con los tributos, que es otro mecanismo de redistribución.
En cuanto al impuesto de circulación, coincido en que es poco transparente, y como todos los impuestos indirectos, es el menos justo. En particular esa figura debió ser eliminada progresivamente con el nuevo sistema tributario, y sustituido por el impuesto sobre las ventas (se contabilizan juntos, pero son muy distintos en su forma de aplicarse, y todavía el primero —una herencia del sistema financiero al estilo del campo socialista— pesa demasiado en el presupuesto, sobre todo a partir del diferencial de precios aplicado a bienes de consumo que no son de primera necesidad como el ron y los cigarrillos. Alguien hizo notar alguna vez que era paradójico que con tantas campañas por la salud, contra el hábito de fumar y de tomar bebidas alcohólicas, el presupuesto dependa en gran medida de este acápite. Pero lamentablemente es así.
Los precios de las TRD tienen una naturaleza económica distinta a los sistemas universales de formación de precios, pues están concebidas como “recaudadoras” de divisas o su equivalente. Por supuesto que todos los cubanos de a pie preferiríamos que no fuera así.
El impuesto sobre el salario está recogido en la Ley No. 73, pero nunca se ha aplicado, por razones obvias. Y la contribución a la seguridad social, solo fue introducida para los empleados en las empresas en perfeccionamiento que subieron los salarios y ahora en los sectores que se han beneficiado con los aumentos. Por ejemplo, a mí me descuentan ahora de lo que me pagan en la universidad un 5% para la seguridad social, porque en educación hubo ya un incremento general. Sin embargo, mi salario principal, en el periódico, no está gravado.
Y sobre el trabajo por cuenta propia, solo puedo decir que soy partidario de darle mucho más espacio, pero es falso —económicamente hablando— que significó ningún “despegue”, porque aún en su momento de mayor auge, nunca representó más del 4% de los aportes al presupuesto del Estado. Su mayor contribución, en mi criterio, fue su diversidad y visibilidad. De hecho, ahora sería otra vez una manera muy “elegante” de que el Estado descargara sus excesivas responsabilidades, así, al menos, cuando alguien se coma una croqueta fría, no le echará al culpa al gobierno, sino al dueño del puesto de fritas.
En otros países las administraciones tributarias reciben directamente para su gestión un porcentaje de lo que recaudan, y en el caso de Cuba, lo que gasta la ONAT no depende directamente de si recauda más o menos. No quiero decir que eso sea ni mejor ni peor, solo digo que es distinto (por supuesto, cuando yo estaba en la administración, había quienes defendían esa segunda forma de financiamiento, porque le da más independencia a la organización y estimula que haya más gestión de cobro, pero también tiene sus desventajas, porque eso puede provocar que se dé prioridad al cobro de tributos más onerosos sobre otros, o a que se violen los derechos de los contribuyentes, en función de aumentar la recaudación). Aunque también hay administraciones que son como la cubana, en fin, depende de cómo lo establezca cada gobierno.
Las devoluciones de ingresos indebidos están reglamentadas (aunque como todas las administraciones tributarias, creo, la cubana es más rápida en cobrar que en devolver).
Y en relación con el cobro de los nuevos efectos electrodomésticos que la población cubana recibió a crédito como parte de la llamada Revolución Energética, estoy de acuerdo en que técnicamente no es función de la administración tributaria, al menos como internacionalmente esta se entiende (y como estaba concebida al inicio), pero mi efímera carrera administrativa terminó hace cerca de ocho años, y son decisiones posteriores cuyo fundamento no conozco. Supongo que tenga que ver, entre otras cosas, porque la ONAT demostró en su momento ser una organización eficiente, y allá va eso…
En sentido general, la reforma tributaria de los 90 no se pudo completar. E imagino que ahora ya esté por venir otra, aunque no sé cómo estará su estudio, ni cuáles propuestas están en cartera.
Sobre lo de una ley de contratación, también me gustaría esa transparencia, pero no sé si el estado cubano esté en capacidad y posibilidad real de hacerlo. Aunque algunos de esos mecanismos responden a una economía capitalista, que es exactamente lo contrario de lo que intenta hacer Cuba, así que sospecho que no aplican en estas condiciones, pero reconozco que no soy experto.
Siempre el ciudadano querrá más información y la merece toda, por supuesto, pero no siempre existen los mecanismos para hacerlo. Y del criterio popular, estoy seguro de que en Cuba es más atendido, aunque puede ser mucho mejor, que en otros sitios. No pienso que el contribuyente norteamericano, por ejemplo, pueda influir gran cosa en pedir cuentas por los millones de dólares que se gasta esa nación en una televisión que nadie ve, como TV Martí. Y sigue ahí, como dicen los Van Van.
En Cuba hay muchas desigualdades, seguro, y ese es el pan de la discusión de cada día acá, cómo atenuarlas y resolverlas, sin grandes contrastes y de modo que la gente sienta a la vez la motivación y crea en su posibilidad de mejorar su presente y futuro. Todos sabemos que es una contradicción no resuelta. Pero no coincido en que hay una pobreza generalizada.
Sí puedo dar fe, al menos de lo poco que he visto de cómo se deciden las cosas por acá, de cuánto malabarismo hay que hacer en un país con recursos financieros y materiales tan limitados como este, para tratar de sobrevivir y tal vez algún día avanzar, sin préstamos de organismos internacionales, con créditos encarecidos por el riesgo de irritar al gobierno de los Estados Unidos, con bloqueo y crisis económica global, y también con mucha ineficiencia interna.
Sí creo que para el socialismo cubano sobran los impedimentos, externos e internos, e incluyo ahí las opiniones que intentan desacreditarlo todo.
