Al llegar a los primeros 150 comentarios de los amables seguidores de esta bitácora, en poco más de 20 días desde su debut, hago un resumen de los principales puntos de conflicto y mis respuestas, para facilitar su lectura y no obligarlos a navegar por cada una de sus páginas. Si les parece bien la idea, lo podría hacer con alguna frecuencia en aras de sistematizar mi visión de los asuntos tratados. En esta ocasión abordo cuatro de ellos: el tema gay, el VIH/SIDA, el socialismo y el capitalismo; y la Revolución cubana.
Al editar los textos originales solo cambié como norma —y una sola excepción— la segunda persona de cuando interpelaba directamente a mi interlocutor, por la tercera persona, para dejar solo lo que consideré más conceptual, con los pequeños reajustes que ello pudo significar. Si alguien quiere saber más del contexto en que expliqué estas posiciones, tendría que remitirse a la polémica primigenia.
Agradezco a todos los que escribieron y también a los que no lo hicieron, pero leyeron, sintieron y compartieron conmigo estas experiencias tan personales. Muchas gracias a los que creyeron ver alguna virtud en estas líneas e igual o más para quienes discreparon y me hicieron saber sus puntos de vista diferentes. Un abrazo a todos, estén donde estén.
Sobre el tema gay
Yo tampoco me identifico con quienes lucran con el sexo, ni me gustan los escándalos ni las personas desagradables, pero SEAN DE LA ORIENTACIÓN SEXUAL QUE SEAN. El problema es que por la misma discriminación de que muchas veces somos objeto, hay homosexuales que lamentablemente intentan así llamar la atención o proclamar su rebeldía ante esa hostilidad social, también muchos no han podido estudiar o alcanzar determinados niveles culturales, sobre todo cuando desde muy pequeños mostraron esa orientación y fueron marginados por ello. Por eso puedo intentar entenderlos, aunque no comparta ese «estilo» tampoco, y trato de evitar que los condenen por algo que muchas veces tal vez no fue su elección, sino la única opción que la sociedad les dejó. Además, en el tema de los supuestos desórdenes en el Malecón de La Habana, ha habido lamentablemente generalizaciones que en ocasiones han contribuido, a mi juicio, a acciones inadecuadas para un control o exigencia, tal vez exagerados, de «disciplina social», donde han pagado justo por pecadores, sin tener en cuenta que todos necesitan su espacio en la sociedad, y es correcto que lo tengan sin que nadie se sienta ofendido ni agraviado, ni haya quienes se proclamen «defensores» de una moral hipócrita y machista, según los patrones heterosexuales dominantes.
¿Por qué asociar las relaciones entre hombres como un rasgo de una sociedad supuestamente «enferma»?. En todo caso, lo negativo sería la prostitución, el sexo por dinero, y eso no es precisamente en Cuba donde más abunda, aunque lo hay.
No quiero herir a nadie con descripciones explícitas, pero coincido en cuanto a la necesidad de espacios para los hombres que tienen sexo con hombres —o que lo pretenden o quisieran— y es de los temas que están ahora mismo en el debate, pero los prejuicios son muchos, y si los propios gay prejuzgan, que vamos a dejar para los heterosexuales.
No veo nada de «valiente» en mi blog, es solo mi necesidad de llamar la atención sobre un fenómeno y mostrar lo rica, múltiple y contradictoria que puede ser cualquier persona, lo cual considero que es el primer paso para lograr ver el asunto como algo normal y natural. En cuanto a los roles, creo que esa historia de pasivos y activos es una reproducción de patrones machistas llevados al mundo de los HSH. El otro día decía Mariela Castro algo así «¿por qué los homosexuales varones son promiscuos? Pues porque son varones, y reproducen los esquemas con que fueron educados de que para ser machos tienen que tener muchas relaciones…» En realidad, pienso que la gente quiere disfrutar de su sexualidad a plenitud, y hacerlo con quien más y mejor le plazca, aunque tenga que saltarse la «normas» sociales, y por esos prejuicios y discriminación, vienen las aventuras peligrosas en los matorrales y otros lugares riesgosos. En la medida que la sociedad, no solo la cubana, tenga una educación sexual más avanzada, eso caerá por su propio peso, aunque no creo que eso esté a la vuelta de la esquina ni mucho menos.
Las sospechas de un «juego» de «oficialistas» discriminadores que difaman y desacreditan a los diferentes y herejes es una generalización fácil y pedestre. Lamentablemente, la homofobia rebasa los límites de las definiciones políticas tradicionales de izquierda o derecha.
En definitiva, como me dijera alguien alguna vez con una razón tremenda: «la mariconería es cosa de hombres», literalmente hablando.
Ojalá todo salga bien, Galaxia (joven lesbiana que me planteó su decisión de confesar su orientación sexual a su padre, a quien ella cree también homosexual reprimido). Pero tampoco te apresures si sientes que no estás preparada, el asunto no es de salir corriendo a gritar nada, hay que intentar también ponerse en el lugar del otro, y hacer las cosas lo más reflexivamente posible. No presiones a tu papá, piensa que tal vez él lo pasa peor que tú, si es como sospechas. Bríndale tu amor y tu confianza, junto con tu orgullo en ti misma, y al final él te entenderá, y hasta seguramente evolucionará en su forma de ver el asunto. Bueno, no sé quién soy para dar estos consejos, será que me estoy poniendo viejo. Hazlo como tú creas que pueda ser mejor y ya.
Sobre el VIH/SIDA
En última instancia, no quiero ser sórdido ni morboso en mis explicaciones, pero el problema es que cuando uno no asume su orientación sexual a tiempo, hace cosas bajo presión, con culpabilidad, indecisión y en otros casos —que no fue el mío, al menos no conscientemente— hasta con irresponsabilidad, y esos vientos traen finalmente estas tempestades. Hay estudios, publicaciones y muchas opiniones de especialistas en el tema sobre cómo influye la no aceptación de la homosexualidad por prejuicios, temores o por la discriminación, en las conductas de riesgo y en la propagación de la epidemia de VIH.
Y en cuanto a Cuba, yo tengo tratamiento contra el SIDA totalmente gratuito y lo recibo todos los meses en una farmacia cerca de mi casa, como todos los que necesitamos los medicamentos.
Sobre el socialismo y el capitalismo
¿Convertiría al capitalismo en su ideal de sociedad, en la causa para abrazar por usted, sus hijos y sus nietos? De todas formas, si el socialismo lleva en sus intentos prácticos menos de un siglo, el capitalismo va por más de dos centurias, y tampoco ha resuelto gran cosa a mi modesto entender, salvo poner al mundo al borde del colapso.
En última instancia para que puedan pagar seguro de desempleo en un país desarrollado, tiene necesaria e indefectiblemente que haber millones de personas sin trabajo remunerado, ni garantías de ningún tipo en las naciones pobres. Así funciona el sistema. Pero eso no es lo esencial, lo importante es: ¿cómo se siente alguien al no tener trabajo y no saber cuándo lo volverá a encontrar? ¿Cómo se siente una persona que le pagan por no hacer nada? ¿Funciona bien una sociedad donde la gente «sobra» más o menos, de acuerdo con el mercado?
Lo mínimo que puede hacer el país más rico del planeta es proteger a quienes deja en la calle, para eso tiene la posibilidad de imprimir billetes y hacer crecer los deficit presupuestarios infinitamente.
Y no lo digo yo, lo acaba de decir el secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner, quien aseguró que es fundamental reducir el déficit presupuestario en el país, que ya tocó un récord de 1.4 billones de dólares en el año fiscal 2009, que terminó el 30 de septiembre, y se prevé que alcance el mismo monto el próximo año. ¿Podría un país no desarrollado permitirse excesos de ese tipo, aun en una relación proporcional al volumen de su economía? ¿Por qué puede hacerlo Estados Unidos entonces?