Entra ahí ese tipo de comparación de que con frecuencia se abusa también en Cuba, pero al revés, de cuántas escuelas o cuántos hospitales había o no antes del 59 y los que hay ahora. Son realidades en mi criterio incomparables, y me parece tan manipulador esgrimir los indicadores económicos de la supuesta bonanza de los 50, como cebarnos en el consuelo de las desgracias sociales de aquella época.
¡Y lo fácil que le resulta hoy a Cuba comprar en Estados Unidos, con tantas líneas de créditos y facilidades de pago!
Hay que buscar información sobre todas las condiciones para las ventas de los Estados Unidos a Cuba, para poder tener una idea de lo leoninas que son. Pero es nuestro proveedor natural, geográficamente hablando, y sale mucho más barato, supongo, cuando se puede comprar allí y no les da por embargar dinero o cargamentos y dárselos a cualquier esquizofrénico de Miami que alegue que Fidel Castro en 1959 le dio un pisotón en un dedo y esto le provocó traumas irreparables en su existencia.
Sobre la llamada disidencia en Cuba
Lo que suele irritar de muchos de los llamados disidentes no es precisamente que tengan “ideas diferentes”. En Cuba puedes encontrar a cualquier hijo de vecino con cuestionamientos de los más variados en cualquier esquina. Hay actitudes repudiables que ninguna sociedad civilizada admite, ni Eusebio Leal ni nadie en el mundo tal vez aceptaría decir tranquilamente, sin actuar de modo consecuente: “por ahí va un asesino, por ahí va un ladrón, por ahí va un violador, por ahí va un TRAIDOR”.
Aquí yo solo enumeré un grupo de condiciones humanas reprobables, no establecí nexo entre esas conductas y los disidentes. Aunque supongo que a ellos les inquieta bastante no recibir su paga, o cuando los de allá les dan la mala a los de acá.
Sin embargo, sería una banalidad sin nombre comentar en términos admirativos que gracias a la muerte de alguien “#Cuba llegó por primera vez a los Trending Topics de Twitter”, como hizo un visitante de esta bitácora. Respeto a quien decide morir por una causa, aunque no sea la mía, ni tal vez la mejor de las causas. Pero no responsabilizaría al VIH si mañana, moribundo, yo procurara la eutanasia.
Yo solo digo que respeto a quien escoge su forma de morir, sea cual sea la causa por la cual lo hace.
Sobre algunas de mis obsesiones y flaquezas
No me gusta jugar con los símbolos, ni con los niños ni los ancianos, u otras cosas que para mí merezcan respeto absoluto.
Dije en otro momento que le presto atención a escribir correctamente y estimulo que otros lo hagan, pero esto no debe ser una limitante para quienes quieran comentar en este blog. Los sentimientos e ideas de la gente buena no necesitan más ropaje que la sinceridad.
Las posiciones hipercríticas desde la palestra del francotirador, sin otra obra conocida, sí me hacen sospechar que no son buenas las intenciones en cualquier debate. Es difícil dialogar con una polemista que no da la cara, y a quien también me gustaría hacer preguntas sobre lo que sabe y lo que ha hecho o no, además de criticar.
La supuesta frase de Martí de que robar libros no es robar, según todas mis averiguaciones, es apócrifa. Habría sido magnífico que lo hubiera dicho, pero no he logrado jamás hallarla ni que lo confirme ningún estudioso de su obra. ¡Es una pena! Si el Maestro lo hubiera dicho así… No, en bibliotecas jamás sustraje libros, me pareció siempre impropio, porque eran de uso colectivo. Y en cuanto a los préstamos, qué contar. Dicen que tonto es quien presta un libro, y más tonto es quien lo devuelve. He estado en ambos bandos también, y solía ser muy rencoroso con los deudores, pero con los años a veces ya también me he aflojado, y pienso que tal vez esa persona lo necesite más que yo, sobre todo cuando son jóvenes (y apuestos).
En fin, no aprendan mucho de mí, que soy un desastre.
Paquito,
Te queria hacer una pregunta, como periodista y como profesor de periodismo. Por favor, no te metas en lo que es verdad, lo que es justo (para ti), «los mercenarios» y demas.
* Como calificas desde el punto de vista ETICO este reportaje publicado en cuba debate? (asumo que es el mismo que salio en cubavision).
Contiene grabaciones ilegales de conversaciones (telefonicas y en persona). Las conversaciones fueron sacadas de contexto, en fin. Estoy seguro que tu como profesional de la informacion le encontraras otros errores.
Pero bueno, hasta fidel saco una conversacion con otro jefe de estado en su momento.
Dime, que recomiendan los intelectuales de la informacion en Cuba en la facultad de comunicacion? Les ensenan alguna etica a los futuros periodistas mas alla de ser revolucionarios primero que nada?
Saludos,
No he tenido oportunidad en estos días de ver TV y bajar el video me llevará tiempo, pero trataré de hacerlo en cuanto pueda. La carrera tiene una asigntura de Ética y Deontología, y luego de graduados, hay un código de ética que seguimos, discutimos y aprobamos en los congresos de la Unión Nacional de Periodistas de Cuba (UPEC). ¿Sabes exactamente cuál legislación cubana en vigor violan las grabaciones que mencionas, que las convierte en tu criterio en ilegales?
Paquito,
disculpame, viejo, pero como te gusta esquivar las preguntas.
Incluso si fuera legal en Cuba, es etico violar la privacidad de las personas? Las conversaciones telefonicas, correo, email, incluso conversaciones en persona son privadas. Lo legal no es necesariamente etico.
Y te voy a decir mas. Desconozco si en Cuba es legal intervenir conversaciones y grabar sin consentimiento. Lo que si se es que en el estado de la Florida (donde se origino una de las conversaciones y donde reside una de las partes) se necesita consentimiento de todas las partes para grabar comunicaciones. Por tanto, para obtener estas grabaciones se violaron leyes extranjeras. Cada estado americano tiene diferentes reglas sobre este tema. Y de esto estoy seguro porque es contenido de todas las facultades de comunicacion.
Claro, siempre me puedes decir que los involucrados estaban tramando algo ilegal. Pero, es el contenido de estas conversaciones ilegal? Y si lo fuera, tiene derecho el estado cubano a hacer publicas conversaciones que grabo bajo el pretexto de prevenir actos ilegales?
No puedo estar mas de acuerdo con el codigo de la Society of Professional Journalists http://www.spj.org/ethicscode.asp . Entre sus recomendaciones para un periodismo etico estan
– Chequear la verdad de la informacion. No distorsionar.
– Darle la oportunidad de responder a los sujetos involucrados en la noticia (exactamente como la prensa cubana. Te llaman mercenario y despues te dejan desenmascarar a randy en la mesa resonda, no?).
– No distorsionar el contenido de fotos/video (que decir?)
– Evitar metodos clandestinos de recolectar informacion excepto cuando los metodos tradicionales sean incapaces de mostrar informacion vital al publico. Si los usas, debes explicarlos al publico (fidel lo hizo hasta con un mandatario extranjero, que se puede esperar?)
– Distinguir el activismo del periodismo (en otras palabras, un periodico puede ser el organo oficial de un partido)
– Distinguir la noticia de la publicidad/propaganda (Oh, claro, esta la BBC tambien. Eso lo justifica todo).
– Reconocer que el gobierno esta abierto a inspeccion (Por supuesto que no hay ningun conflicto de interes en un pais donde el estado te emplea y no tiene competencia).
Evidentemente estamos hablando de un ideal aqui. En la practica se violan muchas de estas recomendaciones en todas partes. No obstante, la prensa cubana es consistentemente antietica. O quiza es que son eticos, pero no de acuerdo a los canones occidentales. Esa es una buena justificacion. Te la di.
Saludos,
No te preocupes, estamos acostumbrados a que todo el mundo nos dé palos, dentro y fuera de Cuba. Los periodistas siempre pagamos los platos rotos, y todo el mundo se siente con el derecho de juzgarnos y hasta de condenarnos. Es una vocación un tanto masoquista la nuestra. A veces pienso, sin embargo, al contrario de lo que dices, que las normas profesionales acá son demasiado estrictas en comparación con lo que veo en otras prensas. Pero la ética es tan elástica como un chicle, y cada cual la mastica con la muela que más le conviene.
Yoani tambien toco el tema del estado cubano v. la privacidad. Alguien tenia que escribir sobre el asunto: http://www.desdecuba.com/generaciony/?p=3048
Claudia cadelo tambien sobre lo mismo:http://www.octavocerco.blogspot.com/
Pobrecitos los medicos cubanos, tan eticos. Y los bloggers independientes tratando de crear titulares a costa de ellos. Y la prensa internacional que nunca se compadece de la dictadura aka damisela en peligro. Ay, que injusticia, dios mio!
Otro mas. Donde se quedo la privacidad en cuba?
http://cruzarlasalambradas.wordpress.com/2010/03/08/telefonia-con-maniobras/
La privacidad es otra perversion capitalista/occidental. Un mundo mejor es posible. Digale no a la privacidad. Foto de Fidel y fade a negro… no a blanco porque la revolucion es pura.
En otra version terminamos con la foto de este post: http://lamalaletra.wordpress.com/2010/03/08/la-cosa/
Muy conmovedores los «sufrimientos» de los «colegas» blogueros que tienen dinero para pagar un móvil y su tráfico en pesos convertibles. Cuando alguna vez pueda llegar a tener el mío propio, ya te contaré sobre el servicio que reciba, ahora no puedo. Pero a lo mejor no funcionan bien porque son los que trajo el «contratista» norteamericano para repartir entre los «luchadores», y puede que los haya estafado con equipos defectuosos.
Paquito, ¿Qué diferencia hay entre la sostenibilidad de un carro para cada persona y la de un celular para cada persona?
¿El celular para todos es más sostenible que el carro para todos?
Si tú quieres ver estafa en celulares, échale un ojo a los precios de Cubacel y compara con los precios de los mismos modelos en internet.
La última vez que me metí estaba al Nokia 1100 a 70 CUC. Este celular cuesta 9.99 USD en Panamá, a precio de retail.
¿Cuánto le gana Cubacel a cada aparato? ¿El 1000 % de margen?
¿No quedamos en que la plusvalía era malísima?
El dinero que redestribuye el Estado en el socialismo, a partir de la ganancia de las empresas en que invierte, no es técnicamente plusvalía, porque no va a las manos de ninguna persona privada.
Mira, primera vez que yo veo que porque no va a manos privadas deja de ser plusvalía.
No importa a qué manos va, es plusvalía la diferencia entre el costo de producción y el precio de venta.
Y si nos atenemos al concepto marxista, donde solo se cuenta la mano de obra (y no se meten otros costos) la plusvalía de Cubacel no es 1000 % sino 7000 % porque, ¿Qué mano de obra utilizó en producir un Nokia 1100? Ninguna. Solo lo está pasando de unas manos a otras.
La plusvalía es un término descrito por Marx para la economía capitalista, por tanto, no es aplicable al modelo económico socialista. Eso creo que lo di en primer año de la carrera o segundo, pero si cambió, me lo explicas.