No creo que la no sindicalización sea porque el obrero norteamericano sea un inconsciente. Aparte de la corrupción y devaneos de esos sindicatos, ha habido una estrategia para desmontar ese derecho, desestimularlo mediante su fragmentación y esa «bendita» competencia, y obstaculizarlo, no solo en Estados Unidos, sino en todos los países capitalistas, a partir de las recetas del neoliberalismo, sin contar las transformaciones de la llamada clase obrera, cada vez menos clase y menos obrera. Como me dijeron los trabajadores gráficos de París, los dueños dicen que es tiempo de negociar, no de luchar.
El número de integrantes de sindicatos en Estados Unidos alcanzó el año pasado el 12,4% de la fuerza laboral del país, y eso fue luego de un aumento, precisamente por los despidos generalizados en el sector privado y la contracción del crédito en la economía, según la Oficina de Estadísticas Laborales. (http://www.radiosalta.com/noticia.php?idn=217056). En el 2007, solo el 12,1% de la fuerza laboral estaba sindicalizada. Y cito la nota de prensa: «En general, la filiación sindical sigue siendo muy inferior a la cifra récord del 35% alcanzada en la década de 1950. En 1983 esa membresía había caído al 20%, el primer año en el que comenzó a recopilar estadísticas el organismo.
La clase obrera que conozco, en estos momentos está «apachurrada» por la crisis, bastante mal organizada y más impotente que nunca ante el gran capital, que cada día desmonta una pieza más del llamado estado de bienestar. Así seguro que tienen que surgir muchos líderes, que también se pudieran equivocar, pero por lo menos dicen y hacen por defender al pueblo, mientras que hay tantos, pero tantos, para defender a los millonarios, que pueden alternarse sin problemas, pues son la gran mayoría de los que tienen el poder.
Siempre le digo a mis alumnos que yo sé en lo que creo, pero no puedo hacer que ellos crean lo que yo. No podemos elegir por quienes vendrán, pero sí tratar de dejarles lo mejor que podamos, como buenos padres y abuelos. Y la unidad no quiere decir unanimidad, y el partido único no quiere decir unanimidad tampoco.
Hay que dejar el complejo de persecución, el problema no es lo que uno lee, sino lo que hacemos con eso.
No niego la importancia del dinero en la sociedad actual, lo que no me gusta que eso sea así.
«Un organismo sin capacidad de razonar»: ¡qué buena descripción para lo que hicieron los países capitalistas desarrollados en la Cumbre de Copenhague!
Aunque no podría responder por todos los marxistas del universo, si puedo decir por lo que me toca que sí, dudo racionalmente de todo —y a veces hasta un poquito irracionalmente también—. De eso se trata este blog. Pero creo también que cualquier hombre necesita una causa para vivir (y a veces hasta para morir), y está en cada quien escoger cuál defenderá. Es cierto que el pensamiento teórico marxista no es para nada una certeza, ¿pero cuál lo es? Y además, algo sí parece estar bastante claro en el mundo de hoy: no creo que el capitalismo sea una buena causa para vivir y mucho menos para morir todos juntos.
El socialismo según los clásicos también debía ser una consecuencia natural de ese mismo desarrollo de las fuerzas productivas que dio lugar al capitalismo. Pero más allá del debate de los teóricos, que al menos yo no lo soy, pienso que si no encontramos y construimos una alternativa al capitalismo, lo que terminará es la vida en la Tierra, y fin de la historia (y no precisamente el de Fukuyama).
Ser jóvenes obliga a discutir, porque son quienes seguirán construyendo y desconstruyendo cosas. Y ser viejo no equivale necesariamente a ser sabio. Respeto los años, discrepo de los engaños. Las definiciones verdaderas no existen, recuerden lo que le dijo Pilatos a Jesús: ¿Y qué es la verdad?