Paquito:
La plusvalía o plusvalor es un término que Marx desarolla a partir de la teoría del valor-trabajo de David Ricardo el cual toma como punto de partida el concepto de valor comentado por Adam Smith. A Smith se le atribuye la primicia del término «valor» , usado como concepto «a priori» de la plusvalía . Ricardo en sus «Principios de Economía Política y Tributación», y en su crítica a Adam Smith es el que desarrolla primero el término, de forma consistente. Lo que hace Marx es inmiscuir en el juicio la diferencia entre el trabajo y la Fuerza de Trabajo, explicando fabulosamente qué es la Plusvalía y completar la teoría de Ricardo que otros economistas clásicos ingleses no pudieron. Así que no hay nada absoluto sobre la Faz de la Tierra. Y si es cierto que es un término desarrollado en El Capital, yo no sería tan absoluto al decir que no es un término aplicable al modelo económico socialista, porque, esta vez siendo absolutos, podemos afirmar que nunca ha existido en Cuba el socialismo o el modelo económico socialista y lo que hubo en Europa Oriental podemos afirmar que tampoco se le parece. Si yo soy un asesino y mato a tres seres humanos a diario, sería un desparpajo que me autocalificara Cristiano, asimismo, podemos afirmar que lo que te dieron en primer año de la carrera o en el segundo podemos decir a estas alturas que, perfectamente haya cambiado o no, da igual. Por más que Cuba diga por 50 años que es una revolución socialista y que afirmen tus profesores que hay una economía socialista, eso no quiere decir que lo sea, y si aceptmos, la afirmación de que «La Práctica es el Criterio de la Verdad», pues enntonces, lamentablemente tendré que aceptar que si, que el socialismo existe y que es eso que se ha hecho en Cuba y que se hizo en Las EX… un verdadero desastre económico, político y Social, feo, paquito, muy feo….
Por eso, entre otras cosas, me fui en Balsa, aunque admiro a creyentes como tu que esperan, algún día construir el socialismo.
Si «nunca ha existido en Cuba el socialismo o el modelo económico socialista y lo que hubo en Europa Oriental podemos afirmar que tampoco se le parece», podrías entonces decirme ¿qué o cómo sería para ti ese modelo? Y parto de que piensas que puede existir, ya que dices que nadie lo ha podido hacer, ergo: tienes la convicción de que sí hay un modelo socialista. ¿Y cómo lo harías tú y dónde? ¿Tal vez para eso te subiste a la balsa, para construirlo en las entrañas del monstruo? Yo prefiero arriesgarme a que lo sigamos intentando acá, aunque sería bueno tener una revolución socialista, por ejemplo, en los Estados Unidos ¿qué tú crees?. Mientras eso llega, y ya que es tan impracticable y desastroso el socialismo, ¿por qué tanto empeño en ponerle obstáculos desde el exterior? Que levanten el bloqueo, que le den créditos a Cuba, que quiten las prohibiciones a los viajes de turistas norteamericanos, que faciliten el comercio, que no persigan a los bancos que hacen transacciones con la Isla, que no paguen a gente para convertirlos en supuestos disidentes, que deroguen la ley de ajuste cubano, etcétera, etcétera, para que nos dejen percatarnos sin ayuda de otros de que el socialismo es ese desastre que tú dices. ¿Por qué tú crees que no hacen esa prueba?
Paco:
No importa lo que sea para mi ese modelo, ¿que decían los ideólogos de él?
«De cada cual según su trabajo, a cada cual según sus necesidades» En cualquier idioma cada cual significa el individuo. Los medios de producción sociales significan de la sociedad, nunca ha sido así, se demostró en Europa y en Cuba y en Corea del Norte y en cualquier lugar donde se aplicó que el llamado Estado Socialista no ha representado a la sociedad, se ha enseñoreado en ella para reprimir, decidir políticamente y explotar a toda la sociedad, en su nombre, siendo este estado el dominio de unos pocos desde arriba sobre todos los de abajo. Las poíticas económicas implementadas han llevado de fracaso en fracaso, esos países han sido desplazados en crecimiento económico, social y político hasta por países llamados emergentes en diferentes partes del mundo, como Taiwan, Singapur, y muchos otros, sin el costo social de los llamados países de socialismo real, como en algún momento se autocalificaron. Con sus problemas el socialismo solo ha sido eficiente en algunos países europeos en los momentos de gobiernos socialdemócratas, pero también han cedido a los votos de sus pueblos que en determinado tiempo decidieron cambiar y probar una vez más gobiernos no socialistas. Hay que notar que en ninguno d esos países los resultados han sido tan desastrosos como en Cuba, Corea del Norte, ( que padece de males similares a los de Cuba, entre ellos hambre y una sociedad hermética donde se persigue la opinión disidente, como también haces tú y se acusa de pagados por el enemigo a cualquiera que piensa diferente y desea ser un ser social de cambio, a contrapelo de los propios postulados de libertad y participación social e individual que pregonaba el socialismo en la voz, letra y pensamiento de sus propios teóricos ) la antigua Yugoeslavia, que en su momento se decía que iba en desarrollo, incluso Hungría, Checoslovaquía, la antigua RDA, has vuelto oido hablar de Albania?, etc, etc, etc…
¿Pienso que puede existir ese modelo?, Ergo, me apena decirte que no. El hombre es un ser individual ante todo, con intereses propios alejados de la colectividad y del pensamiento uniforme, que no existe en la realidad, ¿has oido hablar de la doble moral? ¿ Se utiliza para hacer creer a los demás que se está de acuerdo con algo, sobre todo cuando te reprimen por pensar diferente y te aseguro que es un mal inherente a la sociedad en que vives, otro de los factores por los que me fui en balsa: no podía aceptar vivir con doble moral, y por decir lo que pensaba fui acusado más de una vez de ser revisionista, y otras cosas más, expulsado de la Unión de Jóvenes Comunistas en 1984, cuando aún no había aparecido la famosa perestroica.
Así que no existe una forma en que yo lo haría. No me fui en Balsa para hacer ningún socialismo en lugar alguno, lo hice principalmente para sacar a mi hijo de mi patria, para que tuviera oportunidades de expresar sus pensamientos libremente, de hacho también para poder expresarlos yo sin represalias ni amenazas, con libertad y sin tener que mendigar la internet. También me considero un cobarde, pues no tuve la valentía de otros de salir a las calles y gritar mis derechos y los de mi familia como lo hacen las Damas de Blanco hoy a pesar de que gente ¿cómo tu? digan que están pagadas por el imperialismo, no tuve la estirpe de Martir de Orlando Zapata Tamayo, ni el valor de Fariñas, ni los cojones de Oscar Elías Bicet.
No veo porqué crees que sería bueno una revolución socialista en los Estados Unidos? Para destrozar este país, bueno si ese es el objetivo de los revolucionarios cubanos, pues si, sería bueno.
Lo de los obstáculos del exterior, pues no creo en ellos, los obstáculos los ponen los mismos revolucionarios que dejaron de serlo para convertirse en conservadores, inmovilistas y congelarse en tiempo y espacio.
Yo también podrí decir, por qué no quitan el bloqueo a las libertades del pueblo cubano, a la iniciativa propia, a la propiedad privada, al derecho de los cubanos a salir y entrar libremente de su país, el bloqueo a la información libre, a la libertad de asociación y otros muchos más?
En fin cuando se mira al toro desde un solo lado no se puede ver toda la función.
¿Por qué no hacen elecciones libres? Puedo preguntarte también, ¿por qué no sueltan a los prisioneros políticos y periodistas independientes? como soltaron a Fidel después de atacar el segundo cuartel en importancia del país con armas?
Saludos
Saludos.
Creo que la frase clave de tu amplio comentario es: «En fin cuando se mira al toro desde un solo lado no se puede ver toda la función». ¿No lo estás haciento tú también así? Hiciste lo que pensaste era mejor para ti y tu familia. Yo también trato de hacerlo, y nunca me llevaría a mi hijo a otro país, aunque tampoco lo cuestionaría si cuando crezca él decide ir a vivir a cualquier otro confín del mundo. ¿Y no hay doble moral en el capitalismo? Me temo que sí, porque esto no es una actitud que tenga que ver con el sistema político, sino con la entereza o no que tenemos como seres humanos. Aunque pueda sonar algo presuntuoso, te digo que yo quisiera para todos la libertad de pensar y expresarme que yo siento. Pero también ésta hay que conquistarla con el filo del trabajo.
Paco:
Tienes razón. La doble moral se manifiesta en cualquier parte del mundo y está muy asociada a la educación de los hombres, a su entereza moral, como bien afirmas. Al final no estamos en desacuerdo en todo. Y no hay sociedades perfectas, solo que unos consideran algunas mejores que otras. Por eso el enfrentamiento y las discusiones de oposición no sirven para encontrar la unidad, sino la diversidad. Y por eso se debe ser muy parcos en tratar de convencer al prójimo, pues no es ese el objetivo. En diversidad se puede convivir, y es lo que debíamos aceptar los seres humanos, la diversidad. Acaso no dijo algún ¿marxista?: «La Unidad está en La Diversidad» Tu y yo somos bien diversos en orientaciones de todo tipo, políticas, religiosas, sexuales, y tal vez menos en las culturales. aún así podemos conversar discutir, oponer nuestras ideas unas a otras y tratar de convencer a otros que yo tengo más razón que tú o que tú la tienes más que yo. Y eso solo para llegar al final a algún punto de unidad. Lo que está mal es lograr la desunión obligando a la unidad. Lo que está mal es estigmatizar a unos, pocos o muchos, para lograr una unidad artificial. Te puedo asegurar, pero no quiero ser absoluto, para respetar tu opinión ( que algo de razón tendrá también ) que no miro el Show desde un solo lado de la barrera. Nací en Cuba, soy cubano, me considero también martiano, fui creyente en el marxismo leninismo y ahora soy agnóstico practicante, pues si en algún momento me autoconsideré ateo, el tiempo me demostró que nunca lo fui. Ahora miro el show desde el otro lado de la barrera, pero a cada rato la brinco como para no cegarme con el sol cuando este cambia del este al oeste. Y después de cambiarme de una parte de las gradas a otra, vuelvo a visitar la grada anterior donde dejé amigos, padres y hermanos, apostando al Torero, los abrazo y les sigo diciendo que apuesto al Toro, pues soy defensor de los animales y nunca me gustaron las tauromaquias. A diferencia de ti y quizás es de admirar más tu posición que la mía, obtuve la libertad que tu tienes por regalo de una nación extranjera, que es ahora también mi segunda patria y la de mis hijos, y me alegra que la que tu tienes la desees para todos y que estés consciente que se debe conquistar con el filo del trabajo y no con el filo del machete.
Si puedes date una vuelta por el balserosuicida que escribí algo de Arte Fotográfíco en Miami.
Saludos.
¿»Los bloggers independientes»? Eso me suena, me suena. ¿Alguien podría explicarme cómo cubren los gastos de conexión, equipamiento, tráfico estos «colegas» tan «independientes»? Mira, sabes que no me gustan los extremos, pero si te empecinas en ir a ellos, por efecto de acción y reacción yo también corro el riesgo de caer en el otro lado opuesto. Y juro que preferiría no hacerlo. ¿Por qué no respetarnos en nuestras diferencias?
¿Pero en qué quedamos? ¿No me dijeron que en mi blog no debíamos hablar de de muchacha lánguida de los premios internacionales, porque era aprovecharme de su «gloria»? Sean consecuentes, por lo menos.
Oye Paquito me voy a meter a gay te duele mucho el culo, para si eso meterme yo tambié.
Te aseguro que duele mucho menos que la falta de educación de alguna gente
Hey Paco, ¿Viste las fotos de los locos muertos?
Parte el alma. Aquello no está apto para personas sensibles.
Oye, que la desnutrición no vino con el frente frío.
¿Ya metieron preso al ¿Doctor? Balaguer?
¿Algún representante del llamado «cuarto poder» se ha tomado el trabajo de investigar cómo va la investigación?
¿ O seguimos esperando que el Juez (también parte) se presente con un rosario de justificaciones, culpas al imperialismo y una cocinera presa?