Sobre la Revolución cubana
No tengo ni mucho menos los recursos materiales para competir con Yoani y toda la maquinaria que presumiblemente tiene detrás (¿quién traduciría el blog de un comunista, gay, con SIDA, a 14 idiomas, o lo hospedaría en un sitio en Alemania, como dicen que está el de la “laureada” cyberdisidente?) De todas formas, sí creo que se prejuzga y esquematiza mucho a Cuba y sus contradicciones, desde fuera y también desde dentro, por quienes atacan e incluso no pocas veces por quienes defendemos también a la Revolución. En fin, en mi blog no hablo de Yoani, ni me interesa (tengo preocupaciones mucho más trascendentes como mi familia y mi vida). Como dije a mis amigos en facebook, muchos de ellos fuera de Cuba, como sistema desconfío de las “estrellas”, detrás suele haber mucho dinero y/o mucho engaño.
Yo ya no menciono el bloqueo en este tipo de discusión, no porque no lo conozca, lo sufra y lo entienda, sino porque luego dicen que los cubanos lo usamos como «pretexto» para todo. Hay toda una «teoría» sobre eso, que llega hasta el extremo absurdo de culpar a Cuba de bloquearse a ella misma. En estos días el gobierno de Estados Unidos acaba de multar a un banco suizo con 536 millones de dólares por realizar 32 transferencias electrónicas por solo 323 mil dólares, en operaciones con Cuba. ¡Y somos entonces los culpables de nuestra «pobreza»!
De la libertad estamos hablando, sí, la de equivocarse y rectificar, e incluso de la de volverse a equivocar, pero no de la de tergiversar y manipular, confundir e ignorar. Nadie más consciente que quienes vivimos en Cuba y muchos también de quienes viven fuera, de lo que hemos hecho mejor y lo que anda mal o peor, lo que tenemos y lo que querríamos tener. No creo ser dueño de ninguna verdad, pero tampoco encubridor de ningún engaño. Trabajo en uno de esos “periodicuchos” cubanos, a mucha honra y con toda la dignidad del mundo, que son pocos no porque queramos, pero que al menos ahora todos pueden entender e incluso criticar, no como aquellos «miles» de antes de 1959 que muchos no podían comprar o simplemente no podían leer, porque no sabían. Y por supuesto que sé de las unidades militares de ayuda a la producción, como todos en Cuba, la diferencia está en que yo lucho para que eso no vuelva a suceder jamás, mientras algunos intentan volver el tiempo atrás. Lo siento, pero creo que eso ya no será posible.
Nadie ha dicho que en Cuba no pasen cosas que ni yo ni otros muchos quisiéramos, pero la vida es más complicada que la simple voluntad individual de alguien. Y sí, «TODO SE PUEDE POLARIZAR Y LLEVAR AL EXTREMO», pero precisamente de esos extremos es que trato de alejarme y quizás todos debiéramos hacerlo, para no ser injustos.
Así se habla paquito. Ojalá tu valentía de exponer temas tan controvertidos y tan claros de explicarlos se multiplicaran en la isla y el orbe. Fuerza compay, plumas como las tuyas son las que engradecen la mentalidad homo sapiens y estimulan a seguir luchando por construir una sociedad más digna y solidaria.
Espero que tengas muchos más comentarios y ,cuho más polémicos, para hacer entradas tan jugosas como esta 😉
un abrazo
Quiero ser la primera en felicitarte por el fin de ano en este espacio que has abierto por ti y por nosotros ,Gracias por abrirnos las puertas de tu corazon y ensenarnos tambien a abrir las nuestras.Para el nuevo ano mucha salud ,y amor que es lo que mas necesitamos ,siempre estaremos contigo siguiendo dia a dia tus post y viviendo junto a ti la polemica que generas (pero de eso aprendemos todos )lo mejor de un periodista es que nos presta su mirada y eso es lo que yo creo que logras en este blog .Gracias por tus consejos y feliz ano nuevo.
Te felicito Paquito. Eres el primer bloguero que se toma un tiempo para comentar comentarios. La mayoría ni participa en el espacio con los lectores.