Pff . Inmetible el mamotreto
(Creo) que el [origen] de todos los problemas son los periodistas (Ud lo es?) qeu creen que saben de todo, a menudo sin saber de nada
Jamas habia visot tanto diletantismo concenrtado en un post. Pero lo de capitalismo = un coche pa’ to ‘el mundo y cero tranporte público se lleva con mucho el Oscar a la burrada de la semana
Pues nadie le obligó a metérselo (el mamotreto). Solo son criterios personales de alguien que sí sabe que no sabe nada, eso delo por sabido. Y lo de «diletantismo concentrado» me gustó mucho, es una acusación completamente nueva para mí, qué bien, nuevo repertorio; aunque me parece que usted —por la manera en que simplifica al final mi punto de vista— no entendió el símil, lo cual seguramente es culpa mía, que no supe explicarme bien.
Paco, el problema no usarl similes (y que no se le entienda), el problema es que todo el post deja traslucir que Ud basa sus opiniones en conceptos totalmente erroneos en todas y cada uno de los temas que ha tocado. basicamente a fuerza de elegir «similes» incorrectos.
Yo vivo en un pais «capitalista» , considero el derecho a la propiedad privada y el mercado (mas o menso libre) la unica forma efectiva de organizar la economia HUMANA (no hablamos de angeles , ¿verdad?) y ni tengo coche ni se conducir y te apuesto lo que sea qeu contamino menso que tú cien evces . ergo, de que estamos hablando ?
lo mismo en al emigracion (que es un derecho, no un capricho en plan comunidad amish «que vayan los niños y se den porrazos antes de volevr al nido para nucna mas volar» ) : en serio, vuestro buenismo es guay «todos hermanos , todos cubanos, construyamos la patria» . si, vale, y que hacemos con al pila de HP a causa de los cuales emigrar es traicion ? a lso que ustedes ni mu, porque oye, «somos revolucioanrios y a ver si nos enchironan a nos tambien»
en fin; relacion causa efecto no respetada, similes equivocados …
Ud perdone, en realidad es solo un estado de animo. lo cual no quita un apice de [razon]. imho como siempre
Sí, estás depre, me doy cuenta. No es para menos, si consideras que la propiedad privada y el mercado es la única forma de organizar al mundo de forma efectiva. Esa conclusión debe ser verdaderamente muy triste.
pff. el mundo ? quien ha hablado del mundo ? estoy hablando de economia.
pero no importa. tu sigue creyendo en la «basis economica» que dtermian la «superestructura» y creyendote que maquillar la superestructura para que no sea tan brutal va a mejorar en algo la «realidad concreta circundante»
para entendernos
capitalismo vs socialismo :
«socialismo» no es igual a consumo racional de recursos(no necesariamente y , alas!, hasta ahora nunca ha sido tal)
emigracion :
hermandad no es «ustedes aguanten lo que le echemos, no tengan ningun derecho y, eventualmente, mantengan a quienes nosotros por estar , hm, «comiendo catibias», no podemos (cada vez sectores mas amplios de la poblacion) oyes, asi cualquiera , ¿sabes?
impuestos :
peude q sea interesante. no entiendo un carajo de eso. lo que si se es que el presupeusto estatal cubano es la cosa mas irrisoria (por el secretismo de todo) q hay sobre la faz de la tierra . de que «impuestos» hablamos?
Sobre la llamada disidencia, la sola palabra llamada ya lo descalifica a Ud de inicio. Pero eso es algo que a ud obviamenet no le interesa, dado los puntos anteriores. la «llamada disidencia» son hermanos descarriados por el imperialismo consumista que no repsetan el medio ambiente ni a los gays. eventualmenet carne de destruccion pro la «cosa» y bien merecido q se lo tienen
A veces me pregunto con quien estan ustedes en realidad intentando «dialogar» ….
Creo que incluyes en este comentario muchas conclusiones tuyas y me las atribuyes a mí.
en absoluto. el tono de al respuesta es un estdo de animo
el contenido es una interpretacion consciente del post
No estés con esa sonajeta de que tú sí sabes que no sabes nada, que bien que te pones a tildar de brutos (o reiterativos o poco profundos) a los que se aparecen con un criterio distinto al tuyo.
Me caes bien y todo, pero eso no te pega.
Es preferible admitir que uno cree sabérselas todas.
La modestia no es virtud.
Me alegra tener tu simpatía, pero ¿de verdad que piensas así? ¿crees sabértelas todas?¡Qué horror!
Si no me la sé, las averiguo.
¿Y si no, las inventas?
Solo averiguo, averiguar es más fácil que sentarse a inventar.
¿Cómo se fijan los márgenes de ganancia en el socialismo? Ya que no hay plusvalía, ¿Cómo se fija el precio de venta de los productos?
Y ya que las empresas socialistas no son privadas, ¿Cómo se distribuyen sus ingresos?
El Ministerio de Finanzas y Precios tiene establecidos los procedimientos para la fijación de los precios y el margen de ganancia, pero te confieso que no lo domino al detalle, tendría que buscar la legislación. Pero puedo decirte que se forman los precios en dependencia del tipo de producto o servicio y del mercado a que está destinado, si es el de pesos cubanos o el de pesos convertibles. No hay un margen comercial fijo entre el costo de producción y el precio de venta, si es eso lo que quieres saber.
En cuanto a los ingresos de la empresa estatal, te diré grosso modo, que luego de cubrir los gastos, con las utilidades se pagan los impuestos, y lo que resta tiene distintos destinos: fondo para inversiones, reserva para contingencia, estimulación a los trabajadores y también se ingresa una parte al presupuesto del estado como un aporte no tributario por rendimiento de la inversión estatal.
Perdon. en realidad lo de Ubieta (muerte es contrarevolcion) sin duda es aun mas fuerte. para apuntarlo en la memoria hsitorica de la infamia periodistica.
pero bueno, tampoco ha estado mal este post
El periodista de opinión, que son la mayoría de los periodistas pagados por la planilla estatal cubana, recibe críticas.