No había oído nunca eso de que «la mariconería es asunto de hombres». Sin embargo, sí había notado que socialmente se acepta mejor a un maricón que a una lesbiana.
Salvo el hecho de que el acto lésbico sea la fantasía masculina más frecuente, la sociedad ha aceptado primero la homosexualidad masculina que la femenina. Hasta en eso, los machos mandan.
No creo que haga nada extraordinario, me parece un elemental acto de cortesía responder los criterios, cuando estos me motivan a hacerlo. Solo me salto los elogiosos de tantos amigos que me quieren, porque me ruborizan. Y sí, coincido contigo, todavía ellas lo tienen mucho peor que nosotros los gay, en cuanto a la aceptación de la homosexualidad. Es una discriminación sobre otra discriminación, por mujer y por lesbiana. La tiranía heterosexual no simpatiza con la leyenda de las amazonas. La homofobia contra los gay, aunque terrible cuando luce su peor cara, la violencia, todavía halla el atenuante de que «así hay más mujeres para nosotros los remachos». ¡Pero que les nieguen la posibilidad del alarde copulador por estar mujer con mujer, eso no lo perdonan los homófobos! También los medios de comunicación influyen, en mi criterio. Los gay suelen ser personajes bastante maniqueos, pero simpáticos: las lesbianas están casi ausentes, y nunca, nunca las dotan de un ápice de comicidad ni nada parecido. También ellas, al menos las más visibles por su «masculinidad», suelen llevar su rebeldía, por ese mismo rechazo de la sociedad, a extremos que no pocas veces resultan chocantes, hasta para los gay. Sería bueno oir el criterio de alguna lesbiana al respecto, porque quien quita que estemos equivocados también sobre esto.
Dos amigas lesbianas trabajaban en una cafeteria , una de ellas era divorciada y tenia dos hijos de ese matrimonio , la otra con su pelo corto y decolorado era mas obvia ;con ellas compartia turno una muchacha hetero que era muy» popular «entre los hombres que acudian a la cafeteria a pasar un rato .cuando todos supieron que la rubia era lesbiana todos los hombres querian salir con ella, invitandola a realizar fantasias sexuales inimaginables ,la cosa se le puso tan fea y el acoso tan fuerte que se fue de ese trabajo ,la otra duro un poco mas pues como divorciada y con dos hijos simulaba un poco su homosexualidad.esta pequena historia real ,creo que afirma tu criterio de como funcionan los heteros frente a una buena muchacha que se les escapa .En lo personal mi otra guerra es con mi hermano mayor que no soporta la idea de que mis novias saen mas lindas que las de el ,y que te digo de cuando conose a alguna amiga ,enseguida le quiere pasar la cuenta,es como si de una carrera entre el y yo se tratara .y no te quiero comentar de lo que se siente con el rechazo de los propios gay .por suerte yo lo tengo mas facil pues soy muy simpatica y bella,y mis labios siempre van de rojo a lo Wendy Guerra.
test
¿Qué bolá? ¿Cuál es la probadera?
Paquito,
Gracias por llegarte por mi blog. Ojala se repita porque a veces parece que estamos hablando solos por alla.
Me alegro por el exito que ha tenido tu blog y no me sorprende.
Tienes caracteristicas interesantisimas y bien comerciales para la audiencia de los blogs cubanos:
– gay (con sida)
– comunista
– periodista oficialista
– buen escritor
Una combinacion matadora diria yo.
No entiendo entonces por que tuviste que sacar la carta «yoani» de abajo de la manga para ganar mas raitings. No habia necesidad de caer en «lo facil» y «lo pedestre». Oye, que a veces hasta yo quisiera estar en contra de yoani para poder empezar a inventarme historias y ganarme asi cientos internautas. Asi mataria dos pajaros de un tiro. Seria periodista y escritor de ficcion (en los mismos textos). Daria rienda suelta a mi imaginacion para escribir el articulo de la portada del periodico. Ya le estan recomendando a los estudiantes y profesores FCOM hablar mal de yoani si quieren lanzar su blog oficialista al estrellato? Van a terminar agotando el efecto. Uno se anestesia despues de un tiempo. Pero como queda demostrado, a mi todavia me queda alguna cuerda.
No voy a entrar mucho mas en el debate de siempre sobre yoani. Solo digo que si yo fuera periodista me cuidaria muchisimo de los «presumible y alegadamente». No se ve bien. Para suponer estamos nosotros los lectores. La prensa cubana en su paternalismo llega hasta a querer «leer» por la audiencia: una maravilla.
Por ultimo, puede que este equivocado pero despues de leer este post me quedo con la sensacion de que te justificas demasiado. No se si eso es bueno o malo porque tampoco se puede ser ciego y negar la realidad y las contradicciones. No obstante, me parece que a veces no estas muy seguro de las cosas que defiendes cuando escribes. –Mi opinion–
Saludos,
P.D. No te tomes mi comentario como una ofensa. Empece muy bien y despues me pase. Me he concentrado en detalles, pero la verdad es que hay algunas cosas en el post con las cuales coincido.
Para nada me siento ofendido. Y por supuesto que no estoy muy seguro de nada en esta vida, creo que ya lo dije en otra ocasión: ¿y acaso alguien medianamente inteligente puede creer que está seguro de poseer verdades absolutas? Atenderé tu recomendación sobre lo de justificarme o no. Si te pareció así, tal vez lo haya hecho sin percatarme, pero es una vieja y mala costumbre de los «agredidos», dicho en el sentido amplio, justificar su rebeldía ante los «agresores». Me cuidaré de no hacerlo más, pero debe ser algo subconsciente. Y lo de la muchacha del nombre que no quiero ni pronunciar -para que no me acuses de utilizar su «fama»-, te juro que no fue mi iniciativa, salió en la polémica original que resumo en el post. De hecho, sostengo que ya me olvidé de ella, por hoy y para siempre, si ustedes me lo permiten, claro. Por último, sobre lo «comercial» de este blog, te prometo que no trataré de venderlo a nadie. Y gracias por lo de periodista «oficialista», así me gano unos puntos por acá, que falta me hace.
No te preocupes que 100PC y yo mordemos el anzuelo a proposito porque los de mi blog la mayoria sabe como se juega esto, modestia aparte.
Lo de comercial no era una critica, al contrario. En cuba todo el mundo se asusta con esa palabra, especialmente «los intelectuales». Se le asocia con mikimau. Error. Se puede ser mainstream y profundo. Yo no veo una contradiccion ahi. Por ejemplo, Andy Warhol y Lady Gaga son profundos en su aparente superficialidad. Son ejemplos que no tienen que ver contigo. Lo tuyo son ciertas caracteristicas digamos extremas que son interesantes en si mismas.
Lo de la inseguridad, tranquilo. Seguro que estas anticipandote a las posibles criticas. A mi tambien me pasa a veces. Es algo que si uno no lo limita, te paraliza. Olvidate de lo que te dije. Cada cual tiene su estilo.
Tu primera respuesta a mi primer comentario me habia decepcionado. Despues me di cuenta que el post era para tu hijo en el futuro y me arrepenti de llevarte la contraria ahi. Por eso no habia regresado. Yo comentando en otros blogs y despues con mi propio blog (que solo tiene un mes igual que el tuyo) he aprendido, un poquito, a no atacar a los que dicen algo que no me gusta. Si me los como la primera vez no regresan, demostrado. No obstante, segun mi teoria, hay una diferencia entre los comunistas y los gusanos. Los comunistas (en general) solo leen y comentan en lo semejante. Les gusta mucho reafirmarse unos a otros, como la mayoria de la gente. Los gusanos son atipicos: van regularmente a leer al enemigo: un placer un poco morboso. Mi propio blog me empieza a aburrir cuando todo el mundo esta de acuerdo. Por eso te invito, no solo a ir sino a escribir un post. Aceptamos participaciones de cualquier lado. En el blog se explica como participar. Hasta ahora ningun oficialista *de nada* ha ido por alla. Pudieras ser el pionero. Ademas, te darias autobombo y quiza te ganes las visitas de algunos de los asiduos de alla. Un troll que otro siempre hace falta.