Obvio, que no todo el público va a estar de acuerdo con la opinión del periodista. Esto no es patrimonio exclusivo de los periodistas cubanos.
Lo que ocurre es, que proporcionalmente, en Cuba hay más periodismo de opinión que periodismo de noticias o periodismo investigativo. Y el periodismo de noticias está más enfocado a estar de acuerdo con el gobierno que a encontrar los problemas que aquejan a la sociedad.
Ejemplo: Agarro el Juventud Rebelde de hoy, 11 de marzo de 2010.
Noticias: 15, de ellas 13 destacando los logros de la revolución, 1 de huracanes, y 1 de deportes.
Investigaciones: 4, de ellas 4 tratan sobre asuntos del siglo XIX o principios del XX
Opiniones: 28, de ellas 0 (cero) opinan diferente al gobierno cubano.
Esto, que no es una muestra representativa, ilustra cómo los lectores percibimos al periodista oficial: un ideólogo.
Alguien que nunca va a publicar que se rumorea que se murieron 26 locos en una semana y nunca va a tocarle la puerta al Ministro de Salud y pedir explicaciones por los locos muertos.
Alguien que va a estar muy de acuerdo en que a los Cubanos Residentes en el Exterior nos nieguen nuestro derecho al Voto y nos pidan pagar un Seguro Médico, violando nuestro derecho ciudadano CONSTITUCIONAL a recibir atención médica gratuita y a participar de nuestras elecciones.
Alguien que siempre espera cuál es la opinión del gobierno, y después emite la suya, coincidiendo con el gobierno.
Mi percepción es que el que recibe pago del gobierno tiene que trabajar para el gobierno. Si el gobierno te dice, «Escribe ahí que yo soy buenísimo», tú no puedes escribir que «El Gobierno ha tenido chance en 50 años de cumplir sus promesas y no lo ha logrado».
Te voy a invitar al próximo festival de la prensa de la UPEC, para que disertes sobre el periodismo cubano. ¡Si tú supieras como nos vapuleamos nosotros mismos por la falta de opinión en nuestros trabajos, mientras la percepción tuya es todo lo contrario! Lo de la información y la investigación también nos ha llevado debates interminables. Lo que me parece muy divertido es como todas las personas que atacan a la revolución ponen el grito en el cielo cuando a veces se encasilla cualquier idea contraria como «pagada por el enemigo», y sin embargo, a todos los que escribimos acá nos cuelgan sin el más mínimo rubor el cartel de «oficialistas pagados por el gobierno», como un demérito que nos impidiera o mediara nuestro trabajo, cuando posiblemente Cuba sea uno de los pocos lugares donde desde el Poder nos critican a los periodistas por no criticar lo suficiente. A eso me refería.
Por cierto, me gustaría que me colgaras algún link, cuando lo halles, de algún medio de la gran prensa capitalista que editorialice, comente, investigue o transmita noticias en contra de la propiedad privada o a favor del socialismo.
Paco, el que paga manda. ¿Quién te paga?
Si yo escribiera para el Nuevo Herald tendría que escribir dentro de su línea editorial.
Lo mismo si escribiera para Granma.
Claro que ambos escritos tendrían una carga de subjetividad, como casi toda obra humana.
La diferencia es que NADIE ha podido probar más allá del chisme razonable que a Yoani le paga Prisa, por ejemplo. Nadie ha visto un cheque, nadie le ha visto un recibo…
Sin embargo, tú, Vladia, Elaine, sí son planilla directa del Estado cubano.
Ergo, se entiende su compromiso con la línea editorial del medio para el cual trabajan, al cual le venden su mano de obra y su tiempo.
Tienes razón, quien está en un medio debe seguir su línea editorial. Por cierto, ¿no te parecen una forma de pago ciertos premios inflados y decididos por criterios políticos mas que por motivos estéticos o culturales? Y que conste que me sigo ateniendo al pedido que me hicieron en esta misma página de no mencionar cierto nombre, para que no piensen lo utilizo para ganar «seguidores». Aunque ahora me doy cuenta que tú sí pareces muy interesada en hablar de esa persona. Tus razones tendrás.
Y sobre quién me paga, un anécdota. Cuando me gradué en 1993, cobraba 198 pesos como periodista en adiestramiento. En esa época el dólar llegó a cotizarse en el mercado paralelo cubano a 120 pesos. Nadie trabajaba en Cuba por su salario, y yo no era distinto del resto. Por tanto, te puedo asegurar que ni antes ni ahora trabajo por el salario que percibo, que además me lo paga la Central de Trabajadores de Cuba, organismo que se autofinancia con el aporte de los trabajadores de la Isla. Por supuesto que es la misma que llaman siempre en los cables «la única central sindical», o «la central oficialista», o cualquier otra etiqueta para probar que responde a los intereses de la mayoría de los cubanos, favorables a la revolución. Yo al menos no me escondo para decir quién me paga, ni quién soy, al contrario de otros que no estarían nunca dispuestos a revelar ese pequeño «detalle». Además mi salario es por mi labor en el periódico. Lo demás es «trabajo voluntario». Posiblemente por lo que a mí me pagan, tú no te tomarías ni la molestia de escribir un comentario en este blog. Mis ideales no hay quien me los pueda pagar, te lo aseguro.
La CTC se financia con los aportes de los trabajadores, pero yo fui trabajadora en Cuba y me acuerdo perfectamente que es OBLIGATORIO pertenecer y pagar la CTC (Así como la FMC, o el CDR, la FEU)
Así que la CTC tiene una especie de «monopolio sindicalero», donde todo trabajador tiene que diezmar.