Saludos,
¡Qué extraño, esa misma impresión que tienes de quienes llamas «los comunistas», de que «solo leen y comentan en lo semejante», fue la que tuve al leer la extensa y casi monocorde discusión (solo había una excepción, creo, y le cayeron en pandilla) de Tomar la palabra sobre el «futuro» luminoso de una Cuba post revolucionaria!
Justamente venía por aquí por el comentario de Paquito en Tomar la Palabra.
Paquito, el comunismo no es exactamente lo que hay en Cuba. Más bien, aquello tiene todo lo necesario para que el verdadero comunismo, el comunismo marxista, nunca se de.
Sí me quedé con algo cuando leí tu comentario allá. Ninguno de nosotros habla de Bush ni de Fidel. Hay montones de textos sobre Bush. Algunos escritos por personas cercanas a él. Otros por detractores enconados. ¿Por qué esperar una reflexión de alguien que está «fuera del juego» para documentarnos del Plan Bush?
¿No te parece que sería muchísimo más fácil buscar el texto original?
Sin embargo, no nos diste tu propia opinión. Eso no me lo esperaba. Como tengo buena opinión de lo que escribes pienso que piensas con tu cabeza y me quedé esperando un criterio tuyo, no de Fidel ni de Bush que esos ya no están para hacer sino para recordar.
Mi comentario en Tomar la palabra fue una provocación, lo admito. Es que los extrañaba acá. Pero de todas formas, yo no he dicho que en Cuba haya comunismo, mas bien todo lo contrario: estamos tan lejos como el primer día, porque las utopias son para avanzar, y tal vez nunca se llega a ellas. En cuanto a Fidel, solo te repito aquel verso que le atribuyen a Zorrilla: «Los muertos que vos matáis gozan de buena salud». Y no di mi propia opinión, porque si no recuerdo mal, el origen de aquel extenso y farrgoso análisis era el supuesto de que en Cuba la revolución era ya pasado, y los doctos comentaristas opinaban sobre cómo organizar el país. Mi consejo fue ese, que no emborronen cuartillas, sobre todo si ya están escritas y firmadas nada menos que por el emperador Bush. Mejor esperen a que suceda…
Paquito, estamos más lejos que el primer día. Porque el primer día, había un desarrollito de las fuerzitas productivas que nos situaba muy por encima de países de la región.
Hoy estamos al nivel de Haití. Hasta desde el satélite nos vemos igual de faltos de verde que ellos. Pero cuida´o, que algo escuché de que le van a meter impulso allá a las Pymes turísticas.
La Revolución sí es pasado. Muy bonito lo de 1959 tumbar a Batista y la alfabetización. A mi modo de ver la Revolución duró hasta el 67. De ahí pa´alante ha sido la historia de nunca acabar de una dinastía aferrada a un poder que nadie le disputa.
Lo que es presente es el gobierno que insiste en auto-denominarse revolucionario cuando lo único que hace es entorpecer cualquier avance.
Los famosos cambios de Raúl, no han sido más que un ejercicio de recaudación de efectivo en un momento en que las arcas andaban escasas de cash flow: igual que lo fueron en su momento las TRD.
Bueno, sera los dias que me aburre. Ademas, te hable de una caracteristica general, no de mi blog en particular. Y si no van no es porque culpa nuestra porque todos estan invitados y no borramos a nadie. De hecho, por la borradera de elaine fue que abrimos el blog. Es que no se puede vivir con ese sigilo.
Me borrara, no me borrara?
Asi no se puede. Oye, que uno se fue de Cuba y con algunos de estos blogs es como regresar, en el peor sentido.
Pues ya lo sabes: ¡aquí no se borra a nadie! (Esto me recuerda una consigna que teníamos aquí en Cuba, algo se me tiene que pegar ¿no?)