Aquí sí te fuiste con la de trapo. La afiliación en Cuba es totalmente voluntaria. De hecho, te digo más, en el periódico Trabajadores, órgano de la CTC, hay un trabajador que no es miembro del sindicato, y ahí está. Por supuesto que hay una labor del sindicato para afiliar a todo el que sea posible y esté dispuesto, pero nada de descuentos obligatorios por nóminas u otros inventos de otros lugares. Hay que cobrarle a cada afiliado, mes por mes, y ni siquiera puede ser en el lugar físico donde la administración paga los salarios.
Te sorprendería la cantidad de cosas que yo he hecho (y continúo haciendo) sin cobrar nada a cambio.
Ahora no tengo a mano ningún link. Pero, habitualmente aparecen en la televisión los sindicalistas de la construcción abogando por un cambio al modelo socialista.
Curiosamente, esos dirigentes sindicales hace más de 20 años que no agarran una pala. No obstante, todos andan en 4×4. Recientemente se les habló de mostrar las cuentas del sindicato. (Cada obrero de la construcción debe cotizar 1.50 $ por semana al sindicato)
Rápidamente salieron en TV, muy ofendidos porque les pidieran cuentas. Se mostraron reacios a decir, ¿En qué se gasta el dinero del sindicato?
Creo que solo pudieron justificar algunos viajes a Cuba para tomar «Capacitaciones» que resultaron ser más costosas que una maestría del INCAE.
*Nota Curiosa: A los obreros que no desean ir a huelga o que se niegan a pagar la cuota al sindicato, les llaman «Amarillos». Solo falta que les llamen «gusanos»
Paquito, yo fui uno de los que regresó. Uno de esos que tu dices que vió la verdad en europa y vivió el capitalismo. Estuve en España por dos años trabajando
Ahora, te explico. Regresé no por pensar que Cuba es un mejor sistema. Sigo pensando que es el peor país que he conocido. Es el único país donde laspersonas se sienten atadas de pies y manos, vigiladas. Es el único país donde la incompetencia dirige, donde la corrupción es hábito y donde la palabra «luchar» ha cambiado su verdadero significado.
Regresé única y exclusivamente por mi familia, por mi hija, por mi esposa, por mi madre, por mi padre. Prefiero comer hierbas juntos que carne de res separados. Cada minuto perdido de nuestra familia, no será jamas recuperado.
En Europa viví y disfruté como cualquier persona cuestiona a Zapatero en público, disfruté las explicaciones del Jefe de Gobierno sobre cualquier tema. Disfruté la democracia y aunque no soy ciudadano, me sentí parte del proceso de desarrollo.
No le temas a la libertad, que la libertad es una bendición de Dios. Si nosotros pudieramos decirle a Fidel en su cara, todas las cosas malas que ha hecho. Si tuvieramos la libertad de quitar a nuestro comandante, cuando creamos que ya no hace lo correcto, Cuba fuera hoy el mejor país del mundo.
Si no nos hicieran trampas en nuestro proceso electoral, inyectando candidatos a Diputados a la Asamblea Nacional, salidos de la nada.(Como explicas que a los Delegados elegidos por el pueblo, se le sumen personas que no han sido elegidas en ninguna asamblea de eleccion de candidatos) Ejemplo: Jose Ramon Fernendez, Ricardo alarcon, Fidel CAstro, Silvio Rodriguez, son diputados a la Asamblea Nacional y el pueblo no los postuló como candidatos. Simplemente fueron inyectados a la lista por conveniencia. (Ahí está la trampa de nuestro sistema electoral).
Por lo tanto, yo que regresé a Cuba, cada vez que puedo, le cuento a mis vecinos la verdadera historia. Que no hay millonarios, que la gente vive normal y algunos viven mal, pero que la guagua pasa cada 10 minutos, que el metro pasa cada 2 minutos, que te puedes tomar una cerveza, que puedes pedir un crédito bancario y soñar con un carrito, que extranjeros y nacionales disfrutan de los mismos derechos y pagan en la misma moneda, que cuando los trabajadores se sienten pisoteados, declaran una huelga y negocian con sus empleadores y con el estado.
Todas esas verdades, se las cuento a la gente de mi barrio.
Abajo la dictadura castrocomunista, viva la libertad, y seguiré hablandole a mis vecinos la verdad sin manipulaciones.
No me acuses de «mercenario» que jamás he recibido un centavo de ninguna potencia extranjera para hablar mal de mi país.
La decisión de regresar con tu familia te enaltece, en mi opinión. Pero es una pena que valores tan mal a tu propio país, y me parece debieras meditar o al menos dedicarles una «duda razonable» a tus generalizaciones del «peor», el «único» esto y lo otro, así como estudiar más el sistema electoral cubano (esos candidatos «inyectados» en el parlamento o las asambleas provinciales salen de los plenos de las organizaciones de masas, y he sido testigo de cómo proponen a esas personas que no son delegados de base). Haces muy bien, además, en narrar tus experiencias en tu barrio, y estoy seguro que si lo haces con objetividad, las personas podrán extraer sus propias conclusiones. No conozco esa dictadura que mencionas, pero sí comparto tu aversión hacia ellas y tu amor por la libertad. Lo único que quisieras es que personas como tú, que aman a su familia tanto como para sacrificar comodidades personales por estar con los suyos aún en las circunstancias difíciles de un país pobre y hostigado, pudieran sentirse alguna vez tan libres como me siento yo en este mismo país. Gracias por escribir con tanta sinceridad.
Paquito, él no está valorando mal a su país sino al Gobierno de su País.
Tú tienes suficiente nivel para poder diferenciar País-Estado-Gobierno, no son la misma cosa.
El gobierno de Cuba, que ya lleva más de 50 años, terminará algún día.
Pero el Estado cubano seguirá existiendo.
Sí vas a hablar en términos legales, ese gobierno también ha cambiado mucho en estos 50 años. Cada vez que entra o sale un ministro, ya no es el mismo del principio ¿o sí?